El Mural No. 0

1
Editorial Durante siglos, el mural fue una determinante herramienta de información que permitía, desde arriba, informar al pueblo las decisiones tomadas por quienes los regían y, desde abajo, que éste se manifestara ante quienes los dominaban. En síntesis ofrecía una alternativa o, más bien, un espejismo de diálogo en la esfera pública. A pesar de haber jugado un rol determinante en momentos clave de la historia universal, que dieron inicio a guerras o acabaron con éstas, el periódico mural fue perdiendo su pres- tigio y reduciendo su campo de acción a universidades públi- cas, en donde cumplieron un rol panfletario, o a escuelas, en épocas de pocos recursos tecnológicos en las que niños y niñas encontraban un recurso disponible y de bajo costo, para infor- mar a sus compañeros sobre la vida escolar. El mural, este mural, como se indica en el encabezado, es una publicación de tipo eventual , que contendrá información rela- cionada con el Departamento de Comunicación Social de la Universidad del Norte, sus docentes y personal administrativo, así como de proyectos de investigación que se desarrollan, eventos académicos, culturales, sociales. Es una alternativa lúdica que nos permitirá, como docentes, establecer un nuevo vínculo de comunicación con ustedes, los estudiantes. Espera- mos sea de su agrado y contemos con su retroalimentación Cordialmente, El Editor. De por qué prefiero a los primeros semestres Por Daniel Aguilar He de confesar que prefiero dictar clase a los dos pri- meros semestres de universidad. Y lo confieso sin ta- pujos, ni miedo a que me califiquen de sesgado, de tener preferencias, de no ser equitativo en la reparti- ción de mis aprecios. Pero la verdad es así. Los pre- fiero cuando están recién ingresados a la Universidad y todavía huelen a borrador de nata y serrín de cien- tos de colores apretujados en una cartuchera maltre- cha. Y lo prefiero así, porque entran vigorosos. Acaban de salir del colegio y se sienten grandes. Algunos todavía no tienen cédula, pero se sien- ten grandes. Toda esa energía, me encanta, a pesar de tener que repe- tir con cariño como si se tratase de un grupo de Kinder “vamos a hacer silencio”, “vamos a leer un librito”, tenemos que estudiar más para el parcial”, “debemos considerar retirar la materia”, lo usual. Me encanta verlos andar en manadas, convencidos que esa amistad que tejen va a durar para siempre, razón por la cual piden con ahínco el hacer los trabajos en grupo, sin saber que cuando llegan a 5º y 6º semestres no se soportan ni ellos mismos. Aceptémoslo, porque esa es la realidad. Y son, de hecho, estos mismos semestres, los que trato de evitar a toda costa. Es en esta parte de la carrera, en donde ya cre- en tener definidas sus aptitudes, saber más que sus docentes y algu- nos más osados se definen a sí mismos como realizadores audiovisua- les, fotógrafos, críticos de cine francés y del realismo italiano de pos- guerra, investigadores sociales (sic!!), comunicadores organizaciona- les, periodistas. En esta parte de la carrera hablan en un tono impostado, como si todo fuera obvio. Se mueven distinto, ríen distinto, hablan distinto, pien- san…creen que piensan más que antes, etc. Entre 5º y 7º se atreven a opinar sin miedo al qué dirán sus amigos, pues cada vez son menos amigos, y más compañeros. Deciden si entran a clase y se quejan de la relación con sus padres, a quienes comienzan a percibir menos co- mo tales y más como sistemas de financiación que por alguna extraña razón se consideran con derecho a intervenir en sus vidas privadas. Por otra parte, me parece interesante dictar clase a los últimos dos se- mestres de la carrera. Ya son adultos y ven lejano el día que llegaron por primera vez a la universidad. Ya han votado, han tenido varias re- laciones que en su momento consideraron eternas y algunos hablan de los primíparos y las primíparas (a propósito del lenguaje incluyen- te) con cierto desdén cariñoso, como recordando aquellos tiempos, cuando no tenían que pensar en prácticas, ecaes, tesis, tesis… ¡tesis!!! Los estudiantes de últimos dos semestres son interesantes, porque to- man una actitud hasta cierto punto sumisa ante el profesor. Juegan el juego de hacer lo que les pidan, para poder graduarse…Ojalá rápido. Dicen que sí a todo, hacen los trabajos e incluso prefieren trabajar en solitario, para que su calificación no dependa de nadie. Sin embargo, hay cosas que no cambian nunca. Hay cosas que se ex- teriorizan de diferente manera, pero en todo caso su esencia es la mis- ma: todos piensan que los docentes estamos convencidos de que nuestras materias son las únicas que ellos atienden. Y es ahí cuando me agradan más los primeros semestres, pues sonríen con cándida dulzura cuando en mi clase los miro y les digo que soy consciente de que mi clase no es la única, pero que si me concentro lo suficiente, hago de cuenta que así es. !Seis, ocho, quince!!! Para aquellos estudiantes nuevos, aquellos que aca- ban de entrar a nuestras filas, aquellos que quieren ser comunicadores o, también, para aquellos que no saben aún qué quieren ser, pero hacen parte del Pro- grama, le comentamos que estar acá es, quizás la me- jor decisión que han tomado en los últimos años de su vida. Es así porque en el año 2008 el programa recibió la Acreditación Internacional, por un período de 6 años, convirtiéndose en el único programa en la región Ca- ribe en lograrlo. En 2009, obtuvo la Acreditación Na- cional, por un período de 8 años, siendo la más larga otorgada hasta ahora a programa alguno, debido a la calidad de la formación que aquí se ofrece. Lo más interesante es que todo se logró en tan sólo 15 años, los cuales se cumplieron, igualmente, el año pasado. Así que nos alegramos de tenerlos en nuestras aulas y esperamos seguir consiguiendo logros con ustedes. El Mural Órgano independiente de publicación eventual Abril de 2010 Año 1, No. 0 Un día cualquiera… Por Alejandro Ángel Luces, cámara, acción, vuelve la burra al trigo… un nuevo día acaba de comenzar. Es una de esas mañanas cualquieras, en una calle cualquiera, en Barran- quilla, Colombia, Suramérica, la tierra, el sistema solar. Pasa el del periódico y grita El Heraldo, El Heraldo, mientras chifla de una manera particular, el abanico no para de moverse mientras por la ventana entra la famosa brisa currambera y en la radio se oye aquí suenaaaaa… En la co- cina suena una licuadora, en la sala se cae una foto que dice “all you need is love…” que adorna la pared como una especie de homenaje a 12 mil km y en el último cuarto, algo, alguien, ronca, profundo mientras sueña, decide, sopesa, si se queda con la rubia o con la morena. En el 3er piso se oye un grito, la puerta no deja ver si es resultado de un polvo mañanero o de una tristeza cotidiana. El portero saluda, se despide con gran deferencia, ¿será real o fingido su no solicitado servilismo? Ni manera de saberlo. La calle es una selva de ce- mento, la ciudad nos vuelve salvajes. El taxista se ríe en cada semáforo, los chistes están a flor de piel y escuchar la radio lo- cal tan plena de humor barato y popular lo hace menos complicado aun. Empieza la vida real y la virtual al mismo tiempo. Desconectas la alarma, te sientas frente al computador y empiezas a digitar: informes, correos, frases de 140 caracteres, saludos, despedidas, ideas, proyectos, clases, el día se convierte en una espiral de letras y palabras que de una forma u otra nos hacen quienes somos. El día pasa en una mezcla de afanes y lentitudes, te encuentras egos y te tropiezas gran- dezas, se estrellan ideales y se joden necios sin criterio, no es la idea, todo debe fluir, la vida no es complicada los complicados somos los seres humanos. Se acaba el día, caminar por las calles nocturnas de una ciudad cualquiera, de un país cualquiera, con unos grillos cualquiera a nuestro lado suele ser una experiencia simple, cercana y sin ningún color ni sabor, es unir pasos hasta llegar de vuelta y vuelta, aterri- zas, alunizas en tu luna, en tu satélite personal y ahí termina todo. Hacemos tantas cosas iguales cada día, tantas rutinas repetidas que al final un día cual- quiera se parece a otro día cualquiera, sin importar forma ni fondo sin importar nada de nada. Afortunadamente cambiar cualquier mínimo detalle de esta narración diaria es contar una nueva historia y es lo que trato de hacer cada día. De relaciones abiertas y estados civiles complicados Por Alberto Martínez M. La abuela le preguntó qué tan serio era el noviazgo con aquel muchacho, y ella, sin inmutar- se un céntimo, le respondió: mamá Juana, “tenemos una re- lación abierta”. La anciana no entendió del to- do aquella definición, pero sospechaba que estaba rompiendo sus esque- mas. Ella, que no era propiamente una mujer de avanzada, había sido conquistada con piro- pos del tipo “si así el diablo que me lleve” y, cómo no, hasta fue sorprendida en una noche de dudas con mariachis de pantalón roto con- tratados en el parque de los músicos. ¿Qué era aquello de relación abierta? Entonces le preguntó a su don Juan de siem- pre, y éste, que había sucumbido ante el encan- to del Facebook, le mostró el menú completo que aparece en el perfil de cada usuario: Tiene una relación: dícese de una relación que está comenzando. Uno de los dos, al me- nos, está tragadísimo, a juzgar por la foto en la que cuelga del cuello de su pareja como mico recién nacido. Comprometido: bueno, ahora la cosa se ve un poco más seria. Parece que el tipo, o la tipa, di- jo que sí a la propuesta matrimonial (léase, ca- sarse o rejuntarse, que es lo mismo). Casado. Casado es casado. Sólo que aquí la bendición pude ser impartida por un sacerdote, un pastor protestante, un juez o la luz de la lu- na en una noche de playa. Relación abierta: Hay una relación pero sin contrato de exclusividad. Esto quiere decir que él o ella pueden estar con quien se les antoje, sin darle cuenta al otro ni repercutir en su rela- ción. Esto implica uno o más romances, o ro- mances tripartitas, porque las parejas que tie- nen relación abierta se juntan para hacer la vuelta. Mama Juana se preocupó. ¿Cómo era posible que su nieta estuviera en esas? Pero la mayor alarma llegó cuando revisó el perfil de su mari- do. El estado civil de su viejo conquistador era: complicado. Es una relación –le dijeron- que no se puede hacer pública, que implica un triangulo amoroso o que responde a la frase “dame un tiempo”, con la que el sujeto o la su- jeta realmente están mandando para el carajo al otro o la otra. “Mierda”, exclamó Mamá Juana, que abrió su propia cuenta y se declaró Viuda, porque Facebook mató su amor de ran- cheras. La televisión ha hecho maravillas por mi cultura. En cuanto alguien enciende la televisión, voy a la biblioteca y me leo un buen libro. Groucho Marx (1890 1977) “Tu amor es un periódico de ayer, que nadie más, procura ya leer” Hector Lavoe (1946 1993). Novedades literarias Nos complace informar a los estudian- tes de Comunicación Social, así como a la comunidad Uninorteña en general, que el Doctor Jesús Arroyave acaba de publicar su libro “Testing Effective- ness of Edu-Enterntainment Health Focused Soap-Opera: Exposure Length and Post-Discussion In Co- lombian Young Adults”, editado por la Editorial Lambert Academic Publis- hing, de Alemania, en el cual, por me- dio de un diseño experimental, se evalúan las variables que intervinie- ron en la implementación de un seria- do televisivo, orientado a generar acti- tudes y comportamientos en salud po- sitivos, en jóvenes adultos. El texto del Dr. Arroyave se constituye en una herramienta importante de con- sulta, por su valor científico, tanto para colegas como para estudiantes de co- municación dentro y fuera del país. Misis Faraggi Por Kell Pozo Galia miró con asco todo lo que por viejo le pareció. Una manzana oxidada, una lechuga mojada, un cuchi- llo sin filo. El deterioro le sabía a Braun, su marido. Braun parecía un perro flaco, hablaba más con sus cos- tillas que con sus labios. Nunca pudo subir un kilogra- mo desde que cumplió los 20. Por mucho calcetose y cola granulada que le dio su madre, jamás, jamás subió un kilo. Con Braun estaba claro que los carbohidratos no engordaban, que las calorías no se queman con Nintendo Wi, que las frutas en jugos con pre- servantes tampoco son la maratón del lípido. Galia detestaba la languidez, lo supo cuando no pudo engordar a Braun con todo el amor con que cocinó por diez años. Braun no soportó la presión que supone una mujer que busca tener su propio conejito de indias. Un día Galia se levantó cansada de un marido tan liviano. Ella misma no había entendido la razón de su rechazo. Como cada mañana hizo su brutal desayuno: arepas, huevo, queso, jamón, jugo de tomate de árbol, café, leche deslactosada hervida y una yuca cocida por si faltaba algo, sin contar con la taza de panes que solía disponer en el comedor, la mantequilla y la mermelada. En el fondo, quería explotar de rabia. Tardó treinta minutos en preparar el desayuno y esperó a Braun. Braun no apareció. Galia entró a la habitación, encontró en la mesa de no- che una nota que decía: “Cuando vayas por la calle y te encuentres con un hueso, no lo mires con desprecio porque en su tiempo tuvo carne”. Era un octavo piso. Braun no dejó rastro. Nunca volvió. Apreciados lectores: En próximas ediciones habrá una esquina desti- nada para sus comentarios, aportes, críticas, car- tas al editor, réplicas, loores, odas, poemas, cari- caturas, manifiestos, dedicatorias y declaracio- nes, amorosas también…¿por qué no? entre otros escritos que, esperamos, lleguen a nosotros, por parte de ustedes. Favor remitir sus aportes al pro- grama de Comunicación Social. Banderilla Jesús Arroyave, Director de Departamento Jennie Peña, Coordinadora de Programa Docentes Participantes de este número Alberto Martínez Daniel Aguilar Alejandro Ángel Kell Pozo Fotografía: Www.facebook.com Www.amazon.com Www.uninorte.edu.co El Rincón del Programa EVENTOS Miércoles 21 de abril: Conferencia Periodismo Político Jurados Premio Simón Bolívar Rodrigo Pardo-García Peña Héctor Abad Faciolince Carlos Castillo Auditorio Universidad del Norte 9 AM FECHAS IMPORTANTES: Viernes 7 de mayo: Ultimo día de retiros por la Web. Jueves 10 de junio Límite pago cursos intersemestrales UNINORTE EN VERANO OFERTA CURSOS INTERSEMESTRALES: Comunicación Corporativa Filosofía y Comunicación Medios Masivos y Conflicto Seminario Comunicación Organizacional CURSOS ESPECIALES CON PREOFESORES INVITADOS Relaciones Públicas: teorías, conceptos y relaciona- mientos CONFERENCISTA María Aparecida Ferrari. Ph.D. en Ciencias de la Comunicación, por la Universidad de São Paulo, Bra- sil. Coordinadora de la carrera de Relaciones Públicas y Periodismo de la Universidad Metodista de São Paulo Periodismo Internacional CONFERENCISTA Miguel Ángel Bastenier. Licenciado en Historia y Derecho de la Universidad de Barcelona y en Lengua y Literatura inglesa de la Universidad de Cambridge. Articulista y Columnista del Diario El País. Periodismo Deportivo y Sociedad moderna CONFERENCISTA Darío Cuesta Cristóbal. Periodista, Universidad Gabriela Mistral. Director Escuela de Periodismo y de Comunicación Audiovisual, Instituto Profesional San- to Tomás, Santiago de Chile. Periodismo Creativo Crónica CONFERENCISTA Alberto Salcedo Ramos. Cronista colombiano, con- siderado uno de los mejores periodistas narrativos lati- noamericanos, forma parte del grupo Nuevos Cronis- tas de Indias.

description

Año 1, No.0 del periòdico Mural, Departamento de Comunicación Social Universidad del Norte.

Transcript of El Mural No. 0

Page 1: El Mural No. 0

Editorial

Durante siglos, el mural fue una determinante herramienta de

información que permitía, desde arriba, informar al pueblo las

decisiones tomadas por quienes los regían y, desde abajo, que

éste se manifestara ante quienes los dominaban. En síntesis

ofrecía una alternativa o, más bien, un espejismo de diálogo en

la esfera pública.

A pesar de haber jugado un rol determinante en momentos

clave de la historia universal, que dieron inicio a guerras o

acabaron con éstas, el periódico mural fue perdiendo su pres-

tigio y reduciendo su campo de acción a universidades públi-

cas, en donde cumplieron un rol panfletario, o a escuelas, en

épocas de pocos recursos tecnológicos en las que niños y niñas

encontraban un recurso disponible y de bajo costo, para infor-

mar a sus compañeros sobre la vida escolar.

El mural, este mural, como se indica en el encabezado, es una

publicación de tipo eventual , que contendrá información rela-

cionada con el Departamento de Comunicación Social de la

Universidad del Norte, sus docentes y personal administrativo,

así como de proyectos de investigación que se desarrollan,

eventos académicos, culturales, sociales. Es una alternativa

lúdica que nos permitirá, como docentes, establecer un nuevo

vínculo de comunicación con ustedes, los estudiantes. Espera-

mos sea de su agrado y contemos con su retroalimentación

Cordialmente,

El Editor.

De por qué prefiero a los primeros semestres

Por Daniel Aguilar

He de confesar que prefiero dictar clase a los dos pri-

meros semestres de universidad. Y lo confieso sin ta-

pujos, ni miedo a que me califiquen de sesgado, de

tener preferencias, de no ser equitativo en la reparti-

ción de mis aprecios. Pero la verdad es así. Los pre-

fiero cuando están recién ingresados a la Universidad

y todavía huelen a borrador de nata y serrín de cien-

tos de colores apretujados en una cartuchera maltre-

cha.

Y lo prefiero así, porque entran vigorosos. Acaban de salir del colegio

y se sienten grandes. Algunos todavía no tienen cédula, pero se sien-

ten grandes. Toda esa energía, me encanta, a pesar de tener que repe-

tir con cariño como si se tratase de un grupo de Kinder “vamos a

hacer silencio”, “vamos a leer un librito”, tenemos que estudiar más

para el parcial”, “debemos considerar retirar la materia”, lo usual.

Me encanta verlos andar en manadas, convencidos que esa amistad

que tejen va a durar para siempre, razón por la cual piden con ahínco

el hacer los trabajos en grupo, sin saber que cuando llegan a 5º y 6º

semestres no se soportan ni ellos mismos. Aceptémoslo, porque esa

es la realidad. Y son, de hecho, estos mismos semestres, los que trato

de evitar a toda costa. Es en esta parte de la carrera, en donde ya cre-

en tener definidas sus aptitudes, saber más que sus docentes y algu-

nos más osados se definen a sí mismos como realizadores audiovisua-

les, fotógrafos, críticos de cine francés y del realismo italiano de pos-

guerra, investigadores sociales (sic!!), comunicadores organizaciona-

les, periodistas.

En esta parte de la carrera hablan en un tono impostado, como si todo

fuera obvio. Se mueven distinto, ríen distinto, hablan distinto, pien-

san…creen que piensan más que antes, etc. Entre 5º y 7º se atreven a

opinar sin miedo al qué dirán sus amigos, pues cada vez son menos

amigos, y más compañeros. Deciden si entran a clase y se quejan de

la relación con sus padres, a quienes comienzan a percibir menos co-

mo tales y más como sistemas de financiación que por alguna extraña

razón se consideran con derecho a intervenir en sus vidas privadas.

Por otra parte, me parece interesante dictar clase a los últimos dos se-

mestres de la carrera. Ya son adultos y ven lejano el día que llegaron

por primera vez a la universidad. Ya han votado, han tenido varias re-

laciones que en su momento consideraron eternas y algunos hablan

de los primíparos y las primíparas (a propósito del lenguaje incluyen-

te) con cierto desdén cariñoso, como recordando aquellos tiempos,

cuando no tenían que pensar en prácticas, ecaes, tesis, tesis… ¡tesis!!!

Los estudiantes de últimos dos semestres son interesantes, porque to-

man una actitud hasta cierto punto sumisa ante el profesor. Juegan el

juego de hacer lo que les pidan, para poder graduarse…Ojalá rápido.

Dicen que sí a todo, hacen los trabajos e incluso prefieren trabajar en

solitario, para que su calificación no dependa de nadie.

Sin embargo, hay cosas que no cambian nunca. Hay cosas que se ex-

teriorizan de diferente manera, pero en todo caso su esencia es la mis-

ma: todos piensan que los docentes estamos convencidos de que

nuestras materias son las únicas que ellos atienden. Y es ahí cuando

me agradan más los primeros semestres, pues sonríen con cándida

dulzura cuando en mi clase los miro y les digo que soy consciente de

que mi clase no es la única, pero que si me concentro lo suficiente,

hago de cuenta que así es.

!Seis, ocho, quince!!! Para aquellos estudiantes nuevos, aquellos que aca-

ban de entrar a nuestras filas, aquellos que quieren

ser comunicadores o, también, para aquellos que no

saben aún qué quieren ser, pero hacen parte del Pro-

grama, le comentamos que estar acá es, quizás la me-

jor decisión que han tomado en los últimos años de

su vida.

Es así porque en el año 2008 el programa recibió la

Acreditación Internacional, por un período de 6 años,

convirtiéndose en el único programa en la región Ca-

ribe en lograrlo. En 2009, obtuvo la Acreditación Na-

cional, por un período de 8 años, siendo la más larga

otorgada hasta ahora a programa alguno, debido a la

calidad de la formación que aquí se ofrece. Lo más

interesante es que todo se logró en tan sólo 15 años,

los cuales se cumplieron, igualmente, el año pasado.

Así que nos alegramos de tenerlos en nuestras aulas

y esperamos seguir consiguiendo logros con ustedes.

El Mural Órgano independiente de publicación eventual Abril de 2010 Año 1, No. 0

Un día cualquiera… Por Alejandro Ángel

Luces, cámara, acción, vuelve la burra al trigo… un nuevo día acaba de

comenzar.

Es una de esas mañanas cualquieras, en una calle cualquiera, en Barran-

quilla, Colombia, Suramérica, la tierra, el sistema solar.

Pasa el del periódico y grita El Heraldo, El Heraldo, mientras chifla de

una manera particular, el abanico no para de moverse mientras por la

ventana entra la famosa brisa currambera y en la radio se oye aquí suenaaaaa… En la co-

cina suena una licuadora, en la sala se cae una foto que dice “all you need is love…” que

adorna la pared como una especie de homenaje a 12 mil km y en el último cuarto, algo,

alguien, ronca, profundo mientras sueña, decide, sopesa, si se queda con la rubia o con la

morena.

En el 3er piso se oye un grito, la puerta no deja ver si es resultado de un polvo mañanero

o de una tristeza cotidiana. El portero saluda, se despide con gran deferencia, ¿será real o

fingido su no solicitado servilismo? Ni manera de saberlo. La calle es una selva de ce-

mento, la ciudad nos vuelve salvajes.

El taxista se ríe en cada semáforo, los chistes están a flor de piel y escuchar la radio lo-

cal tan plena de humor barato y popular lo hace menos complicado aun.

Empieza la vida real y la virtual al mismo tiempo. Desconectas la alarma, te sientas

frente al computador y empiezas a digitar: informes, correos, frases de 140 caracteres,

saludos, despedidas, ideas, proyectos, clases, el día se convierte en una espiral de letras

y palabras que de una forma u otra nos hacen quienes somos.

El día pasa en una mezcla de afanes y lentitudes, te encuentras egos y te tropiezas gran-

dezas, se estrellan ideales y se joden necios sin criterio, no es la idea, todo debe fluir, la

vida no es complicada los complicados somos los seres humanos.

Se acaba el día, caminar por las calles nocturnas de una ciudad cualquiera, de un país

cualquiera, con unos grillos cualquiera a nuestro lado suele ser una experiencia simple,

cercana y sin ningún color ni sabor, es unir pasos hasta llegar de vuelta y vuelta, aterri-

zas, alunizas en tu luna, en tu satélite personal y ahí termina todo.

Hacemos tantas cosas iguales cada día, tantas rutinas repetidas que al final un día cual-

quiera se parece a otro día cualquiera, sin importar forma ni fondo sin importar nada de

nada. Afortunadamente cambiar cualquier mínimo detalle de esta narración diaria es

contar una nueva historia y es lo que trato de hacer cada día.

De relaciones abiertas y estados

civiles complicados

Por Alberto Martínez M.

La abuela le preguntó qué tan

serio era el noviazgo con aquel

muchacho, y ella, sin inmutar-

se un céntimo, le respondió:

mamá Juana, “tenemos una re-

lación abierta”.

La anciana no entendió del to-

do aquella definición, pero

sospechaba que estaba rompiendo sus esque-

mas. Ella, que no era propiamente una mujer

de avanzada, había sido conquistada con piro-

pos del tipo “si así el diablo que me lleve” y,

cómo no, hasta fue sorprendida en una noche

de dudas con mariachis de pantalón roto con-

tratados en el parque de los músicos. ¿Qué era

aquello de relación abierta?

Entonces le preguntó a su don Juan de siem-

pre, y éste, que había sucumbido ante el encan-

to del Facebook, le mostró el menú completo

que aparece en el perfil de cada usuario:

Tiene una relación: dícese de una relación

que está comenzando. Uno de los dos, al me-

nos, está tragadísimo, a juzgar por la foto en la

que cuelga del cuello de su pareja como mico

recién nacido.

Comprometido: bueno, ahora la cosa se ve un

poco más seria. Parece que el tipo, o la tipa, di-

jo que sí a la propuesta matrimonial (léase, ca-

sarse o rejuntarse, que es lo mismo).

Casado. Casado es casado. Sólo que aquí la

bendición pude ser impartida por un sacerdote,

un pastor protestante, un juez o la luz de la lu-

na en una noche de playa.

Relación abierta: Hay una relación pero sin

contrato de exclusividad. Esto quiere decir que

él o ella pueden estar con quien se les antoje,

sin darle cuenta al otro ni repercutir en su rela-

ción. Esto implica uno o más romances, o ro-

mances tripartitas, porque las parejas que tie-

nen relación abierta se juntan para hacer la

vuelta.

Mama Juana se preocupó. ¿Cómo era posible

que su nieta estuviera en esas? Pero la mayor

alarma llegó cuando revisó el perfil de su mari-

do. El estado civil de su viejo conquistador

era: complicado. Es una relación –le dijeron-

que no se puede hacer pública, que implica un

triangulo amoroso o que responde a la frase

“dame un tiempo”, con la que el sujeto o la su-

jeta realmente están mandando para el carajo

al otro o la otra. “Mierda”, exclamó Mamá

Juana, que abrió su propia cuenta y se declaró

Viuda, porque Facebook mató su amor de ran-

cheras.

La televisión ha hecho maravillas por mi cultura.

En cuanto alguien enciende la televisión, voy a la

biblioteca y me leo un buen libro.

Groucho Marx (1890 –1977)

“Tu amor es un periódico de ayer, que nadie

más, procura ya leer”

Hector Lavoe (1946 –1993).

Novedades literarias

Nos complace informar a los estudian-

tes de Comunicación Social, así como

a la comunidad Uninorteña en general,

que el Doctor Jesús Arroyave acaba de

publicar su libro “Testing Effective-

ness of Edu-Enterntainment Health

Focused Soap-Opera: Exposure

Length and Post-Discussion In Co-

lombian Young Adults”, editado por

la Editorial Lambert Academic Publis-

hing, de Alemania, en el cual, por me-

dio de un diseño experimental, se

evalúan las variables que intervinie-

ron en la implementación de un seria-

do televisivo, orientado a generar acti-

tudes y comportamientos en salud po-

sitivos, en jóvenes adultos.

El texto del Dr. Arroyave se constituye

en una herramienta importante de con-

sulta, por su valor científico, tanto para

colegas como para estudiantes de co-

municación dentro y fuera del país.

Misis Faraggi

Por Kell Pozo

Galia miró con asco todo lo que por viejo le pareció.

Una manzana oxidada, una lechuga mojada, un cuchi-

llo sin filo. El deterioro le sabía a Braun, su marido.

Braun parecía un perro flaco, hablaba más con sus cos-

tillas que con sus labios. Nunca pudo subir un kilogra-

mo desde que cumplió los 20. Por mucho calcetose y

cola granulada que le dio su madre, jamás, jamás subió

un kilo. Con Braun estaba claro que los carbohidratos no engordaban, que

las calorías no se queman con Nintendo Wi, que las frutas en jugos con pre-

servantes tampoco son la maratón del lípido. Galia detestaba la languidez,

lo supo cuando no pudo engordar a Braun con todo el amor con que cocinó

por diez años. Braun no soportó la presión que supone una mujer que busca

tener su propio conejito de indias. Un día Galia se levantó cansada de un

marido tan liviano. Ella misma no había entendido la razón de su rechazo.

Como cada mañana hizo su brutal desayuno: arepas, huevo, queso, jamón,

jugo de tomate de árbol, café, leche deslactosada hervida y una yuca cocida

por si faltaba algo, sin contar con la taza de panes que solía disponer en el

comedor, la mantequilla y la mermelada. En el fondo, quería explotar de

rabia. Tardó treinta minutos en preparar el desayuno y esperó a Braun.

Braun no apareció. Galia entró a la habitación, encontró en la mesa de no-

che una nota que decía: “Cuando vayas por la calle y te encuentres con un

hueso, no lo mires con desprecio porque en su tiempo tuvo carne”. Era un

octavo piso. Braun no dejó rastro. Nunca volvió.

Apreciados lectores:

En próximas ediciones habrá una esquina desti-

nada para sus comentarios, aportes, críticas, car-

tas al editor, réplicas, loores, odas, poemas, cari-

caturas, manifiestos, dedicatorias y declaracio-

nes, amorosas también…¿por qué no? entre otros

escritos que, esperamos, lleguen a nosotros, por

parte de ustedes. Favor remitir sus aportes al pro-

grama de Comunicación Social.

Banderilla

Jesús Arroyave,

Director de Departamento

Jennie Peña,

Coordinadora de Programa

Docentes Participantes de este número

Alberto Martínez

Daniel Aguilar

Alejandro Ángel

Kell Pozo

Fotografía:

Www.facebook.com

Www.amazon.com

Www.uninorte.edu.co

El Rincón del Programa

EVENTOS

Miércoles 21 de abril:

Conferencia Periodismo Político

Jurados Premio Simón Bolívar

Rodrigo Pardo-García Peña

Héctor Abad Faciolince

Carlos Castillo Auditorio Universidad del Norte 9 AM

FECHAS IMPORTANTES:

Viernes 7 de mayo:

Ultimo día de retiros por la Web.

Jueves 10 de junio

Límite pago cursos intersemestrales

UNINORTE EN VERANO

OFERTA CURSOS INTERSEMESTRALES: Comunicación Corporativa

Filosofía y Comunicación

Medios Masivos y Conflicto

Seminario Comunicación Organizacional

CURSOS ESPECIALES CON PREOFESORES

INVITADOS

Relaciones Públicas: teorías, conceptos y relaciona-

mientos

CONFERENCISTA

María Aparecida Ferrari. Ph.D. en Ciencias de la

Comunicación, por la Universidad de São Paulo, Bra-

sil. Coordinadora de la carrera de Relaciones Públicas

y Periodismo de la Universidad Metodista de São

Paulo

Periodismo Internacional

CONFERENCISTA

Miguel Ángel Bastenier. Licenciado en Historia y

Derecho de la Universidad de Barcelona y en Lengua y

Literatura inglesa de la Universidad de Cambridge.

Articulista y Columnista del Diario El País.

Periodismo Deportivo y Sociedad moderna

CONFERENCISTA

Darío Cuesta Cristóbal. Periodista, Universidad

Gabriela Mistral. Director Escuela de Periodismo y de

Comunicación Audiovisual, Instituto Profesional San-

to Tomás, Santiago de Chile.

Periodismo Creativo – Crónica

CONFERENCISTA

Alberto Salcedo Ramos. Cronista colombiano, con-

siderado uno de los mejores periodistas narrativos lati-

noamericanos, forma parte del grupo Nuevos Cronis-

tas de Indias.