El Modelo de Desarrollo Estabilizador (1952-1970)

5
TEMA II EL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR (1952-1970) 2.1.- ESTRUCTURA SOCIAL. Debido a la Revolución Mexicana entre otros movimientos armados en el periodo de 1910 a 1935 fue terrible pues la economía quedaba estancada, sin haber el mínimo crecimiento económico esto debido a que la mayoría de las personas se unían a movimientos armados y dejaban de lado la vida laboral, disminuían notablemente las actividades económicas. La mayor parte de la población se concentraba en las tarea agrícolas, como ya se mencionó anteriormente, y muy pocos se dedicaban a las labores de la naciente industria mexicana. Otros tantos se les “contrataba” para trabajar en las haciendas, otros como artesanos. 2.2.- CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN DE LA SOCIEDAD. En la práctica el Desarrollo Estabilizador fue una división del trabajo entre el gobierno, por una parte y, por otra, los empresarios, los obreros (incluyendo maestros y burocracia) y los campesinos –a los banqueros-. Por otra parte se dio una fuerte concentración urbana debido a que las urbes contaban con fuentes de empleos y mayores servicios que las regiones rurales. La concentración urbana fue muy notoria debido al gran crecimiento demográfico, pero debido al alto crecimiento demográfico el sistema no pudo absorber a toda la mano de obra. De esta manera podemos comprobar la tesis de Michael Burawoy, quien afirma que existen dos procesos sociales que llevan a la desigualdad; la explotación y la exclusión. Y menciona que dentro de un sistema capitalista resulta

description

El Modelo de Desarrollo Estabilizador (1952-1970)

Transcript of El Modelo de Desarrollo Estabilizador (1952-1970)

TEMA IIEL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR (1952-1970)

2.1.- ESTRUCTURA SOCIAL.

Debido a la Revolucin Mexicana entre otros movimientos armados en el periodo de 1910 a 1935 fue terrible pues la economa quedaba estancada, sin haber el mnimo crecimiento econmico esto debido a que la mayora de las personas se unan a movimientos armados y dejaban de lado la vida laboral, disminuan notablemente las actividades econmicas.

La mayor parte de la poblacin se concentraba en las tarea agrcolas, como ya se mencion anteriormente, y muy pocos se dedicaban a las labores de la naciente industria mexicana. Otros tantos se les contrataba para trabajar en las haciendas, otros como artesanos.

2.2.- CONCENTRACIN Y DISPERSIN DE LA SOCIEDAD.En la prctica el Desarrollo Estabilizador fue una divisin del trabajo entre el gobierno, por una parte y, por otra, los empresarios, los obreros (incluyendo maestros y burocracia) y los campesinos a los banqueros-. Por otra parte se dio una fuerte concentracin urbana debido a que las urbes contaban con fuentes de empleos y mayores servicios que las regiones rurales.

La concentracin urbana fue muy notoria debido al gran crecimiento demogrfico, pero debido al alto crecimiento demogrfico el sistema no pudo absorber a toda la mano de obra. De esta manera podemos comprobar la tesis de Michael Burawoy, quien afirma que existen dos procesos sociales que llevan a la desigualdad; la explotacin y la exclusin. Y menciona que dentro de un sistema capitalista resulta frecuente observar cmo la gente es excluida de la explotacin.

Esta exclusin propici la creacin y crecimiento de cinturones de miseria alrededor de las grandes urbes. Es as como no slo exista una desigualdad en materia econmica, sino tambin en un sentido regional. Aun as por cierto tiempo el crecimiento econmico legitim al gobierno, en donde predominaba la idea de que primero haba que crecer, luego vendra la redistribucin. La crisis de esta etapa se dio en el sexenio de Gustavo Daz Ordaz, dos fueron sus causas principales, la primera: empezaba a surgir la duda de que Mxico pudiera pasar a la siguiente etapa de desarrollo. La segunda causa tena connotaciones sociales. Haba surgido una generacin nueva, hija de la clase media, educada bajo los principios de democracia y libertad que el mismo estado enseaba, con nuevos valores adquiridos por la entrada de la televisin a Mxico. Esta nueva generacin al demandar un verdadero rgimen democrtico fue reprimida de la manera ms cruel por el gobierno el 2 de octubre de 1968. Estas dos causas pusieron en duda las bases de estabilidad econmica y poltica del rgimen.

2.3.- DISTRIBUCIN DE LA TIERRA.

A los propietarios agrcolas y ganaderos en buena medida, pero tambin, en alguna proporcin, a los campesinos (ejidatarios y comuneros) organizados en la Confederacin Nacional Campesina (CNC) se les ofreca confianza y garantas a la pequea (y no tan pequea) propiedad, precios de garanta, sistemas de almacenamiento, crdito creciente en trminos razonables (con tasa de inters subsidiada), extensas tierra con agua asegurada (distritos de riego), apoyos de todo tipo para mecanizar y tecnificar los cultivos. A cambio de ello, los campesinos se comprometan a trabajar y mantener la seguridad y paz social en el campo.

Se llev a cabo la reforma del artculo 27 constitucional introduciendo el amparo en cuestin agraria para los predios agrcolas o ganaderos a los que se hubiera expedido, o se fueran a expedir en el futuro. El reparto agrario continuo con la tendencia a disminuir la dotacin de tierras.

Se implement el Plan Agrcola de Emergencia (enero de 1953), el cual estaba encaminado especficamente a:

Elevar la produccin de cultivos alimenticios bsicos como el maz, el trigo y el frijol.

Canalizar un nmero mayor de crditos de la banca privada hacia el sector rural.

Aplicar modernos procedimientos destinados al mejor aprovechamiento de las propiedades.

Se logr aumentar la produccin de los alimentos bsicos, mismo que no fue suficiente para cubrir las necesidades de las poblaciones continuando dando preferencia las medianas y grandes empresas que eran dueas de las mejores tierras dejando as a los pequeos agricultores sin beneficio alguno.

2.4.- ESTRUCTURA POLTICA.

Los grupos que otrora detentaban contra la hegemona del gobierno (Iglesia, militares y el grupo empresarial) fueron perdiendo su poder para desafiar al gobierno y tuvieron que unirse o negociar con l. Los militares perdieron su posicin como el centro del poder poltico. La institucionalizacin haba logrado convertir a esta institucin en un instrumento del gobierno. Cabe resaltar que aunque este grupo perdi parte de su poder segua presente en el sistema poltico, dentro del PRI y en el mbito estatal.

Por otra parte la Iglesia y el Estado mejoraron su relacin. Se le permiti a esta institucin expandir su influencia en el sistema educativo privado y se negociaba con ella cuando se pretenda tocar un rea de inters, pero debe de quedar claro que a lo largo de este periodo no cont con un poder poltico real.

2.5.- PARTIDOS POLTICOS. Los militares perdieron su posicin como el centro del poder poltico. La institucionalizacin haba logrado convertir a esta institucin en un instrumento del gobierno. Cabe resaltar que aunque este grupo perdi parte de su poder segua presente en el sistema poltico, dentro del PRI y en el mbito estatal. La estabilidad poltica tambin se debi a que los tres sectores del partido oficial obrero, campesino y popular siguieron frreamente controlados por el presidente. Resulta necesario agregar que la fuerza del gobierno, y especialmente del presidente se debi en gran parte a que el Congreso de la Unin era controlado por el Partido nico. Una vez mermado el poder de aquellos sectores que podan detentar el poder del PRI, slo quedaban como grupos opositores (reconocidos por el rgimen) aquellos grupos que no podan en riesgo el poder del partido nico pero que resultaban necesarios para justificar el rgimen democrtico. La oposicin solo exista dentro de los lmites que estableca el gobierno, si se sala de dichos lmites dejaba de ser aceptado por el gobierno, el PRI intentaba cooptar al grupo y en ltima instancia el gobierno utilizaba la fuerza armada en contra de dichos grupos.

A partir de las elecciones de 1958 la oposicin dentro del PRI entendi que resultaba mejor aceptar la designacin del nuevo presidente a rivalizar con l.

2.6.- MOVIMIENTO OBRERO.La industrializacin tambin genero desigualdad entre sectores y entre las grandes ciudades y el campo, los empresarios fueron los principales beneficiarios de la parte del desarrollo estabilizador, algunos de los movimientos sociales fueron consecuencias de esto: Movimiento Ferrocarrilero (1958-1959) Movimiento Magisterial (1959-1960) Movimiento Medico (1964-1965) Movimiento Estudiantil (1968)

Estos movimientos fueron disueltos por el gobierno mediante la represin y la violencia, encarcelando o golpeando a los participantes.

Los trabajadores del campo empezaron a moverse a las ciudades debido a la demanda de fuerza de trabajo por parte de las empresas, con esto se abandonaron en parte las actividades agrcolas convirtiendo a Mxico de un pas exportador de alimentos a un pas importador.

Beneficios obtenidos por la clase trabajadora:

Se estableci que los trabajadores recibieran un aguinaldo a fin de cada ao. Salarios justos