El Mundo de Hoy Gaceta247

36
Nº247 Mayo 2013 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales www.politicas.unam.mx/gaceta Fabien Adonon Lothar Knauth Guillermo López José Luis Orozco Lourdes Sierra Raquel Sosa Jorge TEnorio El MUNDO Hoy

description

Ciencia Política

Transcript of El Mundo de Hoy Gaceta247

Page 1: El Mundo de Hoy Gaceta247

Nº24

7Ma

yo 20

13

Facultad de Ciencias Políticas y Socialeswww.politicas.unam.mx/gaceta

Fabien AdononLothar KnauthGuillermo LópezJosé Luis OrozcoLourdes Sierra Raquel SosaJorge TEnorio

El MUNDO Hoy

Page 2: El Mundo de Hoy Gaceta247

Las venas del Centro

En sus paseos por el Centro de la ciudad de México, Manuel Enríquez Salazar, fotógrafo egresado de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en esta Facultad, logra “tomar el pulso de la ciudad, su diferente palpitar, su dolor, esperanza, profundidad, belleza que trasciende lo correcto y lo incorrecto”. De esta mirada nace Por las venas del centro de la ciudad, exposición fotográfica que se exhibe en la cafetería de la FCPyS.

Page 3: El Mundo de Hoy Gaceta247

Este número de Gaceta Políticas tiene una doble intención. Por un lado, reúne escritos de algunos de los más reconocidos profesores e investigadores de

nuestra Facultad, dando cuenta del valioso trabajo que se hace desde y hacia el campo de las Relaciones Internacionales. Por otro lado, invita a los lectores de todas las carreras a asomarse, de forma necesariamente parcial y somera, al complejo panorama político y económico que enfrenta el mundo más allá de las fronteras de nuestro país.

Llega a su fin un semestre más en esta Facultad. Fuera y dentro de los salo-nes de clases, profesores y estudiantes comentaron, discutieron y formularon propuestas sobre algunas de las interrogantes que hoy en día se plantean desde las ciencias sociales.

El Coloquio Internacional de Primavera llegó a su trigésimo octava edi-ción, abordando en esta ocasión la problemática en torno al estudio y la en-señanza de las Relaciones Internacionales. Se trata de uno de los eventos más importantes para los internacionalistas, y su continuidad es muestra del gran interés que despierta en propios y extraños.

La Facultad organizó en este período paneles y mesas de discusión en torno a temas de relevancia nacional como las reformas legales —de manera destacada la energética y la de telecomunicaciones—, el Día Internacional de la Mujer, el grave problema de la migración y el no menos grave del consumo de drogas. Tales encuentros refrendan el carácter plural y comprometido de la comunidad.

Como en cada número de la Gaceta Políticas, destacamos los logros de los estudiantes de esta Facultad. A Mariana Pomposo, Erika Chávez, Gustavo Alonso Escobar, José Humberto Lagarde, Jonathan Alejandro Correa y María Elena Reyes, que recibieron de manos del rector José Narro el premio “Gus-tavo Baz Prada” al servicio social, va nuestro sincero reconocimiento por su compromiso con la sociedad. Para Fabiola Carolina Olguín, Luis Rubén Her-nández, Michelle Violeta Romero y Edith Ariadna Rivera, quienes recibieron la medalla Gabino Barreda de Reconocimiento al Mérito Universitario, va un exhorto para que siempre encuentren la constancia y dedicación con las que se desenvolvieron en el estudio de su licenciatura.

Así pues, no queda más que desearle a alumnos, profesores y trabajadores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales unas estupendas vacaciones.

Fernando Castañeda Sabido

Page 4: El Mundo de Hoy Gaceta247

Universidad Nacional Autónoma de México

José Narro RoblesRector

Eduardo Bárzana GarcíaSecretario General

Enrique Balp DíazDirector General de Comunicación Social

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Fernando Castañeda SabidoDirector

Claudia Bodek StavenhagenSecretaria General

Gaceta Políticas

Roberto Oseguera QuiñonesDirector

Emilio Rivaud DelgadoSubdirector

Leticia Martínez Eslava Editora

Diseño

María Magdalena Sierra RomeroEnrique M. Rodríguez Barrueta

Unidad de Información

Myriam Corte Cortes

Mariana Sánchez CuazitlNestor Isay Pinacho EspinosaJavier Alexis Hernández NavarreteGustavo Adolfo Calderón JuárezManuel Alejandro Enríquez SalazarAlejandra Díaz Terán RuizCarolina Rodríguez MarínLiliana MejíaAlejandro Rangel ChávezÓscar Aponte ZavalaDavid Santiago Mendoza

El mundo hoyUna ojeada actual a los Estados Unidos América Latina: la nuestra México-África: la política exterior que no existeEl nuevo Este de AsiaAlemania ante la crisis de la eurozona El Medio Oriente tras las revueltas populares

3468

101214

Noticias misceláneas 16

Noticias estudiantiles El reto de enseñar

2628

Novedades 28

Mátenme porque me mueroNoticias culturales

3031

En portada: Mapa “Die gantze Welt in ein Kleberblat”. Heinrich Bünting, 1581.

Page 5: El Mundo de Hoy Gaceta247

Es una costumbre no del todo nueva que, con la llegada del verano y las vaca-ciones, algunas revistas llenen sus páginas de un contenido distinto al habi-

tual; un contenido alusivo, justamente, al descanso. Desde el escapismo burdo del turismo, los hoteles de lujo y los destinos exóticos, hasta el más refinado de los relatos de viajes a cargo de plumas destacadas, estos especiales de verano ofrecen al lector un descanso de aquellos temas sobre los que comúnmente buscan llamar su atención.

Con el tema “El mundo hoy”, en Gaceta Políticas hemos intentado hacer una suerte de especial de verano, dejando de lado los temas de la agenda na-cional que hemos abordado en números pasados para enfocarnos en los no menos importantes temas de la enorme y compleja agenda mundial.

Nuestros seis colaboradores —seis de ellos académicos de la Facultad; el sexto un estudiante— trazaron, en un espacio necesariamente breve para una empresa tan inabarcable, un panorama de aquellas regiones del mundo en las que han concentrado sus esfuerzos académicos.

Fabien Adonon y Jorge Tenorio nos muestran en su artículo la paradoja de un continente africano que, pese a haber experimentado un crecimiento económico importante durante los últimos años, sigue estando lejos de los intereses diplomáticos de México. Lothar Knauth hace un erudito y apasio-nante recorrido por la historia reciente del oriente de Asia, centrándose en el irrefrenable ascenso de Zhonghua, China, “el centro floreciente”. José Luis Orozco fijó su mirada en la maquinaria militar de los Estados Unidos y su per-petuo movimiento en busca de amenazas que justifiquen su existencia. María de Lourdes Sierra Kobeh hace un balance de la situación en Medio Oriente a tres años de la llamada “primavera árabe”. Raquel Sosa nos habla de Latinoa-mérica, región donde la riqueza innovadora y la explotación descarnada con-viven desde tiempos inmemoriales. Por último, Guillermo López, estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales, aborda los retos que enfrenta la Unión Europea en un marco de crisis económica.

Esperamos que este recorrido sea interesante para los lectores de las dis-tintas disciplinas que se imparten en la FCPyS, y que resulte fecundo en ideas e inquietudes.

El mundo hoy

Page 6: El Mundo de Hoy Gaceta247

6

Una ojeada actual a los Estados Unidos Asomarse a los más recientes acontecimientos que sacuden la opi-

nión pública estadunidense sugiere para algunos una suerte de estremecimiento que parece cercano en la historia de las potencias declinantes. Que un dispositivo tan grotescamente “casero” como una olla de presión ocasione desde el maratón de Boston un miedo a lo largo del país más poderoso del mundo y, además, desvíe la aten-ción de sus problemas inmediatos, nos obliga a pensar en términos más totales que los del terrorismo elevado a máximo enemigo de una próxima (e irregular y definitiva) Tercera Guerra Mundial. En primer lugar, la noción hegemónica de la Seguridad Nacional evolucionará, como evolucionó con la siniestra Homeland Security de Bush II, a un nivel presupuestal, armamentista y de inteligencia militar y civil cuyo financiamiento ha de rebasar sin duda el presupuesto federal anual de un país en graves condiciones deficitarias y de deuda que, además, está en manos de China (actor que bien podría desplazar a los Estados Unidos en su papel de hegemón).

Otros dinamizados actores en el escenario internacional, ade-más de China, obligan a que Estados Unidos cree una imagen sustitu-tiva al comunismo de un “enemigo” latente, siempre a las puertas, tal y como lo ha hecho desde su Independencia. Fue ese temor de estar rodeado de enemigos —originalmente Inglaterra, Francia y España; la Unión Soviética en la Guerra Fría; actualmente los países no aliados del Medio Oriente— lo que determinó desde la etapa colonial la formación de milicias civiles y consagró como un derecho fundamental la portación de armas (Enmienda II). Dicho “derecho natural” fue decisivo tanto en la conquista del Oeste du-rante el Siglo XIX como para supuestos actos de defensa contra la población negra. Para México ha tenido las consecuencias que todos sabemos en la guerra de 1847 y en el incremento del conflicto con el crimen organizado; por un lado, se proporcionan fácilmente armas en la frontera y, por el otro, se exige que México esté pacifi-cado o, en su caso, militarizado a través del Plan Mérida, que nos subordina a la cadena de mando de sus fuerzas armadas.

Correlato del Welfare State ondulantemente instalado desde los años treinta por el Nuevo Trato de Franklin Delano Roosevelt, el Warfare State multiplicado entonces exponencialmente por un De-partamento de la Defensa que amalgamó lo más granado y agresivo de los sectores corporativo-empresariales y corporativo-militares contribuyó sin duda al triunfo sobre un comunismo asfixiado por una carrera armamentista nacionalmente perniciosa. “Defensor del Mundo Libre”, ese inmenso Complejo Industrial-Militar coadyuvó a una intensa acumulación de capital y a un avance tecnológico inimagi-nable para las generaciones precedentes.

Su tecnología paralela para el mercado de la paz y el entreteni-miento y el mercado de la guerra y la hegemonía no sólo genera el entusiasmo por la creatividad, la productividad y el consumo, sino

que acarrea serias contradicciones entre el consenso y el conflicto emanadas de la cultura y el espectáculo de la violencia, tan lucrati-vas en un ámbito como en el otro, en Estados Unidos como en el resto del mundo.

Justamente la absoluta superioridad capitalista del Warfare State sobre el Welfare State —causa de quiebras nacionales, a decir del neoliberalismo— repercute en las posibilidades políticas del presidente Barack Obama para cubrir las expectativas naciona-les y mundiales empeñadas en dar un viraje social-demócrata (por acercarnos siquiera a una definición) a una economía sustentada en la Guerra Global Permanente o, detectado desde la década de los cincuenta, en la Guerra Perpetua para la Paz Perpetua (Harry Elmer Barnes).

Elevado desde el 11 de septiembre de 2001, incrementado por las guerras sin fin en Afganistán e Irak, disuelto en espionaje y “ayuda militar” durante lo que jubilosamente se celebró como la “primavera árabe” y, singularmente, en la “oposición” contra el go-bierno sirio, ¿hasta qué punto cabe esperar ganancias energéticas y geopolíticas de este proceso de inversión militar que obligará a retiradas, tácticas si bien, y la preparación de ejércitos nacionales efectivos para el tipo de guerras ahora libradas? A su vez, la situa-ción que prevalece entre las dos Coreas no reproduce solamente la vieja Guerra Fría sino se expande a posibles golpes termonucleares en toda la zona.

El financiamiento del complejo corporativo-militar ha condu-cido, para comenzar, a la falta de acuerdos fiscales que lesionen a sus clases políticamente más favorecidas o que atenten contra el flujo interno cada vez mayor entre lo público y lo privado en las funciones de represión al interior y el exterior. Poco valdría decir aquí sobre la virtual impunidad e invisibilidad de un sector finan-ciero cuyos títulos de ganancia se interponen con el incremento del empleo y, a través del Banco Mundial o el Fondo Monetario In-ternacional, a que sus males puedan ser impugnados por su calidad de autoridades internacionales. El predominio político innegable, por más que se diga lo contrario, de los grupos raciales de origen an-glosajón y su dominio de los medios de comunicación de masas no nos permite distinguir transformaciones significativas o, por lo menos, una actitud crítica o adversaria al sistema. Nada obsta, además, para el resurgimiento del Tea Party y el fundamentalismo de base racial.

De aquí que el problema que más nos concierne, el de nuestra emigración al país vecino, sea visto por el “liberal” (por no valernos de otro adjetivo) Barack Obama como no otra cosa que un proble-ma interno de legalización de personal ilegalmente residente, esto es, criminalizable. Por más que tantos y tantos alardeen acerca del aumento cuantitativo de una indeterminada “población hispana” que impactará en el curso de unos cuantos años el sistema de poder

José Luis Orozco*

6

Page 7: El Mundo de Hoy Gaceta247

7

norteamericano (¿cuántos y quiénes y por qué?), no será posible esperar que lo que algunos llaman “reforma” modifique cualitativa-mente ese espectro político.

Sabemos que el número de inmigrantes indocumentados, y otros aún nacidos en Estados Unidos, rebasó con mucho lo que gobiernos anteriores expulsaron: millón y medio, se publica recientemente. ¿Cuál reforma migratoria es posible si el elástico federalismo conce-de poderes a los estados para crear sus propias normas y practicar el encarcelamiento o la deportación de aquellos que, bajo una situación u otra, carezcan de cuanto documento sea exigible localmente? Por

si no bastara, la militarización y tecnificación de un muro fronterizo protegido desde el aire ofrece un ejemplo negativo equiparable a la ¿vieja? Cortina de Hierro. Además, ¿cuántos podrán cubrir los requisitos fijados para ser admitidos, legales, familiares, penales, etcétera? ¿Cuántos jóvenes “calificados” abandonarán el país con todas sus consecuencias? Finalmente, ¿cómo podrá sobrellevarse la desconfianza de los nacionales estadunidenses expresada en segre-gación y desprecio para quienes ellos suponen que no únicamente han causado la situación de desempleo, sino también problemas de criminalidad y de gasto público innecesario?

* Profesor titular de Política Internacional y autor de numerosos libros publicados en México (UNAM y FCE), España e Italia.

7

Page 8: El Mundo de Hoy Gaceta247

8

Raquel Sosa Elízaga*

América Latina: la nuestra

* Doctora en Historia. Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, adscrita al Centro de Estudios Latinoamericanos.

Para buena parte de los científicos sociales y profesionales mexicanos y latinoamericanos, nuestra región es una refe-

rencia obligada, pero también un vasto territorio desconocido. Baste reconocer el todavía pequeño número de cursos que se imparten sobre América Latina, pero, sobre todo, la atribución, hasta el día de hoy, de capacidades explicativas prácticamente exclusivas sobre lo que ocurre en el mundo y en cada uno de nuestros países a pensadores europeos y norteamericanos.

Mirar de modo distinto a nuestra región significa, en cam-bio, adentrarnos en lo que de nosotros está en cada uno de los países que la integran: para comenzar, viajar por cualquier parte de la región nos adentra en algunas de las bellezas naturales, paisajes y diversidad, más extraordinarias del mundo: Tikal, en Guatemala, prácticamente se toca con la mano desde Quintana Roo, y es una enorme expresión de la riqueza cultural y de la biodiversidad maya; Machu Picchu, en el Perú, construido en las montañas, también es arquitectura elevada y expresión pri-vilegiada de la dignidad de una cultura que, entonces y ahora, se niega a morir; Venezuela, la pequeña Venecia, como se la deno-minó en la Colonia, ofrece hermosísimos recorridos por sus ríos y lagos, habitados por los wayllú en sus fronteras con Colombia; la Amazonía peruana y brasileña fue descrita con maestría por Mario Vargas Llosa en La guerra del fin del mundo; el territorio mapuche chileno es una de las muestras vivas más extraordi-narias de la permanencia de culturas ancestrales en los ásperos territorios de la minería del cobre.

Así, de las montañas al desierto, de las costas a las ciudades capitales, paisajes y seres humanos se funden en una identidad geográfica, estética, cultural y sociohistórica, difícilmente com-parable con la de otras regiones del mundo. Bien decía nuestro querido maestro Sergio Bagú, autor de Tiempo, realidad social y conocimiento, que la nuestra es la única región verdaderamente universal del mundo, en la que se hablan todas las lenguas, por-que se formó con aportaciones de todos los continentes, que

hace más de cinco siglos se comunica en español en todas sus latitudes. A algo semejante se refiere Severo Martínez Peláez, cuya obra monumental, La patria del criollo, nos adentra como ninguna otra, en la cotidianeidad y los conflictos de los des-cendientes de conquistadores que se apropiaron de nuestras tierras, pero también, en sentido profundo, han sido formados por ellas.

Nuestra región es, también, una cuya vida es de gran intensi-dad y capacidad transformadora: si hacemos un recorrido, aunque sea virtual, por cualquiera de las realidades de nuestros países, encontraremos, por la vía de la comparación y el contraste, pero también por la profundidad de lo común de las problemáticas que enfrentan millones de seres humanos en todos los países, muchas explicaciones sustantivas de lo que somos, y también de lo que podemos ser: allí están los estudiantes chilenos, en terca defensa de la educación pública; los hombres y mujeres que, en Argentina, luchan sin tregua en defensa de sus dere-chos humanos y de rehacer su memoria a partir de la justicia; los colombianos, que salen hoy por cientos de miles a las calles en demanda de verdaderas negociaciones de paz; las construc-ciones de la paz y la esperanza en Ecuador, Bolivia, Venezuela, Cuba, Argentina, Brasil; y, en todas partes, quienes se oponen a la expropiación de sus tierras, de sus recursos naturales, de su minería; quienes construyen palmo a palmo formas distintas de convivencia familiar, comunitaria, urbana y rural. La lectura de los textos de Maristella Svampa, de Luis Tapia, de Raúl Zi-

8

Page 9: El Mundo de Hoy Gaceta247

9

América Latina: la nuestra

becchi, nos abren horizontes del significado de búsquedas de la justicia únicas y continuas, de todos nosotros.

Poderosísimas oligarquías, los dueños de todas las riquezas naturales y de la vida y la conciencia de millones de seres hu-manos, son también, una expresión común, tan contundente como perversamente persistente en la región. El conocimiento de esos hombres de poder magistralmente descritos por Sergio Almaraz Paz en El poder y la caída, como también por el historia-dor chileno Gabriel Salazar, o desde hace muchos años, en Brasil, por Ary Minella, nos lleva de la mano para analizar las prácticas, las alianzas, las formas de comunicación —y el dominio de los me-dios—, las experiencias en materia de poder, uso de la fuerza y violencia, que han hecho tan compleja y tan difícil de alcanzar ver-dadera igualdad, superación de la pobreza, justicia y dignidad de la memoria para todos: de Yo el Supremo, en que Augusto Roa Bastos describió los rasgos fundamentales de todos los dictadores latinoa-mericanos, a los textos de Aimée Césaire, sobre la brutalidad de la discriminación; de las minuciosas crónicas de las intervencio-

nes norteamericanas en la región, escritas por Gregorio Selser; a Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, que Hugo Chávez regaló a Barack Obama; a los textos incluidos en la ya clásica Colonialidad del saber, compilada por Edgardo Lan-der; La historia me absolverá, de Fidel Castro, y la eterna poesía de Nuestra América, de José Martí: libros todos de viaje, com-pañías indispensables y entrañabilísimas que muestran lo que somos, cómo podemos vernos y cómo somos vistos, en la rique-za indispensable, amable y dolorosa, de América Latina. Ojalá nuestros pasos, nuestro tiempo, nuestra sed de conocimiento, nos lleven de uno u otro modo, siempre al sur.

9

Page 10: El Mundo de Hoy Gaceta247

10

Hablar de África en el contexto internacional implica necesaria-mente hacerlo desde una perspectiva regional y a la vez particu-

lar. Esta primera aproximación parece obvia. Sin embargo, suele pasarse por alto cuando se abordan partes del denominado “siste-ma mundial”, en este caso, las relaciones entre un país como Méxi-co y todo un continente como África.

Regularmente se piensa en función de una sola perspectiva cuan-do se habla de África, la cual suele ser catastrofista y generalizante.Esta lectura se hace incluso desde México, que en la última década, y bajo algunas consideraciones, ha compartido los mismos niveles de crecimiento económico que algunos países africanos como Ke-nia o Togo (alrededor del 2% en crecimiento del PIB).

El factor económico es un elemento clave para realizar com-paraciones en cuanto al progreso alcanzado por los países, hecho que ha privilegiado una forma única de concebir al desarrollo. Al poder del dinero se suma el poder político, expresado en la “demo-cracia” y la fortaleza de las instituciones, en particular del Estado. En todo caso, un panorama general del “estado actual” de África puede servirnos, desde México, como reflexión introductoria para el proceso de toma de decisiones en materia de política exterior.

Crecimiento económico en África. ¿Oportunidad o reto para México? En 2008, la denominada “crisis global” provocó que la zona euro y el estatus icónico de la Unión Europea como ejemplo de regio-nalismo y fortaleza fueran puestos a prueba. En ese mismo año, países como Angola, Ruanda, Guinea Ecuatorial y Etiopía tenían índices de crecimiento arriba del 10% en su PIB. Otros países como Malawi o Níger se les equiparaban. En 2009, República del Congo, Liberia, Etiopía, Ruanda y Malawi mantenían ritmos de crecimien-to similares.1

La mayoría de los países de África mantuvieron tasas de creci-miento de entre 3 y 5% en el PIB. Excepcionalmente Ghana registró en 2011 una tasa de más del 14 %, y la pequeña Eritrea cerca del 9%.

¿Es posible que con estas cifras se mantenga el discurso sobre un continente africano sin relevancia o importancia internacional? La pretendida nula importancia de África en el comercio mundial

México-África: la política exterior que no existe

recae entonces en el pillaje sistemático y las negociaciones desigua-les, incluso al margen de las normas internacionales. ¿Cómo expli-can los hacedores de encuestas e indicadores el déficit de África subsahariana y el superávit de África del Norte?

Si nos concentramos sólo en África como un conjunto, y olvi-damos por completo su diversidad y particularidades, México pue-de estar perdiendo la posibilidad de encontrarse con una región que existe no sólo por sus indicadores económicos, sino gracias a sus mil millones de habitantes. De lo contrario, ¿cómo sería posi-ble que países como Sudán, República Democrática del Congo o Sierra Leona estén “creciendo” económicamente? El África de los pueblos está por encima del África de los Estados-nación.

Democracia y Estado: la política exterior de México hacia África no existe.La realidad es contundente: ningún gobierno africano mantiene una relación política coherente y congruentemente formulada hacia México; del mismo modo que la política de México hacia África es inexistente. En el marco del bicentenario de la Indepen-dencia de México, la Secretaría de Relaciones Exteriores se dio a la tarea de escribir la Historia de las relaciones internacionales de México 1821-2010, obra que contaba con un volumen dedicado a las relacio-nes con África (subsahariana) y Medio Oriente.

Dicha obra retoma la idea de que es necesario pasar de las re-laciones gubernamentales a la correlación entre naciones, entre pueblos, cuya agenda rebase sólo lo político y económico.

Volver a tematizar el problema del Estado y la nación nos ayu-daría a conocer la otra historia de las relaciones México-África más allá de los gobiernos. Así lo han hecho China y Brasil, quienes históricamente han mantenido un vínculo con África y que hoy se caracterizan por sus exitosas relaciones comerciales, políticas y culturales con el continente.

Jorge Tenorio y Fabient Adonon*

10

Page 11: El Mundo de Hoy Gaceta247

11

Un ejemplo es la agenda de las poblaciones afrodescendientes, la cual es el inicio del reconocimiento histórico de las relaciones entre África y América, hablando interregionalmente, particular-mente de la costa oeste africana y de la costa este americana.

A la fecha, México dirige sus reacciones en materia de política exterior hacia África con base en el pensamiento único que existe sobre la región. Es decir, a partir de las noticias sobre la debili-dad de las instituciones y el carácter antidemocrático de algunos países. La división que se hace con África del Norte refuerza la segmentación que se hace del continente, a pesar de que los países al sur del Sahara estén teniendo un mayor ritmo de crecimiento.

En el ámbito político, tanto las “revoluciones” del norte como la inestabilidad de las democracias del sur son noticia. Reciente-mente el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió para “dilucidar el enigma” del por qué tantos conflictos en África.2

La respuesta recayó en la necesidad de fortalecer las institucio-nes democráticas y el Estado, así como promover el imperio de la ley. Desde esta perspectiva parece ser que el círculo vicioso se sigue perpetuando.

Perspectivas presentesNo es casual entonces que México tenga una pobre relación con África. Sería impensable estrechar relaciones con este continente cuando la política exterior no alcanza a mirar siquiera hacia el sur de América.

No todo es negativo, la diplomacia parlamentaria parece tener un carácter protagonista hoy. En México, la tarea del Senado de la República a partir de 2006 tuvo avances que deben mencionarse. Entre ellos destacan no sólo las reuniones con los cuerpos diplo-máticos de las embajadas acreditadas en México3, sino la relación establecida con los académicos y empresarios mexicanos interesa-dos en la región.

Por lo tanto, las relaciones entre gobiernos se han visto supe-radas por la relación entre otros poderes políticos, como lo son las legislaturas, siendo quizás el caso más representativo el de la rela-ción México-Etiopía, en donde gracias a las reuniones entre los le-gisladores, se reabrió la embajada mexicana en aquel país africano, con lo que México sumó su séptima representación diplomática en el continente.4

La reciprocidad de las relaciones entre ambas regiones es pues, un asunto de las dos partes, que va más allá de los gobiernos que no lo han sabido ni querido impulsar. Para el caso de México, el imaginario social ve a África como una región políticamente no prioritaria y poco atractiva económicamente. Para el caso de los países africanos, nos preguntamos: ¿qué hace el 98.5% de sus ex-celentísimos señores embajadores de África en México? Es uno de los tantos enigmas que quedan por descifrar.

* Integrantes del Seminario Permanente de Estudios Africanos, FCPYS.1.http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTPKD.ZG

2. Con información del Centro de noticias de la ONU.3. Son Libia, Marruecos, Angola, Egipto, República Árabe Saharaui Democráti-ca, Argelia, Costa de Marfil, Nigeria y Sudáfrica. Con información del Senado en http://www.senado.gob.mx/comisiones/relext_africa/docs/EMBAJADAS_AFRICA_ACRE-DITADAS_MEXICO.pdf4. Se sumó a las de Marruecos, Kenia, Nigeria, Sudáfrica, Argelia y Egipto.

11

Page 12: El Mundo de Hoy Gaceta247

12

El nuevo Este de Asia: algunas consideraciones acerca de “El centro �oreciente”

Para fines de este artículo, vamos a restringir nuestro enfoque a la parte oriental de Asia, comprendida por los que en la ac-

tualidad son los Estados de China, las dos Coreas y Japón. Entre ellos, China abarca entre la quinta y la cuarta parte de la pobla-ción mundial y se jacta —hoy más que nunca— de ser paradig-ma de centro civilizacional. Corea y Japón pertenecieron a su pe-riferia, siendo hasta cierto punto menospreciados como bárbaros.

Entre los países del Este de Asia, Japón utilizó desde 1868 el potencial movilizador del Estado-nación y de la Revolución Industrial para retar la hegemonía china en la primera guerra Sino-Japonesa de 1894-95, y del competidor ruso en 1904-05; procesos en los cuales sucumbió la dinastía Yi de Corea, para en 1910 convertirse en parte del imperio japonés. Durante la Revolución China de 1911, Japón, al ocupar el territorio chino que estaba en poder de Alemania durante la Primera Guerra Mundial, coadyuvó junto a los demás países imperialistas en la semicolonización del territorio chino que resultó en la segun-da guerra Sino-Japonesa de 1937-45, conocida en Japón como Guerra del Pacífico, y que se convirtió en parte de la Segunda Guerra Mundial.

Una URSS revolucionaria y antiimperialista se alió pasada una década con las fuerzas republicanas de la Revolución China y también intervino en la organización de un Ejército de la Revo-lución. Muertos Lenin, el padre de la URSS, y Sun Yatsen, el pa-dre de la República china, las prioridades cambiaron. En la URSSsurgió con Stalin el concepto del “socialismo en un solo país” que convirtió todos los partidos comunistas en clientela de la URSS; en China, Chiang Kaishek convirtió el Guomindang en un partido que no toleraría oposición ni divergencia alguna, y me-nos de los comunistas, objetivo de sus campañas de exterminio.

Desde 1926, el “Pensamiento de Mao Zedong” añadiría la lucha por las tierras campesinas contra una cultura de dueños feudales y una novedosa conceptualización de la burguesía: a los “compradores” al servicio y usufructuarios de capitales im-perialistas, así como al “capital burocrático” que gozaba de las acumulaciones del Estado chino, ambos tachados de parásitos, oponía una “burguesía nacional” creadora de su propio capital industrial y comercial y que, junto con los campesinos y obre-ros, prometía ser amiga del Partido Comunista en una lucha nacional y antiimperialista.

Aunque la guerra contra Japón llevó desde 1937 a una reno-vada y tenue colaboración entre comunistas y nacionalistas, la

derrota de la nación insular significó la retirada de sus ejércitos (incluso de Taiwán, parte del imperio japonés desde medio siglo atrás), así como la desaparición del poder colonial de la penín-sula de Corea y su reemplazo temporal por ocupadores nor-teamericanos en el sur, y del Ejército Rojo al norte del paralelo 38, ocupación que incluía también los territorios de Manchuria. Al aceptar su rendición incondicional el 15 de agosto de 1945, Japón perdió su soberanía hasta la primavera de 1952.

Con la posguerra vino la Guerra Fría, que en el Este de Asia no fue tan fría. La guerra civil que se reanudó en 1946 llevó al Partido Comunista Chino a concebir una “Nueva China que se puso de pie”, estableciéndose en 1949 como Zhonghua renmin gongheguo (中华人民共和国), la República Popular del Centro Floreciente, en su traducción exacta, aunque el acrónimo RPC en español (y en otros idiomas) se contenta sólo con “China”. Con ello se terminaba tambien un siglo de vergüenza nacional.

En 1950 los voluntarios de la RPC forzaron a las tropas nor-teamericanas a retirarse a la línea de división trazada cinco años antes, lo que garantizaba la continuada existencia de una Repú-blica Popular Democrática en el Norte, apoyo cuya memoria subsiste en los recientes procesos de la península.

Se había establecido en el Este de Asia por primera vez un régimen marxista-leninista que no necesariamente compartía con otros miembros del bloque soviético ni de las demás “re-públicas populares” ni su desarrollo interno ni sus relaciones internacionales, como se demostró en varias crisis durante sus más de seis décadas de existencia, tras las cuales su poder eco-nómico se multiplicó, situando a China en la escala mundial detrás de los Estados Unidos, a los que va a “alcanzar y superar” en las próximas décadas.

En este punto era dable una reevaluación de la tradición mi-lenaria china, proceso que además vería reforzarse el poder au-tocrático (zhuanzheng, 专政) del Partido Comunista Chino bajo cuya égida se celebró en marzo pasado en Shanghai el Quinto Foro Mundial de Estudios de China, que en sesiones previas había analizado los diversos aspectos de la trayectoria histórica de China como “centro floreciente”, Zhonghua. Esta vez hubo una menor participación de estudiosos extranjeros y mayor de integrantes de las élites académicas y políticas chinas.

A partir del título “En cuanto la modernización de China: Caminos y prospectivas”, se propusieron siete temas a discu-sión: (1) las implicaciones del surgimiento chino al paisaje político

Lothar Knauth*

Page 13: El Mundo de Hoy Gaceta247

13

y económico mundial, tanto reales como imaginadas; (2) la prospectiva de una prosperidad compartida, en particular de la economía china y de otras economías emergentes; (3) el papel del consumo domésti-co en una recuperación esperada de la economía mundial; (4) las tendencias futuras de las reformas y del desenvolvimiento de la democracia con características propias en China; (5) la cultura y valores chinos y su diseminación en la mancomunidad inter-nacional; (6) los esfuerzos y acercamientos en la construcción de una comunidad de intereses, involucrando a China y sus ve-cinos; y (7) los estudios sobre China como un área académica emergente que incorpore los conocimientos de diversas disci-plinas.

Durante su ponencia magistral en el Foro, Tao Wenzhao, in-vestigador veterano de la Academia China de Ciencias Sociales, aseveró:

Los próximos diez años presenciarán un surgimiento soste-nible de los países BRIC [Brasil, Rusia, India, China] y el po-der global cambiará del Occidente al Oriente. Políticamente, el mundo será mas multipolar y democrático, pero los Estados Unidos se mantendrán como superpoder.

Por su parte, Zhang Weiwei, quien en los años 80 fue tra-ductor de Deng Xiaoping —el progenitor de las cuatro mo-dernizaciones a partir de 1978— y quien el año pasado publicó The China Wave: Rise of a Civilizational State, aseguró que:

China necesita hacer oír su voz en el mundo mientras se levanta. Para entender este mundo complicado, el mar-co de referencia de “gobernación buena vs. mala” puede ser más eficaz que “democracia vs. dictadura”. La manera china de nombrar de acuerdo con los méritos nos ayuda a superar problemas causados por la gobernación a base de elecciones [como las] del Occidente.

Como se puede observar, el añejo centro floreciente como paradigma civilizatorio está lejos de salir del escenario mundial.

* Dirige el seminario de Relaciones Transpacíficas en la Historia de México del Posgrado de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, e imparte las materias de Historia de Japón I y II y Seminario de Investigación en esa facultad, además de Asia y Pacífico en la FCPYS.

Page 14: El Mundo de Hoy Gaceta247

14

Alemania ante la crisis de la eurozona

En pleno 2013, la crisis que empezó a despuntar durante el 2007 pa-rece seguir haciendo estragos sobre la economía internacional. Al

interior de la Unión Europea, la eurozona aún no puede reponerse. A pesar del trabajo realizado por el Banco Central Europeo (BCE ) y los bancos centrales de cada integrante de la Unión Monetaria Europea (UME); del respaldo de las economías más fuertes en el proceso de in-tegración, la búsqueda de soluciones a esta crisis se encuentra estan-cada, denotando que las instituciones del euro siguen siendo débiles e inexpertas. Lo anterior, sumado a la falta de cohesión social, permite afirmar que la Unión Europea ha sido rebasada por los retos que ha tenido que enfrentar en el siglo XXI.

Ante este panorama, es necesario hablar del papel y desempe-ño determinante que ha tomado Alemania, cuya sólida economía le permite colocarse como un líder con capacidad para impulsar el cre-cimiento económico dentro de la eurozona, apoyando sobre todo a los países más endeudados. Aunque el país germano se encuentra en circunstancias aparentemente idóneas para conducir a la UE hacia la salida de la crisis, ha demostrado una postura un tanto nacionalista y poco flexible en las negociaciones sobre el tema, manteniendo la propuesta de aplicar una serie de medidas de austeridad en las que los países más afectados de la eurozona deben profundizar sus reformas económicas y planes de ahorro, confrontando directamente a Francia e Italia, que consideran que la solución más prudente se encuentra en la creación de más políticas de estímulo.

Para entender la situación, es importante tener en cuenta las disparidades que existen dentro de la zona euro. No se puede comparar la economía germana, que —según cifras calculadas a partir de los porcentajes de crecimiento del PIB emitidos por la Eurostat— en 2012 registró un PIB aproximado de 2,645 billones de euros, con la de Francia, segunda economía de la eurozona, con un PIB de 2.028 billones de euros en el mismo período; mucho menos con las de Irlanda (con un PIB de 163,595 millones euros de euros), Portugal (40,437 millones de euros) o Grecia (193,749 millones de euros), los tres países más afectados por la crisis.

Estudios de las universidades de Barcelona y de Vigo en Espa-ña han señalado que algunos de los países europeos liderados por Alemania han culpado directamente a la deuda soberana como la causante principal de la crisis, pero han dejado de lado la responsa-bilidad que tiene la banca privada en el sector financiero, la cual se vio orillada a pedir un “rescate” por parte del Estado.

Hay que ser muy cuidadosos en el momento de hablar de las causas de la crisis. Si bien es cierto que una de las razones princi-pales del quebranto griego fue efectivamente el déficit público de aproximadamente 23,732 millones de euros con que contaba en el año 2010, y que estuvo ligado a gastos contables nacionales que fueron falsificados y no fueron descubiertos hasta que el gobier-no pidió ayuda a la Unión Europea, sería erróneo aseverar que la crisis de otros países tiene el mismo origen. Como muestra, se en-cuentran los casos de Irlanda y España, que tenían un bajo nivel de deuda antes de que estallara la crisis. Fue a partir de esta, y como consecuencia, que creció el endeudamiento público.

Debe discutirse al seno de la zona euro si sus 17 países miem-bros necesitan que Alemania mantenga una posición preponde-rante en las decisiones económicas. Es innegable que la experien-cia germana y su estabilidad económica, crediticia y financiera serán de suma utilidad en la construcción de un modelo que ayude al euro a solucionar sus problemas. Lo que es más: sin el respaldo germano, muchos avances políticos y económicos en el proceso de integración habrían sido difíciles, si no imposibles. Pero toda la capacidad económica resolutiva no puede quedar en sus manos.

En todo este ambiente turbulento, la cooperación y la nego-ciación tienen que regir las reformas financieras y económicas que se requieren. Las posturas a favor o en contra de las políticas de austeridad o de estímulo demuestran los problemas estructurales que impiden el avance de la Unión Europea hacia la salida de la crisis y hacia la unidad política. Las soluciones deben ser puestas en práctica lo antes posible. Según la visión de las universidades españolas mencionadas, lo ideal sería que el BCE siga fortaleciéndo-

Guillermo López*

14

Page 15: El Mundo de Hoy Gaceta247

15

se y adquiriendo un verdadero papel de banco central, teniendo la capacidad de respaldar deudas de pequeñas economías o de países más grandes, además de crear reformas que sean integrales y con-sideren todas las aristas que han provocado la crisis, yendo más allá de solucionar el déficit público y también considerando otros desequilibrios económicos y poniendo atención a la banca privada. Estos objetivos sólo pueden lograrse esperando que el poder con el que cuenta Alemania le sirva para ser un líder responsable y coope-rativo, pues de lo contrario podría coadyuvar a una mayor desinte-gración de la eurozona y de su tejido social, como consecuencia de los efectos agresivos de las políticas de austeridad.

Por otra parte, debe fortalecerse la participación de la ciudada-nía, que sigue estando desvinculada de la toma de decisiones y que resulta la más afectada, al sufrir el hambre, la pobreza y el desem-pleo emanados de la crisis.

Por supuesto, el camino no será fácil, y lo más probable es que sea lento. Tampoco se puede pensar que podrán evitarse algunas medidas que puedan parecer sumamente radicales. Pero si los paí-ses miembros de la UE no actúan como comunidad, no pueden esperar soluciones que sean útiles y benéficas para todos.

*Estudiante de Relaciones Internacionales en la FCPyS. Actualmente realiza su tesis de licenciatura sobre la política exterior europea bajo la asesoría del Dr. Pablo Telman Sánchez Ramírez.

15

Page 16: El Mundo de Hoy Gaceta247

16

El Medio Oriente tras las revueltas populares

María de Lourdes Sierra Kobeh*

16

Page 17: El Mundo de Hoy Gaceta247

17

Ados años de los levantamientos populares que irrumpieron en la mayor parte de la geografía árabe y las grandes ex-

pectativas que éstos generaron, sobre todo por su potencial transformador, resulta obligado hacer un balance, aunque sea preliminar, sobre el curso que hasta ahora ha tomado la llama-da Primavera árabe y los múltiples obstáculos que enfrenta. Si hacemos una lectura de los múltiples artículos y ensayos que sobre este tema han proliferado a lo largo de este período, se advierte que la mayoría de ellos han pasado del optimismo a la desilusión, debido a la falta de reformas reales realizadas hasta ahora y a la represión ejercida con mayor o menor intensidad en diversos países de la región, no obstante la caída de varios dictadores y la persistencia de las protestas sociales.

Las razones de ello son múltiples y variadas, como lo son también las condiciones existentes en cada uno de los países de la región, producto de su historia, la diversidad de sus siste-mas políticos, la conformación estatal y de sus élites políticas y económicas, las relaciones existentes entre Estado y sociedad y los recursos económicos con que cuentan, diferencias que en la mayoría de los medios de comunicación no siempre son aborda-das. De ahí que hasta ahora el desarrollo de los acontecimientos tras las protestas haya sido muy desigual, lo cual explica desen-laces muy diferenciados. A ello habría que agregar la creciente interferencia externa en los asuntos de la región que permite a las potencias extranjeras aprovechar las situaciones internas en su propio beneficio, un fenómeno nada nuevo, que data de la desintegración del Imperio Otomano y la conformación de los modernos Estados nacionales del mundo árabe.

Si hacemos un repaso de la historia moderna del mundo árabe, se aprecia que estos movimientos de protesta social, con deman-das de cambios políticos, sociales y económicos, no son del todo nuevos. Han estado presentes a lo largo de estos años, con perío-dos de avances y retrocesos, dentro de un largo y complejo proceso marcado por luchas internas, rivalidades regionales y una fuerte interferencia externa. Sus orígenes más recientes se remontan a las luchas anticoloniales que se dieron en gran parte de la región durante el período de entreguerras, pero sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, con el impacto y las secuelas dejadas por la Guerra Fría, la Revolución Islámica de Irán, la implosión de la URSS y la guerra contra el terrorismo.

No obstante la caída de varios dictadores, siguen existiendo escenarios de violencia, sobre todo en Siria y, en menor grado, en otros países de la región. De hecho, los regímenes de la zona, así como sus socios locales y regionales, no parecen convenci-dos de que las reformas y la democracia sean la mejor solución,

en la medida en que sus intereses económicos y políticos, así como los privilegios de los que han disfrutado sean conculca-dos, sobre todo por las fuerzas islamistas que tomaron el con-trol de varios países de la región.

Tampoco las potencias occidentales están deseosas de mo-dificar un statu quo que hasta el día de hoy las ha beneficiado. A este respecto, no hay que olvidar que el Medio Oriente se localiza entre dos de los principales mercados consumidores de energía, Europa y Asia, y alberga a una de las regiones con ma-yores reservas de hidrocarburos en el mundo, el Golfo Pérsico. De ahí que la posición de estas potencias hacia las revueltas populares árabes haya sido, como siempre, cambiante y basada en cálculos políticos, estratégicos y económicos.

Dichas potencias han respaldado, por un lado, las demandas democráticas en países que consideran hostiles (Libia, Irán y Siria), pero en el caso de sus aliados, Arabia Saudita y las monar-quías árabes del Golfo, toleran la represión en contra de quie-nes exigen cambios democráticos. Esta política de “dos pesos y dos medidas” pudo apreciarse claramente en los casos de Libia y de Bahrein. En el primero se dio una clara intervención de la OTAN, a fin de traer la caída del régimen de Gaddafi; en el segundo, una intervención militar del Consejo de Cooperación del Golfo, al frente de Arabia Saudita, para apoyar la represión y la continuidad del régimen de Bahrein, en manos de la dinastía Al-Khalifa.

Ello demuestra, tal como han señalado acertadamente di-versos analistas, que el supuesto compromiso de las potencias occidentales por crear “regímenes democráticos” y salvaguardar los derechos humanos en el Medio Oriente, no es un asunto prioritario de estas potencias, sobre todo cuando están en juego sus intereses estratégicos y sus principales aliados de la región.

Sin duda, la tarea que las sociedades de la región tienen por delante es complicada, pues deberán transitar de una era marca-da por regímenes autoritarios y autocráticos a un nuevo modelo pluralista. No hay sistemas que cambien de un día para otro, y requerirá tiempo legitimar un nuevo sistema de gobierno, pues las estructuras de poder existentes hasta ahora están altamente corrompidas por lazos de parentesco, tribales y sectarios, y por sus alianzas con el exterior.

A fin de cuentas, para realizar este tránsito, los europeos requirieron 500 años y los estadounidenses 300. Pese a ello, las sociedades de la región intentan nuevamente, después de un siglo de dominación e influencia extranjera y de regímenes au-toritarios, recobrar la autonomía que les fuera expropiada, no obstante los enormes desafíos que aún enfrentan.

* Doctora en Relaciones Internacionales especializada en Medio Oriente. Auto-ra de El Medio Oriente durante el período de la Guerra Fría: conflicto global y dinámicas regionales, entre otros.

17

Page 18: El Mundo de Hoy Gaceta247

18

Con el tema “La problemática actual en el estudio y enseñanza de las Rela-

ciones Internacionales”, se llevó a cabo, del 15 al 19 de abril, el XXXVIII Coloquio Internacional de Primavera, que año con año se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

En la primera sesión del coloquio , que en esta edición se conformó de 16 mesas en las que participaron más de 65 especia-listas en el tema, Judit Bokser, experta en teoría política, habló acerca de los “Proce-sos de globalización y trasnacionalización en América Latina”. Dijo que esta área es un ejemplo de cambio frente a estas diná-micas, pues enfrenta nuevas formas de re-presentación y alternativas sociales, donde lo local, lo nacional y lo global “interactúan para unirse en un todo”.

La mesa 2, “Teoría y Metodología II”, versó sobre los retos y desafíos de las cien-

cias sociales en la actualidad. En ella, Fer-nando Castañeda, director de la Facultad, dijo que para apostar por una nueva ciencia social es necesario crear nuevos discursos sociológicos y políticos capaces de recono-cer los problemas existentes.

Recalcó que es preciso “recuperar las lógicas funcionales” de las leyes, para no dar oportunidad de negociación entre ciudadanos y autoridades, que propicie la retracción de las sanciones ante el in-cumplimiento de las normas. “El mode-lo actual es un modelo utilitario clásico, un concepto de acción social basado en el interés individual”; por tal motivo, se necesita un Estado con intereses y nece-sidades colectivas, concluyó.

En su intervención, Paz Consuelo Márquez apostó por la inclusión de prin-cipios de justicia para el sistema inter-nacional, por un “sistema de igualdad en

El estudio de las Relaciones InternacionalesMariana Sánchez, Myriam Corte, Liliana Mejía y Nestor Pinacho

todos los países” donde se entiendan las prioridades de los “unos con los otros”, y se propicie la cooperación entre naciones para beneficio de todas.

En el segundo día de trabajo, Alejan-dro Chanona, Antonio Gazol e Ignacio Martínez discutieron el tema de la “Eco-nomía política internacional”, un tópico que ofrece respuestas sobre el origen y desarrollo de la crisis mundial actual.

A nivel internacional, comentaron, el comercio entre naciones refleja des-igualdad, ya que la libre competencia está paralizada frente a las grandes trasnacio-nales. Es importante, advirtieron, com-prender en primer lugar que la economía mundial —desde los años 70— gira en torno a la unidad monetaria de Estados Unidos, un país con gran endeudamien-to y una economía frágil que pone en riesgo a la comunidad internacional. En

Diálogo entre naciones. Foto: Un.org

Page 19: El Mundo de Hoy Gaceta247

19

La reforma energética a examen

En vísperas del aniversario 75 de la expro-piación petrolera, la privatización de

Pemex vuelve a la agenda del PRI. Esta idea fue el punto de partida de la conferencia “Pemex y la cuestión energética”, llevada a cabo el 25 de febrero con la participación de Claudia Sheinbaum, quien fuera se-cretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal entre 2000 y 2006; Manuel Bart-lett, senador del PT; Raquel Sosa, secreta-ria de Desarrollo Social de 2000 a 2005 y profesora de esta Facultad, y Jaime Cár-denas, ex diputado federal del PT.

Sheinbaum afirmó que la reforma energéti-ca es realmente una reforma petrolera, que ya ha sido comprometida en el Pacto por Méxi-co por los tres principales partidos políticos. La especialista en temas de energía enumeró los problemas de la reforma: “Primero, es an-ticonstitucional. Segundo, afecta la economía por la reducción de la renta petrolera (la di-ferencia del costo de extracción y la venta), la cual se quedaría en unas cuantas manos. Terce-ro, viola la soberanía”.

La privatización es hacer privado (llevar ganancias a empresas) lo público (aquello des-tinado al beneficio social), explicó Bartlett. Para él, la reforma es una imposición de E.U. para controlar el petróleo y apropiarse de la renta nacional, pues “quien domina la energía de un país, domina el país”, apuntó.

Raquel Sosa enfatizó las motivaciones de la reforma. Al momento de nacionalizar el petróleo en 1938, Lázaro Cárdenas con-taba con el apoyo del pueblo, porque había interés nacional para justificar dicha acción. Ahora, en cambio, hay desconocimiento de la reforma y del estado de la petrolera.

La conferencia formó parte del ciclo Reformas estructurales, organizado por el grupo Integración para el Desarrollo Aca-démico (IDEA).

Liliana Mejía

segundo lugar, recordar que la crisis mun-dial más reciente tuvo su epicentro en la Unión Europea. Por último, se debe ana-lizar la relación de estas dos economías para visualizar los posibles avances o re-trocesos de las del resto del mundo.

En la novena mesa del tercer día de sesiones, “Geopolítica I”, Leopoldo Gon-zález Aguayo citó a André Beaufre para referirse a la intervención geoestratégica como la manera de “conseguir y mantener la libertad de acción” y lograr que “la fuerza concurra para alcanzar la meta de la polí-tica”. Agregó que la intervención no sólo se refiere a la guerra, sino a valerse de las industrias culturales como el cine, la tele-visión y las editoriales para sostener el con-trol de la ideología dominante.

La mesa 13 reunió a Alejandro Chano-na, José Luis Valdés, Armando Rodríguez y al contralmirante Rubén Alfonso Var-gas, quienes hablaron sobre seguridad. Chanona dio una introducción acerca de “El estudio y los enfoques teóricos sobre seguridad”, en la cual presentó el desarrollo de los mismos, desde la visión

tradicional, que concibe la seguridad en función de la protección y la “superviven-cia del Estado”, hasta los estudios mul-tidimensionales, los cuales, sin romper con el concepto tradicional, contemplan nuevas amenazas, referentes y actores, como son el terrorismo y la delincuencia organizada trasnacional.

Valdés trató la persistente confusión entre seguridad nacional —la que es tan-to interna como externa y pone en riesgo el territorio y soberanía— y seguridad pública —referente a problemas internos de menor riesgo—. Indicó que esta con-fusión estuvo en el origen de la estrate-gia del gobierno anterior en materia de seguridad, y que la misma puso en riesgo la soberanía. Propuso conceptualizar ade-cuadamente ambos términos, a fin de tra-zar una estrategia viable acompañada del fortalecimiento de la seguridad interna.

Armando Rodríguez, quien compar-tió su experiencia en la formación como especialista en seguridad, mencionó que el primer inconveniente es que el tema no se encuentra entre las materias obli-

gatorias de Relaciones Internacionales; el segundo es la falta de aplicación teórica en casos concretos, y el último es la débil capacidad de asociar conocimientos de diferentes disciplinas.

En el último día del coloquio, en la mesa sobre “Política exterior”, Leonardo Curzio sostuvo que México debe resol-ver dos grandes problemas en materia de política exterior: en primer lugar, su con-dición indefinida entre ser parte de Lati-noamérica o Norteamérica y, en segundo, su responsabilidad con los demás países del mundo

“Debemos dejar de pensarnos como un país que no tiene responsabilidades mundiales, y afrontar los costos de ser uno de los miembros del G-20”, precisó Curzio, quien añadió que México suele encontrarse en la posición de gran poten-cia latinoamericana, pero por otro lado, se muestra a sí mismo como un país en desventaja con los Estados Unidos.

¿Pemex privado? Foto: Wikimedia Commons

Page 20: El Mundo de Hoy Gaceta247

20

El 8 de marzo se conmemoró el Día In-ternacional de la Mujer, y la Facultad

fue sede de eventos académicos relacio-nados con el mismo.

El 7 de marzo, el auditorio Ricardo Flores Magón acogió el foro Liberar a la mujer para liberar a la humanidad. En él, Carolina Grajales, académica de la Es-cuela Nacional de Trabajo Social, advirtió que la integridad de la mujer se ve amena-zada por el dominio, uso y control de su cuerpo por el hombre. Mostró datos del Centro Regional de Investigación Mul-tidisciplinaria de la UNAM, en los cuales se observa un aumento de la violencia de género en el país

María Esther Navarro habló sobre la implementación por parte del IPN del

violentómetro, una escala para medir las condiciones de violencia de las jóvenes durante el noviazgo. Explicó que la vio-lencia puede empezar en forma de bromas, pellizcos e irse incrementando gradualmente, en ocasiones llegando hasta la muerte.

Para cerrar el evento, el grupo El otro teatro dio lectura a poemas de su obra Mujeres de arena, inspirados en casos de feminicidios en Ciudad Juárez.

El día 8, en la sala Isabel y Ricardo Pozas se realizó la mesa redonda “¿Por qué hablar de la trata y el tráfico de per-sonas?”, donde se contó con la presencia de Dolores Muñozcano como moderado-ra y de invitadas pertenecientes a distin-tas organizaciones no gubernamentales. Guadalupe Cortés aseveró que el tráfico

de personas, en especial de mujeres, es un negocio millonario de alcance global. En el contexto de un “capitalismo patriarcal”, la explotación física y emocional de género satisface los deseos de un consumidor he-gemónicamente masculino, dijo.

Sandra Martínez, directora de la Fun-dación Nacional de Investigaciones de Niños Robados y Desaparecidos, explicó que no hay una protección concreta para la niñez, pues la opacidad de las autori-dades impide la generación de programas preventivos y procuración de justicia para los infantes.

El Día Internacional de la MujerGustavo A. Calderón y Javier A. Hernándeza

Violencia de género en aumento. Foto: MAES

Page 21: El Mundo de Hoy Gaceta247

21

La reforma a la Ley de Telecomunicacio-nes ha sido ampliamente discutida por

académicos de la FCPYS. El 21 de marzo se realizó en la sala Lucio Mendieta el panel Marco legal de la radiodifusión y las tele-comunicaciones en México, donde par-ticiparon los especialistas Federico del Valle, Tonatiuh Lay y Enrique Quibrera, y que fue moderado por Alma Rosa Alva de la Selva.

Quibrera expuso el desarrollo histó-rico de las telecomunicaciones, desde “el monopolio estatal” que se tenía sobre ellas a principios del siglo XX, hasta la incorporación del sector privado y su preponderancia en los últimos años. To-natiuh Lay, profesor de la Universidad de Guadalajara, abordó la discusión sobre la legislación en medios durante los últimos años, y exhibió la intervención de Grupo Televisa en la misma. Federico del Valle dijo que a pesar de las propuestas para evitar la práctica monopólica, “Televisa no quiere dejar abierta ninguna puerta de competencia”, y enfatizó la falta de “un sistema de producción de calidad con propósitos culturales y educativos”.

El 1 de abril, el senador Jorge Luis Preciado habló en la conferencia “Re-forma a la Ley de Telecomunicaciones”. Para el legislador, el problema de las te-lecomunicaciones no es económico, sino de libertad. En los últimos años, las te-levisoras en particular han ejercido un monopolio sobre la opinión pública del país, que ha repercutido en procesos electorales como los de 2012. Este mo-nopolio, además, se traduce en un acceso restringido a las fuentes de información. Mediante la reforma a las telecomunica-ciones, dijo el panista, se busca abrir el mercado a la competencia, con la finali-dad de diversificar las opciones informa-tivas e incorporar a toda la población a la sociedad de la información.

Por último, el 2 de abril Carola García, Raúl Trejo, Arturo Huicochea, integran-te de la coordinación técnica del Consejo Rector del Pacto por México (PRI), y Car-los Padilla, director de la revista Zócalo, de-partieron en el foro “La reforma histórica en telecomunicaciones”.

La reforma en telecomunicaciones, sobre la mesaJavier A. Hernández, Gustavo A. Calderón y Liliana Mejía

García se refirió a la reforma como la “respuesta a un reclamo que exigía a par-tidos y actores políticos un compromiso”, pendiente desde hace 36 años, cuando no se elaboró la ley reglamentaria de la prime-ra reforma. Señaló que esta reforma es la mejor hasta ahora porque retoma plantea-mientos anteriores, elaborados por orga-nizaciones de comunicación, académicos, periodistas y miembros de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información. Esta propuesta no resuelve todo, pero propicia la recuperación de “la rectoría del Estado” so-bre el espacio radioeléctrico al reglamentar las licencias a un órgano constitucional autó-nomo, el propuesto Instituto Federal de Tele-comunicaciones, acotó García.

Para Carlos Padilla, la reforma es “un giro de 180 grados con relación al statu quo”, rechazado por el PRI durante cinco décadas. Padilla hizo un recuento de las transformaciones televisivas y reconoció los avances de esta reforma, entre ellos, considerar la radiodifusión y telecomuni-caciones como servicios públicos de inte-rés general.

Arturo Huicochea advirtió que si la re-forma no contribuye a consolidar la vida democrática, “no habrá servido para nada”.

Por último, Raúl Trejo consideró la ley “celebrable” y un “éxito de la socie-dad”, incluso un parteaguas hacia un nue-vo paradigma.

Hernández, Trejo y García. Foto: MAES

Del Valle, Quibrera, Alva de la Selva y Lay. Foto:ARC

Page 22: El Mundo de Hoy Gaceta247

22

Los días 11 y 12 de abril se efectúo el X Encuentro Interuniversitario de Estu-

dios Europeos en la Casa de las Huma-nidades de Coyoacán, organizado por el Centro de Estudios Europeos.

En la inauguración, Marie-Anne Conin-sx, embajadora de la Unión Europea (UE) en México, señaló que “Hay una situación difícil en algunos países miembros, que no hay que minimizar, pero la Unión Europea no se encuentra en una crisis”. La diplomá-tica estuvo acompañada por el director de la Facultad, Fernando Castañeda, Consuelo Dávila, Teresa Pérez y Javier Zarco.

En la primera mesa de análisis partici-paron Hermilo López, Alejandro Chanona y Enriqueta Serrano para discutir el tema “La Unión Europea: un proyecto de paz y desarrollo”. Ahí se abordaron temas como las misiones Petesberg, que son operacio-nes militares para salvaguardar la seguridad y estabilidad política o proveer de ayuda humanitaria a otros países. También se plantearon los desafíos a los que se enfrenta hoy la UE, como son su intervención en la guerra en Siria, o la dificultad de encontrar

Los retos de la Unión EuropeaNestor Pinacho y Alejandra Díaz Terán

la unanimidad en las votaciones, lo cual no imposibilita la creación de acuerdos dentro del organismo.

La segunda mesa, “Políticas de desarro-llo y cooperación de la Unión Europea”, contó con las exposiciones de Lorena Ló-pez, Cuauhtémoc Pérez Llanas, Brenda Galavíz, Beatriz Pérez y Teresa Pérez como moderadora. Pérez Llanas abordó el difícil panorama de la crisis económica europea. Tras el estallido de la crisis, dijo, “el nivel de desempleo en Europa alcanzó 10.5 puntos porcentuales para el 2012 y pese a los varios proyectos para la reducción del desempleo, principalmente en España, Italia, Francia y Ale-mania, no se ha logrado una eficaz reducción”.

Beatriz Pérez retomó el tema de la ac-tual crisis económica en relación al proceso de integración europeo. Indicó que “ los procesos de desarrollo económico en la re-gión se manifiestan a la par de condiciones de paz y cohesión social. El modelo social europeo se ha propuesto alcanzar la esta-bilidad mediante los ya conocidos procesos de integración local, estatal y regional”.

En la mesa “Economía y gobernabilidad”, llevada a cabo en el segundo día del Encuen-tro, Gabriela Pimentel consideró que, a pesar de existir un acuerdo global que contem-pla un tratado de libre comercio con los 27

miembros de la UE, México sostiene relacio-nes comerciales con sólo cuatro de los países que la conforman, por lo que no aprovecha las oportunidades que dicho acuerdo brinda.

En la mesa, en la que también se encon-traban Santiago Ánima, Eduardo Morales Pérez y Dámaso Morales Ramírez, se dis-cutieron las diferentes medidas de austeri-dad —como la reducción del gasto público, el aumento de impuestos y el recorte de puestos burocráticos— que la UE ha aplica-do para combatir la crisis económica que la aqueja.

En la mesa “La política exterior de la Unión Europea”, Delphine Malard, Jefa de la Sección Política, Prensa e Informa-ción de la embajada de la UE en México, aseguró que el surgimiento de nuevas po-tencias políticas y económicas ha llevado a algunos a afirmar que la Unión Europea ha perdido el monopolio de Occidente. Para Malard, ello “no es necesariamente una mala noticia, ya que ha permitido a algunas personas salir de su pobreza”, de-bido a que la relativa debilidad de la UE ha permitido el despegue de otros países eu-ropeos no pertenecientes al bloque. Malard estuvo acompañada por Ana Teresa Gutié-rrez, Pablo Sánchez y Manuel Ferez.

Unión en crisis. Foto: Tempi.it

Page 23: El Mundo de Hoy Gaceta247

23

Pionero en los estudios sobre Asia en la Facultad de Filosofía y Letras de la

UNAM, profesor e investigador de la Fa-cultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS) que ha dedicado innumerables horas a informar e impartir cátedra so-bre la cultura asiática, Lothar Knauth fue reconocido por amigos y colegas en dos homenajes realizados en esta Facultad.

Intelectual riguroso, reflexivo y fun-dador del Centro de Estudios Orientales, Knauth se dedicó a la enseñanza de idio-mas en su país natal, Alemania. Posterior-mente realizó estudios de Literatura en Estados Unidos, y de Historia ya durante su estancia en México.

En el primer homenaje, Knauth es-tuvo acompañado por Alfredo Romero,

La coexistencia del hombre más rico del mundo y millones de pobres dentro de

un mismo país refleja un sistema contra-dictorio que impide el progreso social. Así lo afirmó Sandra Zavaleta en el arranque de las XIII mesas de análisis “Educación y justicia social”, que tuvieron lugar el 11 de abril en la sala Isabel y Ricardo Pozas de

la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. En la primera mesa, “La educación pri-

mordial para la formación humana” parti-ciparon Gracia Ojeda, Juan Miguel Díez y Ana Peña. Ojeda habló de la necesidad de una educación que al reflexionar sobre la condición del hombre, permita el desarro-llo ético de los estudiantes.

Juan Miguel Díez, Oficial Regional de Información del Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana, propuso tres as-

Myriam Corte

Lothar Knauth, 45 años de labor docente

Vera Valdés y Cristina Barrón, quienes señalaron que su preocupación por el estudio del hombre lo ha llevado a com-prometerse con su profesión. Su obra, apuntaron, es vasta y multidireccional, y está centrada en combatir el enfoque eu-

rocéntrico en el tema de Asia. El doctor Romero agregó que la obra de Knauth de-muestra que se pueden producir actual-mente visiones más avanzadas en estos estudios, pues los pioneros ya han senta-do las bases.

Educar en un país de contrastes

Liliana Mejía

pectos para hablar de verdadera educación: pensar en el aprendizaje de los niños dis-capacitados, apostar por una educación de calidad y fomentar la conciencia en la aca-demia mediante la capacitación de los do-centes, pero también de los alumnos, para que puedan ser autónomos.

En la segunda mesa, “La justicia social, condición del desarrollo y seguridad hu-manos”, Iván García manifestó la necesidad de reconstruir el Estado a partir de los De-rechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales que “posibilitan a las personas gozar de un nivel de vida adecuado”.

Mariana Favela invitó a reflexionar acerca de las dualidades educativas produc-to de la renuncia del Estado a hacerse cargo de ellas: por un lado está la concentración de los contenidos educativos, condicio-nados por intereses privados y por otro, a consecuencia de lo anterior, la exclusión.

En su turno, Isabel Sanginés dijo que para una verdadera justicia se debe analizar el sistema económico y político, los com-promisos sobre justicia social y el funcio-namiento del gobierno. La alternativa es la conformación del poder civil, declaró.

Las mesas de análisis forman parte del Proyecto PAPIIT Educación y justicia social, seguridad y desarrollo (2013-2015).

Homenaje. Foto: CRM

Dualidades educatívas. Foto: Ipsnoticias.net.

Page 24: El Mundo de Hoy Gaceta247

24

En el año 2000, 189 países acordaron los ocho llamados Objetivos de Desarrollo

del Milenio (ODM), entre ellos, erradicar la pobreza extrema, combatir enfermeda-des como el VIH o la malaria y alcanzar la cobertura universal de la educación pri-maria, todo ello para el año 2015.

Para evaluar las acciones de México encaminadas a alcanzar estas metas, los días 19 y 20 de marzo se efectuó en la FCPYS el foro México frente a los objeti-vos de desarrollo del milenio, inaugurado por Rafael Reséndiz, Simone Lucatello, Blanca Elena Gómez y Alberto Fernán-dez en el Instituto Mora.

Nestor Pinacho, Liliana Mejía y Myriam Corte

México y los objetivos de desarrollo del milenio

Religión en tiempos modernos

¿Cuanto más moderna es una sociedad es más secular y menos religiosa? ¿O,

por el contrario, la religión sigue pre-sente acompañada de la modernidad y la secularización? Tales fueron los cues-tionamientos que el 19 de marzo planteó el doctor Josetxo Beriain, sociólogo de la Universidad Pública de Navarra, Espa-ña, durante la conferencia “Genealogía afirmativa del hecho religioso” organiza-da por el Centro de Estudios Teóricos y Multidisciplinarios en Ciencias Sociales (CETMECS) y llevada a cabo en la sala Fer-nando Benítez.

Myriam Corte

Beriain afirmó que en las sociedades modernas la religión no ha quedado en un segundo plano, a pesar de que algunas co-rrientes sociológicas afirman que la religión desaparece con el avance de la modernidad.

Añadió que este hecho sociológico es crucial, porque en el mundo secular se llevan a cabo actividades cotidianas que

no requieren legitimación religiosa. Con esto se podría inferir que las sociedades han hecho un tránsito de lo religioso a lo secular, pero no es así: “Las sociedades se han hecho modernas, seculares, pero la religión sigue presente y viva”, concluyó el catedrático.

En la primera mesa, Gerardo Bracho y Citlalli Ayala discutieron el papel de los ODM en el contexto de la globalización, y particularmente en el caso de México.

En el segundo día de actividades, ya en la Facultad, Fernando Castañeda y la psicóloga social Gabriela Sánchez depar-tieron en la conferencia “Los retos de la agenda de desarrollo del mileno post 2015”. Castañeda recordó que México no ha alcanzado el objetivo de la superación de la pobreza extrema, la cual, por el con-trario, se incrementó en un 3% desde el año 2000, a pesar de que en los últimos 30 años diversos programas intentaron reducir la pobreza. Por su parte, Sánchez cuestionó si el camino para cumplir las metas es el correcto, pues la pobreza pro-viene de la desigualdad generada por po-líticas económicas que benefician a unos y perjudican a la mayoría.

Siguió la conferencia “Una propuesta alternativa a los ODM desde el enfoque del desarrollo sustentable”. Erwin Stephan-Otto señaló que los ODM no se abordan desde la realidad, por eso se necesita un cambio de paradigma. Gabriela Sánchez coincidió y agregó que eso implica recu-perar los valores de la comunidad para contrarrestar la invasión de términos.

Durante la clausura del foro, se dio lectura a las conclusiones generadas en las mesas de trabajo. En ellas se expuso la necesidad de una nueva forma de hacer política, pues el cambio y la construcción de nuevos modelos y definiciones en este rubro impulsarían un desarrollo real en lo social y económico. Una opción es regre-sar a la esfera de lo local, impulsar pro-puestas municipales que logren expandir las vías de crecimiento.

Beriain: “La religión sigue presente”. Foto: ARC

Volver a lo local. Foto:Hemisferiozero.com

Page 25: El Mundo de Hoy Gaceta247

25

Relaciones públicas: percepción y acción

Alejandra Díaz Terán, Carmen Gutiérrez*, Miriam López* e Italia Flores*

El 1er Congreso Nacional de Relaciones Públicas, llevado a cabo los días 23 y 24

de abril en la Facultad de Ciencias Polí-ticas y Sociales, tuvo como fin vincular a académicos y estudiantes en el campo de las relaciones públicas a lo largo de cua-tro conferencias que abordaron algunos de los grandes temas de esta disciplina.

La primera conferencia del Congre-so, “Comunicación integral y relaciones públicas”, contó con las exposiciones de Carlos Bonilla, vicepresidente de Estu-dios de Comunicación AB; Carla Ortiz, quien ha trabajado en el área de rela-ciones públicas de Televisa, TV Azteca y Grupo GSI México; y Ernesto Campos, editor de la sección deportiva del perió-dico Reforma. Los expertos coincidieron en señalar la enorme importancia de rea-lizar un adecuado manejo de la informa-ción en momentos de crisis empresarial. “La mejor estrategia es informar de la situación de manera oportuna a los gru-pos de interés; medios periodísticos, au-diencias clave y proveedores”, consideró Bonilla. Ortiz, por su parte, estimó que “el 95% de las empresas ha sufrido de al-guna crisis mientras que sólo el 10% la han aprovechado para salir fortalecidos”.

La mesa “Comunnity management” estuvo integrada por Lucía Quiroga, Víctor Espíndola, Sergio Villalobos e Irasema, quienes se han desempeñado

en el manejo de redes sociales. Quiroga relató que hace algunos años, cuando ella comenzó a incursionar en redes, a “las empresas no les interesaba ni les llamaba la atención estar en ellas, pero ahora to-dos quieren entrar aunque no sepan para qué”. Sin embargo, dijo, hoy las empresas reconocen que las redes pueden ser de utilidad si se les sabe sacar provecho en beneficio de la organización.

Posteriormente Víctor Espíndola, di-rector general adjunto de Comunicación digital de la Presidencia de la República, comentó que a partir del 2 de abril del año en curso se creó la Coordinación Na-cional de Comunicación, que incluye el departamento de Comunicación Digital, Gobierno Digital y TICS (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Con esto buscan estar más cerca de los 40 millones de usuarios de Internet que hay en México.

El evento central del Congreso fue la conferencia magistral “Neuromarke-ting”, impartida por Eduardo Caccia, profesional en el estudio de la conducta humana y pionero en estudios de neu-romarketing en México, en el auditorio Ricardo Flores Magón.

Caccia explicó que los seres humanos toman decisiones intuitivas, no raciona-les. En tal sentido, dijo, se tiene que te-ner una intuición para no vender lo que se cree que se vende, sino la sensación,

ya que los productos son valorados por la representación y el significado que cada consumidor le atribuye. En este contex-to, Caccia señaló que la labor del comuni-cólogo es hacer realidad las promesas de venta y lograr una armonía entre lo que se dice y lo que se transmite.

Caccia exhortó a los estudiantes que lo escuchaban a desarrollar el “ojo clíni-co” para ver cuáles son las motivaciones humanas que llevan a tomar decisiones.

El Congreso cerró con la mesa “Re-putación corporativa”, que estuvo a car-go de Adriana Rebeca Juárez, profesional en la comunicación corporativa; Víctor Paredes González, egresado de la FCPYS, experto en reputación corporativa online y diseño de marcas, y Juan Carlos Zepe-da, maestro en Historia en la Universidad Panamericana, consultor de FWD Consul-tores y gestor de crisis.

Juárez enfatizó que “lo más importante de un corporativo es la reputación, la cual refleja lo que es realmente, mientras que la imagen sólo parece ser algo que muchas veces no es”. La reputación, dijo, es el ADNde una empresa, por lo cual se debe medir y gestionar, a fin de que ésta alcance sus obje-tivos más rápida y efectivamente.

Paredes añadió que la búsqueda de una congruencia entre la percepción que los públicos tienen de la organización y la realidad de ésta, es una de las tareas cen-trales de las relaciones públicas.

Finalmente, Zepeda hizo hincapié en la necesidad de tener un pensamiento es-tratégico, el cual se debe nutrir con infor-mación nacional e internacional, ya que a través de estos conocimientos se com-prende el entorno de las empresas y, en consecuencia, se puede actuar y decidir correctamente.

*Estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la FCPYS. Colaboración especial para Gaceta Políticas.

Manejo de crisis. Foto: DSM

Page 26: El Mundo de Hoy Gaceta247

26

Japón visita la UNAMMyriam Corte

Un problema que afectaa todos

Como parte del programa El barco mundial de la juventud, organizado por el gobierno

de Japón, estudiantes de diversas institu-ciones del país asiático visitaron la Facul-tad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS) de la UNAM. La visita tuvo el propósito de ampliar su visión respecto a otras naciones, así como de cultivar su espíritu de coope-ración internacional, competencia, fomen-tar su capacidad de liderazgo y promover el entendimiento mutuo y la amistad entre estudiantes de todo el mundo.

Los estudiantes fueron recibidos por la secretaria general de la FCPYS, Claudia Bodek, quien dio una explicación sobre

En el marco de la celebración del Día In-ternacional de la Salud, el Centro de

Estudios Sociológicos organizó la mesa “El impacto del consumo de drogas en la salud social, individual y mental”. Un pú-blico interesado en el tema acudió a la sala Fernando Benítez de la Facultad de Cien-cias Políticas y Sociales para escuchar las reflexiones de Benilde Orozco y Claudia Mendoza. La presentación y organización del evento estuvo a cargo de Dolores Mu-ñozcano, profesora de la Facultad.

La doctora Orozco, médico psiquia-tra del Instituto Nacional de Neurología, explicó que el consumo de drogas es un problema que va más allá de lo individual, pues como seres sociales y en el contex-to de la lucha contra el tráfico de drogas, nos involucra a todos.

Durante su ponencia, requirió la par-ticipación del auditorio; hubo preguntas y comentarios. Orozco García explicó los fenómenos presentes en el consumo de las drogas, tales como la dependencia, el abuso, la abstinencia y la tolerancia al

Alejandro Rangel

estupefaciente. Mencionó que la droga más consumida en el Distrito Federal es el tabaco, seguido del alcohol y la mari-huana. Luego apuntó que la manera más adecuada para prevenir las adicciones es renunciar al consumo de sustancias nar-cóticas y buscar ayuda con psiquiatras que apoyen la rehabilitación.

Claudia Mendoza trabaja en la clíni-ca del Programa de Atención a Víctimas de Abuso Sexual, y su participación giró en torno al abuso de drogas como factor

de riesgo o condicionante para cometer delitos como el abuso sexual. Mendoza estableció que en una situación de ile-galidad como el acoso sexual, tanto el agresor como la víctima generalmente están involucrados con el consumo de drogas. Por ello, Mendoza concluyó que para evitar crímenes de abuso sexual, lo conveniente es “alejarse del consumo de drogas, romper con las adicciones y com-prender la relación para mal que tienen”.

las carreras que se imparten en el plantel. Posteriormente, los profesores Carlos Us-canga y Federico Del Valle platicaron con los jóvenes acerca de la relación que existe entre ambas naciones en los campos cultu-ral, académico y tecnológico.

Los jóvenes nipones estuvieron acom-pañados por alumnos del plantel, con quie-nes intercambiaron puntos de vista acerca de sus instituciones educativas y medios de comunicación. Durante el día, los visitantes también recorrieron las instalaciones de TVUNAM, y fueron agasajados con una comida en el Museo de las Ciencias Universum.

De visita. Foto:MCC

Impacto social. Foto: Npr.org

Page 27: El Mundo de Hoy Gaceta247

27

“Ningún ser humano es ilegal”Myriam Corte

Del 29 de abril al 26 de mayo, la Cara-vana de la Esperanza, encabezada por

el padre Alejandro Solalinde, defensor y promotor de los derechos de los migran-tes y fundador del albergue Hermanos en el camino en Ixtepec, Oaxaca, recorrió 26 ciudades de Estados Unidos con el fin de sensibilizar a los gobiernos mexicano y estadounidense sobre la necesidad de una reforma migratoria justa que contemple los derechos humanos de los migrantes.

Este anuncio se hizo en el marco del foro “Migración y crisis humanitaria”, realizado el 26 de abril en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. En el foro también participaron integrantes del colectivo Acción Migrante, Adolfo Gilly y miembros de la Asamblea Popular de Pueblos Migrantes.

En su intervención, Solalinde dijo: “Es una pena vivir en un país donde está des-apareciendo mucha gente y que acarrea una gran indiferencia, pues las miradas de todo

860 ammiércoles 20:00hrs.@860AM

Tiempo de análisis

UNAM.politikas

@ExtensionFCPyS

Gacetapoliticas.blogspot.mx

el mundo están en los ricos, no en los po-bres”. Sin embargo, consideró que, a pesar de esta realidad compleja para los migran-tes y para el país en general, es positivo que se anuncie el inicio de la caravana en una institución como la UNAM y con el apoyo de los jóvenes de Acción Migrante. “Necesita-mos un plan de desarrollo integral con con-tenido humano y justo que se puede traba-jar desde la academia. Estamos pariendo una época que no puede ser lo misma que antes”, agregó.

Posteriormente, el colectivo Acción Mi-grante se pronunció a favor de un cambio en la política de seguridad nacional enfocado en la defensa de los derechos humanos; un cambio de paradigma en la política de dro-gas, en el que el problema se conciba como un asunto de salud y no de seguridad nacio-nal, para dejar de criminalizar a los consu-midores y castigar a las mafias inmersas en el lavado de dinero. Asimismo, el colectivo propuso dar prioridad a una reforma migrato-ria integral que reconozca todos los derechos

de los migrantes, pues, apuntaron, “ningún ser humano es ilegal”.

En su turno, Gilly señaló que la situa-ción que viven los migrantes se ha agrava-do en los últimos 15 años. El país, señaló, está bajo una situación dura, un clima de gran violencia. Ante esto, los gobiernos deben cambiar su discurso y estrategias, hablar de fraternidad nacional en lugar de seguridad nacional: “Necesitamos priori-zar la solidaridad entre nosotros y con los más desprotegidos”, remató.

Para finalizar el encuentro, se compar-tieron los testimonios —algunos previa-mente videograbados, otros de viva voz— de migrantes que han sido víctimas de abusos, así como sus familiares. Sus relatos terminaron por dar forma al panorama de este problema social, que entre otras cosas, ha provocado la separación de familias, la violación de derechos humanos y la crimi-nalización de los migrantes.

Priorizar la solidaridad. Foto: Pcslatin.org.

Page 28: El Mundo de Hoy Gaceta247

28

El rector José Narro felicita a prestadores de servicio a la comunidadMariana Sánchez

El 28 de febrero, el rector José Narro presidió la ceremonia en la que 200 es-

tudiantes recibieron el Premio al servicio social “Gustavo Baz Prada” 2012.

“Desde 1936, en la entonces Escuela Nacional de Medicina, el doctor Gustavo Baz Prada, en aquel tiempo director de la Escuela, organizó la primera experiencia de servicio social. Desde entonces, para los médicos en particular y ahora en to-das las profesiones, el servicio social se presenta como una oportunidad para servir a la colectividad”, relató Narro en el auditorio Raoul Fournier de la Facul-tad de Medicina.

El rector expresó su orgullo y satis-facción por las labores que realizaron los estudiantes que prestaron su servicio en algunas de las comunidades más vulnera-bles del país, en la zona de la Montaña en Guerrero, para beneficiarlas con proyec-tos que llevaron a la práctica durante seis

Leticia Martínez Eslava

El 19 de abril, acompañados por familiares, amigos y maestros, Fabiola Carolina Ol-

guín Higuera, Luis Rubén Hernández Gu-tiérrez, Michelle Vyoleta Romero Gallardo y Edith Ariad-na Rivera Gómez, alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Socia-les, recibieron la medalla Gabino Barreda de Reconocimiento al Mérito Universita-rio. Fernando Castañeda, director de la Fa-cultad, junto con Claudia Bodek, secretaria general, y Loudes Durán, titular del SUAED, entregó la presea a este grupo de alumnos,

Entregan las medallas Gabino BarredaJavier A. Hernández

meses. En particular aplaudió el trabajo que realizó Mariana Pomposo Vidales, estudiante de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS), quien participó en la alfabetización de mujeres y hombres guerrerenses.

Acabar con el analfabetismo, “una de las vergüenzas nacionales”, es uno de los grandes sueños que deberíamos tener los mexicanos, aseveró Narro. “Hay más de 6 millones y medio de estudiantes de bachillerato y licenciatura. Si cada quien viviera la experiencia de Mariana, el anal-fabetismo se acabaría”, consideró.

Mariana Pomposo habló en represen-tación de los estudiantes que participaron en las brigadas. Dijo que ella y sus com-

pañeros tienen una renovada conciencia solidaria hacia la sociedad y exhortó a la comunidad universitaria a luchar día a día por el bien del país.

Finalmente, se realizó la entrega de reconocimientos a los alumnos de varias facultades y escuelas de la UNAM, así como a los asesores ganadores del premio al Servicio Social Gustavo Baz Prada 2012. Los estudiantes premiados de la FCPYS, además de Mariana, fueron Erika Chávez Briseño (Sociología), Gustavo Alonso Escobar Sandoval (Administración Pú-blica), José Humberto Lagarde Moguel (Relaciones Internacionales). Jonathan Alejandro Correa Ortiz y María Elena Reyes Álvarez (Ciencia Política).

que concluyeron su licenciatura con los más altos promedios de su generación.

En la sala del Consejo Técnico de la Fa-cultad, Castañeda extendió una felicitación a los galardonados, y celebró el hecho de que “en la universidad tengamos estudiantes des-tacados, que tienen habilidades y capacidad para ser promesas de nuestra institución; […] alumnos que van a ser profesionales del más alto nivel, capaces de reproducir y recrear el conocimiento para su país, para su profesión, para lo que les inquiete intelectualmente”.

Fabiola Olguín externó su sentir por haber sido parte de la UNAM. La originaria del estado de Guerrero dijo que en el ex-terior “la Universidad tiene una dimensión distinta, tiene un nombre importante. No sólo es un honor haber estado aquí, sino también es una gran responsabilidad”.

La ceremonia concluyó entre abrazos, felicitaciones, sonrisas y buenos deseos de quienes acompañaron a estos jóvenes du-rante los años cruciales de su formación.

Servir a la colectividad. Foto: DGCS-UNAM‘-

Merecidos reconocimientos. Foto:JAHN

Page 29: El Mundo de Hoy Gaceta247

El 2 de abril dio inicio el taller y tequio Huerto urbano orgánico, organizado

por el Colectivo Tlalocan con el objetivo de “promover economías locales y soli-

A 40 años de la Liga Comunista 23 de SeptiembreMariana Sánchez

Con motivo del 40 aniversario de su fun-dación y 30 de su desintegración, se llevó

a cabo en la Facultad el coloquio La Liga Comunista 23 de Septiembre, en el que participaron Eduardo Guadarrama, Laura Castellanos Ángeles Magdaleno, Alejandro Peñaloza, y exguerrilleros como Edna Ova-lle Rodríguez, José Luis Moreno Borbolla, Jaime Laguna, Ángel Escamilla y César Montes, excombatiente en la Revolución cubana.

La LC23S nació el 23 de abril de 1973 de la unión de los grupos revolucionarios que lu-

chaban de forma independiente en distin-tos estados de la República Mexicana con-tra las políticas del régimen priista. La Liga se enfrentó a las acciones de contención y represión de los movimientos armados im-plementadas por distintos países de Amé-rica Latina, consideró Jaime Laguna, uno de sus últimos militantes. “De 1973 a 1976 hubo 258 presos y cerca de 25 compañeros desaparecidos, y de 1982 a 1985 había 400 compañeros desaparecidos y solamente llegamos a prisión trece. Once todavía es-tamos vivos”, dijo. Acosada por las fuerzas

de seguridad y el desprestigio mediático, la LC23S desapareció en 1983.

Ángeles Magdaleno planteó que “la guerrilla latinoamericana se debe estudiar porque es un fenómeno que ha permane-cido en el tiempo y es a escala mundial. La guerrilla retomó las tradiciones nacionales, estructuró movimientos sociales y ha sido reprimida”.

El coloquio fue organizado por Fabián Campos, Santiago Escamilla, Rigoberto Reyes y Rodolfo Gamiño, estudiantes del Posgrado de Estudios Latinoamericanos.

Un huerto en la ciudaddarias para ofrecer una alternativa ante los problemas ecológicos en el mundo”, a través de un sistema de producción de alimentos orgánicos.

Mario Barda, integrante del Colec-tivo Tlalocan y estudiante de Sociología

Javier A. Hernández en la Facultad, comentó que el proyecto surge como un “acto de resistencia polí-tica contra la industria alimenticia y far-macéutica”.

En el taller, que constó de cuatro sesiones y se llevó a cabo los martes de abril, los asistentes aprendieron técnicas de cultivo como la hidroponia y la orga-noponia, que además de ser eficaces, pue-den implementarse fácilmente en un en-torno urbano. El taller, además, se centró en dos ejes: la antropología ambiental y la permacultura. La primera busca aten-der problemáticas sobre la degradación ambiental ocasionada por el abuso de re-cursos. La permacultura, por su parte, se propone brindar soluciones ante un pa-norama de desequilibrio ecológico, esto por medio de la generación de relaciones más estrechas entre diversos campos de estudio, con el fin de fomentar una “so-cialización orgánica”.

Aniversario. Foto:CRM

Socialización orgánica. Foto:ARC

29

Page 30: El Mundo de Hoy Gaceta247

30

Durante seis meses se dedicó a alfabetizar a mujeres de la región mixteca de Gue-

rrero, indígenas de entre treinta y ochenta años quienes al cobijo de sus enseñanzas aprendieron a leer y a escribir. Sus alumnas la llenaron de agradecimientos y la UNAM la premió. Ella es Mariana Pomposo Vidales, estudiante de Sociología de la Facultad.

Luego de entregarse al reto de vivir y acondicionar un salón de clases en Xocha-pa, municipio de Alcozauca; entregar sus conocimientos a mujeres marginadas, y ganarse con su labor la confianza, acepta-ción y respeto no sólo de éstas sino de los hombres del lugar, Mariana recibió el 28 de febrero, de manos de José Narro, rector de la UNAM, el Premio al Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada” 2012 y fue elegida para hablar a nombre de los 200 estudiantes que obtuvieron esta distinción.

Con la misma emoción con la que re-cuerda que en dicha ceremonia estuvo sen-tada en medio del doctor Narro y del nieto de Gustavo Baz, Mariana subraya que sin lugar a dudas su vocación es trabajar con las comunidades indígenas.

“Cuando me enteré que la UNAM me ha-bía aceptado para realizar esta tarea, nada me hizo vacilar para mudarme al lugar asig-nado, ni los temores de mis padres, ni la situación de violencia e inseguridad que se vive en la montaña de Guerrero, menos la austeridad o falta de comodidad; mi única preocupación era lograr el objetivo de saber-les transmitir mis enseñanzas a los lugareños.

El reto de enseñar“Al principio fue difícil, la primera no-

che dormí en el suelo de una comisaría. El encargado sólo habla mixteco y cuando un compañero de la FES Acatlán y yo le pre-guntábamos dónde viviríamos, no nos en-tendía, sólo se reía. Cuando invitamos a la población a las clases no se presentó nin-gún hombre, de hecho nunca llegó alguno; empezamos las sesiones sin los materiales institucionales, ya que éstos se retrasaron tres meses. Arrancamos sin un salón, casi a la intemperie, y cuando los señores pasaban por ahí, les gritaban a las señoras que no es-tuvieran perdiendo el tiempo y se fueran a lavar la ropa.

“En las clases iniciales las mujeres acep-taron con mayor facilidad a mi compañero y conmigo eran renuentes; además, cuando los lugareños nos hablaban se dirigían a él, y aunque yo tratara de mediar palabra, sólo dialogaban y lo escuchaban a él. En algún momento pensaron que yo era su esposa, incluso, llegaron a cuestionarle con ironía: ‘¿y sus papás ya saben que se la trajo?’.

“No obstante, todas estas dificultades se desvanecieron cuando tuve frente a mí a mis alumnas, cuando empecé a interactuar con ellas, a ganarme su credibilidad, a lo-grar los primeros avances en su aprendizaje; cuando vi su respuesta, aceptación e interés en las clases”.

—¿Cuáles fueron las principales ense-ñanzas que te dejó esta experiencia?

“El programa de alfabetización que lle-va a cabo la UNAM es una retribución de ésta a la sociedad, por tanto, haber formado parte de una de sus brigadas fue una lección muy enriquecedora, ya que pones en juego

muchas cosas aprendidas en la carrera pero también te das cuenta de tus deficiencias y cómo superarlas; por ello, los alcances pro-fesionales son altos.

“Cuando empiezas a ver la integración de tu grupo, el interés en aprender de esas señoras de ochenta años, su esfuerzo para tomar las clases, así como la alegría y ánimo de los niños, con quienes también trabaja-mos, es inigualable.

“No olvido, por ejemplo, que luego de acondicionar un segundo salón, limpiar, instalar luz y bancas, los pobladores tuvie-ron una celebración y se llevaron nuestras sillas y mesas; al no tener cómo trabajar y a punto de cancelar la sesión, las señoras propusieron sentarse, aun con su avanzada edad, en los columpios de un kinder, a fin de continuar. Por ello, y en atención a su in-terés, cuando las alumnas se enfrentaban a la necesidad de faltar porque la temporada de trabajo en el campo era fuerte y debían realizar sus faenas, mi compañero y yo nos ofrecíamos a ir a labrar la tierra con ellas para que pudieran asistir. De esta manera, ambas partes correspondíamos el esfuerzo.

“Las indígenas de la zona no sólo están marginadas económica y social sino fami-liarmente. Ellas son quienes le sirven al ma-rido y a los hijos —cuando éstos todavía no emigran hacia Estados Unidos— y siempre están al final de todos y todo. Constatar que con estos programas ellas se dedican un tiempo para cumplir el sueño de apren-der a leer y escribir es muy gratificante”.

Al término de su servicio (en diciem-bre de 2011), una vez conseguidas las me-tas docentes y luego de haber logrado que los hombres y en particular uno de los im-portantes del lugar le hablara, la llamara maestra y le diera la mano —lo cual casi la hace llorar—, Mariana regresó al D.F. Al conocer su reporte de trabajo las auto-ridades universitarias le hicieron, junto a dos centenas más de valiosos prestadores de servicio, un reconocimiento públi-co. Actualmente realiza su tesis sobre el tema. A invitación de la UNAM colabora en otro proyecto piloto de alfabetización y espera titularse este año e iniciar una maestría en Antropología social.

Leticia Martínez

Mariana Pomposo. Foto:ARC

Page 31: El Mundo de Hoy Gaceta247

31

Un libro para universitariosMariana Sánchez

“Todo universitario debe leerlo y disfru-tarlo, porque invita a aprender y par-

ticipar en el quehacer universitario con responsabilidad, sentido crítico y cons-tructivo para recobrar el aspecto huma-nístico del conocimiento”, dijo Margarita Camarena, investigadora del Instituo de Investigaciones Sociales, al presentar el libro Humanidades y Universidad. La UNAMdesde una intertextualidad humanística, de Georgina Paulín, Julio Horta y Gabriel Siade, en la Facultad de Ciencias Políti-cas y Sociales (FCPYS).

Camarena explicó que la obra surge desde la perspectiva humanística, con el interés principal de analizar la función de los ideales universitarios en medio del capitalismo y la mentalidad empresarial. Dijo que el libro aborda la problemática del vacío de las estructuras instituciona-

Los gabinetes en MéxicoMyriam Corte

Fernando Castañeda, Maximiliano Gar-cía, Fernando Pérez Correa y Ricardo

Uvalle presentaron el libro 200 años de Ad-ministración Pública en México. Los gabinetes en México: 1821-2012, del maestro Manuel Quijano, profesor de la Facultad de Cien-cias Políticas y Sociales, en la sala Fernan-do Benítez del plantel.

La FCPyS en la FILPM

Entre el 20 de febrero y el 4 de marzo se celebró la XXXIV Feria Internacional del

Palacio de Minería. La Facultad de Cien-cias Políticas y Sociales tuvo una activa participación en este evento: se presen-taron 30 libros hechos bajo la autoría o la coordinación de académicos del plantel, con temas tan variados como la migra-ción, las telenovelas, la historia política de México o la retórica. Puedes encon-trar nuestra cobertura de este evento en Gacetapoliticas.blogspot.mx.

El libro es un estudio sobre el régimen presidencial mexicano, un régimen “fuer-te” en el cual el presidente tiene el poder de colocar o cambiar a los integrantes de su gabinete con gran facilidad. En su in-tervención, Castañeda mencionó que el libro, al abordar la conformación de los gabinetes en México, muestra cómo esta sintetiza el momento político del país. Pérez Correa, por su parte, afirmó que se trata de “un trabajo monumental de bús-queda en la historia de la vida indepen-

diente del país, y un análisis de la razón de ser de los gabinetes, su función y su quehacer”.

Al tomar la palabra, Quijano manifes-tó que este libro es el resultado de un gran esfuerzo. Como parte de la investigación, consultó 817 biografías, a partir de las cua-les hizo una reflexión so-bre el papel que juegan los administradores públicos dentro de la organización de los gabinetes.

les, que dejan de funcionar como acuer-dos sociales para responder a intereses privados y no humanísticos.

En su turno, Isabel Contreras, inves-tigadora en la Universidad Iberoamerica-na, aseguró que el texto “provoca, mueve y activa el posicionamiento crítico de los lectores” respecto a la actual crisis de la universalidad humanística, en la cual el valor de la educación se confronta con intereses particulares de empresas. Ase-veró que hoy por hoy no son los ideales universitarios los que rigen a la universi-dad ni a la sociedad.

Ambrosio Velasco, académico de la Facultad de Filosofía y Letras, señaló que el trabajo de los autores retoma la impor-tancia de la realidad universitaria, al ana-lizar a detalle “el ideal del universitario ante el ser práctico en las instituciones”.

Por su lado, Seymur Espinoza Cama-cho, profesor de la FCPYS, destacó que el libro es resultado de una investigación social que recopila interpretaciones aca-démicas sobre el “rol de la Universidad en la sociedad”.

Por último, Margarita Camarena in-vitó a los alumnos y profesores presentes en la sala Fernando Benítez a leer des-pacio y disfrutar el libro que de forma didáctica recrea todos los aspectos de la Universidad y despierta las inquietudes sobre el conocimiento.

Políticas en Minería. Foto:MAES

Page 32: El Mundo de Hoy Gaceta247

32

Mátenme porque me mueroMyriam Corte

Susurros y pláticas entre amigos anun-ciaban lo que estaba por suceder. Fans,

alumnos de la Facultad de Ciencias Políti-cas y Sociales, colados, invitados especiales, trabajadores, alguno que otro funcionario, ocupaban un lugar en el auditorio Ricardo Flores Magón, esperando con ansia los pri-meros acordes de la guitarra del legendario Saúl Hernández, vocalista de Caifanes.

Minutos después, la espera en la fila para acceder al recinto fue recompensada cuando las luces del auditorio se apagaron. La expectativa creció junto con los gri-tos que surgieron al instante: “¡Saúl, Saúl, Saúl!”. El músico con su ya conocido andar subió al escenario. Los gritos aumentaron de tono, seguidos de aplausos. Saúl se co-locó al centro y con una sonrisa en el ros-tro tomó su guitarra, un cuaderno de no-tas, y dijo: “Bienvenidos… bienvenidos a tu ritual”. El músico recitó a continuación unas líneas del poema “La desterrada” de Margarita Michelena, para dar paso a unos acordes de su guitarra que anunciaban que esta tarde el concierto arrancaba con la que dice: “Antes de que nos olviden / haremos historia / No andaremos de rodillas / El alma no tiene la culpa”.

El público se mostraba tímido pero emocionado, así como sus coros. Después Saúl narró una anécdota alusiva a un amor fallido y la euforia se reavivó cuando los presentes distinguieron que la siguiente melodía era “Miedo”.

Un “Goya” retumba en el auditorio en honor del invitado. Su rostro —y el de los alumnos— en cada momento y con cada nota se transforman. El repertorio es vasto y los asistentes se animan a pedir sus canciones preferidas. Saúl los sorprende con el cambio de guitarra y con “Quisiera ser alcohol”. Célula que explota. Foto:MAES

Page 33: El Mundo de Hoy Gaceta247

A estas alturas del concierto Saúl bro-mea con su público: “Están muy serios, pa-rece que es un examen”, les dice, y los “te amo” brotan. Él continúa con una cita del cuento “Simbad, el marino”. En manos ya de sus músicos, quienes en palabras de Saúl son seres de otro planeta que pocas veces permanecen en la tierra, la batería, el bajo y la guitarra eléctrica cobran vida propia.

El punto más intenso llega cuando el público se pone de pie para cantar “Máten-me porque me muero”: “Cuando me muera y me tengan que enterrar / Quiero que sea con una de tus fotografías / Para que no me dé miedo estar abajo”.

Los celulares nunca se apagaron, la gra-bación seguía corriendo. Se percibía una

sensación de satisfacción en los músicos y el público que ya anunciaba que el fin se aproximaba. La siguiente rola fue: “No dejes que”. Y como todo tiene un fin, éste llegó. Después de un receso para refrescar sus gargantas, el grupo vuelve para tocar “La célula que explota”, y con esta rola el auditorio se inunda de gritos. Pues quién no recuerda esta letra, compañera de amo-res, de madrugadas e innumerables fiestas en donde el compañero que tuvieras al lado se solidarizaba con tu sentir. En Políticas ocurrió lo mismo y todos, incluyendo esta reportera, entonamos el clásico: “…somos una célula que explota”.

Más y más gritos no faltaron. Los flas-hes de las cámaras también se hicieron

presentes con la entrega de los músicos y su público. Esta rola marcó el fin. Saúl se despidió diciendo: “Es un placer, un honor estar aquí en tu Facultad”. Los aplausos se escucharon enseguida, junto con el muy co-nocido: ¡Oeee-oeee-oeee-oeee, Saúl, Saúl!

Las luces del auditorio se prendieron y de fondo la canción “Imagine” de John Lennon, despedía a la gente que contenta y satisfecha vaciaba el recinto. Pero los más fans esperan afuera del camerino del mú-sico para conseguir, tal vez, una foto o un autógrafo.

Del 8 al 11 de abril se llevaron a cabo en esta Facultad las Jornadas Culturales

organizadas por la Coordinación de Idio-mas, que incluyeron una serie de confe-rencias sobre distintos temas, impartidas en idiomas distintos al español. Las Jor-nadas arrancaron con “On emancipation and its pervetion (deconstructing sexy concepts)”, que corrió a cargo de Miguel Ángel Valenzuela.

El día 9 se realizó “Haití, ventana de la francofonía en las Américas”, que dic-tó Christian Toussaint, consejero minis-tro de la embajada de Haití en México. Toussaint habló sobre el desarrollo de la lengua francesa en Haití, país bilingüe que tiene dos idiomas oficiales: el fran-cés y el criollo, este último resultado de la mezcla entre el francés y diversas len-guas nativas africanas, construido por los esclavos de distintas regiones africanas que fueron llevados a la isla. El criollo, explicó el diplomático, es la lengua que se utiliza desde temprana edad, considerada el habla del pueblo. El francés, por otro lado, permite que Haití forme parte de la comunidad francófona a nivel mundial.

Cultura en varios idiomas

Myriam Corte, Gustavo A. Calderón y Javier A. Hernández

Al día siguiente, Jacques M. Prai-re impartió “Evolución de la presencia francesa en México”, donde recorrió la historia de los franceses asentados en México desde la colonia —cuando los es-pañoles imponían trabas a la presencia de extranjeros en la Nueva España— hasta la Independencia —cuando se favoreció la llegada de inmigrantes franceses prin-cipalmente por cuestiones ideológicas. Con la intervención francesa a mediados del siglo XIX se intensificó el comercio entre Francia y México, dando origen a prósperos negocios propiedad de france-ses, muchos de los cuales existen aún.

El viernes 12, Antonio Puente habló, en “Truths universally acknowledged: an

introduction to Jane Austen”, de la vida y obra de la genial escritora inglesa. Puente dijo que algunos consideran a Jane Aus-ten (1775-1817) precursora del feminis-mo. Por medio de novelas como Sentido y sensibilidad, Orgullo y prejuicio, Emma y Persuasión, Austen realizó una crítica a la sociedad inglesa del siglo XIX. Para Puen-te, no se puede entender la novela inglesa sin Austen. Puente invitó a los presentes a acercarse a la literatura inglesa prefe-rentemente desde la lengua original, invi-tando a descubrir el mundo sorprendente que hay en ella.

Jane Austen. Imagen:Goodreads.com

33

Page 34: El Mundo de Hoy Gaceta247

El legado de los ídolos del cine mexicano, de la filmografía chilena y del surrealis-

mo fílmico de Luis Buñuel, entre otros, conformaron el mosaico de tópicos sobre el séptimo arte analizados en la Facultad recientemente, a los cuales se sumó la presentación de singulares cintas.

Los profesores Rubén Santamaría y César Bárcenas presentaron el 1 de marzo una exposición acerca de Pedro Infante y Germán Valdés “Tin Tan”, personajes fundamentales de la Edad de Oro del cine nacional y de la cultura popular mexicana.

Por otro lado, los días 5, 6, 7 y 12 de marzo, la socióloga y cinematógrafa Ca-rolina Larraín impartió el curso Cine de ficción chileno. Diálogos con la realidad, negociaciones de identidad, en el cual destacó que el cine responde a las formas sociales históricas en las que se desarro-lla, a la vez que crea e influye en las trans-formaciones de las mismas.

La también académica de la Universi-dad de Chile externó que las produccio-nes de su país han llegado a pantallas eu-ropeas y norteamericanas por la calidad de los guiones, temas y actores, al tiempo que resaltó el gusto de sus paisanos por su cine, en el cual se sienten representados.

Larraín abordó también las posibili-dades del cine en el contexto actual. La tecnología digital, consideró, brinda un panorama esperanzador para la difusión masiva del cine y una mayor pluralidad de contenidos. Luego de enfatizar el aporte de las producciones universitarias, apuntó que con la creación de escuelas de formación técnica surgen los primeros realizadores chilenos con éxito internacional, como An-drés Wood (Historias del futbol, 1997).

Como parte de este curso se proyec-taron escenas de Largo viaje (1967), de Patricio Kaulen; La frontera (1990), de Ri-cardo Larraín; Sábado (2003), de Matías Biza; y Empaná de Pino (2008), de Wincy, entre otras.

En tanto, el 13 de marzo, en el semi-nario Cine surrealista y la personalidad de Luis Buñuel, organizado por la FCPYS,

Séptimo arte en la FCPyS

la Filmoteca de la UNAM y la Casa Buñuel en México, el crítico Vittorio Boarini explicó que los cineastas de estos films compartieron una mirada revolucionaria pero con un importante acento positivo. Sobre Luis Buñuel, de quien se proyectó, entre otras, la secuencia inicial de Un pe-rro andaluz (1929), dijo que éste trató de buscar un significado y una alternativa al pensamiento burgués.

La proyección de Mai morire, dirigida por Enrique Rivero, en la Filmoteca de la UNAM, coronó esta parada cinematográfi-ca. Luego de la presentación de esta pe-lícula, basada en la historia real de la se-ñora Chayo (interpretada por Margarita Saldaña, actriz no profesional y cantante de son), habitante de la zona lacustre de Xochimilco, quien enfrenta difíciles ex-periencias de vida, como la muerte de su madre y una contraposición entre sus ideales personales y su tradicional rol de madre, se efectuó una mesa redonda para su discusión y análisis.

Presentes el director y la protago-nista, el primero afirmó que Mai moriremuestra a través de símbolos las diferen-cias en los roles de género y cómo son afrontados por una mujer fuerte y com-pleta. De igual manera se contó con los comentarios de Magdalena García, con-sejera del Instituto de Mujeres del Distrito Federal, y del profesor Erwin Stephan-Otto, quien dijo que la película muestra las dificultades sociales para abandonar una forma de vida tradicional y la añoran-za del personaje de no querer seguir los patrones establecidos.

Alejandra Díaz Terán y Liliana Mejía

34

Page 35: El Mundo de Hoy Gaceta247
Page 36: El Mundo de Hoy Gaceta247