el niño de pan

download el niño de pan

of 51

Transcript of el niño de pan

  • 8/10/2019 el nio de pan

    1/51

    un buen lector es quien se ha logrado formar uncriterio que le permite seleccionar y filtrar

    informacin para estar en condiciones de construir unpunto de vista propio

    AMPARO GOMEZ ALBARRACINMAGDA MILENA SUAREZ CORREDOR

    CARTILLAPRACTICAS PEDAGGICAS REALIZADAS EN ELCOLEGIO TCNICO LUIS CAMACHO RUEDA DEL

    MUNICIPIO DEL SAN GIL SANTANDERMuestra sin valor comercial

    UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    LICENCIATURA EN EDUCACIN BSICACON NFASIS EN HUMANIDADESSOCORRO- SANTANDER

    2012

    MEJORAMIENTO DIDCTICO PARA LACOMPRESIN LECTORA EN EL GRADO CUARTO DEEDUCACIN BSICA DEL COLEGIO TCNICO LUISCAMACHO RUEDA DEL MUNICIPIO DEL SAN GIL -

    SANTANDER

    El placer de Leer y ComprendeMaterial Pedaggico

    UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCA

    LICENCIATURA EN EDUCACIN BSICON NFASIS EN HUMANIDADES

    2012

    Nombre del Alumno (a):____________________Colegio:_________________________________Grado __________________________________Ciudad:_________________________________

  • 8/10/2019 el nio de pan

    2/51

    Pg.1. Definiendo Conceptos .......................................................................1.1. La lectura ...........................................................................................1.2. La ortografa ......................................................................................1.3. La escritura ........................................................................................2. Los Libros y su importancia ..............................................................3. La silaba ............................................................................................4. El acento ...........................................................................................5. La puntuacin ...................................................................................6. Elementos de la comunicacin ..........................................................7. Tipos de Narraciones .........................................................................8. Creacin de Cuentos .........................................................................9. Comprensin de Lectura ...................................................................10. Los Sinnimos y Antnimos .............................................................11. Tcnicas de Estudio y Lectura Rpida ..............................................12. Aprendo Palabras Nuevas .................................................................

    Bibliografa .......................................................................................La hora de los consejitos ...................................................................

  • 8/10/2019 el nio de pan

    3/51

    Queridos nios y nias:

    Bienvenidos

    Esta Cartilla EL PLACER DE LEER Y COMPRENDER que tienen en sus manos ha sidodiseada especialmente pensando en ustedes, que son unas personas importantes.

    En su contenido encontraras definiciones, ejemplos y actividades para dtituladas DEL DICHO AL HECHO, las cuales podrs resolver utilizando t ingeconocimiento.

    Esperamos que les guste.

    Amparo y Magda

  • 8/10/2019 el nio de pan

    4/51

    Para acompaar la lectura de nias y nios en casa puede realizar las actividades:

    Instale una Biblioteca Familiar, agrupando los libros, revistas, peridico y ms textos literarios e informativos que tenga en casa y que puedainters.

    Comente lo que leen y relacione la informacin con las actividades cotid

    Elija un lugar adecuado para la lectura, donde no existan distractorestelevisin. Si lo considera conveniente puede mejorar el ambiente lmsica.

    Comparta de manera cotidiana la lectura en voz alta del peridico,folletos y recetarios.

    Invtelo a que indague las caractersticas del lenguaje escrito y el libro,el significado de nuevas palabras.

    Realice lecturas en voz alta como mnimo 20 minutos diarios.

    Elija un lugar cmodo y agradable para escuchar como lee su hijo

  • 8/10/2019 el nio de pan

    5/51

    La lectura es proceso de obtener y comprender ideas e informacin alutilizando alguna forma de lenguaje o simbologa.

    La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduranios, tambin proporciona cultura, desarrollo, el sentido esttico, acta formacin de la personalidad, es fuente de recreacin y de gozo.

    La lectura constituye un vehculo para el aprendizaje, para el desarrollo de la para la adquisicin de cultura y para la educacin de la voluntad.

  • 8/10/2019 el nio de pan

    6/51

    Es el arte de escribir correctamente.

    La Normativa de la Lengua establece cules son las formas correctas qemplearse, aunque el hablante va modificando la Lengua, y la normativa adaptndose a los usos de cada poca y lugar geogrfico.

    La Real Academia Espaola de la Lengua, es la Entidad que unifica las direct

    el mundo de habla hispana, y quien va realizando publicaciones tanto sobrortografa, as como de lexicologa y diccionarios

    Conocer las Normas. Ejercitar la escritura sin errores. Prestar atencin a la forma de escribir. Leer.

  • 8/10/2019 el nio de pan

    7/51

    Es un proceso mecnico, una destreza psicomotriz mediante la cual se escribir palabras y oraciones y, justamente, de ese ejercicio sistemtico y prdepende su soltura y legibilidad1.

    La composicin o produccin de texto es el proceso ms intelectual y complenecesita, para su eficaz desarrollo, del buen manejo de las otras dos activida

    QU ES EL PROCESO DE ESCRITURA?2

    El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escun ensayo, un cuento, un poema, una carta, un aviso publicitario, Al utilizarlcalidad de los escritos. Para el escritor profesional esto significa aumentar spara el estudiante es la manera de entender con mayor claridad un tema, demejor sus pensamientos y de obtener mejores evaluaciones o puntajes en loescritos del colegio.

    1 Disponible en http://www.educar.org/articulos/escritura.asp , consultado el 18 de mayo de 20122Disponible en http://www.eduteka.org/ProcesoEscritura1.php , consultado el 20 de mayo de 2012

    http://www.educar.org/articulos/escritura.asphttp://www.educar.org/articulos/escritura.asphttp://www.educar.org/articulos/escritura.asphttp://www.eduteka.org/ProcesoEscritura1.phphttp://www.eduteka.org/ProcesoEscritura1.phphttp://www.eduteka.org/ProcesoEscritura1.phphttp://www.educar.org/articulos/escritura.asp
  • 8/10/2019 el nio de pan

    8/51

    Los libros son un Bal lleno de tesoros en donde se han acumulado elconocimiento. El desarrollo humano se ha difundido a travs de ellos a generaciones. El relato de los acontecimientos que les ocurrieron a nuestros anlos inventos, el pensamiento, las costumbres, los legados, el pensar y actuar, lhan transmitido eficazmente por medio de los libros. Tambin los cuentos, las historias que nos entretienen, nos hacen viajar, soar, pensar estn en los l ibros.

    La lectura no solo proporciona informacin (instruccin) sino que forma (edhbitos de reflexin, anlisis, esfuerzo, concentracin... y recrea, hace gozar, y distrae.

    A travs de los libros, se adquiere la familiarizacin por la expresin escrita, anociones del bien y el mal, de la vida y la muerte, se aprende a pensar y asituaciones a las que se enfrentan los personajes. Adquiriendo adems, una del mundo que va ms all del entorno del hogar o del vecindario.

    La conocida frase Haba una vez, en un reino muy lejano con la que empiezan muchoscuentos los invita a situar la accin en otra poca y en otro lugar, y esto crea llos conceptos de tiempo y espacio.

    En fin, el desarrollo humano est ntimamente ligado a los libros. Si ellos existido, no hubisemos avanzado tanto.

  • 8/10/2019 el nio de pan

    9/51

    GRAN PARTE DE NUESTRO SABER EST EN LOS LIBROS .

    DEL DICHO AL HECHO

    Crea un prrafo de como seria el mundo sin librosSi no existieran los libros como crees que conoceramos nuestros legado

  • 8/10/2019 el nio de pan

    10/51

    El libro del libro(adaptacin)

    Carmen lleg aquella maana a la biblioteca municipal. Aunque no saba lemirando las ilustraciones de los libros y tratando de descifrar lo que decan las

    Despus de buscar por los libreros, escogi un libro grande. Lo llev hasta lpuso cmoda para empezar su diversin. El libro se titulabaEl libro del libro, peroCarmen no lo supo. Pas varias pginas hasta llegar a una que contena paisaje. Ella lo mir detenidamente y, muy sorprendida, se dio cuenta de qimagen de su localidad.Carmen se vea a s misma en miniatura jugando con sus amiguitos a la orillsus manos sobre el papel y sinti que el agua le mojaba los dedos, Carmeestaba soando. De repente, una dulce voz comenz a hablarle:Hola, Carmen! Soy tu amigo el libro. Tengo ms de tres mil aos y pue

    cualquier idioma del mundo. Cuando nac, era de piedra y las personas quehacan con objetos puntiagudos que me heran mucho. Por fortuna, los econocieron y cambiaron las piedras por los tallos de una planta llamadareunieron miles de historias en la ciudad de Prgamo, que quedaba en Asia; uhizo una biblioteca enorme. Ms tarde, el mismo rey invent otro material mfabric con pieles de cabra y de carnero, llamndolo pergamino. Luego, vinoel material que mi amigo Gutenberg us en la imprenta. Desde que la inventpor todas partes y estar en las manos de los nios y las nias.

    Despus de que dijo esto, el libro se cerr y Carmen sali a la calle y, cuandesquina, pudo leer un anuncio que deca: Bienvenido al mundo de los libros!.

    Mara Cecilia Sinesterra(mexicana)

    Expresa lo que comprendiste.a. El tema de la lectura fue el que mencionaste antes de leerlo?b. Carmen no saba leer. Entonces, cmo haca para saber lo que decan loc. Al ver el paisaje, Carmen sinti e imagin muchas situaciones. Cules?d. Crees que lo sucedido a Carmen puede ser cierto? Te ha sucedido algo

  • 8/10/2019 el nio de pan

    11/51

    QU ES LA SLABA?Es el conjunto de letras que se pronuncian juntas en una sola emisin de voz.Ejemplo: man - za - na, pe - lo ta

    CLASES DE PALABRAS SEGN EL NMERO DE SLABAS:

    Las slabas se clasifican en monoslabas y Polislabas

    Monoslabas: Son las palabras que tienen una sola emisin de voz.

    Ejemplo: sol, ven - pan.Polislabas: Son las palabras que tienen dos o ms slabas.Ejemplo: cama, sopa - murcilago.

    EL NMERO DE SLABAS

    Bislabas: Formadas por dos slabas.Ejemplo: ga - to, pe -rro, ca - sa.

    Trislabas: Tienen tres slabas.Ejemplo: co - ra - zn, pan - ta - ln, ca -mi - sa.

    Tetraslabas: Poseen cuatro slabas.A estas palabras tambin las llamamos

    Cuadrislabas o Cuatrislabas.Ejemplo: fan - ts - ti - co, mag - n - fi - co, man - te - qui - lla.

    Pentaslabas: Agrupan cinco slabas.Ejemplo: u - ni - ver - si - dad, or - to gr - fi - ca.

    Hay palabras que tienen ms de cinco slabas como:Ejemplo: es - pec - ta - cu - lar - men - te,a - pli - ca - d - si - ma.

  • 8/10/2019 el nio de pan

    12/51

    DEL DICHO AL HECHO

    Escoja la divisin correcta para las siguientes palabras:a. pensamiento pen-sa-mien-to pen-sa-mi-en-to

    b. raz raz ra-zc. veraneo ve-ra-ne-o ve-ra-neod. Daro Da-ro Da-r-oe. rehsa re-h-sa reh-saf. rehus re-hu-s rehu-sg. cohibido co-hi-bi-do cohi-bi-doh. aula au-la a-u-lai. licuis li-cu--is li-cuis j. Paraguay Pa-ra-gua-y Pa-ra-guay

    k. catico ca-ti-co ca--ti-col. hroe h-ro-e h-roem. miedo mi-e-do mie-don. Moiss Moi-ss Mo-i-sso. sonrer son-re-r son-rerp. pascua pas-cua pas-cu-aq. revolvis re-vol-v-is re-vol-visr. exhalacin ex-ha-la-cin ex-ha-la-ci-ns. cuidado cu-i-da-do cui-da-dot. jesuita je-su-i-ta je-sui-tau. estoico es-to-i-co es-toi-cov. prohibido pro-hi-bi-do prohi-bi-dow. esculido es-cu-li-do es-cu--li-dox. mustio mus-ti-o mus-tio y. pensarais pen-sa-r-ais pen-sa-rais

  • 8/10/2019 el nio de pan

    13/51

    Completa el cuadro con las siguientes palabras, segn su nmero de slabas.

    Redondo, pequeo, grande, alto, delgado, musculoso, rey, bajo, respingada, manaranjado, tres, dos, robusto, dbil, paz, azul, fuente, hermoso, amarillo, vell

    achatado, mar, pie, carcter, Dios, da, lquido, esperanza, est, importantsimfue, mirndola, ejercicio, arrebatndoselo, cantar, beso, alfiler, cmico, muchapared, Cdiz, antiguo, influencia, resumen, oracin

    MONOSLABAS BISLABAS TRISLABAS POLISLAB

  • 8/10/2019 el nio de pan

    14/51

    Se denomina acento prosdico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pque se carga sobre una slaba de la palabra (a la que se denomina slaba tnicapalabra puede ser tnica, si alguna de las slabas que la componen presenta estona, si ninguna de sus slabas sobresale de las dems.

    Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tnica. Solo en el codiscurso es posible determinar si una palabra es tona

    Las palabras tonas son escasas en nmero, pero muy importantes por el uso e

    que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:Los artculos determinados: el, la, lo, los, las...Las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu,su...Los pronombres personales que realizan la funcin de complemento sin preponos, te, os, le, la, lo,los, las, les, se.Los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.Los adverbios relativos con funciones no interrogativas oexclamativas: donde, cuanto...El adverbio tan.Las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...casi todas las preposiciones: de, con, a...La partcula cual cuando equivale a como (Como un cicln = Cual cicln).

    Las nicas palabras que poseen dos acentos prosdicos son los adverbios de mformados mediante la adicin del sufijo - mente a un adjetivo. El primer acentadjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.Se llama tilde o acento ortogrfico a una rayita oblicua (') que baja de derechaizquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre avocales de la slaba tnica de la palabra.

  • 8/10/2019 el nio de pan

    15/51

    CLASIFICACIN DE LASPALABRAS SEGN SU ACENTO

    Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento

    prosdico en la ltima slaba.con-ver-sarpas-toro-ra-cincom-pe-tirva-lorOr-le-ans

    Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento

    prosdico en la penltima slaba.pro-tes-tan-teli-brodi-f-cilra-bi-nob-cepsn-gel

    Las palabras esdrjulas son aquellas que tienen el acentoprosdico en la antepenltima slaba.prs-ta-mohi-p-cri-taag-ns-ti-cocr-di-tolle-g-ba-mos

    Las palabras sobreesdrjulas son aquellas que tienen elacento prosdico en una slaba anterior a la antepenltima slaba. Se trata de dde palabras:adverbios de modo terminados enmente

    adverbios de modo terminados en -mente(palabras con dos acentos): odi-f-cil-men-te o e-vi-den-te-men-te of-cil-men-te o ob-via-men-te

  • 8/10/2019 el nio de pan

    16/51

    Formas verbales formadas por la composicin de dos pronombres personales una forma verbal:c-me-te-lo o tr-e-me-la

    DEL DICHO AL HECHO1. En las siguientes palabras identifique la slaba tnica.Clasifique la palabra en aguda, llana, esdrjula o sobresdrjula.a. andar aguda llana esdrjula sobreesdrjulab. Carlos aguda llana esdrjula sobreesdrjulac. funcin aguda llana esdrjula sobreesdrjulad. exmenes aguda llana esdrjula sobreesdrjulae. silaba aguda llana esdrjula sobreesdrjula

    f. dficit aguda llana esdrjula sobreesdrjulag. Nez aguda llana esdrjula sobreesdrjulah. supervit aguda llana esdrjula sobreesdrjulai. bceps aguda llana esdrjula sobreesdrjula j. viva aguda llana esdrjula sobreesdrjulak. ltigo aguda llana esdrjula sobreesdrjulal. andan aguda llana esdrjula sobreesdrjulam. cgeselo aguda llana esdrjula sobresdrjulan. antes aguda llana esdrjula sobreesdrjulao. carcter aguda llana esdrjula sobreesdrjula

    Lee las siguientes palabras y coloca la tilde en las que deban llevarla:

    Alcohol TesonCantaro OseoPolvora InglesPesado SabadoCamisa ColibriRubi OviparoHuerfano JaponesOracion MartesTabaco TactilConmigo AlgunMarmol Podrias

  • 8/10/2019 el nio de pan

    17/51

    Cual de las siguientes palabras es aguda:Coche ___Fajn ___Cntaro ___Mesa ___

    Que palabra est escrita correctamente:gil ltoMtros Algran

    El golpe de voz en las palabras sobreesdrjulas recae sobre......la ltima slaba....la penltima slaba....la antepenltima slaba.

    ...antes de la antepenltima slaba. Descubre el error y encierra en un crculo las palabras que estn bien escritas.

    Embidia EnvidiaJulin JulianCorazn CoraznCancin CansionIjos HijosGuebo HuevoLiliana LilianaDotor DoctorColonbia ColombiaTasi TaxiBibienda ViviendaCombinacion convinacion

  • 8/10/2019 el nio de pan

    18/51

    La puntuacin de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la entla lengua oral, constituye un captulo importante dentro de la ortografa deidioma. De ella depende en gran parte la correcta expresin y comprensmensajes escritos. La puntuacin organiza el discurso y sus diferentes elepermite evitar la ambigedad en textos que, sin su empleo, podrainterpretaciones diferentes.

    El espaol cuenta con los siguientes signos de puntuacin:

    La coma, El punto. Punto y coma; Dos puntos: Puntos suspensivos Signos de interrogacin ? Signos de exclamacin ! Parntesis () Guin Comillas

    LA COMAMarca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes:Para separar los elementos de una enumeracin.Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la ccaa de pescar y la Vespa. Para aislar el vocativo.Ej.:Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir... En los incisos que interrumpen una oracin, para aclarar o ampliar lo que se dmencionar el autor u obra citados.Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdoPara separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.

  • 8/10/2019 el nio de pan

    19/51

    EL PUNTOEl punto marca una pausa al final de un enunciado. Despus de un punto siemescribe mayscula. Hay tres tipos de puntos:

    Punto y seguido: separa enunciados que integran un prrafo.

    Ej.: Con el disco en la mano, ya slo falta que funcione. Atrs han quedado unde trabajo e incertidumbres.

    Punto y aparte: separa dos prrafos distintos con dos contenidos diferent

    Ej.: Un ao despus de salir el disco al mercado, prcticamente todos saben y

    El segundo single ha comenzado a sonar.

    EL PUNTO Y LA COMA

    Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:

    Para separar los elementos de una enumeracin cuando se trata de expreincluyen comas.

    Ej.: Haba que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el marviento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

    Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin emtanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.

  • 8/10/2019 el nio de pan

    20/51

    DOS PUNTOS:

    Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos. Se usan los dos puntos en losiguientes casos: Delante de una enumeracin anunciada con un verbo.

    Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.En citas textuales.Ej.: Se tir en la cama y grit:No puedo! Despus de las frmulas de saludo en las cartas y documentos.Ejs.: Estimado Sr. Lpez: Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el prde nuestro concurso.Querido amigo:Siento mucho no haberte escrito antes pero

    Los puntos suspensivos

    Suponen una interrupcin en la oracin o un final impreciso. Se usan esiguientes: Al final de una enumeracin cuando tiene el mismo valor quetctera.

    Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexin de Checoslovaquia, el asalto poPolonia, el ataque a Rusia, el Holocausto Para expresar un momento de duda.

    Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violn y con la niera, con un oficial y y yo no tena ni 16 aos No les estar aburriendo? Para dejar un enunciado incom y en suspenso.

    Ej.: En cuanto a lo del otro da fue algoinesperado, muy violento, muy desagradable

  • 8/10/2019 el nio de pan

    21/51

    INTERROGACIN

    Delimitan enunciados interrogativos. En espaol es necesario utilizar el signoporque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.

    Nunca se deja un espacio despus del signo de interrogacin de apertura o antcierre. Nunca se escribe punto detrs de los signos de interrogacin.

    Ej.: Qu tal ests?El signo final de interrogacin entre parntesis indica duda o irona.00Ej.: El Seor Botn es el director (?) del Banco de Santander.

    LOS SIGNOS DE EXCLAMACIN

    Delimita enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un espacio signo de exclamacin de apertura o antes del de cierre.

    Ej.: Hola! Qu sorpresa!El signo final de exclamacin entre parntesis indica sorpresa o irona.Ej.: Un seor de 70 aos (!) ha sido el ganador del Maratn de Nueva York.

    LOS PARNTESIS

    Se utilizan en los siguientes casos:Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaracin, sobre todotiene mucha relacin con lo anterior.

    Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las prximas eleccion

    Para intercalar un dato o precisin (fechas,autores)

  • 8/10/2019 el nio de pan

    22/51

    Ej.: Nac en La Felguera (Asturias).

    Para evitar una opcin en el texto.Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos nios de 8 y 11 aos a la escuela.

    Las comillas

    Se utilizan para: Reproducir citas textuales.

    Ej.: Me dijo muy claramente:No quiero aceptar esta proposicin porque pienso qest a la altura de mis ambiciones.

    Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.Ej.: Todos lo escuchaban con atencin pero yo no oa lo que deca simplemenQu guapo es!.

    EL GUIN

    Se utiliza: Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integrapalabra compuesta.Ej.:Es una leccin terico-prcticaEl caballo es de origen hispano-rabePara dividir una palabra al final del rengln cuando no cabe en el completa.Ej.: No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a esde repetir siempre lo mismo.

    LAS MAYSCULAS

    Se escribe con mayscula:

  • 8/10/2019 el nio de pan

    23/51

    La primera palabra de un escrito y despus de punto seguido o aparte.

    Ej.: El camin circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierEn el horizonte se divisaban las montaas nevadas.

    Despus de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.

    Ej.: Dice el refrn: "Das de mucho, vsperas de poco".

    A continuacin del saludo de las cartas.

    Ej.: M querido amigo:Recib tu felicitacin...

    La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogacin (?) o ex(!); a no ser que lleve coma.

    Ej.: Cmo? Habla ms alto. Qu alegra! Vente pronto.

    Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.

    Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Prez, Guzmn el Bueno.

    Los nombres propios de animales y cosas.Ej.: Rocinante, Espaa, Amazonas, Everest.

    DEL DICHO AL HECHO

    1. Escribe el nombre de los signos de puntuacin que aparecen a continuacin. ________________... _________________, _________________; _________________

    ? _________________ ! _________________" " _________________: _________________

  • 8/10/2019 el nio de pan

    24/51

    2. Coloca comas, dos puntos, signos de interrogacin o cualquier otro signo dpuntuacin donde sea necesario.

    En su ltimo viaje el primer ministro visit los siguientes pases Italia FrInglaterra Espaa Suecia y Alemania

    Los tiles escolares de Luisito consistan en una mochila una caja de lpdocena de cuadernos y seis libros

    Desde el cielo es cierto las cosas se ven diferentes

    Excelentsimo seor presidente respetuosamente nos permitimos hacer dconocimiento

    Oye Toni no es cierto que maana hay examen?El ro Nilo el ro ms largo del mundo irriga extensos valles en Egipto

    La deixis es decir el sealamiento que se realiza mediante ciertos elemenlingsticos es fundamental con respecto al principio de economa de la

    Para la fiesta de despedida llevaremos carne pltanos bebidas dulces y re

    3. Que signos de puntuacin ves en la imagen

    __________________________ ____________________________

    __________________________ ____________________________

  • 8/10/2019 el nio de pan

    25/51

    Recordemos:La comunicacin es el proceso mediante el cual dos o ms personinteractan e intercambian informacin.

    Las estrategias que se utilizan en la expresin y comprensin de mensajeescritos

    ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACINORAL ESCRITA

    Pronunciacin Correcta Letra LegibleTono Adecuado De La Voz Escritura CorrectaContacto Visual Claridad En Las IdeasUso De Gestos Y Ademanes Informacin CompletaClaridad En Las Ideas

    AL ESCUCHAR AL LEEREstar Atento Mostrar IntersMostrar Inters Poner AtencinMantener Contacto Visual Identificar IdeasEsperar Turno Para Hablar

    Para que se realice el acto de la comunicacin y el proceso anterior, son indlos siguientes elementos:

    El emisor:es la persona que transmite el mensaje.El receptor:es la persona que recibe el mensaje y lo responde.El canal:es el medio por el cual circula el mensaje.El mensaje:es la idea o sentimiento que quiere transmitir el emisor.

  • 8/10/2019 el nio de pan

    26/51

    FUENTE:Es el origen de la informacin, puede comunicarse consigo misde producir un estimulo. Es importante anotar que en la comunicacin o y el emisor son el mismo elemento El cdigo:es el conjunto de signos y seales que se transmiten en el comunicacin.

    Es el lenguaje comn al receptor y al emisor y que permite el entendimensaje.

    El cdigo es un sistema de seales conocido de antemano por el emisomensaje. Los cdigos se clasifican en tres grandes grupos:

    LOS CDIGOS LINGSTICOS. Estn constituidos por signos y reglejemplo una lengua.LOS CDIGOS PARALINGSTICOS. Son sistemas de signos que a

    identifican con el lenguaje estn prximos a el, al cual apoyan, compsustituyen en los procesos de la comunicacin.LOS CDIGOS EXTRALINGSTICOS. Su caracterstica es la funcional con respecto al lenguaje y la falta de relaciones direrecodificacin sustitucin o auxiliaridad con el mismo. Muchos cdigose emplean combinadamente con signos lingsticos.

    CANAL (MEDIO FISICO, AIRE)

    EMISOR MENSAJE RECEPTOR

    CDIGO (LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL)

    Hola SofaComo estas

    Carlos

  • 8/10/2019 el nio de pan

    27/51

    DEL DICHO AL HECHO

    Observa los elementos de la comunicacin en la siguiente situacin.

    La nia que hace la preguntaes elemisor y el nio que laescucha es elreceptor. Lapregunta es elmensaje. Lapregunta se realiza medianteel uso de palabras, ese es elcdigo. El mensaje circula porel aire, ese es elcanal

    Que tipo de comunicacin es esta?

    _____________________________

    Observa los elementos de la comunicacin en la siguiente situacin.

    En esta situacin de comunicacin,el polica es el emisor del mensaje y el conductor del carro es el receptor.El emisor da la orden de detenerse,el receptor responde parando elcarro, no hablando.Ni el polica (emisor) ni el conductor(receptor) han empleado palabras(cdigo lingstico), sino gestos yseales.

    Que tipo de comunicacin es esta?

    _____________________________

    Si hace muchotiempo

    Colon descubria Amrica?

  • 8/10/2019 el nio de pan

    28/51

    Un texto narrativo consiste en un relato por parte de un narrador de unos hecho imaginarios, que estn protagonizados por unos personajes en un tiempoconcreto.

    Los Tipos de Textos Narrativos

    De carcterliterario. Los principales: La novela: obra de ficcin, relato no histrico en prosa El cuento: relato breve y ficticio, presenta una situacin imagi naria y se

    narran situaciones inventadas por el autor El mito: Relato tradicional que cuenta la actuacin memorable de unos

    personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano. La leyenda: Relacin de sucesos que tienen ms de tradicionales o maravillosos

    que de histricos o verdaderos. La fbula: Forma breve cultivada en Grecia por Esopo y Fedro, de sentido

    moral e intelectual y casi siempre protagonizada por animales yintencin moral e intelectual.

    De carcterno literario:

    Los textos de historia:es un documento escrito que puede proporciontras su interpretacin, conocimiento sobre el pasado humano

    La crnica: tiene su origen en el latnchronica , cuyo antecedente etimolgicohaya en el concepto griegokronika biblios . El trmino hace referencia a

    relato que narra acontecimientos segn su organizacin cronolgica. El reportaje: concepto que tiene su origen en el vocablo italianoreportagio )constituye un trabajo periodstico, cinematogrfico o de otro gnero quna finalidad informativa.3

    3 Disponible en www.definicion.de consultado el 24 de mayo de 2012

  • 8/10/2019 el nio de pan

    29/51

    De carcteracadmico:

    Losinformes:consiste en untexto o unadeclaracin que describe lascualidades de un hecho y de los eventos que lo rodean.

    Exmenes. es una prueba que se hace para comprobar los conocimiento

    posee una persona sobre una determinada cuestin

  • 8/10/2019 el nio de pan

    30/51

    El cuento es un relato breve e imaginario que tiene un inicio, un desarrollo y uinicio se describe el escenario o lugar donde se desarrollara el relato, el tiepersonajes principales. En el desarrollo, la exposicin del problema que hay En el final se resuelve el problema planteado.

    Los elementos del cuento son: Lugar, Tiempo y Personajes.

    El lugar es el espacio o lugar fsico donde se desarrollan los hechos.El tiempo corresponde a la poca donde se lleva a cabo la historiaLos personajes pueden serPrincipales si son los protagonistas:Secundarios siaparecen en un papel de menor importancia

  • 8/10/2019 el nio de pan

    31/51

    DEL DICHO AL HECHO

    1. SOBRE EL VIDEO EL ORIGEN Y LA EVOLUCIN DEL CUENTO

    a. Como se llamo el primer libro ilustrado para nios

    b. Quien es el autor de La bella durmiente del bosquec. Cuales son los nombres de los hermanos Grimmd. Como es el nombre del creador de pinocho de origen italiano

    2. LEE MENTALMENTE EL SIGUIENTE CUENTO

    UN NIO DE PAN

    El viejo prepara algo especial para hoy. Es un pan en forma de nio. Tiene cab

    y piernas. Los ojos son dos uvas pasas; la nariz, una ciruela y los labios, dos csalsa de mora.El viejo est feliz con su obra de arte. Quiere darle un regalo a su esposa. Ellohijos.T sers, piensa el hombre mi pequeo hijo. Ahora te voy a hornear!El viejo abre el horno y mete la lata.Un rato despus, escucha una vocecilla que sale del horno.Abre la puerta dice la voz yo quiero salir!El viejo abre la puerta del horno y, sorprendido, ve como el pan empieza a moOH! Grita el viejo.El pan se para en los dos pies y salta.Detente hijo! dice el viejo regresa!Pero el nio no se detiene. Salta del horno a la mesa y de la mesa a la puerta.La anciana entra a la cocina en ese momento, muy preocupada por los gritos.Espera! le grita la anciana al pan y sale corriendo detrs de l.El nio de pan corre ms rpido que los ancianos.Si no corren, no me van a atrapar!Cuando el nio llega a la carretera, se encuentra con una vaca.Detente! dice la vaca.Hueles muy rico, nio de pan!El nio de pan no escucha a la vaca. Sigue corriendo. La vaca, la anciana y elpersiguen.Si puedo escapar de la vaca puedo escapar de cualquier animal!Dice el nio y sigue corriendo.

    Adaptado de Sue Aren

  • 8/10/2019 el nio de pan

    32/51

    3. ESCRIBE LOS PERSONAJES DEL CUENTO Y COMENTA CUALMS Y PORQUE.

    ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    4. UBICA LAS PALABRAS QUE HACEN FALTA Y COMPLETA LAS O

    El pan en forma de nio tiene: ___________, ___________ y _______________.El viejo est: _____________ con su _____________ de ___________.Los ojos del nio son dos: __________ ____________, la nariz una __________ y los labios dos ___________ de salsa de____________.El viejo _______________ darle una ____________ a su ___________El nio de pan puede: ____________, ___________ y ___________.

    5. Identifica los elementos del cuento utilizando este cuadro

    Personajes Lugar Tiempo

  • 8/10/2019 el nio de pan

    33/51

    6. Observa la secuencia e imagina:a. Qu hablan los nios en el camino?

    ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

    b. Por qu el nio se queda afuera de la escuela? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

    c. Qu le dir el nio al perro? ______________________________________________________ ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    21

    3

    4

  • 8/10/2019 el nio de pan

    34/51

    7. Imagina un cuento, haz un dibujo el cual contenga:

    Ttulo __________________________________________Inicio __________________________________________

    ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

    Desarrollo _________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

    Final ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

    Personajes Principales ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

    Tiempo ___________________________________________ ___________________________________________

    Lugar ___________________________________________ ___________________________________________

  • 8/10/2019 el nio de pan

    35/51

  • 8/10/2019 el nio de pan

    36/51

    La Comprensin lectora es un proceso en el cual se elaborara un signiaprender las ideas ms relevantes del texto y relacionarlas con las ideas qtienen: es el proceso a travs del cual el lector interacta con el texto.

    Para tener una buena comprensin de lectura se debe tener present los sfactores, los cuales influyen directamente sobre la misma.

    El tipo de texto: exige que el lector entienda cmo ha organizado el ideas.El lenguaje oral: un factor importante.Las actitudes: De como te sientas as mismo aprendersEl propsito de la lectura: influye directamente en su forma de compledo y determina aquello a lo que esa persona habr de atenderEl estado fsico y afectivo general. De mi condicin interna se rexternaMotivacin: de acuerdo al inters

    Si se tiene un lugar adecuado y se cumple con cada uno de los siguientes lectura se convertir en una gran aventura en la cual se conocer y aprender dtesoro que cuidan los libros

  • 8/10/2019 el nio de pan

    37/51

    DEL DICHO AL HECHO

    LA SABIDURIA DEL REY SALOMN

    Dos mujeres comparecieron ante el rey Salomn con dos bebs, uno muerto yAmbas mujeres afirmaban que el nio vivo les perteneca, y decan que el muperteneca a la otra. Una de ellas declar: -Oh seor, ambas dormamos con nuhijos en cama. Y esta mujer, en su sueo, se acost sobre su hijo, y l muri. Lsu hijo muerto junto al mo mientras yo dorma, y me quit el mo. Por la maera mi hijo, pero ella alega que ste es mo, y que el nio vivo es de ella. Ahoordena a esta mujer que me devuelva mi hijo. La otra mujer declar:

    -Eso no es verdad. El nio muerto le pertenece, y el nio vivo es mo, pero ellarrebatrmelo. El joven rey escuch a ambas mujeres. Al fin dijo:-Traedme una espada.

    Le trajeron una espada, y Salomn dijo: -Empua esta espada, corta al nio vidale una mitad a cada una. Entonces una de las mujeres exclam: -Oh mi seoa mi hijo. Que la otra mujer se lo lleve, pero djalo vivir. Pero la otra mujer di

    -No, corta al nio en dos, y divdelo entre ambas.

    Entonces Salomn declar: -Entregad el nio a la mujer que se opuso a que lopues ella es la verdadera madre. Y el pueblo se maravill de la sabidura de es joven, y vio que Dios le haba dado discernimiento.

    Encierra la respuesta correcta

    1. - Qu le ocurra a uno de los bebs?a) Que estaba enfermo.b) Que estaba muerto.

    c) Que estaba dormido.2. - Qu declara la primera mujer?a) Que le cambi a su hijo por otro muerto.b) Que fue ella la que los cambi.c) Que estaba despierta y lo observ todo.

  • 8/10/2019 el nio de pan

    38/51

    3. - A quin van a pedir consejo?a) A un Comandante.b) Al rey Salomn.c) Al primo del rey Salomn.

    4. - Qu dijo el rey Salomn?a) Que le trajeran una moneda.b) Que le trajeran a otro nio.c) Que le trajeran una espada.

    Ahora me encanta leer(adaptacin)

    Vctor Galds era, normalmente, un buen chico. Casi siempre se pona el csala a hacer carreras en monopatn. Una vez al ao, dejaba que su madre lo praya en medio para salir guapo en la foto de la escuela.Coma acelgas, hgado y peras amenudo, bueno, siempre que no tena cerca a Draco, superro, porque entonces se lo daba todo a l a escondidas para que se lo comique Vctor casi siempre se portaba bien. Pero, el pobrecito, padeca una enferm

    la enfermedad de no me gusta leer!. Deca que toda la culpa era de su perro, ya que lse haba comido todos sus libros.

    Vctor se sacaba diez en matemtica, ocho en ciencias, pero no pasaba de cuse trataba de las letras. Nada de lo que la familia hiciera curaba a Vctenfermedad, ni la enciclopedia completa de pap ni la sopa de letras de mamUna tarde, Vctor estaba en su habitacin con un libro en las manos. Hacestaba leyendo un cuento para que sus padres lo dejaran ver la tele, cuando, dde las pginas del libro sali un cocodrilo con una chaqueta blanca. Este lo incuento, pero Vctor le dijo que no le gustaba leer. En un instante, un inquietsali tambin del libro gritando: oro!, oro! y le dijo tambin que en el librun cuento que habla de un rbol cargado de monedas de oro. Pero Vctor le dinteresaba, ms bien quera que quedara atrapado en una ratonera. Pero cuansali un viejo loro con sombrero, una pata de palo y una pipa en la boca, Vcpreguntarse si no estara soando. Pero la respuesta segua siendo la misma: no me gustaleer.

  • 8/10/2019 el nio de pan

    39/51

    As, sali del libro un conejo de botas negras, una rana que quera convertirseuna princesa que se pareca mucho a su amiga Natalia Se estaba haciendo de noche cuando, del otro lado de la ventana, apareci extrao pjaro con una lucirnaga en el pico y un libro en su patita derechexplic lo divertido que era leer, especialmente si se lo prohiban. Desde l

    Vctor le encantaba hacer cosas que los mayores le prohiban, pero leeprecisamente una de ellas.

    Esto lo hizo reaccionar y pensar en todos los personajes que lo haban visipena pensar en ellos y se dijo: pobrecillos, no saben de lo que se pierden!. Con unasonrisa en los labios, abri el libro buscando los personajes que haba conocidde leer y vivir las aventuras del libro, lo que no le gust nada fue llegar al final.

    Rita Marshall

    (estadounidense)

    Despus de leer, puedes hablar de lo que entendiste. Responde:a. Cmo se llamaba la enfermedad que Vctor padeca?b. Por qu crees que a Vctor no le gustaba leer?c. Cules fueron los personajes que salieron del libro que Vctor tena en susd. Qu hubieras hecho t para despertar en Vctor el inters por la lectura?

  • 8/10/2019 el nio de pan

    40/51

    Cuando nos comunicamos empleamos palabras que nos ayudan a transpensamos y sedeamos. Para no ser repetitivos buscamos diferentes palabrmismo significado A las palabras que tienen un significado similar o parecidsinnimas. El uso adecuado de los sinnimos enriquece nuestro vocabulario

    Ejemplo: Rabiosa, furiosa o brava son palabras sinnimas

    Algunas palabras tiene significado similar y otras, significados que se opalabras antnimas son aquellas que tiene significados contrarios.

    Ejemplo:El doctor pulgarin envi un telegrama el doctor pulgarin recibi un teleg

    Los antnimos de algunas palabras se pueden formar agregando las partculasal comienzo de una palabra

    des

    tapar

    continuar

    cubrir

    in

    visible

    creible

    capaz

    im

    posible

    perdonable

    prudente

  • 8/10/2019 el nio de pan

    41/51

  • 8/10/2019 el nio de pan

    42/51

    4. Escribe una cualidad tuya y una de tu mejor amigo o amiga. A la par de escribe un sinnimo.

    5. Escribe una oracin con cada pareja de palabras

    _____________________________________________________

    _____________________________________________________

    _____________________________________________________

    _____________________________________________________

    usan utilizan feo hermoso contento satisfecho callar hablar

  • 8/10/2019 el nio de pan

    43/51

    La lectura rpida solo es posible cuando estamos muy familiarizados con el contenido. Es por eso que practicaban el mtodo de lectura especialmentecubren nuestras necesidades.

    Las recomendaciones para una buena lectura rpida.Intenta mejorar tu vocabulario, consulta frecuentemente el diccionario.Haz fichas de nuevas palabras esfurzate por utilizarlas.No leas ms rpido de lo que puedas comprender.Practica la lectura durante tres a cuatro semanas. Intentando mejorar lacomprensin y rapidez durante 15 minutos diarios.

    Para tener una adecuada tcnica de lectura se puede hacer uso de las formas se pueden aplicar de forma individual o grupal siendo el resultado favorabestudio. Entre estas tcnicas se encuentran:

    TCNICA DE LA LECTURA ORAL: El proceso de la lectura est orientado haclectura comprensiva; por esta razn debemos buscar el equilibrio entre lasilenciosa. Se sugiere trabajar la lectura silenciosa en forma simultnea a la or

    Es una de las facetas del entrenamiento del habla.Ejercita el ritmo, fluidez e inflexin de la voz importantes para la comlectora.Contribuye al xito en el aprendizaje de la lectura.Prepara para la comprensin del lenguaje escrito.

    TCNICA DE LA LECTURA SILENCIOSA: Esta lectura es ms rpida que la opuesto que, para ver lo escrito precisamos menos tiempo que para pronunciatil para hacer una lectura rpida del texto o para repasar los apuntes antexamen.

    Esto le permite al lector.Leer a su propio ritmo de inters.

  • 8/10/2019 el nio de pan

    44/51

    Releer y detenerse cuando lo estime conveniente.Disminuye la inseguridad y ansiedad de la competencia.Se desarrolla la tendencia a comunicar la informacin adquirida a travs deoral y escrito.

    RASTREO VISUAL:Consisten en realizar barridos visuales en oblicuo o zsaltndose algunos renglones y no realizando fijaciones oculares sobre una dpalabra sino deslizando la vista sobre la parte superior de las palabras hasta dque nos habamos propuesto, que puede ser:

    Localizar algn dato: fechas, nombres, etc.Identificar de qu va el texto.Localizar alguna frase o idea importante

    IDENTIFICACIN RPIDA: Consisten en observar una palabra modelo durante binstantes (alrededor de 20 segundos) y localizarla de entre un listado de palabpocos segundos. Se pretende con ello conseguir agilidad en la visin de mejora el campo visual y reduce el silabeo

    LA VISIN PERIFRICA:Consiste en fijar la vista en un punto o palabra centrarealizar ninguna otra fijacin intentar abarcar con la vista la mayor amplitudtal modo que se puedan leer las palabras de la periferia de donde estamosvista. Se pretende un entrenamiento del campo visual. Corrige directamentede silabeo..

    DEL DICHO AL HECHO1. Lectura de Visin Perifrica. Lee el texto detenidamente. Fjate en una palabra del centro y sin mover la vi sta lee las palabras de losextremos.

    En aquel pueblocomo en todos los pueblos

    haba nios ricos y pobres. Uno de losnios cumpli aos y le regalaron muchas cosas:

    Un caballo de madera, seis pares de calcetines blancos, unacaja de lpices y tres horas diarias para hacer lo que quisiera.

    Durante los diez primeros minutos el nio rico mirtodo con indiferencia. Emple otros diez

    minutos en hacer rayas por lasparedes. Otros diez

    minutos

  • 8/10/2019 el nio de pan

    45/51

    2. Realiza el siguiente ejercicio de lectura de rastreo siguiendo la lnea Fija la mirada en las seales y sigue la trayecto ria en zig-zag.

    Las plantas pueden tener flores o no. Las que tienen flores se reproducen astas. En la flor hay una parte femenina, el pistilo o gineceo, y una ma

    estambres.Adems las flores tienen el cliz, conjunto de hojas pequeas de color verde ccomo spalos, en forma de copa que sostiene a todo lo que queda encorola, conjunto de ptalos de diversos colores.

    En el interior del cliz se encuentran los estambres, formados por dos partes, lel filamento, cargado de polen y el pistilo, en forma de saquito en depositarn los plenes.

    Los agentes que ayudan a las plantas a reproducirse, es decir, a la polinizacinsectos y el aire fundamentalmente. Los insectos suelen llevar en sus pataspolen de las flores en las que se han posado para beber el nctar y el aire suelese desprendan los plenes de los estambres, de forma que pueden, en ambos en otras flores y quedar fecundadas.

    3. Lectura de Identificacin Rpida. lee con rapidez las palabras y colorea encuentres ___________

    Corazn Juez Libertad Razn Solidaridad Comprensin Lealtad Anhelo Vejez Sinceridad Tenis Pasado LaRazn Verdad Respeto Honestidad Descanso Significado D

    Compasin Raz Valor Juicio Lonchera Bendicin Esfuerzo Fresa Amistad Compromiso Futbol Uva E

    Dedicacin Moneda Comedor Seguridad Compaero Extraen Fuerte Materia Lunes Dios Afecto Comprar Co

    Silbato Lder Pasin Cocina Docente Hogar PAntnimo Solo Adis Julio Jubilo Hablar RSinnimo Amor Agosto Verdad Rencor Odiar J

    Veloz Verdad Martes Santo Cama Liviano M

  • 8/10/2019 el nio de pan

    46/51

    Esperamos que esta cartilla sea de mucha ayuda para ti.

    A continuacin escribirs las palabras que son nuevas para ti y de las cualessu significado

    __________________ _______________________________________

    _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

  • 8/10/2019 el nio de pan

    47/51

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

  • 8/10/2019 el nio de pan

    48/51

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    __________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

  • 8/10/2019 el nio de pan

    49/51

    Mi libro integrado matemticas, esttica, castellano, Editorial Escuelas del fuEdicin 2006. Pg. 44, 45, 50, 51, 78, 79, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 130, 1

    Lengua Castellana Aprender para vivir Proyecto S, Ediciones SM S.A. 20Delfn Ltda., Pg. 16, 24, 38, 66.

    Tcnicas de Estudio y Lectura Rpida; Editorial Educar, segunda edicin 199

  • 8/10/2019 el nio de pan

    50/51

    LA HORA DE LOS CONSEJOS

    1. Debes recordar que antes de realizar tus tareas debes

    2

    1

    4

    3

  • 8/10/2019 el nio de pan

    51/51

    2. Aplica las siguientes estrategias para mejorar la comprensin de las inst y realizar tus exmenes

    1. Lee todas las instrucciones o preguntas rpidamente antes de comenzar.lelas una segunda vez con mucho cuidado.

    2. Fjate en las palabras que expresan lo que debes hacer:3. Empieza por lo que te resulte ms fcil o por las preguntas que mejor Esto te ayudar a recordar las otras.4. Sltate preguntas o indicaciones si no ests seguro de lo que se pid

    podrs volver sobre ellas.5. Presta atencin a palabras clave comono, nunca, siempre , ya que podran cambi

    el sentido de una frase.