El nombre de la rosa

28
EL NOMBRE DE LA ROSA Marta Blanco García Motos Historia del arte 2º A. Bachillerato

Transcript of El nombre de la rosa

EL NOMBRE DE LA ROSA

Marta Blanco García Motos

Historia del arte

2º A. Bachillerato

ÍNDICEI. Resumen.

II. Principales personajes: (biografía, personalidad). Personajes secundarios y otros personajes.

III. Contexto histórico.

IV. Análisis de edificio histórico.

V. Comentario personal.

VI. Bibliografía.

I. RESUMENManuscrito escrito por Adso en que narra su vida como discípulo del sabio Guillermo de Baskerville.Adso de Melk acompaña al sabio Guillermo de Baskerville a visitar una abadía sin saber que ocurre en ella. Se producen una serie de asesinatos, los cuales se dan en varios días, desde el primero hasta el séptimo.El abad Abbone le explica a Guillermo el hallazgo del cadáver del monje Adelmo que esto se da en el primer día, en el segundo día es encontrado el cuerpo sin vida del especialista de griego, Venancio, entran en el scriptorium donde encuentran un libro el cual es robado sin saber quien ha sido, en el tercer día encuentran en los baños a Berengario ahogado en una bañera.En el cuarto día Guillermo y Severino analizan el cuerpo de Berengario donde se dan cuenta que en los últimos 3 casos de muerte han sido producidas por envenenamiento ya que los cadáveres tenían la lengua y las huellas de los dedos negras, en el quinto día aparece muerto Severino en su herbolario ya que minutos antes le dijo a Guillermo que encontró un libro extraño. Bernardo fue duramente acosado y acabó diciendo cosas que había hecho y su complicidad con Malaquías. En el sexto día el abad habla con Guillermo y prácticamente lo hecha de la abadía pero antes de marchase descubren la entrada a la finis africae donde se guardaba el misterioso libro del cual hablaba Severino, al escuchar unos ruidos deducen que en uno de los pasadizos secretos quedó atrapado alguien, el cual era muy difícil sacar de allí y solo tendría unas horas de vida debido al espacio que había.En el séptimo día Guillermo y Adso consiguen entrar en el finis africae donde se encuentran a Jorge ( un monje ciego) que dice saber todo lo ocurrido ya que el libro esta impregnado de veneno y al humedecer el dedo para pasar página el veneno que hay en el dedo se deposita en la lengua ( las marcas negras son debido a esto).Jorge y Guillermo exponen su filosofía sobre el segundo libro de Aristóteles ( La Comedia) y reconoce haberle tendido una trampa al abad dejándolo encerrado en el pasadizo y que todavía quedaba una muerte por surgir , la suya ( muerte de Jorge). Tras esta conversación surge una pelea para evitar la muerte de Jorge y hacerse con el valioso libro pero una de las lámparas es golpeada cayendo sobre una montaña de libros que empieza a arder y arrasando con todo a su pasa. La abadía estuvo ardiendo 3 días y 3 noches, Guillermo y Adso huyeron separando sus caminos.Años más tarde regresa Adso donde estaban las ruinas de la abadía, allí paso sus últimos años de vida, escribiendo en su manuscrito la última frase que dice: “de la rosa queda únicamente el nombre”.

II. PRINCIPALES PERSONAJES

· ADSO DE MELK: Novicio benedictino. Nos lo presenta en una de las clásicas dualidades de Eco, pues es a la vez un viejo monje en Melk que narra los hechos y pensamientos que vivió cuando joven en la Abadía. Acompaña a Guillermo de Baskerville, su maestro y es el narrador de los sucesos que motivan la novela. Personaje muy bien dibujado y que sirve de excusa para explicar numerosas escenas históricas que de otro modo habrían resultado difíciles de colocar.

· FRAY GUILLERMO DE BASKERVILLE: Franciscano inglés al servicio del Emperador, maestro de Adso, antiguo inquisidor y el protagonista de la novela. Era una persona alta, muy enjuta, con una mirada aguda y penetrante, con una nariz afilada y su rostro cubierto de pecas. Con aproximadamente 50 años de edad.

· PERSONAJES SECUNDARIOS

· ABBONE: Es el Abad del monasterio, con un papel bastante destacado y que Eco utiliza para explicar cultura monástica y pensamiento medieval en general. En la novela se revela como un personaje más mundano que eclesiástico, interesado en el poder y el dinero, y que se refleja de forma especial en un diálogo/monólogo de gran erudición acerca de las piedras preciosas.

·JORGE DE BURGOS: El monje de más edad, salvo Alinardo de Grottaferrata, de la Abadía. Es el confesor de muchos monjes. Antagonista de la historia y personaje también diabólico con alas de santidad, algo a lo que Eco le da sus buenas vueltas en toda la novela. Al final se descubrirá como causante, de una manera u otra, de todos los crímenes.

·OTROS PERSONAJES

ADELMO DE OTRANTO, OBISPO DE ALBOREA, ALINARDO DE GROTTAFERRATA, FRAY ARNALDO DE AQUITANIA, AYMARO D'ALESSANDRIA, BENCIO DE UPSALA, BERENGARIO TALLONI, BERNARDO GUIDONI, BONAGRAZIA DE BERGAMO, MICER GIROLAMO, FRAY GUILLERMO DE ALNWICK, HUGO DE NEWCASTLE, JACQUES FOURNIER, JEAN D'ANNEAUX, JEAN DE BANNE, LORENZO DECALCONE, MAGNUS DE IONA, MALAQUIAS DE HILDESHELM, MICHELE DE CESENA, NICOLA DE MARIMONDO, PACIFICO DE TIVOLI, PATRICIO DE CLONMACNOIS, PIETRO DE SANT'ALBANO, RABANO DE TOLEDO, REMIGIO DE VARAGINE, SALVATORE, SEVERINO DE SANT'EMMERANO, UBERTINO DE CASALE, VENANCIO DE SALVEMEC, WALDO DE HEREFORD.

III. CONTEXTO HISTÓRICOEsta orientada a finales de la edad media que abarca desde el siglo V hasta el XV. Esta época se organizaba política y económicamente por un modelo llamado feudalismo que empezará a entrar en crisis a partir del siglo XII a consecuencia del gran auge económico.

• FEUDALISMO:conjunto de instituciones que

crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio (principalmente militar) por parte de un hombre libre, llamado “vasallo”, hacia un hombre libre llamado “señor”, y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del “vasallo”, dándose el caso de que la obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como efecto la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado “feudo”.

El arte En la edad media abarca desde el siglo I al XV, situada entre la caída del Imperio Romano y el descubrimiento de América.En el arte de la Edad Media, debemos reconocer la gran influencia religiosa, de una Iglesia detentadora de un inmenso poder, que lograda la anhelada paz y la prosperidad económica, a partir del siglo XI y hasta el siglo XIV pugnó por la construcción de iglesias y monasterios. Aunque en menor medida, se construyeron también edificios civiles.

· Arquitectura de la Edad Media: se desarrollan principalmente tres estilos: El bizantino, a que influye durante todo el período, el románico entre los siglos XI y XII, y el estilo gótico entre el siglo XII hasta el siglo XV.

- Arquitectura Bizantina:Es el primer estilo importante en la Edad Media, destaca por su solidez estructural, utiliza esplendidos mosaicos interiores. El arte bizantino constituye uno de los episodios más grandiosos del arte universal. Se fundamenta en el arte griego y paleocristiano, con grandes influencias orientales (persa y musulmana). Para los templos, se usa con preferencia la planta centralizada o de cruz griega con grandes cúpulas sobre pechinas. Aunque los materiales constructivos no son especialmente ricos, sí lo es su decoración a base de mosaicos y pinturas murales, donde la representación de la figura humana, solemne y hierática, genera una gran sensación de espiritualidad que heredará posteriormente el arte románico.Un buen ejemplo de este tipo de edificio es la Iglesia bizantina de San Vital.

- Arquitectura Románica :Se llama estilo románico en arquitectura al resultado de la combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sirios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicas, normandos) que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja edad media. Entre los elemento arquitectónicos que destacan en el estilo románico los más característicos del mismo son:- El pilar compuesto y de núcleo prismático.- El arco de medio punto.- La cubierta de bóveda de medio cañón y de arista.- La cúpula poligonal sobre trompas.- Los ábsides semicirculares en planta de cruz latina en las iglesias.

-Arquitectura Gótica:En la arquitectura gótica se puso especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves del interior de los edificios.Los dos elementos estructurales básicos de la arquitectura gótica son el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería.

ARQUITECTURA BIZANTINA(San Vital de Ravena)

ARQUITECTURA ROMÁNICA(San Martín de Fromista)

ARQUITECTURA GÓTICA(Catedral de León)

· Pintura de la Edad Media:se desarrollan principalmente tres estilos: El bizantino, a que influye durante todo el período, el románico entre los siglos XI y XII, y el estilo gótico entre el siglo XII hasta el siglo XV.

- Pintura Bizantina:En la época bizantina fueron

frescos pintados, resaltando la arquitectura y los bajos relieves y grabados, en occidente combinados con oro.

En Constantinopla, la pintura reemplazaba los mosaicos.

Se usaban en las santas escrituras donde se podían ver miniaturas.

- Pintura Románica:Pueden distinguirse en ella varios

estilos a semejanza de la arquitectura destacando lo siguiente:

· El de imitación bizantina, que en Italia se llamó ítalo-bizantino.

· El carolingio, principalmente desarrollado en Francia.

· El visigodo y mozárabe en España. El románico propiamente dicho, que les sigue.

- Pintura Gótica:La pintura gótica empezó un

poco más tarde, como 30 años después de la arquitectura y escultura y sus temas generales eran mucho más oscuros.

Las técnicas se refinan un poco más, los humanos son representados como humanos, con sentimientos y expresiones.

La iglesia todavía es un tema muy importante, se pinta sobre tablas y adornan libros.

PINTURA BIZANTINA

Cristo Pantocrátoremperador Justiniano I con su corte

en San Vital de Rávena (Siglo VI)

PINTURA ROMÁNICAPantocrátor rodeado por la mandorla, del Maestro de Taüll, en el Ábside de

Sant Climent de Taüll. Frontal del altar de Esquius,

PINTURA GÓTICAUno de los ángeles del Llanto sobre

el cuerpo de Cristo El beso de Judas

· Escultura de la Edad Media:se desarrollan principalmente tres estilos: El bizantino, a que influye durante todo el período, el románico entre los siglos XI y XII, y el estilo gótico entre el siglo XII hasta el siglo XV.

- Escultura Bizantina:La escultura con los bizantinos se volvió un procedimiento autonómico al servicio

de los emperadores que solo querían estatuas de oro o de plata.Muchos bajo relieve o connotación religiosa fueron realizados y puestos en iglesias,

grababan los ataúdes.La particularidad de esos bajos relieves resalta una perdida de proporción y

volumen, todos los personajes representados con el mismo estilo. Usaban el mármol, el cobre, el oro, la plata y el ivory.

- Escultura Románica:Fue muy relacionada a la arquitectura con las mismas características y una mezcla

de varias corrientes artísticas.

- Escultura Gótica:La escultura gótica hizo la transición entre el romanticismo y el renacimiento,

regresando la importancia de la representación del cuerpo humano como representación de la creación de Dios.

ESCULTURA BIZANTINA

ESCULTURA ROMÁNICA

Fuentidueña, San Miguel (Huesca)

Tímpano de Santa fe, Conques (Francia)

ESCULTURA GÓTICA

IV. ANÁLISIS DE UN EDIFICIO HISTORICO

LA ABADÍA: Monasterio o convento cristiano bajo las órdenes de un abad o una abadesa, que son el padre o la madre espiritual de la comunidad. Un priorato sólo difiere de la abadía en que el monje superior lleva el título de prior en lugar de abad. Los prioratos eran originariamente ramificaciones de las abadías, y los priores continuaban siendo subordinados a los abades; sin embargo, la distinción actual entre abadías y prioratos se perdió en el Renacimiento. Surgieron en la Edad Media. Se denomina arte cisterciense al desarrollado por los monjes cistercienses en la construcción de sus abadías a partir del siglo XII, momento de la expansión inicial de esta orden religiosa. La orden cisterciense nació como una reforma de la cluniacense, con el deseo de eliminar todo el peso que ejercían en la vida temporal. Por eso buscan el yermo como lugar de emplazamiento para sus monasterios. Pero la verdad es que la organización perfecta del trabajo terminaría en riqueza, y la orden sería víctima del defecto que en origen censuró.Sus construcciones prescinden de los adornos, en consonancia con los preceptos de su orden de ascetismo riguroso y pobreza, consiguiendo unos espacios conceptuales, limpios y originales. Su estilo se inscribe en el final del románico, con elementos del gótico inicial, lo que se ha llamado "estilo de transición".Tenía una muralla que la rodeaba. Construcción octogonal, sus lados meridionales se erguían sobre la meseta de la abadía.Tres órdenes de ventana expresaban la elevación.En cada ángulo la forma cuadrangular engendraba un torreón heptagonal, cinco de cuyos lados asomaban hacia afuera.

Los materiales utilizados son:

- En la ligereza estructural y la iluminación de las naves del interior de los edificios.- El pilar compuesto y de núcleo prismático.- El arco de medio punto.- La cubierta de bóveda de medio cañón y de arista.- Los ábsides semicirculares en planta de cruz latina en las iglesias.- Uso con preferencia la planta centralizada o de cruz griega con grandes cúpulas sobre pechinas.- Los materiales constructivos no son especialmente ricos.-Decorados con mosaicos, pinturas murales y/o bajo relieve, la particularidad de esos bajos relieves resalta una perdida de proporción y volumen, todos los personajes representados con el mismo estilo. -Usaban el mármol, el cobre, el oro, la plata y el ivory.

FINIS AFRICAESalón dentro de la biblioteca donde se guardan los libros prohibidos.

La biblioteca es en realidad un laberinto. Solo el bibliotecario se sabe mover en ella, el significado que tiene la biblioteca es que representa en su forma la estrella de David y en Septentrión se encuentra el Finis Africae.

ESTRELLA DE DAVID

CONCLUSIÓN DE LA OBRA

Por sus características predominantes en el edificio esta obra forma parte del arte bizantino aunque tiene algunas características que predominan en el románico, no obstante, el bizantino tiene influencia sobre la arquitectura románica.

COMENTARIO PERSONAL

A pesar de ser una lectura con un mínimo de dificultad me ha gustado mucho ya que los acontecimientos que van sucediendo son una incógnita hasta el final puesto que no se revela al asesino hasta llegar al último día y el final es totalmente inesperado . Por otra parte se hacía una lectura un poco pesada al principio de la obra cuando comienza todo y Adso empieza a escribir su manuscrito siendo discípulo de Guillermo.

Bibliografía

- Wikipedia.- Google imágenes.- Blogger.- Slideshare.

FIN…