El multilingüismo es aquel fenómeno suscitado a raíz del uso de varios idiomas en un contexto...

6

Click here to load reader

Transcript of El multilingüismo es aquel fenómeno suscitado a raíz del uso de varios idiomas en un contexto...

Page 1: El multilingüismo es  aquel fenómeno suscitado a raíz del uso de varios idiomas en un contexto determinado  es decir

El multilingüismo es aquel fenómeno suscitado a raíz del uso de varios idiomas en un contexto determinado, es decir, varias lenguas en un ámbito y a un mismo nivel .Los idiomas si bien son unos reflejos de la diversidad de culturas e identidades, también son aquellos que nos permiten entendernos, por ello, debemos fomentar el multilingüismo en las condiciones actuales del mundo realmente sería un acierto.

Hace aproximadamente seis mil años, nuestros antiguos peruanos se hicieron sedentarios a la difícil geografía de nuestro territorio, y que dificulto la comunicación entre las comunidades. Muchos pueblos estaban aislados de otros por las alturas de la cordillera de los Andes, y no se veían ni se relacionaban entre ellos. Esto propicio el surgimiento de varias culturas y lenguas diferentes.

En 1542, a la llegada de nuestros conquistadores españoles, en nuestro Perú se hablaban numerosas lenguas repartidas en la Costa, Sierra y en nuestra Selva peruana. Conocemos de su existencia gracias a los cronistas de los siglos XVI Y XVII, cuyos escritos hacen referencia a diferentes idiomas.

Se sabe que existían, además del quechua, tres lenguas importantes: el aimara, el yunga y el puquina.

El multilingüismo

El multilingüismo

Page 2: El multilingüismo es  aquel fenómeno suscitado a raíz del uso de varios idiomas en un contexto determinado  es decir

Las lenguas autóctonas en el Perú:

Nuestras lenguas nativas se hablan en los Andes centrales y en la selva amazónica. Un número de las lenguas septentrionales andinas se hablaban en la costa norte y los Andes septentrionales, pero se extinguieron en este país durante el siglo XIX.

Las únicas lenguas nativas andinas en la actualidad son: el quechua, el aymara, el jaqaru y el kawki; mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad de lenguas, siendo las lenguas más habladas el asháninka y el aguaruna.

En la actualidad sobreviven el quechua, el aimara y las lenguas amazónicas. Y desde la Conquista se habla también el español, que es la lengua más difundida en nuestro país.

Algunas Lenguas amazónicas son: El Jíbaro, El arahuaco, La capuana, El huiroro, guaraní, quechua, pepa yagua, pano y tucano.

Nuestro país es un país multilinguistico con varios idiomas en la Sierra y la Selva, ya que en la Costa se habla el español. En nuestro mapa lingüístico figuran algo más de 60 lenguas vernáculas, los dos grandes grupos vernaculares de la Sierra son: el quechua y el aymara .En la Selva existen aproximadamente 17 familias lingüísticas.Este multilingüismo se complica cuando constamos que en nuestra patria no se habla el español o en quechua uniforme, sino muchos dilectos españoles .Nuestro país siempre ha sido un país multilingüe, en su territorio, junto con el castellano que ahora se llama el español, existen varias docenas de lenguas en la región andina, siendo el más predominante el “quechua”, hablando en los países de Ecuador, Bolivia, el Norte de Argentina y Chile.

En la actualidad, hay 13 millones de quechua hablantes en todo el área andina .El ayamara es también una de las lenguas predominantes en el área del altiplano andino (Perú y Bolivia).

El origen del multilingüismo es el pluralismo cultural, esto es el hecho de que en nuestro país, existen diversas culturas a cada una de las cuales corresponde naturalmente una lengua.

Page 3: El multilingüismo es  aquel fenómeno suscitado a raíz del uso de varios idiomas en un contexto determinado  es decir

Las lenguas de nuestro Perú:

La siguiente lista es de las lenguas habladas hoy en día y aquellas extintas en el siglo XX o en extinción (en bastardilla).Nuestra realidades multilingüe y pluricultural.

• El Español: Hasta el año 1945era la única lengua oficial y tradicionalmente como instrumento de discriminación y marginación de la población nativa, debido al prestigio y privilegio del que se ha dotado.

• Quechua: El quechua es la segunda lengua de nuestro país, por el número de hablantes y por la extensa área geográfica que abarca, está muy dialectizada, ya que tenemos el quechua por el Norte, por el Sur y por el centro. Tiene oficialidad a nivel nacional, aunque desde el punto de vista lingüístico debe entenderse como una familia de lenguas emparentadas o como un macro de lenguas.

• Aimara: El aimara es la tercera lengua de nuestro país, por el número de hablantes. Predomina actualmente en el sur del país, en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna.

El resto de lenguas indígenas de nuestro país, cuentan con más de 105 mil hablantes en conjunto y se hablan básicamente en el oriente y norte del país, en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

En el norte de nuestro Perú se encuentran cinco pequeñas familias: las cahuapana, jíbara, zápara, peba-yagua y bora-witoto, estas familias se hablan principalmente en departamento de Loreto.

• El Jakaru y el Kauri: Después del aymara sigue el Kauri que se habla en Tupe (Yauyos), convertido en una especie de isla idiomática y cultura (2000 personas).El Kauri es una lengua de las tanta que está en vías de extinción, llegan a ese estado por distintos factores, entre ellos la alineación cultural, se dice que cuando muere una lengua, muere toda una cultura.

• Las lenguas Selváticas: En nuestra Selva peruana se hablan muchas lenguas, cuyo número es difícil de establecer por proceder de distintas etnias amazónicas.

Page 4: El multilingüismo es  aquel fenómeno suscitado a raíz del uso de varios idiomas en un contexto determinado  es decir

La mayoría de etnias que pueblan la Selva, no tienen contacto con la civilización, lo cual se da en su mayoría de casos, porque las comunidades han tenido un primer acercamiento traumático con la sociedad, han contraído enfermedades, se han visto invadidos, han irrespetado su hábitat.

Algunas lenguas selváticas son:Achual,aguaruna,amuesca,amuesha.arabela,bora,candoshi,campa,cashib,cocama,huambisa,huitoto,iquito,Jibaro,machiguenga,ocaina,omagua,piro,shipibo,yagua, etc.

El último censo realizado en el Perú

POBLACIÓN SEGÚN LENGUA MATERNA MAYORES DE 5 AÑOSLengua

Personas 1993

Porcentaje 1993 (del total de

declarantes)

Personas 2007

Porcentaje 2007 (del total de

declarantes)Castellano 15.405.014 80,27% 20.723.489 83,92%Quechua 3.177.938 16,56% 3.262.137 13,21%Aimara 440.380 2,29% 434.372 1,76%

(otra lengua aborigen)

132.174 0,69% 223.941 0,91%

(lengua extranjera)

35.118 0,18% 21.097 0,09%

(sin respuesta sordomudo)

117.979 28.905