El motor

5
Trabajo del motor Alfonso Mosquera Andrés tache jhan Carlos Maldonado Hernando quintero

Transcript of El motor

Page 1: El motor

Trabajo del motor

Alfonso MosqueraAndrés tache jhan Carlos Maldonado Hernando quintero

Page 2: El motor

Historia del motor En el año 1904 un motor con 7036 CC de cilindrada, a un régimen de1200 r.p.m. y

una relación de compresión de 3,20 a 1 generaba48 CV de potencia. En el año 1968un motor de 1600 CC a 4500 r.p.m. y una relación de compresión de 8,90 a 1 llegaba a  95 CV.Gráfico: a mayor relación de compresión, mayor rendimiento.Con relación de compresión mayores a 10 a 1 los materiales y combustibles existentes no soportan la temperatura y la presión que genera. Estos tipos de motores no pueden aprovechar el 100 % de calorías generadas por la combustión, y para que se llegue a lograr este umbral se requeriría de una filosofía de concepción diferente a la actual. Sin embargo se sigue trabajando denodadamente para producir motores que economicen combustible y no contaminen, tratando desaprovechar al máximo el calor generado por el combustible y que éste combustible no necesite aditivos ni  complementos que degraden el medio ambiente. Uno de los aditivos que se transforman en sustancia tóxica es el plomo, que sale por el escape en forma detetraetilo de plomo. El plomo es usado aún en nuestro país en algunas naftas, produciendo enfermedades en muchas personas que transitan por la ciudad. Este no es el único tóxico que emanan los escapes de los automotores, sólo es uno de los casos más graves. Existen cientos de otras sustancias tóxicas generadas por la combustión de éstos combustibles.

Page 3: El motor

evolucion del motor de combustión interna Nafteros El diseño y la fabricación, ayudado en los últimos años por la

computación, motorizó grandes cambios, siempre orientados a la obtención de mejores rendimiento. El avance más popularizado en los motores modernos es la inyección electrónica trabajando conjuntamente con dispositivos como la sonda Lambda y los catalizadores. Diesel

La evolución de estos motores es permanente desde su surgimiento en 1936. Su éxito se debió a la economía de consumo y a la creencia generalizada en su bajo nivel contaminante.

Se lograron aumentos de rendimientos volumétricos y mecánicos con la introducción del Turbo con intercooler y sistemas de inyección indirecta. Más recientemente aparece la inyección directa comandada electrónicamente, las tapas de cilindros multiválvulas y los nuevos aceites lubricantes.

Page 4: El motor

La constante investigación sobre el mejoramiento del rendimiento de estos dos motores fueron llevándolos a aumentar la relación de compresión y a bajar volumen y consumo. Todas estas características variaron en forma considerable, obteniendo mayor potencia por litro de combustible quemado.

Page 5: El motor

El motor hncock Hancock. Cabe aclarar que ese período de crecimiento

fue relativamente breve. Quienes aún dependían de los carruajes con caballos,

especialmente los trabajadores, crearon el concepto de peaje. Era una cuota del valor monetario superior a la usual que afectaba a los vehículos a vapor, que más allá de la ventaja de eficiencia obtenida, solían desgastar los caminos con mayor prontitud por su elevado peso.

El próximo capítulo de la historia de la evolución del automóvil tiene como protagonista a los trenes a vapor. En el año 1865 Gran Bretaña conoció la nueva legislación, que ponía freno al desarrollo de los vehículos a vapor para caminos y rutas normalmente transitados por carruajes a caballo. Este período vacío de avances tecnológicos para los carros autopropulsados se prolongó 30 años.