EL-NOMBRE-Y-LA-COSA

4
TEORIA DEL ESTADO Prof. LUIS JAIME PEREA RAMOS EDWIN ORTIZ VALENTINA GOMEZ FELIPE ARTUNDUAGA ALDO FDO DELGADO RESEÑA TEXTO EL NOMBRE Y LA COSA Origen del nombre Para muchos de los estudiosos del Estado y del concepto de ciencia política, Nicolás Maquiavelo es una autoridad e incluso citado por muchos como el creador del concepto y el padre de la ciencia. Sin embargo debe decirse que para que Maquiavelo mencionara con propiedad en el Príncipe el concepto de Estado, en su primera frase, obligatoriamente se invita a reflexionar acerca de si el concepto se reconocía de tiempo atrás, de otros teóricos, quizás de clásicos. La literatura podría evidenciar que el nombre Estado se procede directamente del término “Status” significante de situación y antes de él se reconocía el termina “Civitas” para posteriormente pasar a llamarse Estado. El nombre Estado estuvo dispuesto en la historia política de la humanidad, a una serie de confusiones producto de la falta de un marco conceptual que lograra diferenciar claramente el umbral entre un gobierno de muchos y un gobierno de uno, y de los diferentes cambios de régimen que se han mencionado desde los clásicos para aproximar el régimen perfecto. De tal forma se podría decir que la palabra Estado ingresa al vocabulario político para ayudar a definir el género de los diferentes regímenes posibles, en este sentido un ejemplo práctico de su valor serie interpretar a la República como la especie y al Estado como el género. El concepto Civitas, era utilizado en la antigua Roma para señalar las diferentes formas de gobierno era “Civitas”, sin embargo su cualidad de situada en un contexto especifico, le habría hecho incapaz de representar la realidad de los diferentes ordenamientos políticos de forma general.

Transcript of EL-NOMBRE-Y-LA-COSA

Page 1: EL-NOMBRE-Y-LA-COSA

TEORIA DEL ESTADOProf. LUIS JAIME PEREA RAMOSEDWIN ORTIZVALENTINA GOMEZFELIPE ARTUNDUAGAALDO FDO DELGADO

RESEÑA TEXTO EL NOMBRE Y LA COSA

Origen del nombre

Para muchos de los estudiosos del Estado y del concepto de ciencia política, Nicolás Maquiavelo es una autoridad e incluso citado por muchos como el creador del concepto y el padre de la ciencia. Sin embargo debe decirse que para que Maquiavelo mencionara con propiedad en el Príncipe el concepto de Estado, en su primera frase, obligatoriamente se invita a reflexionar acerca de si el concepto se reconocía de tiempo atrás, de otros teóricos, quizás de clásicos.

La literatura podría evidenciar que el nombre Estado se procede directamente del término “Status” significante de situación y antes de él se reconocía el termina “Civitas” para posteriormente pasar a llamarse Estado.

El nombre Estado estuvo dispuesto en la historia política de la humanidad, a una serie de confusiones producto de la falta de un marco conceptual que lograra diferenciar claramente el umbral entre un gobierno de muchos y un gobierno de uno, y de los diferentes cambios de régimen que se han mencionado desde los clásicos para aproximar el régimen perfecto. De tal forma se podría decir que la palabra Estado ingresa al vocabulario político para ayudar a definir el género de los diferentes regímenes posibles, en este sentido un ejemplo práctico de su valor serie interpretar a la República como la especie y al Estado como el género.

El concepto Civitas, era utilizado en la antigua Roma para señalar las diferentes formas de gobierno era “Civitas”, sin embargo su cualidad de situada en un contexto especifico, le habría hecho incapaz de representar la realidad de los diferentes ordenamientos políticos de forma general.

La palabra Estado tuvo por supuesto un proceso de construcción epistemológica, superando en primera instancia su carácter genérico heredado por el concepto de civitas, con el cual se defuinia simplemente una posesión permanente de un territorio y el poder de mando sobre sus habitantes

Argumentos a favor de la discontinuidad

La palabra Estado entra de la mano de Maquiavelo (Repetimos no porque lo haya creado, sino porque le ubica en un contexto actual) a ser parte de una nueva realidad política enmarcada en la modernidad. Los cambios que sufre la humanidad luego de la edad media, obligan a renombrar con nuevos términos las realidades políticas, ya que los hechos y nombres de los clásicos solo sirven como referentes, pero ya no como modelos ideales de comparación. La sociedad es mucho más compleja y la política también. Tal es el umbral de diferencia, que el texto recomienda no considerar a las sociedades antiguas como Estados.

Page 2: EL-NOMBRE-Y-LA-COSA

En este sentido, la palabra Estado como nueva, ingresa al vocabulario para nombrar una realidad también nueva. La complejidad de lo que se reconoce como Estado, no habría sido considerada en la antigüedad de forma articulada, como el género que da forma a la especie de régimen política de gobierno.

Argumentos en favor de la continuidad

Existen distintos argumentos a favor de la continuidad las cuales en vez de centrarse en las diferencias entre el Estado (tal y como hoy lo conocemos) y las distintas formas de ordenamiento político, señalan las similitudes que ambas poseen. Es el caso de la vigencia que en la actualidad siguen teniendo las descripciones y concepciones Aristotélicas hechas en relación a los ordenamientos políticos, como por ejemplo el concepto de “Constitución” cuando trataba el tema de la forma de estructuración de las distintas magistraturas y de sus funciones, como también todas las descripciones realizadas en torno a las formas de gobierno y a las causas de transición entre ellas. Es claro como guardan profundas similitudes con los paisajes del Estado contemporáneo con el panorama que vivían las distintas ciudades griegas en cuanto a sus relaciones fuera de sus límites con los territorios vecinos.Podríamos decir que las bases teóricas de las estructuras del Estado moderno están cimentadas en los estudios de la historia de la formación y desarrollo de las grandes civilizaciones del pasado (como el imperio Romano) y de las conformaciones de sus ordenamientos políticos.La continuidad desde la caída del imperio romano hasta el surgimiento de la concentración del poder político en un Estado nación es evidente, ya que no es probable sustentar a través del curso de la historia una fractura tan grande como para marcar diferencias significativas que sustenten el nacimiento de condiciones totalmente inéditas las cuales dieran origen a la noción de Estado como en ningún otro periodo anterior del pasado.

Cuando nació el Estado

Según una tesis generalizada de pensamiento político, el nacimiento del estado como ordenamiento político se da en respuesta a la terminación de la comunidad primitiva la cual se basaba en relaciones de parentesco o familiares. Un postulado distinto sitúa el surgimiento del estado solo a partir de la época moderna. Para algunos historiadores primero se dio un estado salvaje o de naturaleza, luego un estado civil y por último el estado que conocemos como moderno. El estado de naturaleza es un estado hipotético donde el individuo se encuentra alejado de manera asocial. El estado civil se basa en relaciones tribales normalmente familiares donde aún no se hacen presentes los conflictos que deban abogar por relaciones políticas. Solo hasta la aparición de un levantamiento de los “sirvientes” según Vico, se da la conformación de un grupo aristocrático para defender sus intereses y así surge una primera forma de Estado de aristócratas.Según Hengels el Estado surge a la par de la aparición de la propiedad privada, que produce una división del trabajo, que a su vez separa a la sociedad en distintas clases sociales; una clase de propietarios y otra de desposeídos. Con la división de clases nace el poder político y nace el Estado como herramienta para mantener el poder de una clase sobre otra.Existen varias teorías sobre el surgimiento del estado que aún se siguen debatiendo. La cuestión es si a esas comunidades primitivas deberíamos llamarlas comunidades sin Estado o si por el

Page 3: EL-NOMBRE-Y-LA-COSA

contrario en ellas existían tipos de relaciones de convivencia que homologuen características del Estado como lo conocemos. Por otra parte la discusión también se centra en reconocer o no en esas comunidades primitivas una organización política como tal y lo que debe ser más importantes sería analizar las semejanzas y diferencias entre las distintas formas de organización social y como se fueron desarrollando en el tiempo.