EL MOTÍN CHILENO

8
EL MOTÍN CHILENO PERIÓDICO EDICIÓN ESPECIAL DE PEDRO AGUIRRE CERDA LA HUMANIZACIÓN DE UN GRANDE Pedro Aguirre Cerda, educador, político y abogado, nació en Pocuro el 06 de febrero de 1879, haciéndose así parte de una familia ligada a la agricultura. El país, ocho días antes de su nacimiento, era desolador: el país, bajo el mando de Aníbal Pinto, quebraba las relaciones de diplomacia con Bolivia, y tomando pertenencia de Antofagasta, el coronel Sotomayor daba comienzo a la Guerra del Pacífico. APRENDIZAJE: UN VIAJE SIN RETORNO Don Pedro, inicia sus años de aprendizaje en las escuelas públicas de Pocuro y Calle Larga. Su formación secundaria, la realiza en el Liceo de San Felipe, alcanzando el grado de Bachiller en el año 1898. En 1899, hace un traslado a Santiago, donde comienza sus estudios de castellano y filosofía en el emblemático Instituto Pedagógico, logrando en 1900 obtener el título de Profesor de Castellano. Simultáneamente, se forma como un ‘hombre de leyes’ en la Universidad de Chile, recibiendo su título en 1904. Se integra dos años más tarde a la masonería. SU PERSONALIDAD: FRECUENCIA CONSTANTE En los años de su formación, no es difícil vislumbrar la personalidad de Aguirre Cerda: un joven crítico, preocupado por el desarrollo de la educación, a quien le incumbía una mirada jurídico-humanista y las mejoras que se requerían. Así, las preocupaciones del ex Presidente adquieren tal poder y durabilidad que hoy centran las propuestas estudiantiles del movimiento chileno, en busca de la revolución educativa. Don Pedro, señala en su memoria, mencionada anteriormente que, debe existir una pequeña cantidad de personas instruidas que sean capaces de negar la gran importancia que debe existir en la mejora del trabajo docente nacional, ya que, constituyen la base de las instituciones, y las prácticas del profesorado se debe el alto grado de perfección en su desarrollo y lo necesario para hacer resurgir esta identidad que favorece a estudiantes, que serán los que en un futuro no lejano, gestionarán el Estado de Chile. Su andar profesional: la consolidación de un espíritu Mientras Pedro Aguirre Cerda ejercía su profesión como pedagogo (en instituciones como la Escuela de Suboficiales del Ejército en 1901; Liceo Manuel Barros Borgoño en 1902; Instituto Nacional en 1908), conjuntamente cumple sus estudios de abogacía. En 1910 se reconoce su labor, el Gobierno lo destina en comisión de servicio a Europa, en la que concurre como representante del país al Congreso Internacional de Agricultura, realizado en España, y también a otros de Educación en Bélgica e Italia, lo cual contribuye a la continuación de su formación como intelectual. Por otro lado, asiste a clases de derecho administrativo y ciencias sociales (Colegio Francia), y de economía política (Universidad de París). N° 15 Miércoles, 27 de febrero de 1942. Tomo1 Periodistas: Jenifer Jara-Millaray Levi - Yosyua Neira- Yerlia Riquelme ¡ENTREGA GRATUITA! Lo más recordado de Don Pedro tras su muerte, es su lema “Gobernar es su educar”, quedando en la memoria colectiva de Chile, haciéndose partícipe en cada movimiento social relacionado con el ámbito educativo.

description

Crónica de la vida y obra de Pedro Aguirre Cerda

Transcript of EL MOTÍN CHILENO

Page 1: EL MOTÍN CHILENO

EL MOTÍN CHILENO PERIÓDICO

EDICIÓN ESPECIAL DE PEDRO AGUIRRE CERDA

LA HUMANIZACIÓN DE UN GRANDE

Pedro Aguirre Cerda, educador, político y abogado, nació en Pocuro el 06 de

febrero de 1879, haciéndose así parte de una familia ligada a la agricultura.

El país, ocho días antes de su nacimiento, era desolador: el país, bajo el

mando de Aníbal Pinto, quebraba las relaciones de diplomacia con Bolivia, y

tomando pertenencia de Antofagasta, el coronel Sotomayor daba comienzo a

la Guerra del Pacífico.

APRENDIZAJE: UN VIAJE SIN RETORNO

Don Pedro, inicia sus años de aprendizaje en las escuelas públicas de Pocuro

y Calle Larga. Su formación secundaria, la realiza en el Liceo de San Felipe,

alcanzando el grado de Bachiller en el año 1898. En 1899, hace un traslado

a Santiago, donde comienza sus estudios de castellano y filosofía en el

emblemático Instituto Pedagógico, logrando en 1900 obtener el título de

Profesor de Castellano. Simultáneamente, se forma como un ‘hombre de

leyes’ en la Universidad de Chile, recibiendo su título en 1904. Se integra dos

años más tarde a la masonería.

SU PERSONALIDAD: FRECUENCIA CONSTANTE

En los años de su formación, no es difícil vislumbrar la personalidad de

Aguirre Cerda: un joven crítico, preocupado por el desarrollo de la

educación, a quien le incumbía una mirada jurídico-humanista y las mejoras

que se requerían. Así, las preocupaciones del ex Presidente adquieren tal

poder y durabilidad que hoy centran las propuestas estudiantiles del

movimiento chileno, en busca de la revolución educativa. Don Pedro, señala

en su memoria, mencionada anteriormente que, debe existir una pequeña

cantidad de personas instruidas que sean capaces de negar la gran

importancia que debe existir en la mejora del trabajo docente nacional, ya

que, constituyen la base de las instituciones, y las prácticas del profesorado se

debe el alto grado de perfección en su desarrollo y lo necesario para hacer

resurgir esta identidad que favorece a estudiantes, que serán los que en un

futuro no lejano, gestionarán el Estado de Chile.

Su andar profesional: la consolidación de un espíritu

Mientras Pedro Aguirre Cerda ejercía su profesión como pedagogo (en

instituciones como la Escuela de Suboficiales del Ejército en 1901; Liceo

Manuel Barros Borgoño en 1902; Instituto Nacional en 1908),

conjuntamente cumple sus estudios de abogacía. En 1910 se reconoce su

labor, el Gobierno lo destina en comisión de servicio a Europa, en la que

concurre como representante del país al Congreso Internacional de

Agricultura, realizado en España, y también a otros de Educación en Bélgica e

Italia, lo cual contribuye a la continuación de su formación como intelectual.

Por otro lado, asiste a clases de derecho administrativo y ciencias sociales

(Colegio Francia), y de economía política (Universidad de París).

N° 15 Miércoles, 27 de febrero de 1942. Tomo1

Periodistas: Jenifer Jara-Millaray Levi - Yosyua Neira- Yerlia Riquelme

¡EN

TR

EG

A G

RA

TU

ITA

!

Lo más recordado de Don Pedro tras su muerte,

es su lema “Gobernar es su educar”, quedando

en la memoria colectiva de Chile, haciéndose

partícipe en cada movimiento social

relacionado con el ámbito educativo.

Page 2: EL MOTÍN CHILENO

Regresa a Chile en 1914, cuando se da inicio a la

‘Gran Guerra’. Reanuda sus clases en el Instituto

Nacional el mismo año, junto con el ejercicio

docente en Universidad de Chile, además de su

ocupación en los cargos de visitador de Liceos y

miembro del Consejo de Educación Comercial.

Respecto del ámbito gremial, y por

planteamiento de sus colegas, se le otorga la

presidencia de la Sociedad Nacional de

Profesores.

Situándonos en el contexto que vivía Chile

cuando Aguirre Cerda volvió de Europa, el área

económica y política del país se caracteriza por

las progresivas tensiones vividas. En la

economía, la situación provenía de Sarajevo, lo

cual modifica de una manera relevante la

inserción externa del país en el comercio global

y también respecto de las importaciones,

volviéndose permanente.

Los problemas existentes por las industrias

europeas, repercuten significativamente en las

rentas fiscales de nuestro país, provocando un

proceso recesivo, capaz de servir como sustrato a

una política que destaca por el debilitamiento de

estilo político. Así, cuando la administración

presidencial de Ramón Barrios Luco, desde 1910

hasta 1915, la desintegración del sistema

parlamentario, logró vestigios alarmantes. ***

Por la denominada Coalición (partido liberal

democrático, nacional y conservadores), el

candidato presidencial fue Juan Luis Sanfuentes.

Por su parte, la Alianza Liberal (Partido Liberal,

como principal columna de esta agrupación;

además de los partidos democrático y radical),

presentó como primera magistratura a Javier

Angel Figueroa (liberal), quien se impuso en la

Convención a los precandidatos Arturo

Alessandri (senador por Tarapacá), Eliodoro

Yáñez (senador por Valdivia), los dos del Partido

Liberal, y a Enrique Mac-Iver, radical.

En la elección Presidencial de 1915 a 1920, los

candidatos necesitaban lograr la mayoría

absoluta (177 electores), pero esto no llegó a

concretarse, le correspondió al Congreso Pleno

declarar al vencedor. El poder fue entregado a

Juan L. Sanfuentes (77 votos contra 41

alcanzados por Javier A. Figueroa).

La Coalición se interna nuevamente en la

Presidencia (diciembre de 1915). Sin embargo, –

señalan fuentes ligadas a la política–, como en

Chile las elecciones parlamentarias (7 de marzo

de 1915), habían clarificado el exiguo arraigo

que los partidos gobernantes mantenían en las

provincias, la postura de los entonces derrotados

alcanzaban un apoyo constante.

En las elecciones generales de 1915, Aguirre

Cerda, con sus 36 años de edad, emprende su

carrera política formalmente. Postulante a

diputado por San Felipe, Putaendo y Los Andes,

entra al Parlamento, conquistando el segundo

lugar.

En su comienzo como parlamentario, debido a su

alto nivel de sabiduría y precisión en sus

manifiestos, su participación en el Congreso será

reconocida entre sus pares.

Manuel Rivas y Pedro Aguirre, poseían la misma

inquietud respecto a la educación y además,

ambos iniciaron su carrera política en los

mismos departamentos. Manuel Rivas Vicuña, en

su formación como estudiante de Filosofía y

Derecho, junto con un grupo de compañeros

creó la Sociedad de Escuelas Nocturnas para

Obreros (1901). Pronto, -informan círculos

cercanos-, Rivas y Aguirre compartieron el

anhelo de concluir el proyecto de la Ley de

Instrucción Primaria y Obligatoria, en el que

Rivas se ocupaba desde 1909.

La participación de Pedro Aguirre Cerda por Los

Andes fue significativa, transformándose así en

<<el consultor obligado de todas las iniciativas

gubernamentales y, en espacial, dentro de

aquellas relativas a educación>> (Diario La

Hora, 26 de noviembre de 1941). Por su

perseverancia, y a pesar de que Aguirre Cerda

era del partido opositor, el 18 de enero de 1918,

es nombrado para ser parte de la cartera de

Instrucción Pública y Justicia (sexto ministerio

de Sanfuentes y próximo a las elecciones del 22

de abril de 1918), dotando de nuevos aires el

Parlamento. En esta instancia, Aguirre accede

otra vez a la Cámara, ahora como diputado por

Santiago. En esta disputa, la Alianza Liberal

obtuvo una amplia victoria, por lo que el

Page 3: EL MOTÍN CHILENO

Presidente reorganiza su Gabinete, llamando a

Arturo Alessandri a dirigirlo (22/04 al 05/09 de

1918). Alessandri, mantuvo en su rol a Aguirre

Cerda hasta el 6 de septiembre de 1918, año en

el que ocupa el cargo Alcibíades Roldán Alvarez.

El PROFESORADO YA TIENE SANTO EN LA

CORTE

A los conservadores les llegó un contendiente a

la medida. Pedro Aguirre Cerda, en su doble

condición de diputado y ministro, es ferviente

devoto de la construcción de un Estado Docente,

es por eso que entre sus principales acciones se

dedica a impulsar Leyes como la Ley de

Instrucción Primaria Obligatoria que tanto

revuelo ha causado, y a entregar dinero de las

arcas estatales para la construcción de más

aulas, como el recientemente inaugurado Liceo

Barros Borgoño.

Los docentes son los más felices, pues entre los

“milagros” de su intercesor se cuenta la reciente

lucha porque se incrementen las rentas del

magisterio, la necesidad de legislar en materia de

jubilación, y capacitación y premiación de estos.

Temas que está demás decir, estaban en la lista

de pendientes del estado hace ya bastante

tiempo.

Escandalizados deben estar los diputados y

senadores del sector opositor, quienes por

primera vez se están viendo sobrepasados por la

situación que ocurre en materia educacional,

materia, recordemos, que se ha mantenido igual

desde que Chile es Chile gracias a su negación a

los cambios que se han venido plateando

gobierno tras gobierno. Hoy podemos observar

cómo estos cambios han dejado de ser utopía en

la cabeza de algunos, para transformarse en

iniciativas que están llegando a materializarse en

Proyectos de Ley.

La, ya mencionada, Ley de Instrucción Primaria

es uno de sus logros más importantes, y es esta la

que precisamente le ha costado mayor esfuerzo

llevar a cabo, declarando muchas veces que es

un absurdo obstruir su puesta en marcha, pues

el dinero del estado que se invertirá en dicho

proyecto pertenece también a ese 60% de niños

analfabetos que hoy existe en el país, cifra

monstruosa, considerando que aun no somos un

país de tanta población y que ya hace un

centenario que dejamos de ser Colonia. Entre lo

que contempla esta Ley está el alcance de la

educación a los grupos etarios menores de 3

años, además de la supervisión de los sectores

educativos privados. Otros puntos tratados en

esta Ley son (Título III. Art. 10°); la libertad de

asistencia a clases de doctrina cristiana, (Título

III. Art. 23°) la restricción de la ayuda fiscal a las

instituciones privadas, (Título X. Art. 82°) la

aplicación de una política tendiente a dar

continuidad al sistema, determinando la

supresión de las preparatorias a los liceos (Título

II. Art. 2° al 9°). También se contempla la

educación suplementaria (analfabetos-

semianalfabetos) y la complementaria para

hombres niños y mujeres.

Además, se integra a lo mencionado

anteriormente, una significativa modificación

curricular en orden a equilibrar teoría y

práctica, a la vez que se considera la variable

económica-geográfica en su aplicación.

En octubre de 1918, emprendió un viaje a

Estados Unidos donde visitó liceos,

universidades, escuelas y bibliotecas, para

informarse sobre la realidad de este país, y de

vuelta a Chile, es nombrado Presidente de la

Junta Central del Partido Radical y candidato a

senador.

Pero el derrumbe de la actividad salitrera, junto

a otros hechos como la ruptura ideológica

resultante de la Primera Guerra Mundial y la

Page 4: EL MOTÍN CHILENO

Revolución Rusa, influyen en las elecciones

presidenciales, llevando a Arturo Alessandri

Palma al poder, hecho que afecta positivamente

a Aguirre Cerda, ya que asume como Ministro

del Interior, donde abogará por los derechos de

los trabajadores y se centrará en el código civil.

Don Pedro, es realmente un dolor de cabeza para

los sectores de oposición, pero hombres como

este, tan ligado a la educación, es lo que le hacía

falta al Estado.

Después de estar en España, como parte de una

Comisión de Servicio para promover la venta del

salitre en esa península, se radica en París por

cierto tiempo, pero no sin antes recorrer algunos

países de Europa, tales como Dinamarca y

Checoslovaquia, donde estudio la enseñanza

agrícola, también estuvo en Lyon, Marsella y

Ginebra, donde estudió el problema del

aprovisionamiento de las ciudades.

Durante este tiempo de meditación y estudio,

escribió dos de sus importantes obras, en 1929

es publicado en Paris “El problema Agrario”,

libro dedicado a su amiga Gabriela Mistral, y el

“Problema Industrial”, editado cuatro años más

tarde por la Universidad de Chile.

Vuelve a Chile durante la “Gran Depresión” en

la que estaba sumergido el país en la década del

30’. Aguirre, decidido a demostrar la factibilidad

de sus teorías, comienza a promover instancias

donde se capacite a empresarios, trabajadores y

profesionales. Es nombrado Presidente del

Consejo de Defensa Fiscal, cargo que desempeña

por dos años, hasta 1932. A partir de este último

año, prepara un intenso programa de

organización y asistencia para el desarrollo

económico, dentro de los cuales destaca el

Congreso del Vino en 1933, el Congreso de

Minería en 1934, el Congreso Agrícola y el

Congreso de Fomento Industrial ese mismo año.

Éstos, si bien contribuían al desarrollo de la

economía nacional, Aguirre Cerda, consideraba

que no eran suficientes por la fuerte crisis que

atravesaba el país, y que diariamente amenazaba

con el cierre de importantes fuentes laborales.

Obra Educativa: Talleres de

Industrias Nacionales y la Creación

de la Facultad de Comercio y

Economía Industrial.

La creación de los talleres de Industrias

Nacionales fue uno de sus proyectos más

ambiciosos, con el que pretendía entregarles a

trabajadores de pequeñas empresas

herramientas de capacitación para su

autonomía, pensaba que de esta forma podrían

ellos mismos buscar su sustento. Los talleres

estaban a cargo de profesores en su mayoría

jubilados, nombrando a Manuel Soto, antiguo

profesor del Liceo de Aplicaciones, gerente de su

proyecto. Entre los talleres, destacaban los de

química, tintas, aceites, comestibles, sericultura,

confecciones infantiles, telar araucano,

repujados y encuadernación, juguetes de género

y madera, peletería, tintes araucanos, soplado en

vidrio y cartonaje artístico. A estos se agregan

cursos de cultivo agrícola y alimentación

popular. Llegando a recibir instrucción más de

2.700 personas hasta 1937. Pero esto no basto

para él, y decide modificar el objeto de la

educación, dirigiéndolo ahora hacia el

profesional joven, lo que fue favorable, pues el

futuro y desarrollo del país es la juventud.

Convencido de la importancia y del alto grado

de complejidad que alcanzaba la gestión

económica durante esos años, solicita en ese

entonces al rector de la Universidad de Chile,

don Juvenal Hernández, la creación de la

Facultad de Comercio y Economía Industrial,

proyecto que se materializo por Decreto

Supremo el 11 de enero de 1935, tomando él

mismo el cargo de Decano. Durante la

inauguración, en una entrevista exclusiva,

Jóvenes estudiantes de la Escuela de

Comercio y Economía Industrial (1935)

Page 5: EL MOTÍN CHILENO

declaró: “La Universidad de Chile, al crear esta

nueva rama de enseñanza superior consideró

que la complejidad creciente de los negocios y la

amplitud universal que han alcanzado, imponen,

ahora más que nunca, una orientación bien

definida para su cabal desarrollo; además, no es

posible desentenderse del ejemplo de otras

naciones que preparan científicamente a una

porción considerable de su juventud, para la

técnica de las grandes empresas y para la

colocación de sus productos en el exterior (…)

La Universidad de Chile ha creído necesario

vincularse en forma efectiva a las actividades

económicas del país, proporcionándoles un

personal que, por su preparación, sea una

garantía de eficiencia, al mismo tiempo que un

elemento de progreso y de conquista de la

independencia económica nacional”, como él

mismo afirma, se pretende seguir el ejemplo de

otras naciones en la preparación comercial y

económica de los jóvenes con miras de

proporcionar herramientas de progreso en la

economía del país.

El León de Tarapacá había dejado de

Rugir.

Durante la segunda gestión de Arturo Alessandri

(1932-1938), que contó con el apoyo de

liberales, conservadores, radicales y demócratas,

lo que era muy favorable para el desarrollo del

país, al poco andar, luego de constatar que el

León de Tarapacá (recordará usted que así le

llamaba a Aguirre Cerda), había dejado de rugir

y ya no iba a implantar un programa

progresista, los radicales optan por retirarse,

rompiendo definitivamente lazos con Alessandri,

al conformar el Frente Popular, haciendo suyas

en el plano intelectual las ideas socialistas ya,

puesto que, se reconocía la lucha de clases.

El 19 de diciembre de 1934, recién alejados del

gobierno, la Junta Central, entrega por

unanimidad la Presidencia a Pedro Aguirre

Cerda. En su discurso como líder de los

radicales, Aguirre declara: “Ya no existen los

motivos circunstanciales que alejaron al partido

a esforzados e inteligentes radicales para formar

tienda aparte y es necesario que la vieja familia

se reconstruya y actué unida en momentos de

tanta trascendencia nacional (…) Creemos que

la ansiedad pública nos impone la realización de

una campaña que presione al Gobierno para que

adopte medidas drásticas que conmuevan la

conciencia pública en ciertos ordenes de la

actividad nacional (…) Si no proporcionamos al

niño del empleado y del obrero una escuela-

taller con internado, que alimente y vista al

escolar, la generación próxima, que se consume

en el exantemático, el alcoholismo, la sífilis, la

tuberculosis, será un harapo humano,

degenerado, incapaz de elevarse a una vida

civilizada. (…) La política no está solo en la

Moneda, asediada por el empeño y el favor, sino

en el minero y el apir, el industrial y el salariado,

el agricultor y el gañán, cuyos dolores y

aspiraciones nosotros en el programa radical

cuya realización debe ser nuestra preocupación

constante en cualquiera situación en que nos

situemos (…)”, como se recalca en algunas

partes del discurso de Aguirre Cerda, su

principal preocupación radica en la educación

del pueblo, de los hijos de los trabajadores. Por

otro lado, menciona que la política es de todos,

tanto de los que están en La Moneda, como en el

pueblo cuyos dolores y aspiraciones son

representados por su programa.

Tras estas declaraciones, comienza la disputa

entre Aguirre Cerda y Alessandri, de dimes y

diretes, lo que, finalmente en 1936 con la

Huelga de Ferrocarriles, lleva a la definitiva

ruptura entre los radicales y el Gobierno.

Alessandri, considera la Huelga como un

atentado, por lo que decide imponer al país tres

meses de estado de sitio. Y por si fuera poco,

ordena clausurar la revista Hoy, y los diarios: La

Opinión y La Hora.

En medio de la creciente tensión entre Gobierno

y la Oposición, la Asamblea Radical de Santiago,

aprueba la solicitud de la Junta Central para

formar el Frente Popular, invitando a los

partidos del block de Izquierda, Partido

Comunista y a todos los estudiantes, empleados,

profesionales, artesanos, organizaciones obreras,

y a todo hombre y mujer que decida luchar por

la liberación nacional y la mejora en la

seguridad de las masas trabajadoras.

Page 6: EL MOTÍN CHILENO

Pero existía además un conflicto interno, tanto

en el sector Conservador como en la Izquierda,

pues no había una claridad para definir si se

ocuparía una estrategia confrontacional o una

consensual. Arturo Alessandri, por su parte,

optaba por la segunda opción, pero su intento no

prevaleció.

Gustavo Ross, por el contrario, era de la

perspectiva que representaba el enfrentamiento,

por lo que Alessandri no apoyaba su candidatura

a la Presidencia, situación que no era un misterio

para nadie.

Mientras tanto, en la otra cara de la moneda,

Pedro Aguirre Cerda, quien también apoyaba la

idea de una estrategia consensual, se presenta a

la reelección de la Presidencia del Partido

Radical, contra Juan Antonio Ríos, defensor de la

Alianza de su Partido con el Frente Popular

(1937).

La Junta Central, no aceptó que permanecieran

Ministros Radicales en el Gobierno de

Alessandri, ya que, conocían las intenciones de

éste, de separar al Partido Radical del Frente

Popular. Se produce entonces, el abandono de

las responsabilidades del Gobierno, decisión

triunfó con 18 votos a favor, contra 13.

Ríos, triunfa y obtiene la Presidencia del Partido

Radical por abrumadora mayoría.

Se aprueba el voto político para que los Partidos

que componen el Frente, puedan nombrar

candidato a la Presidencia. Dicho voto, no fue

bien recibido por los integrantes del Partido

Socialista, pues ellos tenían su candidato a la

Presidencia y pretendían que fuera aceptado por

la Junta, pero esto no ocurrió. En noviembre de

1937, se realizan las elecciones del Partido

Radical, para escoger su candidato presidencial.

Sorpresivamente, gana Pedro Aguirre Cerda, es

él quien deberá enfrentarse con Socialistas,

Democráticos y Comunistas para ser el

representante único del Frente.

16 de enero de 1938: es proclamado como

candidato oficial del Partido Radical, en el Teatro

Municipal de Santiago.

14 abril 1938: celebración de la convención del

Frente, con motivo de la elección de su

candidato.

Marmaduque Grove, renuncia a la candidatura,

por lo que Aguirre es elegido superando a los

candidatos, Elías Lafertte, del Partido Comunista

y Juan Pradeñas, de la Democracia Unificada.

Pedro Aguirre Cerda, mediante un certero

discurso, valora la reunión de los distintos

sectores de las fuerzas de Izquierda, con gran

arrastre popular. Y aprovecha la instancia, para

denunciar la esclavitud en que ha estado

inmerso el pueblo chileno por la ignorancia y la

desigualdad social, factores que impiden que el

pueblo pueda ejercer los derechos que la ley les

confiere como ciudadanos. “El gran porcentaje

de analfabetismo es la responsable de mantener

en nivel de pobreza extrema a muchos de

nuestros compatriotas”, señaló además, -Las

leyes que favorecen a la sociedad chilena deben

salir de la letra a la acción-, concluye.

Se pone en duda la candidatura de Aguirre

Cerda, por ser parte del sector moderado del

Frente Popular. Un cuestionario realizado por la

revista Ercilla, da a conocer la opinión pública

acerca de la candidatura de Pedro Aguirre

Cerda, quien produce posiciones encontradas,

pero que poco tiene que ver con la persona de

Aguirre, sino más bien con el sector al cual

representa.

El 23 de abril del 1983, es electo como

candidato en la Convención de Derecha,

Gustavo Ross Santa María. Aparecen las

disidencias dentro de los partidos derechistas,

pues el grupo de los liberales doctrinarios,

preconiza la candidatura del senador don José

Maza, ya que, su actuación se dirigía a

promover la armonía entre los Partidos de

Derecha e Izquierda. Luego, proponen a Don

Jorge Matte Gormaz, pero no se logra imponer,

pues en la Convención de Derecha, se ratifica

que Ross, es tildado de extremista y poco cercano

al sector popular.

Aguirre Cerda, realiza viajes para su campaña

presidencial, siendo el tema recurrente dentro de

su discurso la educación, la cultura, el

magisterio y la capacitación, específicamente de

Page 7: EL MOTÍN CHILENO

obreros empleados y artesanos. Respecto al

problema de la educación pública en Chile, el

estado docente es una aberración para el sector

Conservador. La educación, puede ser sostenida

ventajosamente por una iniciativa particular -

postulaban-. En cambio el sector Frentista,

considera que es el Estado quien debe resolver el

problema de la educación para que exista un

desarrollo global.

Se realiza una campaña de desprestigio contra

Gustavo Ross, pero que no vino sino del mismo

candidato conforme a las opiniones que vertía.

Se transforma la confrontación de Partidos a una

disputa, entre las fuerzas del pasado y las fuerzas

renovadoras. Por este nivel de confrontación, es

que el Comité de Profesores, el Magisterio y los

jóvenes, dieron su apoyo a Pedro Aguirre Cerda.

Los jóvenes de Izquierda, no fueron los únicos en

manifestar el apoyo a su candidatura, pues, la

liga de estudiantes de la Universidad Católica de

Chile, manifestó su apoyo al candidato Frentista,

que cayó como una bomba entre los sectores

derechistas.

Como resultado de los acontecimientos del

seguro obrero, el 5 de septiembre, Carlos Ibáñez

renuncia a su candidatura sumándose su

votación al candidato de Izquierda.

Todos a la Urna

25 octubre 1938: en una estrecha votación, que

tenía a todos con los ‘nervios de punta’, Aguirre

Cerda, supera por apenas 4.000 votos a Ross.

Como al candidato de Derecha no le gusta

perder, intenta desconocer el resultado junto con

otros grupos liderados por el mismo. Pero, se ve

obligado el 12 de noviembre a reconocer la

victoria de Pedro Aguirre Cerda.

24 de diciembre de 1938: don Pedro Aguirre

Cerda, ingresa a la moneda como Presidente de

la República. Aguirre Cerda, desempeña su

cargo hasta el 10 de noviembre de 1941, debido

una dolencia cardiovascular debe ceder la

presidencia, 15 días después, el 25 de noviembre

su deceso enluta a la nación.

Para reflexionar

Detallando su perfil intelectual y humano, su

biógrafo, Alberto Cabero, señala: “la austeridad

de costumbres de don Pedro Aguirre la

confirman sus lecturas, porque el carácter de los

hombres se revela muchas veces por los libros

que leen (…). En aquellos años, en que todos los

mozos distraían sus horas ociosas con la lectura

de Azul, de Rubén Darío; Los Miserables, de

Víctor Hugo; Naná, de Zolá, u otras novelas

románticas o naturalistas de moda (…), don

Pedro se ensimismaba leyendo las historias de

Barros Arana, Amunátegui, Medina, Rosales,

Thiers, Taine y Macaulay; las obras filosóficas de

Valentín Letelier, s.f.)”. Un docente, debe saber

valorar todo tipo de literatura, ya que en su rol

de guía debe ser integral en cuanto a

conocimientos, más aun don Pedro Aguirre

Cerda, profesor de Castellano, que se integró a la

política y que debe, con mayor razón, conocer

todas las visiones que existen de la realidad

chilena, porque como docente del área

mencionada, más que ningún otro político, debe

saber que los escritores, tanto realistas como

naturalistas, que estaban en su mayor apogeo en

ese tiempo hacen fuertes críticas a las

desigualdades sociales, tratando entre sus temas

principales el determinismo social, la decadencia

de las elites, la pobreza extrema de las clases

obreras y el maltrato, situaciones que se dan, por

ejemplo, en los cuentos de Baldomero Lillo o Luis

Orrego Luco. Y no solo autores chilenos, sino

occidentales, como Zolá, que interpretan en sus

escritos la cruel realidad de Europa, que sirve

para tener además una idea global y no solo

local de lo que ocurre en el mundo. Con esto, no

queremos negar la importancia de leer historias

de índole político, sino que más bien, recalcar

que no solo estas son relevantes para tener

conocimientos de las necesidades reales de la

sociedad y pensamiento crítico al respecto.

Page 8: EL MOTÍN CHILENO

AV

ISO

S P

UB

LIC

ITA

RIO

S