El Neocolonialismo

12
EL NEOCOLONIALISMO: LOS ESLABONES DEL “TERCER MUNDO” Por Pausanias el Ácrata El sistema capitalista actual, el neoliberalismo agresivo y extremo que rige las relaciones económicas y políticas de los países de todo el mundo, se ha extendido por el globo como único sistema imperante. Su bandera es la máxima ganancia económica, pasando por encima de cualquier consideración que se desvíe de este lema. Sobre el ser humano se encuentra la economía. Bao este entramado, interesado exclusivamente en extraer el máximo bene!icio a costa incluso de la vida de los seres humanos, se debaten las sociedades que con!orman las diversas naciones del planeta "ierra. #a globali$ación responde a estas ansias. Extender este actual sistema liberal% reducir el coste de las materias primas y elevar el de las manu!acturas resultantes, lo cual lleva a la total hecatombe a los países &subdesarrollados' que basan sus precarias economías en la exportación de dichas materias primas a los países &desarrollados' para que las empleen en producir bienes de consumo que a su ve$ son vueltos a vender a mayor coste a los países del &"ercer (undo'. )ara abaratar el coste de esas materias tan necesarias, las multinacionales y grandes corporaciones económicas, a trav*s de sus títeres, gobiernos y sistemas occidentales, promueven guerras, golpes de Estado, y !inancian las dictaduras de turno para mantener el orden que garantice esa situación !avorable a la economía &mundial'. )rivati$aciones, incentivos, devaluaciones, empr*stitos, re!inanciación de pr*stamos, boicots,... todo vale en pro de una maximi$ación de las ganancias y la superación continua de bene!icios. +l anali$ar el bloque que hoy con!orma lo que eu!emísticamente se viene a llamar  &"ercer (undo', nos encontramos con un conunto het erog*neo de países que solo tienen un común denominador el haber sido colonias del mundo occidental. Esta curiosa, llam*mosle casualidad, da que pensar. Europa conquistó +m*rica, -!rica y +sia en una vorágine expansionista que se extendió desde el siglo / hasta el siglo 0 para dear paso en el ya extinto siglo 1para +m*rica #atina la !echas se encuentran en el siglo 02 a un proceso irreal de descoloni$ación. 3ue en ese amplio periodo, desde la llegada de los castellanos en 4567 a +m*rica hasta los estertores del siglo 0, cuando los europeos se extendieron por el globo como un virus de desastrosas consecuencias para las di!erentes naciones que encontraron en su avance. +m*rica se rindió a las ansias expansionistas de la economía europea. +llí las sociedades en diverso grado de &desarrollo' que encontraron 1desde sociedades organi$adas en bandas hasta estados imperialistas de corte militar2 conocieron pronto las devastadoras consecuencias del &encuentro de dos mundos'. Si bien no hay que ideali$ar las naciones que allí se asentaban tampoco esto debe convertirse en óbice para nuestra crítica hacia el colonialismo expansivo de los castellanos que invadieron +m*rica #atina. Es cierto que mexicas, incas, tarascos, tlaxcaltecas, mayas, otomies, aymaras y una in!inidad más de naciones respondían a ese común exponente de todas las sociedades estatali$adas eran belicosos, conquistadores, con sociedades estrati!icadas con di!erente acceso a los bienes de producción... )ero estos de!ectos, que, no debemos obviar, tambi*n posee nuestra sociedad occidental, no usti!ican el etnocidio a que estas gentes !ueron sometidas. #as epidemias, los asesinatos, torturas, malos tratos, explotación, esclavi$ación, aculturación !or$osa... die$maron y, en algunos casos, exterminaron culturas enteras. #os des poos de *stas son, aún hoy, el más bao eslabón en las sociedades americanas. Enclavados en la pobre$a que conlleva la discriminación *tnica malviven en los suburbios de las capitales latinoamericanas.

Transcript of El Neocolonialismo

EL NEOCOLONIALISMO: LOS ESLABONES DEL TERCER MUNDOPor Pausanias el crata

El sistema capitalista actual, el neoliberalismo agresivo y extremo que rige las relaciones econmicas y polticas de los pases de todo el mundo, se ha extendido por el globo como nico sistema imperante. Su bandera es la mxima ganancia econmica, pasando por encima de cualquier consideracin que se desve de este lema. Sobre el ser humano se encuentra la economa. Bajo este entramado, interesado exclusivamente en extraer el mximo beneficio a costa incluso de la vida de los seres humanos, se debaten las sociedades que conforman las diversas naciones del planeta Tierra. La globalizacin responde a estas ansias. Extender este actual sistema liberal; reducir el coste de las materias primas y elevar el de las manufacturas resultantes, lo cual lleva a la total hecatombe a los pases subdesarrollados que basan sus precarias economas en la exportacin de dichas materias primas a los pases desarrollados para que las empleen en producir bienes de consumo que a su vez son vueltos a vender a mayor coste a los pases del Tercer Mundo. Para abaratar el coste de esas materias tan necesarias, las multinacionales y grandes corporaciones econmicas, a travs de sus tteres, gobiernos y sistemas occidentales, promueven guerras, golpes de Estado, y financian las dictaduras de turno para mantener el orden que garantice esa situacin favorable a la economa mundial. Privatizaciones, incentivos, devaluaciones, emprstitos, refinanciacin de prstamos, boicots,... todo vale en pro de una maximizacin de las ganancias y la superacin continua de beneficios.Al analizar el bloque que hoy conforma lo que eufemsticamente se viene a llamar Tercer Mundo, nos encontramos con un conjunto heterogneo de pases que solo tienen un comn denominador: el haber sido colonias del mundo occidental. Esta curiosa, llammosle casualidad, da que pensar. Europa conquist Amrica, frica y Asia en una vorgine expansionista que se extendi desde el siglo XV hasta el siglo XIX para dejar paso en el ya extinto siglo XX (para Amrica Latina la fechas se encuentran en el siglo XIX) a un proceso irreal de descolonizacin. Fue en ese amplio periodo, desde la llegada de los castellanos en 1492 a Amrica hasta los estertores del siglo XIX, cuando los europeos se extendieron por el globo como un virus de desastrosas consecuencias para las diferentes naciones que encontraron en su avance. Amrica se rindi a las ansias expansionistas de la economa europea. All las sociedades en diverso grado de desarrollo que encontraron (desde sociedades organizadas en bandas hasta estados imperialistas de corte militar) conocieron pronto las devastadoras consecuencias del encuentro de dos mundos. Si bien no hay que idealizar las naciones que all se asentaban tampoco esto debe convertirse en bice para nuestra crtica hacia el colonialismo expansivo de los castellanos que invadieron Amrica Latina. Es cierto que mexicas, incas, tarascos, tlaxcaltecas, mayas, otomies, aymaras y una infinidad ms de naciones respondan a ese comn exponente de todas las sociedades estatalizadas: eran belicosos, conquistadores, con sociedades estratificadas con diferente acceso a los bienes de produccin... Pero estos defectos, que, no debemos obviar, tambin posee nuestra sociedad occidental, no justifican el etnocidio a que estas gentes fueron sometidas. Las epidemias, los asesinatos, torturas, malos tratos, explotacin, esclavizacin, aculturacin forzosa... diezmaron y, en algunos casos, exterminaron culturas enteras. Los despojos de stas son, an hoy, el ms bajo eslabn en las sociedades americanas. Enclavados en la pobreza que conlleva la discriminacin tnica malviven en los suburbios de las capitales latinoamericanas.La independencia de Amrica Latina tuvo lugar bastante antes que la del resto de colonias. En el siglo XIX acceden a la independencia casi todos los pases americanos controlados por europeos. Pero, como luego suceder con el resto en el siglo XX, es una independencia controlada por una oligarqua criolla. Blancos, nunca indgenas, que cambian el gobierno fctico de sus pases pero no la situacin real de subordinacin econmica. Los nuevos dirigentes se pliegan a las exigencias de los nuevos dueos: ingleses y norteamericanos. Estos dos pases que fomentaron y apoyaron la independencia latinoamericana en pro de su propio provecho no pierden la oportunidad: una vez expulsados los espaoles, su capital entra en los pases recin nacidos para apropiarse de ellos y sus riquezas. Como aos ms tarde ocurrir con los pases asiticos y africanos, la nueva clase dirigente se vende ante los intereses de las compaas y gobiernos europeos y norteamericano. Sacando su jugosa tajada del pastel, permiten la penetracin del capital extranjero que se hace con los recursos de estos ricos pases. As no hay beneficio alguno en la recin encontrada independencia: solo se cambia de amo y se lava la cara de los occidentales. Ya no dominan el pas con tropas y con agentes. Son pases democrticos, elegidos por ellos mismos y para ellos mismos, mientras la mirada atenta del dlar no permite ninguna alteracin del orden preestablecido. Las compaas multinacionales controlan la economa de esos pases condenndoles a un permanente atraso econmico y social.Fue tras Amrica, en el siglo XVI, cuando frica conoci la penetracin portuguesa, al igual que Asia. Luego les siguieron ingleses, franceses, belgas, holandeses, alemanes y, por ltimo, italianos. El sistema mercantil portugus basado en factoras costeras, fue sustituido por la penetracin belicista de las dems potencias occidentales que anexionaban sin titubeos los territorios a los que llegaban. India, China y la Indochina francesa (Laos, Vietnam y Camboya) fueron absorbidas por occidente en su avance arrollador. Hay que recordar, aunque resulte una obviedad, que estos pases no existan a la llegada de los colonizadores. Fueron creados por stos en respuesta a su mejor organizacin territorial para su explotacin econmica. En frica, la situacin se complic. All se dieron cita los divergentes intereses de diferentes potencias europeas. Ingleses y franceses chocaron en su sueo de dominio. Portugueses y alemanes tambin se vieron inmiscuidos en un segundo plano, as como belgas y holandeses (estos ltimos en el cono sur representados por los infames boers o africaners, como tambin se les denomin, perpetrando un verdadero genocidio sobre las culturas locales). Los italianos se incorporaron tarde a este festn y reclamaron su porcin. Como los espaoles, otra fuerza de segunda, poco sacaron. El choque de todos estos intereses cruzados, con los ingleses y franceses como mayores potencias rivales, acabaron por determinar lo que es hoy el mapa africano con esas frontera tan rectilneas que no atienden mas que a las intenciones occidentales de reparticin. Las etnias que en esos territorios vivan (muchas ya haba alcanzado el Estado como forma de organizacin) se vieron confinadas en crceles burocrticas territoriales. Dos culturas totalmente opuestas y rivales se encontraron encerradas en una prisin llamada pas que no comprendan. Esta mezcla en un mismo territorio de culturas enfrentadas llev y sigue conduciendo a horribles matanzas intertnicas que los occidentales no llegamos a comprender y tildamos de barbarie e irracionalidad de los negros. Los efectos de ese colonialismo an persisten en los viejos territorios ocupados.En el siglo XX las crticas a este sistema de opresin comienzan a resquebrajar los cimientos de la estructura colonial. La II Guerra Mundial termin destrozando en mil pedazos la falacia colonial de superioridad blanca. La moral occidental que tildaba de salvajes y subdesarrollados a los pueblos conquistados en frica y Asia y justificaba el paternalismo y la presencia europea en los pases al frente de esos gobiernos y protectorados se ve seriamente daada por la barbarie de la guerra. El hombre blanco es tan salvaje o ms que los pueblos supuestamente inferiores y atrasados. Adems, si los pases europeos se enfrentan a la invasin nacional socialista alemana y a su colonialismo europeo, qu justificacin tienen esos que defienden la libertad de cada pueblo y pas para someter a su vez a otros?Finalmente se van concediendo independencias. Uno tras otro los pases creados por los blancos europeos acceden a una independencia controlada. Pareca que el sueo explotador de Europa caa demolido por una realidad innegable: el anhelo de libertad del ser humano. Estados Unidos apoyaba fervientemente esa independencia. Todo pareca brillante y feliz. Todo retornaba a su antiguo cauce.Pero la realidad era otra. Como bien sabemos hoy da, solo se sustituy la forma de colonialismo. El antiguo, ese formal con tropas de ocupacin y gobierno blanco, se cambia por elneocolonialismo. Se controlan las independencias para que accedan al poder gobiernos adictos a la causa occidental y sigan permitiendo la explotacin del pas y sus preciados recursos a las compaas occidentales. Las tropas europeas se retiran. Los gobiernos blancos se desmantelan. Se limpia la fachada, no el interior. Las nuevas elites surgidas de esa emancipacin se alan con los intereses estadounidenses y europeos para mantener el poder y sus prebendas. A cambio de l, los occidentales campan a sus anchas por el pas. Se privatizan los recursos, se abarata la mano de obra, se eliminan sindicatos, se recortan derechos... Si algn gobierno cambia de manos y unas votaciones se escapan al control occidental, una serie de boicots (huelgas de transportes, se le retiran ayudas, prstamos, financiacin, se le excluye del comercio internacional...) ayudan a reencauzar la situacin. Si esta coaccin no es suficiente, un golpe de estado ayuda a devolver la calma financiera al pas y las expropiaciones a las compaas damnificadas. Todo est bajo control. El capital occidental no corre ningn riesgo. La historia est llena de ejemplos: Allende en Chile, Arbenz en Guatemala, los sandinistas en Nicaragua, el FMLN en el Salvador, Vietnam, el Congo, Cuba... un sinfn de estratagemas militares y econmicas que devolvieron a los poderosos el control de los pases dscolos que pretendan una soberana autntica y un cierto grado de bienestar social para sus ciudadanos.Este breve bosquejo del neocolonialismo solo pretende recalcar algo que a veces se olvida en la conciencia social. No vale dar una limosna a Intermn o Mdicos sin Fronteras, y decir pobrecitos, que mal estn. No es que Dios lo quiera as. No son pases pobres por gracia divina o por una divisin celestial de los recursos y riqueza. Todos los pases que hoy conforman ese Tercer Mundo tienen un enorme potencial y una ingente cantidad de materias primas y riqueza natural. Entonces, cul es el problema? Se responde que la corrupcin de sus dirigentes, o con motivos raciales a este subdesarrollo. Nada ms lejos de la realidad. Su clase gobernante responde a la demanda de control y sometimiento de los pases occidentales y su condicin tnica (desterremos de una vez la palabra raza o racial, por favor, no existen suficientes diferencias genticas entre dos Homo sapiens sapiens como para hablar de razas diferentes) nada tiene de responsable en esta pobreza endmica. Si hay algo que no funciona es el mundo que hemos creado. Un mundo dividido en clases, pases ricos y pobres, y en el cual el nico motor es el econmico. El beneficio de esos pases supondra las prdidas para la economa occidental y eso es algo que jams se permitir. A menos que luchemos porque se permita.

Coordinar los intereses militares en el continente africano

Que es el AFRICOM?

Indymedia Canarias

AFRICOM es una consecuencia de la actividad desarrollada por los crculos polticos, econmicos, militares y acadmicos que conforman el lobby africano de la poltica estadounidense. Por ello, su creacin se basa en un importante consenso bipartidista y en el apoyo del empresariado y los principales mandos polticomilitares de la superpotencia.Aunque el proyecto vena de lejos, existe una coincidencia estratgica de rabiosa actualidad entre los militares y los grupos empresariales con intereses en el continente africano especialmente los vinculados al sector del flaring y esto se evidencia en las numerosas declaraciones que en los ltimos aos realizaron los principales jefes del US. EUCOM. Para los altos mandos del comando que posea el mayor peso sobre la regin, Estados Unidos necesitaba incrementar su presencia, porque gracias a su abundancia de recursos naturales devendr en el prximo frente de la lucha contra el terrorismo( General James L. Jones).

Bush anunci el 6 de Febrero la creacin del AFRICOM para coordinar los intereses militares en el continente africano, exactamente una semana despus de que el presidente chino Hu Jintao realizara en febrero de 2006 una visita a ocho pases africanos. Antes de abandonar su puesto de Secretario de Defensa, Donald Rumsfeld y su equipo pusieron a punto un plan detallado para la instalacin del AFRICOM (Mando de las Fuerzas Americanas en Africa) en la regin del Sahel.

El comando operacional de combate dependa de EUCOM hasta octubre de 2007, y actualmente, transita a un comando completamente independiente en unos doce meses ms. Muy probablemente, esto exigir trasladar las jefaturas de AFRICOM desde Stuttgart, Alemania, donde opera la cabeza de EUCOM, a un pas anfitrin africano, cmo por ejemplo,Zambiaque ya ha dicho que no lo quiere, oSenegal,Sudfricani mucho menos, incluso su ministro de defensa, Mosiuoa Lekota dijo que "los catorce miembros de la Comunidad de Desarrollo de frica Austral acordaron no ser la sede de la iniciativa de Africom de Estados Unidos, o de soldados asociados", oLiberia, que ha sido el ltimo pas africano que se ha ofrecido "oficialmente" a albergarlo y qu tiene ms posibilidades de "hospedarlo", junto conBotswana, que parece que se lo piensa, oMarruecos, quizs. Las ltimas declaraciones de oficiales de USAF, contemplan el que se distribuya el personal de AFRICOM en distintos pases, aunque "no se ha tomado una decisin final" sobre la ubicacin final del cuartel general. AFRICOM lo forman cinco equipos:

1.- Desde Mauritania a Libia. 2.- Sudn, Etiopa, Somalia, Kenia, Uganda, Madagasar y Tanzania. 3.- Sudfrica, Angola y Zimbabue. 4.- Zona central, abarcando la Repblica Democrtica del Congo y Chad. 5.- Nigeria, Nger, Liberia, Sierra Leona y el Oeste del Shara.

Gobernanza, contraterrorismo, contrainsurgencia y seguridad energtica(ms en su FAQ)

El, 1 de Octubre, U.S. Africa Command, o AFRICOM, alcanza su IOC (initial operating capability) desde una base en Alemania y se espera que tenga total capacidad a lo largo del prximo ao.El comando comienza con un equipo de 120 personas bajo el mando del general William E. 'Kip' Ward y aumentar hasta cerca de 800 a lo largo del prximo ao.Ya se disean operaciones y se establecen los objetivos.

Sus "actividades":

EnMauritania, en una regin interior del pas de difcil acceso, EEUU construye una base especial.

EnArgelia, los norteamericanos han construido el Centro de Estudios y de investigacin sobre el Terrorismo, que se completar con una base de escucha electrnica de comunicaciones situada en las cercanas de Tamanrasset en el extremo sur argelino. Por su situacin geogrfica, la zona meridional de Argelia se encuentra en el epicentro de toda la regin del Sahel.

EnMarruecos, el Pentgono tiene previsto reforzar su sistema de comunicaciones y de conexin entre el AFRICOM y el Mando de Fuerzas estacionadas en Europa con sede en Stuttgart (Alemania), e instalar una base naval al sur de Agadir.

EnNiger y Mal, se instalarn cuarteles para la formacin de Comandos y Unidades especiales antiterroristas, dirigidas por oficiales norteamericanos de la escuela de Fort Bragg.

EnDarfurse siguen buscando las instalaciones petroleras secretas.

Franciasigue con mucha preocupacin la evolucin de la situacin geoestratgica en la regin del Sahara/Sahel, donde la penetracin militar de Estados Unidos la est desplazando. El Presidente francs Jacques Chirac orden constituir una "clula especial de crisis" para seguir la evolucin en la regin, que an hoy, y con ms razn, sigue con sus actividades. Las fuerzas francesas estacionadas en Centrofrica, en Senegal, en Tchad y en Djibutti, son la punta de lanza del despliegue estratgico galo en frica, y no estn dispuestas a perder su influencia.

China, por su parte, recorre otro camino: inversiones y ms inversiones, ya que se estima el 30 por ciento de sus importaciones del energtico proviene de Africa. Ofrece crditos blandos sin intereses ni garantas nada que ver con los "austeros" del Banco Mundial y el FMI y otorga prstamos para construir caminos, hospitales y escuelas en algunos de los pases ms endeudados del planeta. Esto viene envuelto en una serie de iniciativas diplomticas. En noviembre del 2006, Pekn organiz una reunin en la cumbre a la que asistieron 40 jefes de Estado africanos, de Angola, Nigeria, Mali, Argelia, Sudfrica entre otros. La Compaa Nacional de Petrleo de China (CNPC) acaba de cerrar acuerdos con Nigeria y Sudfrica para crear un consorcio que incluye a la South African Petroleum Co. y que le dar acceso a otros 175.000 barriles diarios de oro negro el ao que viene. La CNPC tendr el 45 por ciento de las acciones correspondientes a la explotacin de un yacimiento submarino de Nigeria. Y luego: Pekn aport ms de 8.000 millones de dlares a Angola, Nigeria y Mozambique en el 2006, contra los 2.300 millones que el Banco Mundial destin a toda el Africa subsahariana. Y asoma el cinismo sin fronteras: la Casa Blanca denuesta a China porque quiere "asegurarse el abastecimiento de petrleo en las fuentes", como si sa no fuera una preocupacin central de EE.UU. desde hace un siglo.

En el "New American Century's Present Dangers: Crisis and Opportunity in American Foreign and Defense Policy" se lee clarito: "Nuestro podero militar y la voluntad de emplearlo seguir siendo un factor clave en nuestra capacidad de promover la paz".FRICOM, la nueva versin neocolonial

Hedelberto Lpez BlanchRebelinfrica, ese enorme continente que desborda recursos naturales por todo su territorio cuyos pases y pueblos han sido explotados durante siglos por las potencias occidentales capitalistas, se enfrenta ahora a una nueva versin de neocolonialismo, el llamadoUS. Africa Command (AFRICOM).

Con una cara humanitaria que propagandiza la ayuda al desarrollo africano, esta agrupacin de fuerza organizada por Estados Unidos, se enfila a controlar desde el petrleo, oro, diamantes y todo tipo de minerales hasta sus inmensas riquezas ecolgicas.

La mejor definicin sobre este comando estratgico la ofreci el ex Secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, que seal: sus tareas sern las de reforzar la asociacin en materia de seguridad con los pases del continente; incrementar las habilidades en las tcticas anti-terroristas en los pases receptores; apoyar las estructuras de seguridad de las organizaciones subregionales; y, si fuese necesario, conducir las operaciones militares en el continente.

O sea, AFRICOM garantizar con ms eficiencia la dominacin militar sobre todo el continente, operacin que antes ocupaban el Comando Europeo (EUCOM) y el Comando Central en Estados Unidos (CENTCOM).

Por la dcada de 1980, CENTCOM describi la importancia del flujo de petrleo del Golfo Prsico como de inters vital de Estados Unidos y advirti que empleara cualquier medio militar, para garantizarlo. Tras su deambular sediento de crudo por el Medio Oriente, ahora la nueva agrupacin encamina sus pasos hacia frica.

El comando comenz a funcionar a finales de 2008 con sede en Stuttgart, Alemania, debido a que ningn pas africano estuvo de acuerdo en prestarse para acogerlo de forma permanente en su suelo, aunque Washington tiene basado en Djibuti una fuerza de intervencin conjunta de 2 000 hombres.

Precisamente es esa nacin del Cuerno de frica, empez su humanitario accionar con ayuda a las poblaciones que padecen hambruna por las constantes sequas, y extendieron misiones a Etiopa donde construyeron unas pequeas escuelas y llegaron a Malawi para enfrentar una crisis alimentaria.

El presidente Barack Obama durante una visita que realiz a Ghana, en julio de 2009, declar que Amrica tiene la responsabilidad de trabajar con ustedes como socio y seal que el AFRICOM contribuira sobre todo a resolver pacficamente los conflictos y no tratar de imponer sistema de gobierno a ninguna nacin.

Las edulcorantes palabras del mandatario norteamericano no se corresponden con la realidad pues en marzo de 2011, con fuerzas de ese comando estratgico, Estados Unidos lanz la operacin Odissey Dawn, con el objetivo final de derrocar al gobierno de Muammar el Gaddafi en Libia.

Como se conoce, esa nacin norafricana cuenta con las mayores reservas de petrleo y de agua potable del continente y durante aos ese gobierno no ha sido afn a Estados Unidos.

Importancia capital le otorgan los jefes de AFRICOM a establecer una base permanente en el Golfo de Guinea donde se encuentran grandes yacimientos de crudo que garantizaran en buena medida los abastecimientos de ese fundamental combustible si ocurriera algn problema en la inestable zona del Medio Oriente.

El 18 % del petrleo que importa Estados Unidos proviene de frica Occidental cuya regin posee reservas del crudo calculadas en 60 000 millones de barriles. Inters especial ha puesto en Angola, Chad, Camern, Guinea Ecuatorial, Cabo Verde, Gabn, Nigeria, Sao Tom y Prncipe, Senegal y Mali. Adems, es una zona mucho ms segura que la del Medio Oriente y de bajo costo de transporte pues esta a siete das de la costa este de Estados Unidos.

Solo la produccin de petrleo en los pases del Golfo de Guinea (Nigeria, Congo, Gabn, Camern y Guinea Ecuatorial) sobrepasa los 4,5 millones de barriles diarios y supera a la de Irn o Venezuela.

Compaas transnacionales norteamericanas como Exxon Mobil, Chevron, Maraton Oil, Amerada Hess y Ocean Energy invirtieron hasta fines de 2010 ms de 50 000 millones de dlares, mientras siguen sus pasos empresas de Francia, Holanda y Gran Bretaa.

El Center for Strategic and International Studies (CSIS), (Centro para Estudios Estratgicos e Internacionales) signific que debido a los crecientes intereses estratgicos en la regin recomendamos que Estados Unidos conviertan la seguridad y la gobernabilidad en el Golfo de Guinea en una prioridad absoluta de la poltica exterior de Estados Unidos en relacin a frica, defendiendo una poltica firme para la regin. Las administraciones de George Bush y de Barack Obama la han llevado al pie de la letra.

En 2011 la organizacin militar-humanitaria gastar 8 300 millones de dlares en 440 actividades que enrolan a 41 pases del continente y que van desde diligencias diplomticas, campaas para promocionar ventas de material blico, cursos y viajes de estudio, hasta la formacin y entrenamiento de militares africanos en varias ciudades de Estados Unidos.

frica sufri durante cientos de aos las polticas de rapia y saqueo que las potencias occidentales impusieron al continente negro mediante la fuerza militar.

Ahora la versin norteamericana trata de hacer creer que la fundacin de AFRICOM llevar ayuda y bienestar a esos pases, pero la realidad es que se trata de una nueva forma de controlar poltica, militar y econmicamente a los gobiernos donde se establezcan, o sea, una nueva forma de neocolonialismo.

Un ejemplo reciente fue la construccin del oleoducto que va desde Chad hasta la costa de Camern que segn Organizaciones No Gubernamentales, contamin el agua, devast las tierras de cacera de los pigmeos, destruy cultivos y hasta propag el SIDA entre los pobladores al contratarse mano de obra golondrina proveniente de distintos lugares.

La obra aportar a las compaas Chevron y Exxon, as como al Banco Mundial, al Banco Europeo de Inversiones y a otros prestamistas, la abultada cifra de 4 700 millones de dlares. Chad recibir solo 12 millones mientras Camern 18 millones.

Cuidado pueblos africanos: AFRICOM es la pieza clave para garantizar, bajo amenaza militar, estos y otros leoninos proyectos.

Estados Unidos de Amrica es el ms voraz consumidor de petrleo del mundo, que consume el 21,7% de todo el petrleo extrado a pesar de que slo concentra el 5% de la poblacin mundial; importa el 57% de lo que consume ya que cada vez descansa menos en su propia produccin.Aunque aumente su eficacia energtica, Estados Unidos necesitar nuevos suministradores exteriores, pues se prev que para 2020 la demanda ser de 22.860 millones de barriles al ao mientras que su produccin interna llegar slo a los 15.480 millones, se afirmaba enel informe que Dick Cheney present al presidente Bush en 2001 recomendandola diversificacin y aumento del aprovisionamiento exterior, y advirtiendo del hecho de queuna interrupcin significativa del aprovisionamiento exterior pondra en peligronuestra economa y nuestra capacidad de alcanzar nuestros objetivos econmicos y polticos.En otras palabras, militarizar las relaciones de Estados Unidos con frica. As, en febrero de 2008 George Bush, el incansable servidor de los intereses de las multinacionales del petrleo, emprendi una gira africana.

Cualquier agresin imperialista siempre se ha presentado pblicamente de la manera ms altruista posible; en frica se presenta como una accin humanitaria para luchar contra la enfermedad y el analfabetismo, para la cosntruccin de viviendas, la atribucin de becas, etc... slo objetivos nobles.

El otro argumento es la lucha contra el terrorismo, que carga con las culpas y sirve incluso para encubrir acciones terroristas del imperialismo estadounidense.

Espero que las lneas que preceden se haya expuesto claramente los verdaderos objetivos de esta nueva agresin, que no ha hecho ms que empezar,y que por ello es urgente denunciar desde este mismo momento.Rebelin ha publicado este artculo con el permiso del autor mediante unalicencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.n el momento en que publicel neocolonialismo, la ltima etapa del imperialismo, Kwame Nkrumah fue el presidente de Ghana, el primer pas africano en lograr la independencia del dominio colonial.Un ao ms tarde iba a ser depuesto por un golpe militar que fue apoyada por la CIA estadounidense.El nombre del libro de Nkrumah es una variacin del propio estudio del imperialismo de Lenin escrita 50 aos antes y llamadoimperialismo, fase superior del capitalismo.Esto es apropiado porque la contribucin de Nkrumah sigue siendo el mejor sola actualizacin sobre el imperialismo desde que Lenin.

Nkrumah explica con gran detalle cmo el Occidente, y especialmente los Estados Unidos, fue la respuesta al xito de los movimientos de liberacin nacional, como la que l llev en Ghana, al cambiar sus tcticas del colonialismo al neocolonialismo: "Sin el menor escrpulo que prescinde de sus banderas "y" reclamaciones que se 'da' la independencia a sus antiguos sbditos, a seguir por la "ayuda" para su desarrollo. Al amparo de tales frases, sin embargo, se establece innumerables maneras para llevar a cabo antes Objetivos alcanzados por desnudos colonialismo ".

Los poderes neo-coloniales que prosigan sus acciones en nombre de las Naciones Unidas a travs de dos agencias de la ONU que estableci tras la Segunda Guerra y que se controlan por completo sin ningn pretexto de la democracia, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional: "Otro neo -colonialista de la trampa en el frente econmico ha llegado a ser conocido como "la ayuda multilateral" a travs de las organizaciones internacionales: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Inter-nacional de Reconstruccin y Fomento (conocido como el Banco Mundial), la Corporacin Financiera Internacional y la Organizacin Asociacin para el Desarrollo son ejemplos, todos, de manera significativa, con EE.UU. como su capital de un respaldo importante. Estas agencias tienen la costumbre de obligar a los aspirantes a ser los prestatarios a presentar a varias condiciones ofensivas, tales como el suministro de informacin sobre sus economas, la presentacin de sus polticas y planes de revisin por el Banco Mundial y la supervisin de la aceptacin de la agencia de su uso de los prstamos. "

Neo-colonialismo ofrece enormes beneficios como lo hizo antes de que el colonialismo.Nkrumah describe cmo los monopolios occidentales controlar los precios de los productos mediante la reduccin de los precios que pagan y la extraccin de unos US $ 41 mil millones en ganancias desde 1951 hasta 1961 ..Tambin se benefician de las altas tasas de inters: "mientras que el capital por valor de $ 30.000 millones se exportan a algunos pases de cincuenta y seis en desarrollo entre 1956 y 1962, se estima que el inters y el beneficio solo se extrae de esta suma de los pases deudores ascendieron a ms de 15.000 millones de dlares. "

Entre los "innumerables maneras" de la explotacin neo-colonial, Nkrumah se describe lo siguiente."Hay condiciones que se cubren en torno a: la conclusin del comercio y los tratados de navegacin, los acuerdos de cooperacin econmica, el derecho a inmiscuirse en las finanzas internas, incluyendo la moneda y en divisas, para reducir las barreras comerciales en favor de los bienes del pas donante y capital, para proteger los intereses de las inversiones privadas, la determinacin de cmo los fondos se van a utilizar, obligando al destinatario para establecer fondos de contrapartida, para suministrar materias primas para el donante, y el uso de dichos fondos la mayora de los que, de hecho, a comprar bienes de la nacin de los donantes. Estas condiciones se aplican a la industria, comercio, agricultura, transporte y seguro, adems de otros que son poltica y militar. El llamado "comercio invisible" proporciona a los monopolios de los medios occidentales otro de penetracin econmica. En 90 por ciento del mundo de transporte martimo es controlado por los pases imperialistas yo ... En cuanto a los pagos de seguros, en 1961 slo ascendieron a una situacin poco favorable en Asia, frica y Amrica Latina de alguna suma adicional de $ 370 millones. "

Como se muestra en el anlisis de Nkrumah, neo-colonial de explotacin "no slo opera en el campo econmico, sino tambin en las esferas poltica, religiosa, ideolgica y cultural".

Las descripciones detalladas se proporcionan de la infiltracin y la manipulacin de las organizaciones laborales organizadas por las agencias de los pases neo-coloniales, en especial de los Estados Unidos.Aunque no lo menciona, la mayor parte del presupuesto de la organizacin del trabajo importante de EE.UU. por muchos aos fue suministrada por la CIA para este propsito.

Hollywood est puesto en servicio.A medida que describe vvidamente, "Incluso las historias de cine de la fabulosa Hollywood se cargan. Uno slo tiene que escuchar los aplausos de un pblico africano como hroes indios de Hollywood masacre de color rojo o asiticos para entender la efectividad de esta arma. Porque, en los continentes en vas de desarrollo , donde la herencia colonial ha dejado una gran mayora analfabeta, incluso el nio ms pequeo se pone el mensaje contenido en las historias de sangre y truenos que emanan de California. Y junto con el asesinato y el Wild West va un incesante aluvin de propaganda antisocialista, en que el hombre sindicato, el revolucionario, o el hombre de piel oscura en general para interpretar al villano, mientras que la polica, la goma del calzado, el agente federal - en una palabra, la CIA - el tipo de espionaje es siempre el hroe aqu. , en verdad, es la ideolgica-en el vientre de los asesinatos polticos que tan a menudo usan los habitantes locales como sus instrumentos. "

As, tambin, los medios de comunicacin de masas es un brazo del neocolonialismo."Mientras que Hollywood se encarga de la ficcin, la prensa monopolio enorme, junto con la salida de la mancha, revistas inteligentes, caros, atiende a lo que decide llamar" noticias. Dentro de los pases por separado, una o dos agencias de noticias controlar los folletos informativos, por lo que que un mortal se logra la uniformidad, independientemente del nmero de peridicos o revistas por separado, mientras que a nivel internacional, la preponderancia econmica de los Estados Unidos se siente ms y ms a travs de sus corresponsales en el extranjero y oficinas en el extranjero, as como a travs de su influencia sobre la inter-nacional el periodismo capitalista. Bajo este pretexto, una avalancha de propaganda anti-liberacin emana de las capitales de Occidente, dirigida en contra de China, Vietnam, Indonesia, Argelia, Ghana, y todos los pases que hackear a cabo su propio camino independiente hacia la libertad. El prejuicio es moneda corriente . Por ejemplo, all donde hay lucha armada contra las fuerzas de la reaccin, los nacionalistas se denominan rebeldes, terroristas, o con frecuencia los terroristas comunistas! "

La religin tambin se distorsiona y se utiliza para apoyar los objetivos de neo-colonialismo."Tras el movimiento de liberacin se ha producido una corriente de resaca verdadera de las sectas religiosas, la gran mayora de ellos estadounidenses. Tpico de estos son los testigos de Jehov, quien recientemente creado problemas en algunos pases en desarrollo por muy ocupados enseando a sus ciudadanos a no saludar a las banderas nacionales de los nuevos." La religin "era demasiado delgada como para sofocar la protesta que surgi en contra de esta actividad, y seguido de una pausa temporal. Sin embargo, el nmero de evangelistas contina creciendo."

Nkrumah pasa a describir cmo los EE.UU. Cuerpo de Paz, profesores universitarios y los programas y la Agencia de Informacin de EE.UU. estn comprometidos en el apoyo de los neo-colonialismo.

A la larga, sin embargo, el neo-colonialismo, al igual que el colonialismo tiene ante s, ser derrotado.Nkrumah seala que ha logrado hasta ahora por la tctica de "divide y vencers", y que ultimatedly ser derrotado por la unidad de los pueblos explotados Esto requiere una clara comprensin de las cuestiones planteadas, para lo cual la contribucin de Nkrumah es esencial.Como l dice, "con la mayor rapidez, el neocolonialismo debe ser analizado en trminos claros y simples para la comprensin completa de masas crecientes de las organizaciones de los pueblos africanos. The All-Unin Sindical Panafricana (USPA) ya ha dado un primer paso en esta direccin, mientras que el Movimiento Panafricano de la Juventud, las mujeres, periodistas, agricultores y otros no se quedan atrs. Reforzado con claridad ideolgica, estas organizaciones, estrechamente vinculado con los partidos de gobierno, donde las fuerzas liberadoras estn en el poder, resultar que los neo -colonialismo es el sntoma de la debilidad del imperialismo y que es anulable. Porque, al fin y al cabo, es el pequeo hombre llamado, la inclinacin de respaldo, explotados, mal nutridos, cubierto de sangre luchador por la independencia que decide. Y l siempre decide por la libertad ".Para tomar parte en una discusin acerca de esta pgina, vaya al Foro de neo-colonialismo en el tablero de discusin: