El movimiento corporal en el individuo.doc

download El movimiento corporal en el individuo.doc

of 2

Transcript of El movimiento corporal en el individuo.doc

  • 8/18/2019 El movimiento corporal en el individuo.doc

    1/2

     Todo movimiento corporal tiene necesidad de espacio, concepto que conviene medir bajo

    distintos parámetros. Se entiende aquí por espacio el entorno en el que nos desenvolvemos.

    Se puede hablar de espacios pequeños, grandes, abiertos, cerrados…; pero el tipo de

    espacio que nos interesa destacar es el que está en relación con la persona. !iste un

    espacio personal que está inscrito en el propio cuerpo. " e#ectos del movimiento rítmico, seproduce al conectar entre sí elementos corporales; por ejemplo, cuando se percuten palmas,

    chasquidos con los dedos, etc. !iste tambi$n un espacio parcial, el espacio inmediato al

    cuerpo, que comprende el espacio que nos rodea cuando no nos despla%amos. &os

    conceptos de derecha'i%quierda, arriba'abajo, delante'detrás, centro, alrededor, etc.

    pertenecen a este espacio pró!imo.

    Pulsación:

    s esa acentuación a intervalos iguales de tiempo, que escuchamos cuando nos tomamos el

    ritmo cardiaco en la muñeca o en el cuello. n m(sica, es esa misma acentuación que todos

    tratamos de marcar cuando bailamos en una boda o en una discoteca. scuchamos la pie%a

    ) los movimientos que hacemos van marcando el pulso básico de la m(sica.

    Acentuación:

    s decir, los pasos permanecen iguales, aunque sean despla%ados temporalmente enrelación al compás )*o a la #rase. &os di#erentes tiempos son denominados +en -, +en -,+en /- ) +en 0-; el n(mero, despu$s de +en-, da el tiempo de la #rase en el cual el caballerobaila su primer paso adelante. 1omo se ve en el siguiente cuadro2

    l grado de intensidad que a)udan a la reali%ación de una interpretación, sea socia con la

    e!presión de sentimientos a los di#erentes tipos de dan%a, por ejemplo un acentuación dedinámicas #uertes puede servir para e!presar alegría.

    Tiempo (duración)

      l concepto de tiempo, con el que se relacionan tanto la velocidad del movimiento como

    su duración, ) sólo mediante $sta se pueden captar aspectos del mismo. &a conciencia del

    tiempo es di#ícil de adquirir; sin embargo, es posible e!perimentar la percepción temporal de

    #orma inmediata, instintiva ) consciente a la ve%, cuando los movimientos corporales se

    unen al ritmo, puesto que el ritmo natural se encuentra en todo ser humano.

    La pausa:

    3uietud reposo o pausa en el movimiento. n la pausa no se da ning(n paso. Sin embargo,

    esto no quiere decir que tu cuerpo deja de bailar por completo. &a pausa es solamente para

    los pies.

  • 8/18/2019 El movimiento corporal en el individuo.doc

    2/2

     l movimiento suave de las caderas sigue su curso durante la pausa, aunque los pies no se

    est$n trasladando en el espacio.

    El compás.

     n dan%a, gran parte de la m(sica que se utili%a para bailar es contada ) el compás musical

    nos indica cómo se debe contar la pie%a que se está coreogra4ando o interpretando. "sí porejemplo un compás binario se contaría 5uno ) dos ) tres ) cuatro…6. 7n compás ternario

    sería por ejemplo 5/, /, //, 8/…6. &as palabras que se utilicen en una #rase de

    movimiento pueden ser di#erentes 9)a, )a, /)a, 8)a…:, pero la medida no varía.

    *Si al estar bailando o llevando el pulso te tropiezas, quiere decir que el compás tuvo un

    cambio, o ruptura.

    Patrón rítmico sonoro:

    Secuencia de sonidos ) pausas con duración variada e intensi4cada irregularmenteo no por acentos.

    Patrón rítmico de movimientos:

    Secuencia de acciones variadas con di#erentes duraciones, intensiada, pausas,

    velocidad.