El Modernismo Lalupu

7
EL MODERNISMO INTRODUCCIÓN A continuación realizaremos una explicación acerca de una de las mas importantes e influyentes corrientes literarias conocida como Modernismo, que ocupo un lugar muy importante durante fines del siglo XIX y principiosdel XX. Esta corriente fue un resultado varios pensamientos nuevos y tomados de anteriores pensamientos literarios como por ej: el Romanticismo. Este cumple un papel no muy amplio pero de alguna manera importante dentro del Modernismo, lo cual lo averiguaran a continuación durante el desarrollo del informe. CONTEXO HISTORICO Hacia el 1900, España tenía 19 millones de habitantes, de los cuales 12 eran analfabetos. Ya desde el 1800, en pequeños grupos de intelectuales, crecieron críticas contra el gobierno de la Restauración. Es una época, en la que abundan las denuncias al sistema de turno de partidos viciado por el caciquismo, a los desequilibrios sociales y a la ineficacia y corrupción del poder. El modernismo, es conocido a la vez como generación del 98. Generación que ciertos intelectuales identificaron con decadencia, pesimismo, y anhelos de regeneracionistas. CONTEXTO CULTURAL Toda la cultura de la época refleja malestar e inquietud, que es conocido como la crisis de la conciencia europea de fin de siglo. En España, el malestar de fin de siglo se manifiesta a través de la cultura del modernismo. Los artistas, rechazan el materialismo, el parlamentarismo de la Restauración y la estética realista. A la vez recogen influencias culturales comunes, como puede ser el pensamiento irracionalista de Nietzsche. En el arte recogen el influjo del impresionismo, del simbolismo... En líneas generales se inclinan hacia el subjetivismo, el neoespiritualismo o el irracionalismo.

description

tyrabajo

Transcript of El Modernismo Lalupu

Page 1: El Modernismo Lalupu

EL MODERNISMO

INTRODUCCIÓN

A continuación realizaremos una explicación acerca de una de las mas importantes e influyentes corrientes literarias conocida como Modernismo, que ocupo un lugar muy importante durante fines del siglo XIX y principiosdel XX. Esta corriente fue un resultado varios pensamientos nuevos y tomados de anteriores pensamientos literarios como por ej: el Romanticismo. Este cumple un papel no muy amplio pero de alguna manera importante dentro del Modernismo, lo cual lo averiguaran a continuación durante el desarrollo del informe.

CONTEXO HISTORICOHacia el 1900, España tenía 19 millones de habitantes, de los cuales 12 eran analfabetos. Ya desde el 1800, en pequeños grupos de intelectuales, crecieron críticas contra el gobierno de la Restauración. Es una época, en la que abundan las denuncias al sistema de turno de partidos viciado por el caciquismo, a los desequilibrios sociales y a la ineficacia y corrupción del poder. El modernismo, es conocido a la vez como generación del 98. Generación que ciertos intelectuales identificaron con decadencia, pesimismo, y anhelos de regeneracionistas. CONTEXTO CULTURAL

Toda la cultura de la época refleja malestar e inquietud, que es conocido como la crisis de la conciencia europea de fin de siglo. En España, el malestar de fin de siglo se manifiesta a través de la cultura del modernismo. Los artistas, rechazan el materialismo, el parlamentarismo de la Restauración y la estética realista. A la vez recogen influencias culturales comunes, como puede ser el pensamiento irracionalista de Nietzsche. En el arte recogen el influjo del impresionismo, del simbolismo...

En líneas generales se inclinan hacia el subjetivismo, el neoespiritualismo o el irracionalismo.

RAZÓN DEL TERMINO "MODERNISTA"

El termino "moderno" se utiliza para nombrar lo que sigue la " moda" de una época, es decir aquello que va de acuerdo con las tendencias de su tiempo. La iniciativa de dar este nombre al movimiento de AméricaLatina partió de Rubén Darío, quien es un articulo sobre Ricardo Contreras publicado en Chile publicado en 1888, califico el estilo de este escritor mexicano como "expresión moderna". Dos años mas tarde, en un comentario sobre una visita realizada a Ricardo Palma, empleo el termino "Modernismo" para calificar el "espíritu nuevo" que movía a un grupode escritores.

Durante un tiempo la denominación fue empleada de una manera peyoritativa, para referirse a la nueva generación de escritores llamándolos decadentes,

Page 2: El Modernismo Lalupu

amanerados y extranjerizantes. El modernismo no recibió el reconocimiento y el respeto publico hasta que Rubén Darío se acredito su legitimidad como movimiento estético con valores propios y con fuerzas renovadoras positivas.

DEFINICION

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1914, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa.

ORIGEN

El movimiento modernista tiene sus orígenes en varios movimientos y corrientes literarias: 

• Romanticismo: el Modernismo coge la rebeldía, el individualismo, el sentimentalismo, la tendencia a la tristeza, el gusto por lo irracional, de lo fantástico, los ambientes nocturnos.

• Parnasianismo: del Parnasianismo, toma los mitos grecolatinos, los países exóticos y sobre todo la perfección formal y el lenguaje brillante y rotundo.

• Simbolismo: del Simbolismo: el gusto por lo oculto, las cosas del más allá y la capacidad que algunas palabras tienen de evocar.

• Impresionismo: del Impresionismo: toma el gusto por las sensaciones, por la impresión de los sentidos.

EVOLUCION

El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío.

Aquí en Hispanoamérica se registro una lenta pero creciente reacción contra las corrientes académicas y románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como por ejemplo González Prada, Salvador Díaz Mirón, entre otros.

En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos:

Page 3: El Modernismo Lalupu

Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español.

Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libroAzul. En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesismás brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica.

Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escueladel Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig.

Características

• El Modernismo busca la belleza, pero sobre todo valiéndose de sonidos, ritmos, capacidad sugeridora, es la literatura de los sentidos y de la renovación del lenguaje. Para ello muchas veces se sitúan los autores en países exóticos o en épocas pasadas.

• Por otra parte, junto a la tendencia de la belleza, hay otra tendencia en la que se buscan los aspectos internos: intimidad del escritor, su mundo interno, su estado anímico... y con frecuencia la melancolía y la tristeza.

• Amplia libertad creadora.• Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad.• Perfección formal.• Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de

la realidad cotidiana , actitud abierta hacia todo lo nuevo.• Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la

pintura, la música, la escultura).• Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se

constituyen como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc.

• Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que causan las cosas y no las cosas mismas).

• Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales; etc.

• Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades desconocidas.

Page 4: El Modernismo Lalupu

• Paisaje modernista: El preciosismo, el exotismo, la alusión a nobles mundos desaparecidos (la edad media caballeresca, las cortes de los Luises en Francia, los emperadores incas y aztecas, las monarquías china y japonesa) y la mención de objetos preciosos.

ESTILO

En sus comienzos, el estilo modernista fue muy recargado y estuvo dominado por los temas exóticos e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez mas depurado y alcanzo expresiones de gran purismo lírico, como las rimas de Juan Ramón Jiménez.

Los temas preferidos por los poetas modernistas reflejaban el mundo antimista y subjetivo del autor, así como una atracción por lo original e insólito y cierta carga de melancolía.

El poeta sentía una absoluta necesidad de evadirse hacia paraísos idílicos y una gran añoranza del pasado mítico y legendario, sentimientos que solían acompañarse del culto por la belleza y lo erótico y del rechazo del mundo real.

Es muy frecuente la alusión de culturas lejanas, también los escritores de este movimiento se caracterizaban por su deseo de ser cosmopolitas y trascender la realidad en la cual vivían, esto los llevo a tomar imágenes tomadas de culturas exóticas, europeas, de Oriente o pertenecientes a otras épocas.

Para expresar sus preocupaciones y sentimientos, los modernistas recurrieron a una renovación formal y estilística, en la que eran frecuentes los símbolos, los giros complejos con palabras de gran sonoridad o la laberíntica combinación de las rimas de un amplio vocabulario metafórico, integrado por un amplio vocabulario metafórico, integrado por flores (loto, crisantemo, nenúfar), animales(cisne, ibis, cóndor), piedras preciosas, colores, ciudades exóticas y abundantes referencias a otras artes.

Temas del modernismo

La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de recreación de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos. Los temas tratados son muy variados, pero estos son algunos de los más recurrentes:

La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.

Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad. El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.

Page 5: El Modernismo Lalupu

El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.

El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.

Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.

Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.

Principales autores modernistas

El Modernismo cuenta con un elevado número de escritores en América. Algunos han tenido verdadera repercusión internacional y otros han quedado reducidos al ámbito nacional. Un aspecto común fueron los viajes que hicieron, bien por trabajo (muchos fueron diplomáticos), bien por ampliar sus conocimientos y conocer a otros escritores. Darío es, sin lugar a dudas, el más influyente, pero también hay otros que entablaron relaciones con escritores españoles.

Algunos autores que participaron de una estética semejante y publicaron en la primera mitad de la década de 1880, como José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Enrique Gómez Carrillo, Manuel González Prada, José Asunción Silva y Salvador Rueda fueron considerados precursores del modernismo. La crítica actual los considera autores plenamente modernistas.