EL modelo de ludotecas FUNBRE

18
El Modelo de Ludotecas FUNLIBRE 1. MARCO DE REFERENCIA | EL MODELO FUNLIBRE | MARCO DE REFERENCIA | EJES CONCEPTUALES | SISTEMA DE EVALUACIÓN | En el Modelo de Ludotecas FUNLIBRE se considera fundamental: Que tenga en cuenta tanto el marco de políticas nacionales como internacionales. Que el desarrollo humano se concrete en indicadores de crecimiento y calidad de vida de los niños y la niñas en todas sus dimensiones (física-orgánica, cognitiva, comunicativa, axiológica, lúdica, económic laboral, etc.) Que se inserte en el entorno y contribuya a los procesos de desarrollo comunitario, a su transformació particularmente de aquellas condiciones que garantizan la protección de los derechos de los niños y la niñas. Que privilegie el protagonismo infantil, apoyado por procesos de organización y una práctica intergeneracional donde todos tienen la posibilidad de construir, facilitar y generar opciones de desarrollo para la niñez. Que facilite procesos de empoderamiento para que los niños y las niñas, los grupos intergeneracionales comunidad en su conjunto, desarrollen capacidades para acceder a los recursos y medios que les garanti mejor calidad de vida en lo particular, pero principalmente propicien el desarrollo y la cohesión soci como colectivo y nación. LUDOTECAS.Y POLITICAS PUBLICAS DENTRO DEL MARCO NACIONAL E INTERNACIONAL El conocimiento de los referentes de políticas nacionales e internacionales nos posibilitará articularnos y s a los resultados de otras iniciativas, acercarnos más a propuestas colectivas, insertar el proyecto en líneas cooperación internacional y generar dinámicas de encuentro con otros sectores y organizaciones, por mencionar algunos beneficios. Uno de los principales referentes actuales es la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas Un Mundo apropiado para los niñossuscrita por los Jefes de Estado y de Gobierno y los representantes de los Esta participantes en el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la infancia (2002), reafirmando su adhesión a los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Nacione Unidas, y expresando su decisión de aprovechar esa oportunidad para cambiar el mundo en favor de los niños y su participación. Principios y objetivos de “Un mundo apropiado para los niños” Poner a los niños siempre primero Erradicar la pobreza. No permitir que ningún niño quede postergado. Cuidar de todos los niños. Educar a todos los niños. Proteger a los niños de la violencia y la explotación. Proteger a los niños de la guerra. Luchar contra el VIH/SIDA. Escuchar a los niños y asegurar su participación. Proteger a la tierra para los niños.

Transcript of EL modelo de ludotecas FUNBRE

Page 1: EL modelo de ludotecas FUNBRE

El Modelo de Ludotecas FUNLIBRE

1. MARCO DE REFERENCIA|   EL MODELO FUNLIBRE |   MARCO DE REFERENCIA    |   EJES CONCEPTUALES    |   SISTEMA DE EVALUACIÓN  |

 

En el Modelo de Ludotecas FUNLIBRE se considera fundamental: Que tenga en cuenta tanto el marco de políticas nacionales como internacionales. Que el desarrollo humano se concrete en indicadores de crecimiento y calidad de vida de los niños y las niñas en todas sus dimensiones (física-

orgánica, cognitiva, comunicativa, axiológica, lúdica, económico laboral, etc.) Que se inserte en el entorno y contribuya a los procesos de desarrollo comunitario, a su transformación y particularmente de aquellas

condiciones que garantizan la protección de los derechos de los niños y las niñas. Que privilegie el protagonismo infantil, apoyado por procesos de organización y una práctica intergeneracional donde todos tienen la posibilidad

de construir, facilitar y generar opciones de desarrollo para la niñez. Que facilite procesos de empoderamiento para que los niños y las niñas, los grupos intergeneracionales y la comunidad en su conjunto,

desarrollen capacidades para acceder a los recursos y medios que les garanticen mejor calidad de vida en lo particular, pero principalmente propicien el desarrollo y la cohesión social como colectivo y nación.

   

LUDOTECAS.Y POLITICAS PUBLICAS

DENTRO  DEL MARCO  NACIONAL E INTERNACIONAL El conocimiento de los referentes de políticas nacionales e internacionales nos posibilitará articularnos y sumar a los resultados de otras iniciativas, acercarnos más a propuestas colectivas, insertar el proyecto en líneas de cooperación internacional y generar dinámicas de encuentro con otros sectores y organizaciones, por mencionar algunos beneficios. Uno de los principales referentes actuales es la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas Un Mundo apropiado para los niñossuscrita por los Jefes de Estado y de Gobierno y los representantes de los Estados participantes en el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la infancia (2002), reafirmando su adhesión a los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, y expresando su decisión de aprovechar esa oportunidad para cambiar el mundo en favor de los niños y con su participación.  Principios y objetivos de “Un mundo apropiado para los niños”

Poner a los niños siempre primero Erradicar la pobreza. No permitir que ningún niño quede postergado. Cuidar de todos los niños. Educar a todos los niños. Proteger a los niños de la violencia y la explotación. Proteger a los niños de la guerra. Luchar contra el VIH/SIDA. Escuchar a los niños y asegurar su participación. Proteger a la tierra para los niños.

Consultar el Documento Completo

La Ludoteca y la política de infancia  

Page 2: EL modelo de ludotecas FUNBRE

     

IMPLICACIONES DE UNA LUDOTECA

CREADORA DE AMBIENTES PARA EL DESARROLLO  Una Ludoteca propiciadora de ambientes para el desarrollo:

Dinamiza procesos desde el sujeto, de éste con los otros, y sobre el entorno Favorece una cultura del conocimiento creando condiciones de mayor accesibilidad al mismo, a su comprehensión y aplicación en la vida

práctica. Fomenta la autonomía, la autodirección y autodimensionamiento de la realidad para entenderla y transformarla. Afecta los ambientes de socialización en la perspectiva de contribuir a la apertura de espacios pedagógicos y una educación para la formación

de sujetos críticos. Intencionalmente propicia ambientes de socialización política y formación ciudadana desde la infancia donde, entre otros, se privilegia sobre

bases de solidaridad y cooperación, el conocimiento de la historia, la realidad, las instituciones, los mecanismos de participación, el desarrollo de habilidades para incidir efectivamente en el su entorno, etc.

 Líneas de acción para la creación de escenarios para el desarrollo humano  

Page 3: EL modelo de ludotecas FUNBRE

  

2.1. DESARROLLO HUMANO|   EL MODELO FUNLIBRE |   MARCO DE REFERENCIA    |   EJES CONCEPTUALES 2    |   SISTEMA DE EVALUACIÓN  |

 

  

DESARROLLO HUMANO E INTEGRALIDAD Hablar de integralidad significa facilitar las condiciones y los elementos para que las propuestas pedagógicas que se generen desde la ludoteca realmente partan de los niños, las niñas y la comunidad. Ello  requiere el abordaje de todas las dimensiones de desarrollo del ser humano, entendiendo que si bien se puede privilegiar una dimensión, éstas interactúan generando efectos e impacto sobre la persona como un todo. Y es que hay que entender a que tipo de desarrollo le apuntamos, que no es otro que... 

"Un desarrollo que no solamente genera crecimiento económico sino que distribuye sus beneficios equitativamente: que regenera el ambiente en lugar de destruirlo; que potencia a las personas en lugar de marginarlas. El desarrollo humano otorga prioridad a los pobres, ampliando sus

opciones y oportunidades y crea condiciones para su participación en las decisiones que les afectan. Es un desarrollo en pro del pobre, en pro de la naturaleza, en pro del trabajo, de las mujeres y de los niños" (PNUD, 1997).

 Necesariamente ese tipo de desarrollo tiene una profunda relación con los Derechos Humanos que podríamos esquematizar de la siguiente manera: 

   De ahí que desde las diferentes dinámicas y formas de expresión y encuentro en la ludoteca deban ser consideradas siempre la totalidad de las Dimensiones.  

DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO – Sugerencias -

  

Page 4: EL modelo de ludotecas FUNBRE

    

DESARROLLO DE CAPACIDADES Las capacidades comprenden todo aquello que una persona es capaz de hacer o ser. El ser capaz de estar bien nutrido, escribir, leer y comunicarse, tomar parte de la vida comunitaria, forma parte de estas capacidades. Sen señala que las necesidades básicas constituyen una parte de las capacidades, pero que éstas se refieren a algo muchos más amplio.

Mateo Pérez, M.A. Las contribuciones de Amartya Sen al estudio de la pobreza. En http//sincronia.cucsh.udg.mx/sen.htm. Septiembre 9 de 2002

 Contribuir a crear un mundo justo y apropiado para los niños y las niñas requiere que en colectivo y especialmente con su protagonismo generemos los satisfactores que culturalmente le sean pertinentes, que paralelamente se “vivencien” en entornos democráticos donde se privilegie la participación, la equidad, la autonomía. La recreación y el juego como mediadoras y potenciadoras de la dimensión lúdica son por excelencia favorecedores en la construcción de estos espacios  

LA LUDOTECA COMO SATISFACTOR  

Page 5: EL modelo de ludotecas FUNBRE

   

EMPODERAMIENTO Se considera que el concepto de empoderamiento se ajusta al modelo de ludotecas que aquí se propone. Privilegia el desarrollo de procesos sostenibles, la gradualidad en el desarrollo de capacidades para acceder a bienes, servicios y herramientas conceptuales y prácticas para generar procesos de autotransformación.  Se sustenta en la participación real de las personas.  Tiene en cuenta las estructuras de poder, no las obvia, procura transparencia en su manejo y particularmente en las normas y reglas de los grupos para la toma de decisiones. La educación, la negociación cultural, la posibilidad de acceso y construcción de saberes desde los participantes sustentan los procesos de empoderamiento, por ende potencia el desarrollo de capacidades humanas. 

“El empoderamiento es un proceso intencional y permanente centrado en la comunidad local, que involucra respeto mutuo, reflexión crítica, interés y participación grupal, a través del cual las personas que carecen de iguales  oportunidades con relación a recursos  valiosos, ganan un mayor acceso y control sobre dichos recursos”. 

 Rappaport,J. Empowerment Meets Narrative: listening to stories and creating settings. American Journal of Community Psichology, Vol.23. No. 1995

  

 “Es mediante la generación de autodependencia, a través del protagonismo real de las personas en los distintos espacios  y ámbitos, que pueden

Page 6: EL modelo de ludotecas FUNBRE

impulsarse procesos de desarrollo sinérgicos en la satisfacción de   dichas necesidades”Desarrollo a escala Humana. Pág. 59.. MAX-NEEF, M., ELIZALDE, A., HOPENHAYN, M.

 

  La participación real fomenta el desarrollo de capacidades, exige responsabilidades y aporta beneficios, facilita la toma de conciencia sobre la realidad, favorece procesos de organización basados en el protagonismo infantil y juvenil. Los mecanismos, prácticas y espacios para la participación han de contextualizarse a la cultura, la edad de los niños y, como condición, dar cabida en los procesos de toma de decisiones.

2.2. PARTICIPACION INFANTIL|   EL MODELO FUNLIBRE |   MARCO DE REFERENCIA    |   EJES CONCEPTUALES 3    |   SISTEMA DE EVALUACIÓN  |

  

  PARTICIPACIÓN COMO CONDICION PARA EL EMPODERAMIENTO La participación real fomenta el desarrollo de capacidades, exige responsabilidades y aporta beneficios, facilita la toma de conciencia sobre la realidad y favorece procesos de organización basados en el protagonismo infantil y juvenil. Los mecanismos, prácticas y espacios para la participación han de contextualizarse a la cultura, la edad de los niños, y como condición dar cabida en los procesos de toma de decisiones.  LA PARTICIPACIÓN Y LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO La participación una estrategia y un fin en si misma: La Convención sobre los Derechos del Niño - CDN - es el referente por excelencia para promover y estimular la participación de los niños. Los artículos 12 y 13 consagran los derechos de los niños a formarse su propio juicio y expresar libremente su opinión en todos los asuntos que los afecten, y el artículo 15 establece el derecho a asociarse libremente y celebrar reuniones pacíficas.  

DEFINICIONES “El proceso tendiente a incrementar el poder de la niñez organizada en su relación con los adultos”. Este autor enfatiza el papel de las estructuras de poder en los procesos de toma de decisiones de los grupos y su real incidencia sobre la acción.  

Gaitán, A. Protagonismo Infantil. En la participación de niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del niño:Visiones y perspectivas. Actas del Seminario Bogotá, 7-8 de diciembre de 1998

 La participación se define en relación ”con los procesos de compartir las decisiones, que afectan la vida propia y la vida de la comunidad en la cual se vive. Es el medio por el cual se construye una democracia y es un criterio con el cual se deben juzgar las democracias. La participación es el derecho fundamental de la ciudadanía”

Hart, A. R. La participación de los niños: De la participación simbólica a la participación auténtica.Editorial Nueva Gente, Bogotá, Colombia, 1993. Pág. 5.

  

Page 7: EL modelo de ludotecas FUNBRE

La participación como medio y como fin requiere de un proceso gradual e integral en relación con la formación de las personas, la construcción de ciudadanía, los mecanismos y los espacios de participación, el acceso a la educación y a la información, entre otros aspectos. Se infiere entonces que la participación no se da por si sola: ES GRADUAL - PROCESUAL - COMPLEJA La Participación de los niños y las niñas está relacionada con el protagonismo infantil y procesos de organización sostenibles.

Y precisamente la Recreación abre espacios de participación infantil y crea ambientes de socialización y aprendizaje para un protagonismo real y no competitivo, para el conocimiento a través del juego de diferentes roles de las estructuras de poder, para la formación e información acerca de las estructuras del Estado y las comunidades, para el manejo del conflicto y habilidades para la solución de problemas por medios no violentos, sólo por enumerar algunas de las condiciones de posibilidad que ofrece la recreación.  

TIPOS DE PARTICIPACION 1) La Escalera de Roger Hart

 

Page 8: EL modelo de ludotecas FUNBRE

  2) Jaume Trilla y Novella  

 

CRITERIOS O FACTORES MODULADORES DE LA PARTICIPACIÓN (Trilla y Novella)

  

IMPLICACIÓN: El grado en que los participantes se sienten personalmente afectados por el asunto de que se trate.

MODULACIÓN / CONCIENCIA:  Se trata del nivel de conciencia que tienen los sujetos sobre el sentido y las finalidades del proyecto, y de la calidad y la cantidad de la información que disponen sobre el objeto o contenido del mismo.CAPACIDAD DE DECISIÓN: Tiene dos significados diferentes aunque relacionados; desde las competencias del individuo y los factores del entorno que intervienen

COMPROMISO / RESPONSABILIDAD: subyace en el hecho de que toda participación éticamente defendible exige también un cierto compromiso previo con el asunto de que se trate.

NIVEL DE CONCIENCIA: El conocimiento que tenemos de un fenómeno o actividad.

LA CAPACIDAD DE DECISIÓN: Situación del colectivo o el individuo de tener libertad y firmeza al optar por una alternativa.

LA CALIDAD DE LA ACCIÓN: Conjunto de actividades y proyectos en los que participan los miembros de la organización infantil.  

PARTICIPACION INFANTIL Y RECREACIONLa recreación se asume como el medio a partir del cual se crean las condiciones para que personas, grupos o colectivos creen espacios de encuentro, organización y aprendizaje en sus entornos más cercanos: comunidad, parque, escuela. 

Page 9: EL modelo de ludotecas FUNBRE

   

LA PARTICIPACION INFANTIL EN LOS PROYECTOS 

La tradición no exclusivamente en recreación, nos ha llevado a ser muy creativos como adultos en la oferta de espacios de recreación para los niños; hacemos ludotecas pero el niño no interviene en su diseño, o en el mínimo de contribuir a la selección de los juguetes o la propuesta conjunta de actividades; ofrecemos programas con metodologías que se ponen de “moda”  o responden a encuestas o tendencias del mercado; queremos recuperar los juegos tradicionales pero ni siquiera involucramos al niño en su recuperación o lo indagamos sobre sus innovaciones.Ejemplos de esa tendencia hay muchos y, más que asumir una posición peyorativa frente a ella, lo que se pretende es que la miremos críticamente cuando se trata de un análisis desde la participación infantil. Para avanzar gradualmente en la participación infantil, se recomienda:

Tener en cuenta a los niños y las niñas desde las etapas más tempranas del proyecto. Ser informado sobre el qué, cómo y para qué del proyecto, las condiciones del ambiente y el grupo en el que el niño participará. La participación de los niños y las niñas es voluntaria. Que responda a las condiciones y características de edad, etnia y desarrollo.

 

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA FACILITAR LA PARTICIPACION INFANTIL EN LA LUDOTECA

Facilite la organización de grupos en la ludoteca: deportivos, de teatro, por intereses, de voluntariado y permita que los niños y las niñas diseñen sus propios proyectos.

Los adultos los pueden acompañar, contribuir a la cualificación de sus conocimientos, compartir herramientas, etc. Posibilite la participación de los niños en los grupos de trabajo con las instituciones y otros adultos; articúlelos a los procesos de planeación de

la ludoteca. Consulte sus intereses y téngalos en cuenta en los procesos de toma de decisiones. Cree una pedagogía permanente para la participación.

 

Page 10: EL modelo de ludotecas FUNBRE

2.3. OCIO Y RECREACION|   EL MODELO FUNLIBRE |   MARCO DE REFERENCIA    |   EJES CONCEPTUALES 1    |   SISTEMA DE EVALUACIÓN  |

  

ENFOQUE PEDAGOGICO La construcción de una sociedad creativa y más pacifica significa la facilitación de espacios de socialización y aprendizaje donde le sujeto sea considerado como tal, capaz de incidir en sus procesos de educativos, y la posibilidad de aprender a través de la experiencia misma lo que es la democracia, decidir, concertar, comprender su realidad. Se trata entonces de procurar:

Una educación para la democracia Un aprendizaje para toda la vida Un aprendizaje significativo Una educación política desde la niñez

 Para ello cabe considerar los siguientes Elementos: 

   

LAS LUDOTECAS Y LA RECREACION 

RECREACIÓN – TENDENCIAS 

Page 11: EL modelo de ludotecas FUNBRE

La recreación a través del tiempo ha mostrado diversas tendencias: Se le ha considerado un sinónimo del tiempo libre, o se ha asociado principalmente con la actividad. Otros análisis se han focalizado sobre el papel que juega la clase social y el sistema sobre los imaginarios y prácticas de la recreación. Algunos han afirmado que no puede ser intencional ni debe cumplir ninguna función.

 En todo caso los conceptos han estado mediados por la cultura y los modelos vigentes. No en vano podemos afirmar entonces que es también una construcción cultural.  

  Aunque se mantienen algunas de estas tendencias, en la actualidad cada vez se piensa más en una teoría crítica de la recreación, donde a ésta se le asume como mediadora de procesos de cambio social, medio para procesos de empoderamiento y una real “contribuyente” a la justicia social con equidad.  ACUERDOS Se podrá entonces creer que existen unos acuerdos mínimos en las tendencias actuales en relación con la importancia del ocio y la recreación en el desarrollo humano y la calidad de vida, en el desarrollo de la sociedad, en los procesos de cohesión social y en la formación de sujetos críticos capaces de incidir sobre la realidad, sin que ello le haga perder su carácter placentero, su posibilidad de generar satisfacción; por el contrario, que sea por excelencia un espacio de libertad, creación y autonomía. En síntesis, que la Recreación:

Favorece el desarrollo humano personal y social Es generadora de satisfacción - placer - percepción de libertad - libre elección Es un fenómeno complejo y multidimensional donde entran en juego variadas condiciones tanto en su explicación como en la práctica Requiere de un diseño intencionalmente organizado si se quiere garantizar resultados sobre el desarrollo humano

 

ELEMENTOS QUE ENTRAN EN JUEGO EN LA VIVENCIA DE LA RECREACION   

 

Page 12: EL modelo de ludotecas FUNBRE

 La “vivencia” de la recreación es tanto una experiencia social como existencial, en la que entra en interacción el sujeto -con su historia, sus significados e imaginarios-  los cuales se pone en escena a partir de la interacción con los otros. Tanto el tiempo histórico como el actual cobran vida en el espacio de la vivencia, haciéndola dinámica y vital. Una vivencia tiene múltiples lecturas de los valores, comportamientos e historias que se tejen en un solo espacio, espacio en el cual el juego mismo flexibiliza barreras y hace a los participantes más humanos y genuinos propiciando el autoconocimiento y el conocimiento del otro, el aprendizaje y el logro de metas, entre otras. Y la ludoteca es por exelencia ese espacio, el espacio lúdico.  

OCIO Y RECREACIÓN Desde el modelo que aquí se presenta el ocio es considerado una necesidad y la recreación el satisfactor a través del cual realizamos tal necesidad y potenciamos el desarrollo. La recreación como derecho es un asunto que nos compete a todos y que por ende debe ser accesible a toda la sociedad y sus miembros, no puede depender de la capacidad económica y las condiciones, y es de primera importancia para la calidad de vida de las personas.  ENFOOUE HUMANISTA El ocio visto desde una perspectiva humanista se sustenta en la necesidad de realización e identificación personal y grupal, plantea los beneficios del mismo con énfasis en su función autorealizadora y su incidencia en la salud, desde una perspectiva integral. Es una experiencia humana anclada en un mundo valores y significados profundos de los sujetos, pero también enraizados en cada sociedad y tiempo que le da connotaciones, significados y tendencias. OCIO JUSTO El ocio y la recreación pueden ser actos intencionales diseñados deliberadamente para hacer posibles resultados positivos para personas individuales. Esto supone especificar el marco ético y los objetivos del ocio y la recreación desde las políticas y los programas y aprender a actuar con justicia y ecuanimidad respecto a otras personas, razas, sexos, etc., de forma concreta, sin dejarlo al azar. Por ello, ni el Ocio ni la Recreación soportan posiciones neutrales respecto al desarrollo humano, y en esa medida su estudio es un eje central de análisis para quienes investigan y trabajan en este campo. Ignorar las diferencias de género o de cualquier otro tipo y sugerir que carecen de importancia, es desconocer todos los elementos que definen y estimulan el desarrollo humano. 

Las consideraciones anteriores son las que nos llevan a entender que si la ludoteca es un espacio intencionalmente diseñado para hacer posibles resultados positivos para los niños, la familia y la comunidad debemos necesariamente especificar el marco ético y los objetivos desde las políticas y los programas y aprender a actuar con justicia y ecuanimidad respecto a otras personas, razas, sexos, etc., de forma concreta, sin dejar ello en manos del azar. 

3. SISTEMA DE EVALUACION|   EL MODELO FUNLIBRE |   MARCO DE REFERENCIA    |   EJES CONCEPTUALES    |   SISTEMA DE EVALUACIÓN  |

  

 

Page 13: EL modelo de ludotecas FUNBRE

 Se entiende por Evaluación un proceso participativo, sistemático y ordenado que se inicia desde el momento diagnóstico y que se da de manera paralela a la planeación y ejecución del proyecto, acompañado de un sistema de recolección y análisis de información que retroalimente los procesos de toma de decisiones, incremente los conocimientos sobre los temas del proyecto y facilite la recuperación permanente de la memoria del mismo y su sistematización.  En consecuencia, se concibe a la EVALUACIÓN como un medio para el aprendizaje, la retroalimentación permanente y la cualificación de los procesos de toma de decisiones, por lo que se convierte enuna herramienta fundamental en los procesos de formulación, ejecución y mejoramiento permanente del proyecto ludotecas. El diseño del sistema de evaluación requiere una tarea rigurosa a nivel técnico y en el diseño de instrumentos y estrategias de recolección de información, aunque lo más difícil del proceso evaluativo es generar una CULTURA DE LA EVALUACION, donde todos los actores estén convencidos de su importancia para el mejoramiento de ellos mismos y del proyecto como tal. Por ello es que se propugna por una evaluación que sea realizada por administradores, coordinadores, ludotecarios, comunidad, grupos intergeneracionales y beneficiarios, de tal manera que se conforme un equipo con responsabilidades sobre las diferentes tareas evaluativas. Los objetos de evaluación deben ser tanto los procesos y los insumos, como los resultados; y requiere considerar tanto el alcance de los objetivos, como el impacto sobre las familias y la comunidad y que informe sobre la efectividad y eficiencia de los procesos. Diseñar un Sistema de Evaluación con tales connotaciones, nos permitirá:

Contar con una herramienta de retroalimentación permanente para la toma de decisiones.

Medir el logro de resultados intermedios o puntos críticos de los procesos. Que el equipo cuente con un referente común de autoevaluación permanente. Tener un espacio de reflexión, análisis y aprendizaje que impida que lo urgente deje de lado lo importante. Contar con indicadores que informen sobre la calidad y dinámica de los procesos y sus autores. Contar con un sistema de registro de los acontecimientos del programa. Contar con un sistema de reporte de tal manera que puedan tomar decisiones acertadas y oportunas sobre

el direccionamiento del programa.

  

   Visto así, el proceso evaluativo en la planeación contribuye a:

Definir el proyecto con los diferentes actores de una manera crítica y sustentada.

Organizar el proyecto y/o reorganizarlo si es necesario Identificar socios para el proyecto Mantener un ambiente de aprendizaje

 

VARIABLES DE EVALUACION¿Qué se evalúa?

  

Page 14: EL modelo de ludotecas FUNBRE

  

LOS MOMENTOS DE LA EVALUACION¿Cuándo se evalúa?

 

  

LOS RESPONSABLES DE LA EVALUACION¿Quién evalúa?

 

Page 15: EL modelo de ludotecas FUNBRE