el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

431
EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA MARÍA DEL PILAR ROCHA GONZÁLEZ ÁNGELA MARÍA SIERRA BERNAL UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN DOCENCIA EL YOPAL, ENERO DE 2016

Transcript of el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

Page 1: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES

DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

MARÍA DEL PILAR ROCHA GONZÁLEZ

ÁNGELA MARÍA SIERRA BERNAL

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

EL YOPAL, ENERO DE 2016

Page 2: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES

DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

MARÍA DEL PILAR ROCHA GONZÁLEZ

ÁNGELA MARÍA SIERRA BERNAL

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de

MAGISTER EN DOCENCIA

TUTORA:

GLORIA MARLÉN RONDÓN HERRERA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

EL YOPAL, ENERO DE 2016

Page 3: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

RECTOR:

CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO. FSC.

VICERRECTOR ACADÉMICO:

CARLOS ENRIQUE CARVAJAL COSTA. FSC.

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DANIEL LOZANO FLÓREZ

DIRECTOR PROGRAMA

FERNANDO VÁSQUEZ RODRÍGUEZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

EDUCACIÓN, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TUTOR DE TRABAJO DE GRADO:

GLORIA MARLÉN RONDÓN HERRERA

Page 4: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

Nota de aceptación

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

Presidente del Jurado

____________________________________

Jurado

____________________________________

Jurado

____________________________________

Jurado

El Yopal. Casanare, Enero de 2016

Page 5: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

Dedicatorias

Dedico el éxito y la satisfacción de esta investigación a Dios quien me regala los dones de la

Sabiduría y el Entendimiento; a mí mamá, a mí papá, a mis hermanos y sobrinos quienes aún en la

distancia siempre han estado conmigo y a mí esposo José Alejandro Morales Rozo por su apoyo

incondicional, amor, alegría y ánimo contagioso, que no me dejaron desfallecer para culminar este

proyecto.

María del Pilar Rocha González

Dedico este trabajo de grado a mis padres y a mi hija por ser el motor de mi vida, a mis hermanos

y familia, que siempre me apoyaron incondicionalmente para alcanzar un logro más a nivel

profesional; por brindarme su compresión, cariño, colaboración y amor en cada momento; a mi

compañera de equipo María del Pilar Rocha González por cada una de sus enseñanzas, paciencia

y esa voz de aliento que junto a la de Diana Cedano y Luisa Rodríguez no me permitieron

desfallecer en el camino para obtener el título de Magister.

Ángela María Sierra Bernal

Page 6: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

Agradecimientos

Agradezco a Dios y a la Virgen María por hacer realidad mi sueño. Al Colegio La Salle de

Villavicencio y al Distrito Lasallista de Bogotá, por autorizarme la beca que fue indispensable para

realizar estudios de maestría. A la universidad de la Salle extensión El Yopal por permitirme ser

parte de esta hermosa familia Lasallista. A la tutora Gloria Marlén Rondón por sus valiosas

sugerencias y su amable disposición para dirigir este trabajo. Al Doctor Paulo Emilio Oviedo y a

la docente Adriana Goyes por cada uno de sus consejos. A mi compañera de equipo Ángela María

Sierra Bernal, por demostrar tenacidad, dedicación, responsabilidad y ganas de salir adelante. A

mis amigas Diana Marcela Cedano Bermúdez y Luisa Fernanda Rodríguez por cada uno de los

buenos y malos momentos compartidos y a cada una de las personas que siempre estuvieron ahí

para animarme y no dejarme desfallecer.

María del Pilar Rocha González

Agradezco a Dios y a mi familia por darme la fortaleza y las energías necesarias para culminar esta

etapa académica. Al colegio La Salle de Villavicencio y al Distrito Lasallista de Bogotá, por

brindarme el espacio y la oportunidad de estudiar. A la universidad de la Salle extensión El Yopal

por acogerme como una familia. A la tutora Gloria Marlén Rondón por su acompañamiento y

dedicación en este proceso y a todas las personas que de uno u otro modo siempre me brindaron

una voz de aliento para salir adelante.

Ángela María Sierra Bernal

Page 7: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

Resumen

Este estudio se inscribe en la línea de investigación, Educación, lenguaje y

comunicación y en el macroproyecto Expresiones culturales e identidad regional. Se

llevó a cabo en la ciudad de Villavicencio con el objetivo de Determinar las características

del mito y la leyenda que permiten evidenciar la cultura e identidad llanera. Se enmarcó en

un enfoque cualitativo de carácter descriptivo que permitió hacer una aproximación global

de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera

inductiva, a partir de la información suministrada por las personas seleccionadas como

muestra representativa, mediante la aplicación de la entrevista en profundidad como técnica

y el guion como instrumento, así mismo la matriz de análisis documental como apoyo a la

técnica de entrevista en profundidad. Algunos de los referentes teóricos más relevantes para

esta investigación se puntualizaron en Cassirer, Eliade, Kirk, Morote, Lévy-Strauss y Hall

& Du Gay. Los hallazgos se centran en que tanto el mito, como la leyenda son relatos que

dan explicación del origen de la vida, del mundo, o de hechos relacionados con las

experiencias vividas por una comunidad en un contexto regional específico, que hacen

parte del patrimonio cultural llanero por cuanto a estos relatos subyacen unas tradiciones y

costumbres, unas prácticas, unos rituales, unas maneras de ser, unos tipos de vestimenta y

unas normas de comportamiento que se constituyen en rasgos identitarios de dicha cultura.

Palabras claves: Mito, Leyenda, Tradición oral, Cultura, Identidad.

Page 8: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

Abstract

This study is part of the research, Education, Language and Communication and Cultural

Expressions and Regional Identitys macro project. It was development in the city of

Villavicencio, to determine the characteristics of Myth and Legend that allow evidence of the

llanera’s culture and identity.

The study was framed in a descriptive qualitative focus allowing a global approximation of social

situations to explore, describe and understand them, in an inductive way. Information was gathered

of a group of individuals considered to be a representative sample who were interviewed in depth

following the script as an instrument, likewise the analysis matrix documental like a support to the

interview in depth. Some of the most relevant theoretical framework for this research is pointed in

Cassirer, Eliade, Kirk, Morote, Lévy-Strauss y Hall & Du Gay. Findings are focus mainly on both

the Myth and the Legend as being stories explaining the origins of life, of the world, or facts related

to experiences lived by a certain community in a specific regional context. All these are part of

the Llanero cultural heritage, given that these stories involve traditions and customs, practices,

rituals, dress codes, manners and rules of behavior that constitute themselves as identity features

of such culture.

Keywords: Myth, Legend, Oral Tradition, Culture, Identity.

Page 9: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

Tabla de contenido

Capítulo 1. Introducción……………………………………………………….....

1

1.1 Descripción del problema………………………………………………. 2

1.2 Objetivos………………………………………………………………... 3

1.2.1 Objetivo general………………………………………………………… 3

1.2.2 Objetivos específicos…………………………………………………… 4

1.3 Justificación…………………………………………………………… 4

Capítulo 2. Revisión de la Literatura………………………………………………

7

2.1 Antecedentes……………………………………………………………. 7

2.2 Referente contextual……………………………………………………. 14

2.3 Referente teórico………..………………………………………… ……. 16

2.3.1 Mito y leyenda…...……………………………………………………… 17

2.3.1.1 Concepto de mito y leyenda……………………………………………. 17

2.3.1.2 El mito y la leyenda desde la narración………………………………… 20

2.3.1.3 Características y tipos de mitos y leyendas……………………………… 23

2.3.2 Tradición oral…………………………………………………………… 29

2.3.3 Cultura e identidad……………………………………………………… 30

Capítulo 3. Diseño Metodológico……………………………………………………..25

34

Page 10: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

3.1 Tipo de investigación: cualitativo……………………………………… 35

3.2 Método: descriptivo……………………………………………………. 36

3.3 Fases del proceso investigativo………………………………………… 37

3.4 Selección y caracterización de la población…………………………… 38

3.5 Técnicas e instrumentos para recoger la información…………………. 40

3.5.1 La entrevista en profundidad…………………………………………… 41

3.6 Procedimiento para el análisis de la información……………………… 47

3.6.1 Tratamiento del material: montaje de entrevistas..................................... 47

3.6.2 Método empleado para el análisis: destilación de la información……... 53

Capítulo 4. Interpretación y Hallazgos………………………………………….… 68

4.1 Categoría 1: Acontecimientos significativos en el relato de mitos y

leyendas………………………………………………………………...

70

4.1.1 Referidos a la vida…….……………………………………………….. 71

4.1.2 Referidos a la creación………..……………………………………..…. 73

4.1.3 Referidos al origen…………………………………………………..…. 74

4.2 Categoría 2: Distinciones entre el mito y la leyenda…………………… 76

4.2.1 Mito…………………………………………………………………….. 77

4.2.2 Leyenda………………………………………………………………… 80

4.2.3 El mito y la leyenda como relato………………………………………. 82

Page 11: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

4.2.4 El mito y la leyenda como narración……………..…………………… 84

4.2.5 El mito y la leyenda como historia…………….…………………..…. 86

4.3 Categoría 3: Rasgos identitarios del llanero………………………..… 88

4.3.1 Tradición...……………………………………………………………… 89

4.3.2 Costumbres……………………………………………………………… 92

Capítulo 5. Conclusiones y Prospectiva……………………………………………

97

Referencias Bibliográficas………………………………………………………… 101

ANEXOS…………………………………………………………………………... 106

Page 12: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

Lista de Tablas

Tabla 3.1 Fases del proceso investigativo……………………………………… 37

Tabla 3.2 Muestra representativa de la población seleccionada………………… 39

Tabla 3.3 Guion de entrevista aplicado a los informantes clave……………..…. 42

Tabla 3.4 Códigos para la transcripción de entrevistas………………………….. 45

Tabla 3.5 Convenciones para la transcripción de entrevistas a cada entrevistado

por sección…………………………………………………………..…

45

Tabla 3.6 Parte de la matriz de lectura y análisis de materiales documentales…….. 47

Tabla 3.7 Ejemplo entrevista armada para el proceso de destilación de la

información…………………………………………………………….

49

Tabla 3.8 Cuadro de criterios para el análisis de la información………………… 56

Page 13: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

Lista de Figuras

Figura 2.1 Mapa del Departamento del Meta…………………………………. 15

Figura 2.2 Esquema conceptual Mitos y leyendas en la fase I diseño de

anteproyecto 2014…………………………………………………

17

Figura 3.1 Diseño metodológico………………………………………………. 35

Figura 3.2 Fragmentos primera etapa del análisis: selección de textos base…… 55

Figura 3.3. Fragmentos segunda etapa del análisis: primera clasificación de

respuestas a partir del criterio Acontecimientos significativos

presentes en el relato de Mitos y Leyendas llaneras……………….

58

Figura 3.4. Fragmento tercera etapa del análisis: selección de términos

recurrentes según pertinencia………………………………………

59

Figura 3.5. Fragmento cuarta etapa del análisis: recorte de fragmentos

pertinentes según criterio…………………………………………..

60

Figura 3.6. Fragmento quinta etapa del análisis: asignación de descriptores a

los recortes pertinentes…………………………………………..…

61

Figura 3.7. Sexta etapa: Lista y mezcla de descriptores…………………….… 62

Figura 3.8. Campo semántico: categoría Acontecimientos significativos

presentes en el relato de Mitos y Leyendas

llaneros………………………………………………………..……

64

Figura 3.9 Cuadro categorial: “Acontecimientos significativos presentes en el

relato de Mitos y Leyendas llaneros”………………………………

65

Figura 3.10 Recuperación de la información……………………………...…… 66

Figura 3.11. Cuadro categorial completo mitos y leyendas…………………….. 67

Page 14: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

Lista de Anexos

Impresos

Anexo 1 Matriz de lectura y análisis documental………………………………. 107

Anexo 2 Cuadro de criterios de cada uno de los informantes clave para la

investigación.…………………………………………………………..

112

En formato digital………………………………………………………………… 120

Anexo digital 1. Montaje de entrevistas S1 y S2 por temas emergentes

Anexo digital 2. Destilación de la información entrevistas Mitos y Leyendas

Anexo Digital 3. Corpus de mitos y leyendas

Page 15: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

1

Capítulo 1

Introducción

La presente investigación inscrita en la línea de investigación: Educación, lenguaje y

comunicación y en el macroproyecto de investigación: Expresiones culturales e identidad regional,

tuvo como objetivo determinar las características del mito y la leyenda que evidencian la cultura e

identidad llanera a partir de una muestra representativa de cinco informantes clave, los cuales

fueron escogidos por su condición de abuelos, padres, maestros y narradores orales oriundos de

Los Llanos Orientales, residentes de la región durante muchos años, conocedores del tema y que

se han preocupado por mantener vivos estos relatos a través de la tradición oral de generación en

generación. Esta investigación se llevó a cabo en la ciudad de Villavicencio durante los años 2014

- 2015.

El diseño de la investigación se asumió desde un enfoque cualitativo y de carácter

descriptivo, porque se trató de un ejercicio que buscó identificar, describir y relacionar aquellos

rasgos propios del objeto de estudio, en este caso: el mito y la leyenda como expresiones de la

cultura e identidad llanera, mediante la recolección, análisis e interpretación de la información.

Para este fin se aplicó la técnica de entrevista en profundidad con su respectivo instrumento; el

guion y la matriz de análisis documental como apoyo; así mismo, se optó por el método de Destilar

información para el análisis, y la estrategia de Triangular la información propia de los estudios

cualitativos para la interpretación y hallazgos.

Page 16: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

2

Este informe está estructurado en cinco capítulos: el primero, hace una entrada al estudio

investigativo; el segundo, presenta la revisión de la literatura; el tercero, hace referencia al diseño

metodológico; el cuarto, atiende a la interpretación y hallazgos, y se cierra con el quinto capítulo

relacionado con las conclusiones y prospectiva.

1.1. Descripción del problema

Como docentes del Colegio La Salle de Villavicencio y en el marco de la línea de investigación

de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle denominada Educación,

lenguaje y comunicación, y en particular del macro-proyecto: Expresiones culturales e identidad

regional, seleccionamos, como ya dijimos anteriormente, el campo temático: El Mito y la Leyenda

porque nos interesó llenar el vacío de conocimiento que como maestras tenemos sobre este tema

inscrito en el currículo de la enseñanza de la literatura en la educación básica y media y poder en

un futuro formar ideales culturales en los niños y jóvenes para lograr una conciencia cultural por

medio de la lectura de mitos y leyendas llaneras y así encontrar cuál es el sentido de la vida del

hombre.

Para dilucidar este vacío fue oportuno atender, en primera instancia, a los planteamientos de

Eliade (1968) porque los mitos:

No sólo relatan el origen del mundo, de los animales, de las plantas y del hombre, sino

también todos los acontecimientos primordiales a consecuencia de los cuales el hombre ha

llegado a ser lo que es hoy, es decir, un ser mortal, sexuado, organizado en sociedad, obligado

a vivir, y a seguir ciertas reglas. (p.23).

Page 17: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

3

Esos relatos que se constituyen en una fuente documental invaluable para comprender esas

preguntas fundamentales que se ha planteado el hombre sobre su origen y sobre su sentido de ser

y estar en el mundo en el contexto de una cultura, permiten, a partir de sus características,

evidenciar rasgos identitarios de una cultura, para este caso la llanera.

Es así como nuestro interés investigativo se concreta en la siguiente pregunta:

¿Qué características del mito y la leyenda permiten hacer una lectura de la cultura e identidad

llanera?

Atender a esta pregunta durante el desarrollo de la investigación nos permitió conocer las

tradiciones y las creencias de la cultura llanera que subyacen en los mitos y las leyendas con unas

características propias relacionadas con su estructura y función, las cuales nos ayudaron a

reconocer unos rasgos identitarios para fortalecer esta cultura regional como una cuestión vital

propia de las sociedades que construyen su memoria e historia a través de sus distintas expresiones

culturales.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General:

Determinar las características del mito y la leyenda que evidencian la cultura e identidad

llanera.

Page 18: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

4

1.2.2. Objetivos Específicos:

Identificar las características del mito y la leyenda que evidencian la cultura e identidad

llanera

Describir las características del mito y la leyenda llaneros para evidenciar las formas

narrativas y su vínculo con los rasgos identitarios de la cultura regional.

Relacionar las características del mito y la leyenda con algunos rasgos propios del llanero

1.3 Justificación

El macro-proyecto de investigación Expresiones culturales e identidad regional permitió

centrar nuestro interés en uno de los siete temas propuestos para desarrollar la investigación1: El

mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad Llanera, ya que como docentes de

educación básica y media, consideramos de vital importancia conocer la rica tradición oral llanera

que se constituye en patrimonio cultural de la región y permite repensar la identidad a partir de

unas tradiciones, creencias y rituales presentes en estos dos tipos de relato que se transmiten de

generación en generación al interior de la familia, o en la escuela como encuentro con la literatura

colombiana y la oralidad .

1 Vale la pena explicitar que dentro del macro-proyecto presentado para esta cohorte se plantearon siete temáticas, las cuales se explicitan a

continuación: El paisaje casanareño como expresión cultural: una mirada desde los compositores de la canción llanera; El mito y la leyenda como

expresiones de la cultura e identidad Llanera; Prácticas de cocina en la cultura casanareña; Prácticas de medicina tradicional: una expresión de la cultura e identidad llanera; Oficios del llanero y su relación con la identidad regional; Pautas de crianza en la familia: una expresión de la cultura e

identidad en el municipio de Maní Casanare; Prácticas de acompañamiento en el colegio La Salle de Villavicencio y su contribución a la formación

integral.

Page 19: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

5

En este sentido, los motivos que nos llevaron a la realización de este proyecto de investigación

tienen que ver con:

El interés por hallar la relación entre el mito y la leyenda como expresiones de la cultura

e identidad llanera a partir de una mirada investigativa que nos permita enriquecer en los niños

y jóvenes el conocimiento de los orígenes de la cultura llanera, en perspectiva histórica a partir

de la tradición oral, que ha sido desplazada por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación. Por lo tanto, es de vital importancia reivindicar en el ámbito de

la educación básica y media el interés por la tradición oral en los niños y jóvenes, teniendo en

cuenta que “los pueblos con tradición oral, consideran que las palabras entrañan un potencial

mágico y que está claramente vinculado al menos, de manera inconsciente con el sentido de la

palabra como necesidad, hablada y fonada” (Ong, 1987, p.39), por lo que se hace necesario

retomarla en nuestro diario vivir.

Volver a la narración y escucha del mito y la leyenda como práctica de la oralidad, pues

parece ser que no se le da la importancia en las instituciones educativas para encontrar en el

interior de estos textos aspectos de la experiencia humana, relacionados con la cosmovisión del

mundo, la identidad y sus raíces, como el fortalecimiento de nuestra conciencia cultural, en lugar

de la incorporación de contenidos descontextualizados que muchas veces responden a realidades

ajenas, diversas y opuestas a la nuestra.

En este mismo sentido, la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio de cultura en

el año 2013 adelantó la investigación ¡Al rescate de la cultura casanareña! donde por la llegada

de “la bonanza petrolera” y otros factores sociales se está exterminando una tradición de siglos

Page 20: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

6

representada en los bienes materiales como las iglesias, los museos, las casas de la cultura y las

manifestaciones inmateriales como el conocimiento ancestral del territorio, los mitos y las

leyendas, los cantos de vaquería, la copla, y el corrido, la culinaria, la medicina tradicional, todas

ellas expresiones de la cultura y patrimonio llanero olvidadas con el paso de las generaciones,

según lo expresa la antropóloga Edna Riveros, miembro del equipo de investigación. No obstante,

en la revisión bibliográfica realizada no encontramos una investigación en particular sobre el mito

y la leyenda como expresiones de esta cultura que permite hallar unos rasgos identitarios.

Es así como nuestra investigación resulta importante, viable y factible para la región y el

ámbito educativo, del Colegio La Salle de Villavicencio, donde laboramos las investigadoras

porque busca ampliar nuestro nivel de conocimiento como docentes sobre el tema y asimismo,

mejorar la manera de trabajarlos para acercar a las nuevas generaciones llaneras al reconocimiento

de las tradiciones populares que hacen parte de su cultura e identidad, ya que actualmente el mito

y la leyenda han ido desapareciendo de la vida en la familia, en la escuela y como memoria de la

región llanera y de la nación, ante el empuje de la vida urbana y/o moderna que menosprecia las

costumbres y valores implícitos en estas prácticas de la tradición oral.

Es así como deseamos contribuir a la reflexión y al análisis que se propone desde la región

de Los Llanos Orientales, tanto en el campo de la academia y la industria como de la administración

local y regional, para que exista equilibrio entre medioambiente, cultura y desarrollo.

Page 21: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

7

Capítulo 2

Revisión de la Literatura

El siguiente capítulo se fundamentó a partir de la revisión de las investigaciones que tienen

relación con nuestro tema de estudio, el contexto donde se desarrolla la investigación y los

conceptos clave relacionados con el objeto de conocimiento del estudio investigativo: mito-

leyenda – oralidad - cultura - identidad, explicitados tanto en la pregunta problema como en los

objetivos.

2.1 Antecedentes

Al inicio de esta investigación se hizo un rastreo general de estudios realizados sobre el

mito y leyenda, para ello se consultó en diferentes fuentes como: la biblioteca de la Universidad

de La Salle extensión el Yopal, Luís Ángel Arango, Banco de la República, Germán Arciniegas;

bases de datos especializadas como, e-libro, revista Redalyc.org. Se encontró en este rastreo como

antecedentes puntuales los realizados en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco

(México), Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (México), la Universidad

Nacional de Colombia (2013), la Tecnológica de Pereira y la Antología Cuentos, Mitos y Leyendas

del Llano, escrito por Gertulio Vargas Barón, todos estos referentes relacionados con el tema.

A continuación se presentan algunos de estos estudios que a nivel internacional, nacional y

local se han realizado.

Page 22: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

8

Internacional

El grupo investigador hizo un acercamiento a las publicaciones e investigaciones de la Red

Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad (2011-2014) relacionadas con el eje antropológico y

sociocultural para profundizar en la relación oralidad, identidad, cultura. Este interés es compartido

por docentes e investigadores de Iberoamérica, los cuales se han comprometido con el tema de la

oralidad, involucrando a países como Colombia, España y México. De este acercamiento

resaltamos los siguientes trabajos:

El realizado por Morales (2002), denominado Literatura indígena de Chiapas: La voz del

indio. Tesis para obtener el grado en maestría en humanidades (Área Teoría Literaria). México D.

F. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Esta investigación se basa en un estudio sobre la literatura tradicional y popular situada en

una época reciente y contemporánea de los indígenas de Chiapas, donde su interés es el análisis de

los relatos mitológicos y sus procesos de transculturación de los textos, ya que se aprecia cómo el

indígena manifiesta su realidad y cómo se apropia de la ajena.

Es de gran importancia comprender los procesos de transculturación de los mitos presentes

en estos textos, en los que se establece y fundamenta la voz del indio en aspectos históricos de

producción literaria que trascienden en las relaciones entre la literatura tradicional, la popular y la

indígena, comprendiendo los procesos de transculturación vividos en el encuentro de la cultura

evidente de una cosmovisión traída de antaño por la oralidad, manifestada en las relaciones sociales

Page 23: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

9

con otros grupos, en especial los blancos y los mestizos, con un conjunto de tradiciones que no son

netamente indígenas.

El aporte de este estudio a la investigación es la forma como se evidencian las

manifestaciones de la cultura indígena desde las costumbres, las tradiciones a partir de la

cosmovisión que subyace en los mitos. El análisis mítico parte de historias sagradas propias de un

pasado intemporal presente en un ritual, lo cual ha permitido que muchas historias aún perduren en

los pueblos indígenas.

Así mismo se encontró una tesis realizada por Villegas (2007): La tradición oral como

herramienta didáctica en la secundaria Diurna 261. Tesina para obtener el título de Licenciada en

Pedagogía. México: Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco.

En esta investigación se puede evidenciar cómo la tradición parte de la transmisión de los

saberes de una generación a otra por vía de la oralidad, que se centra en la necesidad de los grupos

humanos por preservar la cultura, saberes, ritos y costumbres en el tiempo de un pueblo o

comunidad. La tradición oral como se manifiesta en esta tesina, es una recopilación de un acervo

de sabiduría y una técnica ancestral que vivifica características indígenas y todas esas leyendas de

los pueblos que se han grabado en la memoria a través de la oralidad y por lo mismo las costumbres

que han pasado de generación en generación.

Al respecto, esta tesina enfatiza en la realización de un taller donde se ve involucrada la

cultura de un pueblo o comunidad como proceso pedagógico de lo interno y de lo externo partiendo

del desarrollo y evolución del ser humano en su contexto como ente de socialización de su medio.

Page 24: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

10

Así mismo la narración hace parte de la expresión del hombre porque desde su nacimiento

promueve su cultura a partir de las historias, cuentos, mitos, leyendas o fábulas que han sido

respuesta del porqué del ser humano, del por qué el entorno que lo rodea y aún más de su propia

existencia.

El aporte de este estudio a la investigación parte de la oralidad como mediación para poder

construir la memoria de una comunidad situada en un tiempo, como lo son los mitos y los cuentos

que son transmitidos de generación en generación, promoviendo su cultura y su evolución a través

del tiempo.

Nacional

Vallejo (2008). Recopilación de los mitos y leyendas de Pereira. Proyecto monográfico

presentado como requisito parcial para obtener el título de Licenciados en Español y

Comunicación Audiovisual. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

En esta investigación se encontraron los siguientes resultados:

En las ciudades principalmente, la gente inventa o crea sus propios mitos y leyendas de

acuerdo a sus inquietudes y grupo social en que se desenvuelvan, queriendo dar una explicación a

su problemática diaria, se aferran a lo sobrenatural, creando en su acontecer diario las leyendas

urbanas.

Page 25: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

11

Conservar el Patrimonio histórico inmaterial regional, en lo relacionado con los mitos y las

leyendas, las cuales se fueron divulgando de generación en generación, mediante la oralidad por

parte de nuestros antepasados, y que de alguna manera se han ido perdiendo, de la memoria

histórica de los habitantes de la ciudad.

En este proyecto se evidencia una documentación de historias de nuestros antepasados,

donde describen y caracterizan las costumbres y tradiciones de la ciudad de Pereira que serán una

fuente de consulta para estudiantes, investigadores, instituciones, etc. Que deseen realizar un

inventario, diagnóstico, o simplemente quieran conocer a fondo y difundir estos mitos y leyendas

para que permanezcan en el tiempo.

Así mismo, hallamos una cartilla sobre la tradición oral Mokaná que se basa en una

investigación titulada: “Recolección de la Tradición Oral Mokaná en el Departamento del

Atlántico”, realizada en 2008, cofinanciación del Ministerio de Cultura y la Dirección de

Investigaciones y Proyectos de la Universidad del Norte y su Grupo de Investigaciones en

Arqueología, Historia y Estudios Urbanos del Caribe Colombiano, adscrito al Departamento de

Historia y Ciencias Sociales. (Baquero. & De La Hoz, 2010)

Esta investigación sobre la cultura y tradición oral de los atlanticenses con raíces Mokanás

permitió rescatar la memoria oral, para enseñar y aprender conocimientos que invitan a valorar el

devenir histórico y sociocultural. El aporte de este estudio a la investigación es la forma como se

rescata la memoria oral de tradición Mokaná en el departamento del Atlántico y se evidencia que

la tradición oral es símbolo del legado que se transmite de generación en generación.

Page 26: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

12

Finalmente, encontramos una investigación realizada por Perdomo (2012) sobre cómo

mejorar la comprensión lectora a partir del mito y la leyenda como texto narrativo, desarrollada

con estudiantes del grado 5° de primaria en la Institución Educativa Rural Rio negro, municipio de

Puerto Rico Caquetá Colombia; llevada a cabo mediante la elaboración de un estudio inicial y el

diseño y aplicación de una propuesta de intervención didáctica como es La Enseñanza Para la

Comprensión. Con el propósito de mejorar el nivel académico de los estudiantes.

Esta investigación arrojó resultados que permiten evidenciar que la utilización del mito

como texto narrativo dentro del aula y la implementación de la enseñanza para la comprensión, son

excelentes estrategias para mejorar la comprensión lectora del estudiantado. También permitió

concluir que hace reflexiones a los docentes de la región, en cuanto al desarrollo de su práctica

docente, presentando nuevos conceptos, enfoques, proyecciones e ideas para apoyar el proceso de

enseñanza aprendizaje. Igualmente, esta investigación servirá como documento de consulta para

hacer análisis comparativos con los alcanzados en otros contextos a nivel local, nacional e

internacional, con el fin de motivar la innovación, la creatividad y el uso de recursos propios que

tenemos a nuestro alcance como los mitos y leyendas de la región.

Local

En este mismo sentido, encontramos un artículo realizado por la Universidad Nacional de

Colombia y el Ministerio de cultura en el año 2013, donde se adelantó la investigación ¡Al rescate

de la cultura casanareña! a cargo del profesor Luís Carlos Jiménez donde hicieron un inventario

completo del patrimonio cultural e inmaterial del Departamento del Casanare, con el que se busca

proteger y conservar las tradiciones culturales y la herencia histórica.

Page 27: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

13

Así mismo, este estudio arrojó los siguientes resultados:

Muestra las diferentes expresiones de la tradición Casanareña de enseñarle al otro cómo se

cantaba dentro de los hatos ganaderos, ya que con el paso del tiempo se fueron perdiendo. Aun así,

la investigación rescata tradiciones orales como la copla y los corridos. También busca recuperar

medicina tradicional y tradiciones que muestran la cultura llanera.

Finalmente esta investigación implementa una herramienta para continuos o nuevos

proyectos culturales para salvaguardar el patrimonio cultural y así mostrarles a los más jóvenes que

la grandiosa herencia llanera es parte fundamental de la cultura colombiana.

Vargas (1933) Cuentos, Mitos y Leyendas del Llano. Villavicencio. Biblioteca virtual

folclor. En esta recopilación se encontraron de manera descriptiva cada una de las costumbres del

Llano y su gente, el autor rescata para las futuras generaciones las vivencias de cada una de las

familias llaneras y explica como él fue testigo de los hechos que ocurrieron dentro de la sabana,

acerca de las historias, como: la bola de fuego, el silbón, la sombrerona y otras tantas que, en

conjunto, reflejan la cultura llanera y así el artista exhala en cada página del libro todo el amor a

su terruño y fe en su valor cultural.

Concluimos entonces, que tanto los estudios investigativos internacionales, nacionales y

local rastreados aportaron valiosa información para rescatar la tradición oral y enseñar y adquirir

conocimientos que invitan a valorar la memoria histórica y cultural que se reconstruye a partir de

los relatos de los mitos y leyendas en las diversas comunidades. Sin embargo, cabe decir que hay

escases de estudios relacionados con el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad

Page 28: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

14

de una región y concretamente la llanera; por lo tanto los hallazgos de la presente investigación

representan un primer antecedente y da pie para otros estudios que se puedan hacer sobre la relación

mito, leyenda, cultura e identidad.

2.2. Referente Contextual

Nuestra investigación se realizó en la ciudad de Villavicencio por ser gran asentamiento de

la cultura llanera y por encontrarse allí el colegio de La Salle, institución educativa a la que llegan

estudiantes de todos los municipios del Llano quienes se beneficiarán con esta investigación ya que

las investigadoras laboran en esta institución desde hace seis años.

La ciudad de Villavicencio fue fundada hacia el año de 1740. Es la capital del Departamento

del Meta con una población de 480.366 mil habitantes, es el mayor núcleo poblacional, económico,

administrativo y cultural de los Llanos orientales, de allí que se le llame "Puerta del Llano", está

situada al noroccidente del departamento del Meta, en el pie del monte de la cordillera oriental en

la margen izquierda del río Guatiquía, es la ciudad más grande de los llanos orientales y la primera

fuente comercial y de abastecimiento para la región, está ubicada en el centro del país.

En el territorio municipal se distinguen dos regiones: una montañosa, ubicada al occidente

y nororiente del municipio, conformada por el costado de la cordillera oriental; la otra región, una

planicie ligeramente inclinada hacia el oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte

llanero. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba; por la parte central de

esta planicie cruzan los ríos Ocoa y Negro, numerosos caños y corrientes menores. (Ver Figura

2.1)

Page 29: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

15

Figura 2.1. Mapa del Departamento del Meta

La ciudad de Villavicencio es Cuna del festival del torneo Internacional del Joropo donde

cada año se dan cita los más destacados intérpretes de la música llanera. Por esta razón, el coleo o

trabajo de llano, el Reinado Nacional e Internacional del Joropo, las cabalgatas, el Bastimento o

festival gastronómico, hacen parte de la gran fiesta de la cultura llanera.

Las manifestaciones culturales del llano, citadas en líneas anteriores, expresan la variedad

étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza

natural. Los llaneros expresan su identidad según las vivencias que experimenta a partir de los

mitos y leyendas, como los siguientes: Rompellano, la Bola de fuego, Juan Machete, el Silbón, la

Page 30: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

16

Dientona, Sayona o Llorona, el rezo del pescado; también, mediante las supersticiones, agüeros y

dichos, y por la capacidad de componer coplas, cantos y gritos que son considerados patrimonio

de la región llanera. En este último aspecto debe enfatizarse en las construcciones líricas que

revelan la existencia de una seria inclinación por hacer de la oralidad una transmisora de imágenes

poéticas que no solo recurren a los aspectos de la cotidianidad sino que involucran un imaginario

mítico.

El llanero se considera muy trabajador y dedicado a su labor de campo y a sus actividades

frente al ganado. La música tiene un marco festivo para los llaneros, de hecho la palabra joropo

designa fiesta e igualmente el coleo como representaciones del trabajo de llano y de esta cultura

Llanera.

2.3 Referente Teórico

Este apartado soporta las bases teóricas de nuestra investigación relacionadas con la

comprensión y abordaje del tema, problema y objetivos. En primer lugar, partimos de la definición

de mito y leyenda con sus características, las cuales permiten establecer unas distinciones entre

estos dos géneros narrativos propios de la tradición oral. En segundo lugar, hacemos referencia al

concepto de oralidad para comprender la importancia de la cultura oral y cada una de sus dinámicas

a través de la palabra hablada. Como tercera medida, abordamos la cultura como un concepto

complejo en permanente resignificación que comprende las costumbres, las tradiciones y los ritos

de una comunidad determinada inserta en una región. Por último, precisamos el concepto de

identidad estrechamente relacionado con el concepto de cultura.

Page 31: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

17

Ayuda a la comprensión de este marco teórico, la red conceptual que establecimos a partir

del siguiente esquema que pone en relación el tema y subtemas tratados en esta investigación. (Ver

Figura 2.2)

Figura 2.2. Esquema Conceptual Mitos y Leyendas en la fase I Diseño de anteproyecto 2014

2.3.1. Mito y Leyenda

2.3.1.1. Concepto de mito y leyenda

Para abordar el concepto de mito tuvimos en cuenta los planteamientos de los autores Eliade

(1968), Cassirer (1945) y Kirk (1992), quienes se refieren al mito, su estructura, características y

Page 32: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

18

tipos. Sus aportes nos permitieron aclarar las distintas miradas y nociones que sobre este concepto

se han hecho para dimensionarlo en el contexto específico de esta investigación.

El mito es un relato tradicional basado en historias verdaderas que presentan explicaciones

sobrenaturales de hechos o fenómenos naturales, relacionado con creencias religiosas, asociado a

rituales, que se distingue por su perdurabilidad a través del tiempo.

En este sentido, los mitos relatan no solamente el inicio del mundo, de las plantas y del

hombre, sino también de los hechos primordiales que han preexistido en la historia. Por ello,

Eliade (1968), planteó que:

El mito es una realidad. No es sólo una imagen del pasado, sino un instrumento que el ser

humano utiliza continuamente para percibir lo sagrado. Se adentra en las mitologías de la

antigua Grecia, de los romanos, de los aborígenes de Australia, y relata un acontecimiento que

ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los «comienzos» (p.18).

Por otra parte, Cassirer (1945) afirmó que: “El mito en su verdadero sentido y esencia, no

es teórico; desafía nuestras categorías fundamentales del pensamiento”. (p.65). Es decir, el mito es

la primera expresión de la actividad cultural del hombre donde se evidencia la exaltación social y

reafirmación cultural del pensamiento mediante la cosmovisión de determinadas sociedades, donde

se enseña a los hombres las historias primordiales que los han constituido todo lo que tiene relación

con su existencia, para llegar al secreto de su origen.

Así mismo Kirk (1992) sostuvo que:

[…] Un mito es una historia, una narración con una estructura dramática y un clímax, como dijo

Aristóteles, un inicio, una mitad y un final. La creación mítica es una forma de contar historias.

[…] “tradicional” es significativo porque implica no sólo que los mitos son historias contadas

Page 33: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

19

especialmente en tipos tradicionales de sociedad (lo cual significa sobre todo en sociedades

carentes de escritura), sino también que ha logrado convertirse en tradicionales. (p. 30)

Para esta investigación se tuvo como referente principal, el planteamiento de Eliade

(1968) quien definió el mito como una historia sagrada que:

Relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los

«comienzos». Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres

Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o

solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una

institución. Es, pues, siempre el relato de una «creación»: se narra cómo algo ha sido producido,

ha comenzado a ser. El mito no habla de lo que ha sucedido realmente, de lo que se ha

manifestado plenamente. Los personajes de los mitos son Seres Sobrenaturales. Se les conoce

sobre todo por lo que han hecho en el tiempo prestigioso de los «comienzos». Los mitos revelan,

pues, la actividad creadora y desvelan la sacralidad (o simplemente la «sobre-naturalidad») de

sus obras. (p.18)

Es decir el mito explica el sentido del origen de las cosas, de la vida, de esas preguntas

existenciales que el hombre se plantea. Entonces es importante rescatarlo como una forma de

conocer a la par de la mirada científica y tecnológica que se hace sobre el mundo, la vida y el origen

del universo, sin perder de vista, que tiene una relación directa con lo sagrado, que recoge hechos

trascendentes como el nacimiento, la vida y la muerte del hombre relacionados con una visión de

mundo.

Por su parte, la leyenda relata una historia, la cual puede estar anclada en lo real, otras

veces se escapa de la realidad y nos introduce en lo maravilloso, lo fantástico, lo extraordinario y

lo paranormal.

Según Villa (1989) afirma:

La leyenda no se trata como en el mito de los hechos de los seres sobrenaturales; los personajes

de ésta incluyen una amplia variedad: héroes culturales que realizaron una hazaña especial,

historias reales de personas que sobresalieron en vida por acciones realizadas, personajes

fantásticos como duendes o gnomos, personas que han muerto y vuelven para recorrer este

mundo, etc. cuya finalidad principal es la de reforzar los comportamientos aprobados por el grupo

social. (p. 41)

Page 34: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

20

En consonancia con lo dicho por esta autora podemos afirmar que la leyenda presenta una

transformación en sus historias con distintas versiones en su transmisión, es un texto abierto de

fácil difusión, pero que presenta una evolución por el narrador cuando la cuenta porque cambia el

lugar, la atmosfera y el conflicto para generar miedo y asombro en sus oyentes.

En este orden de ideas, Morote (1990), nos permitió precisar:

La esencia de la leyenda, como la del mito y la del cuento, estriba en la historia relatada,

generalmente de acontecimientos pasados, que desde ese instante se constituye en estructura

permanente que facilita la posibilidad de unos modos de pensar en el interior de una relación

precisa entre individuo y lenguaje, es decir, de unas formas de pensamiento que se hacen

explícitas en las palabras de aquellos narradores que son capaces de crear el clima adecuado

para que el relato parezca vivo, lo que no significa simplemente palabra hablada o recuento

verbal de situaciones y de objetos, sino una estética oral, que se patentiza y se hace perceptible

en el estilo hablado de cada uno de los narradores, que tienen, por lo general, una excepcional

memoria y el don de la palabra y de la gestualidad. Por ello el concepto de leyenda no se puede

separar de la narración oral y de los narradores populares. (p.3)

Es decir, la leyenda es un relato extraordinario o maravilloso que está situado siempre en

épocas históricas, tiene una ubicación espacial y temporal concreta, transmitida de generación en

generación para comunicar unos valores, o reafirmar unas costumbres que orientan el

comportamiento de un grupo social.

2.3.1.2. El mito y la leyenda desde la narración

El mito es relato vivo por excelencia, atiende en su estructura a un inicio, un nudo y un

desenlace de la historia contada desde la oralidad y transmitida de generación en generación. El

mito es narración en el sentido en que comporta una superestructura que lo sostiene, que le otorga

un nivel de lenguaje propio y hace de él materia sensible en su carácter verbal. Contursi & Ferro

(2000) refieren que una característica esencial de las narraciones es la secuencia, en la que existe

Page 35: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

21

una situación inicial, una compilación, seguidas de una acción que se resuelve y da paso a una

situación final en la que en ocasiones, y dado el género narrativo, habrá moraleja. Este esquema,

dicen, es abstracto y existe de modo diverso en las variadas narraciones, pues los esquemas suelen

manifestarse en distintos sistemas semióticos.

Mircea Eliade (1968), vio en el mito una estructura que atiende a la vitalidad, de una

realidad cultural extremadamente compleja que puede abordarse e interpretarse en perspectivas

múltiples y complementarias, a la historia verdadera o historia falsa, a lo que revelan, al

conocimiento y a su función. Lévi-Strauss, (1968) escribía que:

Cada sociedad expresa en sus mitos sentimientos fundamentales tales como el amor, el odio o la

venganza, comunes a la humanidad entera” y al decir “pretenden” establecer un claro juicio a ver

en el mito una realidad que amalgame en una sola forma las miles de maneras expresivas de una

sociedad. (p. 230)

Pero el mito como narración, no solo ofrece el rostro de una sociedad o sus indefinibles

partes, también hace posibles esas partes de la sociedad, incluso, las no visibles, las que preexisten

como formas secretas de la realidad. Klein, I. (2009) nos dice que “la narración es, en síntesis, una

forma de conocimiento”, el mito en tanto narración permite descubrir y conocer, es “a través de la

narración –continúa Klein – que cierta información o cierto saber, es decir aquello que necesita ser

definido o explicado, se torna más accesible”. (p.11)

En esta narración fantástica que es el mito existe una forma de comprensión que

complementa la forma visible e inteligible de la realidad, y más allá, de la sociedad que vive esa

realidad. Según Cassirer (1945):

El mito ofrece, como si dijéramos, un rostro doble. Por una parte nos muestra una estructura

"conceptual" y, por otra, una estructura "perceptual". No es una mera masa de ideas confusas y

Page 36: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

22

sin organización; depende de un modo definido de percepción. Si el mito no percibiera el mundo

de un modo diferente no podría juzgarlo o interpretarlo en su manera específica (p. 67)

Se infiere de lo expuesto por los autores que el mito es acción que tiene un comienzo, un

nudo y un final situado en un tiempo que es retorno permanente, un ir y volver del hombre como

personaje situado para responderse las preguntas fundamentales de su existencia ¿Quién soy? ¿De

dónde vengo? Mito con diferentes posibilidades de interpretación según las diferentes culturas.

Descubrir el rostro del mito es movernos en el terreno del lenguaje simbólico para comprender su

estructura conceptual y perceptual.

En consecuencia con lo ya dicho, Eliade (1968) dijo “Conocer los mitos es aprender el

secreto del origen de las cosas. En otros términos: se aprende no sólo cómo las cosas han llegado

a la existencia, sino también dónde encontrarlas y cómo hacerlas reaparecer cuando desaparecen”

(p.26), y siguiendo de nuevo lo propuesto por Klein (2009) la narración favorece la experiencia

colectiva, pues a través de ella “la experiencia individual se inscribe en la cultura de una

comunidad. Porque toda comunidad, o sea un conjunto de seres humanos que interactúan entre sí,

se constituye sobre la base de un consenso común en el marco del cual la narración de lo inusual

puede interpretarse y cobrar significado.” (p.15).

Con respecto a la leyenda como relato plantea un inicio, un nudo y un desenlace, teniendo

en cuenta que estas historias son contadas y transmitidas oralmente de generación en generación.

Así mismo, la autora Villa (1989), en el artículo de literatura oral: mito y leyenda afirma que:

Las leyendas incluyen enseñanzas de situaciones, de experiencia vividas por los personajes que

indican qué se debe o no hacer y los resultados de tales conductas. […], la leyenda no tiene ni

espacio, ni tiempo sagrado para su narración: cualquier momento es oportuno para recordar

alguna historia fantástica bien sea con la finalidad de entretener o para reforzar un

Page 37: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

23

comportamiento social. En el proceso de socialización de niños y jóvenes, estos relatos

tradicionales buscan, […]. Transmitir costumbres y pautas de acción. (p. 41)

2.3.1.3. Características y tipos de mitos y leyendas

Características y tipos de mitos

De acuerdo con los planteamientos de Eliade (1968) podemos establecer que los mitos

poseen formas particulares que los caracterizan.

El mito, tal como es vivido por las sociedades arcaicas, constituye la historia de los actos

de los Seres Sobrenaturales.

El mito es un historia que se considera absolutamente verdadera (porque se refiere a

realidades) y sagrada (porque es obra de los Seres Sobrenaturales).

El mito se refiere siempre a una «creación», cuenta cómo algo ha llegado a la existencia

o cómo un comportamiento, una institución, una manera de trabajar, se han fundado; es

ésta la razón de que los mitos constituyan los paradigmas de todo acto humano

significativo.

Al conocer el mito, se conoce el «origen» de las cosas y, por consiguiente, se llega a

dominarlas y manipularlas a voluntad; no se trata de un conocimiento «exterior»,

«abstracto», sino de un conocimiento que se «vive» ritualmente, ya al narrar

ceremonialmente el mito, ya al efectuar el ritual para el que sirve de justificación.

Se «vive» el mito, en el sentido de que se está dominado por la potencia sagrada, que

exalta los acontecimientos que se rememoran y se reactualizan.

Page 38: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

24

Igualmente Kirk (1992) afirma que: “[…] Todos los mitos son naturales, es decir, que se

refieren a fenómenos meteorológicos y cosmológicos” (p. 46). En este mismo sentido el autor

dice que:

Los mitos, por tanto, son con frecuencia multifuncionales y, en consecuencia, oyentes diferentes

pueden apreciar un mito por razones diferentes. Como cualquier cuento, un mito puede tener

diferentes centros de interés o niveles de significado; si estos son especialmente abstractos, entonces

el área de ambivalencia se incrementa aún más. (p.42)

Por consiguiente Cassirer (1945), afirma:

Aunque llegáramos a analizar el mito en sus últimos elementos conceptuales, jamás

aprehenderíamos con este procedimiento analítico su principio vital, que es dinámico y no

estático; se le puede describir, únicamente, en términos de acción. El hombre primitivo no

expresa sus sentimientos y emociones con meros símbolos abstractos sino de un modo concreto

e inmediato; y para darnos cuenta de la estructura del mito y de la religión primitiva debemos

estudiar la totalidad de esta expresión. (p. 70)

Pero es Kirk (1973) quien nos permite identificar como características del mito las

siguientes:

Todo mito es un relato o narración que refiere a unos hechos situados en un pasado

remoto. Más que un agregado de símbolos, es una secuencia narrativa y es propiedad de

una comunidad, un recuerdo colectivo y no personal.

Es un relato tradicional que se cuenta y repite desde antes, que llega del pasado como

una herencia narrativa.

El mito pertenece a la memoria de la gente y al ámbito de la memoria popular. Son

auténticos porque son memorizados por una colectividad.

El modo narrativo que caracteriza al relato mítico está fundamentado en la dramaticidad,

es decir, en la acción y en esto estriba uno de los puntos de oposición al logos que es

razón, razonamiento y discurso teórico. Este aspecto dramático puede vincularse a

rituales determinados de una comunidad.

Page 39: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

25

Tienen una función social que los distingue de los cuentos.

Trata temas fundamentales en la concepción de la vida y el mundo, como el de los

orígenes del universo, la vida, el hallazgo de las artes, los cambios de la vegetación, la

necesidad de la muerte.

Con Eliade (1968) podemos decir que al recitar esos mitos se reintegra el tiempo fabuloso,

de acontecimientos evocados que parten de la presencia de Dioses o de héroes que permiten la

presencia activa de estos seres sobrenaturales.

Ahora bien. Agrupados por su temática, podemos encontrar los siguientes tipos de mitos,

los cuales aparecen recogidos en el diccionario de filosofía de Ferrater Mora (1964) desarrollando

el tema de la mitología:

Teogónicos: relatan el origen e historia de los dioses. El imaginario relacionado con las

deidades, su condición particular, los aspectos tendientes a su comportamiento y a su

forma presencial dentro de la vida humana o fuera de ella.

Cosmogónicos: ofrecen una "explicación" acerca del origen y formación del mundo. Más

allá de toda explicación intuitiva, estos mitos exponen una clara mirada sobre la

incapacidad humana de crear en sí mismo un sistema de vida propio, un habitad personal,

de tal forma que, imbuido en el sistema del mundo, se crean narraciones en las que otras

formas o circunstancias dieron origen al espacio mundo en el que se halla.

Etiológicos: narran el origen de la tribu (de la estructuración social y territorial). La

apropiación de territorios y la filiación humana por ellos, las relaciones intrínsecas entre

el contexto y el sujeto que lo habita, es lo que da lugar a este tipo de mitos en los que

Page 40: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

26

generalmente se ve al ser humano como parte esencial de un entorno, en el que se articula

e influye.

Escatológicos: tratan de la vida (ultraterrena) después de la muerte. La dimensión de lo

que no se conoce, el temor a la desaparición, hace que el hombre invente narraciones de

submundos a los que una vez la muerte venga iremos. Es una manera de perpetuar la vida

a través de la esperanza puesta en la posterioridad. Lo escatológico está ligado a la noción

de la desaparición de la materia y el sostenimiento de la esencia espiritual.

Morales: Contrapone bien y mal. Generalmente este tipo de mitos contraponen fuerzas

influyentes dentro del espíritu humano para aleccionar sobre los aspectos convenientes o

no de una comunidad o núcleo. En una gran mayoría de ellos se resalta el hecho de

priorizar el bienestar colectivo, casi siempre inclinado a la benevolencia, por el bienestar

personal, ligado a la perversión y al egoísmo.

Antropogénicos: Aparición del ser humano. El principio de incertidumbre hace que el

hombre dependa de los imaginarios para explicar su origen. No tener certeza del propósito

existencial de la raza humana, hace que esta se vea a sí misma como producto de una

imaginación superior que lo ha creado y a la que generalmente se le rinde tributo, alabanza

o pleitesía.

Así mismo, Eliade (1968) agrega que: hay dos tipos de mito, los mitos de origen los cuales

prolongan y complementan a los mitos cosmogónicos, estos dos nos hablan de cómo una nueva

creación ha enriquecido o empobrecido el mundo; afirmando que dichos mitos relatan como la

intervención de los dioses, generan el origen del mundo, del universo, respondiendo a los

interrogantes que tuvieron los hombres desde su origen a partir de esas preguntas existenciales,

Page 41: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

27

relacionados con la historia de los dioses con la creación de mundo, de hombres, animales, plantas

y alimentos que logran así darnos razón de algo.

Por otra parte Cassirer (1945), afirma que:

Para poder captar y describir esta diferencia podríamos decir que lo que primariamente percibe el

mito no son caracteres objetivos sino fisiognómicos. La naturaleza en su sentido empírico o

científico puede ser definida como "la existencia de las cosas en cuanto está determinada por leyes

universales". Semejante "naturaleza" no existe para el mito; su mundo es dramático, de acciones,

de fuerzas, de poderes en pugna. En todo fenómeno de la naturaleza no ve más que la colisión de

estos poderes. La percepción mítica se halla impregnada siempre de estas cualidades emotivas; lo

que se ve o se siente se halla rodeado de una atmósfera especial, de alegría o de pena, de angustia,

de excitación, de exaltación o postración. No es posible hablar de las cosas como de una materia

muerta o indiferente. Los objetos son benéficos o maléficos, amigables u hostiles, familiares o

extraños, fascinadores y atrayentes o amenazadores y repelentes. (p. 68)

Para este autor los tipos de mito parten de la percepción que se encuentra impregnada por

cualidades emotivas y fenómenos de la naturaleza que no va más allá de las fuerzas sobrenaturales.

En ese sentido, se infiere que solo habría mitos relacionados con la naturaleza y con lo

humano, es decir, mitos que resultan ajenos a la experiencia humana más allá de la percepción,

como el entorno natural y su origen, su esencia o su forma; y mitos relacionados con la humanidad,

su origen, sus designios, sus destinos, oponentes o adversarios, defensores y salvadores; todos

ligados al carácter emotivo.

Características y tipos de leyenda

Las características de la leyenda están relacionadas con una narración real o ficticia, oral

o escrita, que habla de un pasado más reciente que el tiempo en el mito, ubicada en un espacio

Page 42: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

28

geográfico donde sus personajes tienen nombres definidos; testimonio del pasado que se transmite

de generación en generación y hace alusión al temor, miedo y al pánico. Da reglas morales de

convivencia social. Según Morote (1990):

La leyenda participa de características y personajes del mito, del cuento, del romance, de la

fábula, etc. Es, en parte, histórica, pero también es explicativa de algunos accidentes y lugares

geográficos; en ella tienen cabida los problemas y las preocupaciones del hombre de todos los

tiempos: la vida, la enfermedad, la muerte, la comunicación con el más allá, la presencia de

seres reales y extraterrenales con poder para ocasionar el bien y el mal, el valor de la religión en

la vida del hombre de todas las épocas y la importancia de esta como base de creación de relatos,

en los que se narran milagros de santos, vírgenes y cristos que todo lo pueden solucionar en la

vida. (p. 391)

En este sentido podemos decir que la leyenda prioriza en la narración de sucesos

tradicionales fantásticos desconocidos e inexplicables, puntualizada en personajes concretos,

sometidos a una trama, determinando un tiempo, época y lugar que profundiza las distintas

versiones de las mismas con sus propias variantes, que se transmiten de generación en generación

y que siempre incluyen elementos mágicos o milagrosos.

La caracterización de trama, tiempo, lugar, circunstancia y personajes que son parte de la

construcción de la leyenda como relato, permiten que sobre esa misma base se pueda señalar una

posible tipología de leyenda, bien sea porque en algunas lo importante no es el personaje sino la

circunstancia, en otras lo relevante resulta la resolución y no el nudo; quizá en otras lo que se busca

resaltar sea la moraleja, razón por la que circunstancias, tiempo y personajes son irrelevantes. Estas

distintas formas, tiene que ver con el aspecto narrativo, en el que la destreza de lenguaje será la

clave para determinar en qué sentido la leyenda pertenece a una intención claramente marcada.

Page 43: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

29

Al igual que en el mito, las leyendas parecen tener, según Morote, (1990), una subdivisión

dependiendo del aspecto central que las motiva:

Históricas, hagiográficas, basadas en creencias, etiológicas (explicativas de lugares o accidentes

geográficos con un desarrollo argumental muy corto, por lo general), de petrificación, astrales a

las que todavía podíamos añadir otras: de castillos o casas abandonadas, de tesoros escondidos,

de amores imposibles, de cautivos, de fuentes, ríos, lagos, de espadas maravillosas, de flores y

plantas, de aparecidos, de seres maléficos que roban o causan daño a los niños y las leyendas

urbanas, que en la actualidad se están extendiendo por internet. (p. 400)

En suma, examinando los conceptos de mito y leyenda, sus características y tipos

concluimos que si bien es cierto el mito y la leyenda son relatos, podemos encontrar unas

distinciones en cuanto a la historia que relatan en un tiempo sagrado o profano, el tiempo que según

Eliade, es el tiempo de los orígenes de las cosas, el tiempo en que los hombres hablaban con los

dioses, el tiempo del eterno retorno; y la forma como esas historias son narradas a partir de unos

rituales. Las formas comunitarias de organización traen consigo la necesidad de figurar un universo

ficcional que dé horizonte a la colectividad como unidad de sentido, por lo que las leyendas se

erigen más allá de lo emotivo para ser comportamiento.

2.3.2. Tradición oral

La oralidad posibilita que la cultura de un determinado grupo social sea dinámica, creativa

y que a partir de este intercambio de relatos orales el proceso social que se desarrolla sea una

experiencia donde se puedan crear y valorar todos los elementos que forman parte de ella sin

exclusión ni marginación de ningún tipo. Según Ong (1987) afirma que:

La tradición meramente oral, u oralidad primaria, no es fácil de concebir con precisión y sentido.

La escritura hace que las "palabras" parezcan semejantes a las cosas porque concebimos las

palabras como marcas visibles que señalan las palabras a los decodificadores: podemos ver y

Page 44: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

30

tocar tales "palabras" inscritas en textos y libros. Las palabras escritas constituyen remanentes.

La tradición oral no posee este carácter de permanencia. Cuando una historia oral relatada a

menudo no es narrada de hecho, lo único que de ella existe en ciertos seres humanos es el

potencial de contarla (p. 20).

Continuando con el tema, Ong (1987) relaciona la oralidad como el conjunto de

conocimientos que son transmitidos a través de cantos, rezos, discursos, leyendas, cuentos y

conjuros; entendiéndola como la forma de relacionarse con el otro para contar e intercambiar las

historias y también como lugar para compartir las experiencias de una cultura determinada.

En conclusión podemos decir que la tradición oral parte de las repeticiones de diversos

textos que pueden aumentarse indefinidamente, donde los seres que interactúan con otros y con el

relato no conocen la escritura en ninguna forma, aunque aprenden, posean y practiquen su sabiduría

de manera oral.

2.3.3. Cultura e identidad

Para Thompson (1993) “La concepción descriptiva de la cultura se refiere al conjunto

diverso de valores, creencias, costumbres, convenciones, hábitos y prácticas característicos de una

sociedad particular o de un periodo histórico” (p. 184); esto significa que más allá del conjunto de

elementos que componen la cultura, es claro que con su estudio, abrimos espacios de diálogo y

comprensión que permiten develar pilares fundamentales del camino que las comunidades han

recorrido para construir su sentido de identidad, y para lo cual han gestado formas de transmisión

de su conocimiento y cultura, tales como la historia oral.

Page 45: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

31

Igualmente Hall & Du Gay (1996), definen “La cultura como el conjunto de

descripciones disponibles con que las sociedades dan sentido y reflexionan acerca de sus

experiencias comunes”. (p. 15) Es decir que no hay forma de describir la realidad más que por

medio de los vocabularios disponibles en un momento histórico; ni el arte escapa a esta

determinación, puesto que forma parte de los procesos con los que una sociedad se reproduce a

sí misma. Igualmente “la cultura es una simple descripción de las costumbres y hábitos de un

grupo social” (p.15).

Así mismo Giménez (2000) (siguiendo los postulados de Gertz y de Thompson, 1992)

plantea una teoría acerca de la cultura donde prevalece que: “Entre las muy diversas acepciones

posibles, aquí se adopta la llamada concepción "simbólica" de la cultura que implica definirla como

"pautas de significados" (p. 145-150).

En esta perspectiva la cultura sería la dimensión simbólico-expresiva de todas las prácticas

sociales, incluidas sus matrices subjetivas (hábitos) y sus productos materializados en forma de

instituciones o artefactos. En términos más descriptivos se diría que la cultura es el conjunto de

signos, símbolos, representaciones, modelos, actitudes, valores, etcétera, inherentes a la vida social.

Como se acaba de ver, la cultura así definida no puede ser aislada como una entidad discreta

dentro del conjunto de los fenómenos sociales porque "está en todas partes... verbalizada en el

discurso, cristalizada en el mito, en el rito y en el dogma; incorporada a los artefactos, a los gestos

y a la postura corporal..." (Durham, 1984, p. 73).

Page 46: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

32

En este sentido, inferimos que el concepto de cultura es una categoría que incluye el

concepto de identidad, atendiendo a las categorías de memoria e historia, por lo tanto el mito y la

leyenda como expresión de la cultura llanera nos permitieron acercarnos a una tierra pujante y

altiva donde la sabana ha acompañado al llanero de acaballo desde épocas remotas y de su

existencia son testigos muchos viejos Don Juanes. En la leyenda llanera la bola de fuego por

ejemplo, se recrea el mito de la madre que hace de sus hijos sus amantes que permiten identificar

unos rasgos del llanero.

Como se ve, estos seres sobrenaturales, dioses, héroes o personas son los protagonistas del

relato mítico o de la leyenda, constituyendo en un símbolo o en referente directo para la propia

comunidad; casi siempre acerca de un conjunto de capacidades, costumbres y hábitos adquiridos

que conforman en conjunto una cualidad o atributo propio del comportamiento de una sociedad, y

es así como los mitos y las leyendas evidencian la experiencia trascendental de un líder el cual

representa toda esa manifestación cultural e ideológica particular, la cual hace parte de toda esa

sabiduría y tradición que constituye la propia memoria o conciencia del hombre.

Por consiguiente, Hall & Du Gay (1996), planteó que “La identidad es una proyección

crítica de lo que se demanda o se busca con respecto a lo que es; o, aún más exactamente, una

afirmación indirecta de la inadecuación o el carácter inconcluso de lo que es”. (p. 42). Por otra

parte Castellanos, Grueso & Rodríguez (2010), manifiestan que:

En efecto, nuestra identidad sólo puede consistir en la apropiación distintiva de ciertos

repertorios culturales que se encuentran en nuestro entorno social, en nuestro grupo o en nuestra

sociedad. Lo cual resulta más claro todavía si se considera que la primera función de la identidad

es marcar fronteras entre un nosotros y los “otros”, y no se ve de qué otra manera podríamos

Page 47: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

33

diferenciarnos de los demás si no es a través de una constelación de rasgos culturales distintivos.

(p. 35)

De esta forma se puede evidenciar que la identidad posee características colectivas, se

comparte con otras personas o es aliciente de diferentes grupos, los cuales establecen ideales,

comunes determinados por la propia existencia humana y así ser identificados como esos seres que

constituyen un pequeño grupo el cual acepta a las personas que establecen una misma jerarquía de

valores, de poder dentro de la sociedad.

En esta primera distinción, entonces, cultura alude prácticas, creencias y significados

rutinarios, mientras la identidad se refiere a sentimientos de pertenencia colectivos. Es decir, dentro

de un grupo social del cual todos sus miembros se sienten parte, no necesariamente hay

homogeneidad cultural.

Sin embargo, la tradición popular es universal a la cultura y dinámica humana. Aunque

cambien y evolucionen ciertos eventos, objetos y formas de expresión, continúa el proceso por el

cual se crea la tradición cultural. Por consiguiente estos rituales tienden cada vez más a desaparecer

para ser reemplazados por costumbres más citadinas. De todas formas es interesante observar que

son costumbres que se han conservado durante varios siglos y que sólo hasta hoy, ante el avance

de los medios de comunicación, han tenido que ceder terreno a otras formas de expresión y de

transmisión de la ideología.

Finalmente cerramos este capítulo puntualizando que ha sido de la mano de Cassirer,

Eliade, Kirk, Morote y Lévi-Strauss que fuimos puntualizando y comprendiendo los conceptos,

características y tipos de mitos y leyendas para contrastarlos luego con los aportes de los

Page 48: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

34

informantes y el análisis documental del corpus de mitos y leyendas compartidos por los

entrevistados y cotejados con la antología de relatos y leyendas del Llano. Así pues concluimos

que abordar el mito y la leyenda como una de las expresiones de la cultura e identidad para

encontrar unos rasgos identitarios del llanero relacionados con sus costumbres, hábitos y

comportamientos, fue bastante complejo para las investigadoras.

Capítulo 3

Diseño Metodológico

El siguiente capítulo hace referencia al enfoque de la investigación de acuerdo al problema

planteado para dar respuesta a los objetivos propuestos. Se desarrolla teniendo en cuenta los

siguientes aspectos: tipo de investigación propuesto y método, selección de la muestra

representativa, técnicas e instrumentos con los que se recogió la información, y finalmente el

análisis de la información con sus respectivas etapas de elaboración. La figura 3.1 describe dicho

proceso.

Page 49: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

35

Figura 3.1. Diseño Metodológico.

3.1. Tipo de investigación: Cualitativo

La investigación titulada El mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad

llanera se desarrolló a partir del enfoque cualitativo. Siguiendo a Valles (1999), el análisis

cualitativo se identifica con unas determinadas funciones y fases dentro del proceso de

investigación social, que según este autor, intenta dar una aproximación global de las situaciones

sociales y plantea diferentes estrategias metodológicas situadas en estudios cualitativos con cierta

perspectiva histórica explorándolos desde un ambiente natural y en relación con el contexto.

Para desarrollar y orientar cada una de las fases del proceso investigativo, el investigador

cualitativo atiende a los siguientes aspectos según Valles (1999):

Diseño Metodológico

Tipo de Investigación

Cualitativo (a)

Método Descriptivo

Fases del Proceso de

Investigación

Fase 1Elaboración del Anteproyecto

Fase 2Recolección de la Información

Tecnica de Instrumentos

Entrevista en profundidad

= Guion

Fase 3Analisis de la Información

Destilar la información: Método para procesar y analizar la información

Fase 4Elaboración del Informe Final

PoblaciónMuestra representantiva cinco informantes

clave (Abuelos - padres - maestros -narradores orales)

Page 50: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

36

Es paciente, sabe ganarse la confianza de la población que estudia.

Es polifacético en métodos de investigación social.

Es meticuloso con la documentación.

Es conocedor del tema (capaz de detectar pistas).

Es versado en teoría social (capaz de detectar perspectivas teóricas útiles en su estudio).

Es capaz de trabajar inductivamente.

Tiene confianza en sus interpretaciones.

Verifica y contrasta, constantemente, su información.

Se afana en el trabajo intelectual de dar sentido a sus datos.

No descansa hasta que el estudio se publica.

3.2 Método: Descriptivo

El trabajo investigativo se desarrolló desde el método descriptivo, según Hernández,

Fernández, & Baptista, (2010). “el estudio descriptivo busca especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que sea sometido a análisis”

(p.100). De ahí se infiere que se requiere conocer el contexto, las tradiciones, las creencias, las

prácticas, por medio de una descripción exacta de las formas de interactuar de la población

seleccionada. Así mismo Vásquez (2013) amplía el concepto de lo descriptivo, cuando sostiene

que:

Describir es pintar con palabras. Dibujar con lenguaje lo que ven nuestros ojos. Delinear con

cuidado: rasgo a rasgo, detalle a detalle. Volver nuestra mirada una lupa, una lente afinadísima para

no pasar por alto, para no dejar de lado aspectos o elementos fundamentales de alguien, de cierto

hecho o cierta situación (p. 47).

Page 51: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

37

Por lo anterior es importante señalar que como investigadoras identificamos cada una de las

características que están inmersas en esos mitos y leyendas llaneros partiendo de unas entrevistas

las cuales fueron el material de apoyo para hallar esos determinados trazos que nos permitieron

caracterizar, identificar, describir, relacionar esos mitos y leyendas como expresiones de la cultura

e identidad llanera.

3.3 Fases del proceso investigativo

El proceso investigativo se desarrolló en cuatro fases, las cuales fueron ejecutadas

semestralmente con la constante revisión teórica y metodológica, de ellas da cuenta el

documento de anteproyecto que se diseñó en el primer semestre de 2014. A continuación se

presentan en la tabla 3.1 las cuatro fases desarrolladas a lo largo del proceso investigativo.

Tabla 3.1.

Fases del Proceso investigativo

Semestre Fecha Fases Actividades

I

Febrero a Junio

2014

Elaboración del

anteproyecto de

investigación

Título, antecedentes y definición del

problema

Justificación, Objetivos: General y

Específicos

Esquema de fundamentos

Metodología

Referencias

Presupuesto

Divulgación

II

Agosto a

Noviembre

2014

Recolección de la

información.

Contacto con los informantes

Selección de la muestra representativa

según criterios

Diseño del guion de entrevista

Aplicación de instrumentos

III Análisis de la

información

Page 52: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

38

Enero a Junio

2015

Selección y aplicación del método para el

análisis y la interpretación y destilar la

información en nueve etapas

IV

Agosto a

Noviembre

2015

Elaboración del

informe final de

investigación

Revisión de normas y requisitos del

acuerdo 02 de 2013 - generalidades de las

normas APA para elaboración de

informe equipo de investigación.

3.4 Selección y caracterización de la población

La selección de nuestros informantes clave, quienes según Goetz y Le Compte (1988) son

personas “en posesión de conocimientos, status o destrezas comunicativas especiales y que

esta(n) dispuesto(s) a cooperar con el investigador” (p. 134), se realizó a través de familiares,

amigos y conocedores del tema; de este primer acercamiento a la población, se hizo la selección

de la muestra representativa, no tomada al azar, es decir del tipo no probabilístico, que algunos

autores denominan “opinático" a partir de los siguientes criterios:

Adultos mayores de 50 años nacidos en el Llano, o con mucho tiempo de residencia en

esta región.

Abuelos, padres e hijos, narradores orales con un amplio conocimiento y repertorio de

mitos y leyendas llaneros.

Docentes, Escritores o investigadores sobre el tema de mito y leyenda.

Una vez seleccionada la población (Ver Tabla 3.2), se desarrolló la fase de recolección de

la información que se realizó en el segundo semestre, en la que fue necesario elegir y definir

los instrumentos que se utilizaron, para tal fin se escogió la entrevista en profundidad y la matriz

Page 53: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

39

de análisis documentales que sirvieron de apoyo para realizar el análisis y la interpretación de

la información.

Tabla 3.2.

Muestra representativa de la población seleccionada.

Nombres y

Apellidos

Edad y tiempo

de residencia

Breve Biografía Criterios

John de Jesús

Sierra Lopera (E1)

72 años

vive hace 40 años

en la ciudad de

Villavicencio

Nacido en el año (1943) en

Yarumal – Antioquia.

Residente en los Llanos y la

selva por más de cuarenta años.

La mayor parte de su vida se ha

dedicado a la etnoeducación en

los Llanos Orientales, teniendo

como experiencia el contacto

directo con diferentes tribus

indígenas.

Se escogieron estos

informantes porque

son:

Nacidos en el

Llano, o residentes

de mucho tiempo

en esta región.

Narradores

orales y

cantautores de

historias “Mitos

y Leyendas”

Adultos

mayores,

abuelos, padres

o madres donde

se evidencia la

tradición oral.

Conocedores

del tema de

Mitos y

Leyendas

Llaneros.

Docentes,

Escritores

investigadores

sobre el mito y

leyenda

Pedro Hugo

Mantilla Trejos

(E2)

75 años

El señor Pedro Hugo Mantilla,

nacido en Cravo norte de

Arauca y de 75 años, escritor

de profesión es conocido como

Pedro Mantilla y se destaca

por ser un trabajador de la

cultura llanera, que además de

escribir canciones con

sentimiento llanero, dedica la

mayor parte de su tiempo a

investigar y escribir las

vivencias del llanero, en un

diccionario y en una

recopilación de cuentos.

Germán A.

Romero Cruz (E4)

55 años

vive hace 40 años

en la ciudad de

Villavicencio

Seleccionando por

recomendación del

entrevistado Hugo mantilla, es

de Arauca nacido en 1959

(Cravo Norte), pero residente

en Villavicencio hace más de

40 años.

Floriseida Pérez

Gualdrón (E5)

37 años

La señora Floriseida Pérez

nacida en Trinidad, Casanare

(Costas de las Guamas) y de 37

Page 54: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

40

Vive hace 15

años en la ciudad

de Villavicencio

años es conocida por participar

como juez de coleo y de

vaquería reconocida por ser

narradora de historias o

cuentos alusivos al llano.

Indígena Pedro

Zaferikudo (E7)

37 años

Resguardo

indígena de

Maguaré. (Puerto

Colombia, vía

Puerto López)

Es uno de los líderes de esta

comunidad constituida por 67

personas del pueblo Huitoto,

Amazonas. Los Huitotos

llegan al Llano huyendo del

conflicto armado, y la

Gobernación les cedió un

terreno que acogieron con

gratitud.

Padre de dos hijos, cuenta que

aquí los viajeros pueden tener

una experiencia ancestral:

dentro de una maloca, allí les

hablan sobre sus tradiciones,

les ofrecen un ritual con danzas

en las que les rinden tributo a

la Madre Tierra y a sus

deidades.

3.5 Técnicas e instrumentos para recoger la información

En este apartado damos a conocer el proceso de la recolección de información realizado en

nuestra investigación para llegar a determinar las características del mito y la leyenda que

evidencian la cultura e identidad llanera, mediante la técnica de la entrevista en profundidad,

como instrumento el guion de entrevista que nos permitió entrar en un diálogo con los

entrevistados para explorar y describir sus vivencias relacionadas con nuestro tema de

investigación y la matriz de análisis documental como apoyo de materiales impresos o

audiovisuales que nos facilitó acércanos a un corpus de mitos y leyendas compartidos por los

Page 55: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

41

entrevistados y consultados en antologías llaneras para contrastar con la información

recolectada para caracterizarlos como expresiones de la cultura e identidad llanera.

3.5.1 La entrevista en profundidad

Alonso citado por Valles (1999) define la entrevista en profundidad como:

Un constructo comunicativo y no un simple registro de discursos que “hablan al sujeto”. Los

discursos no son así preexistentes de una manera absoluta a la operación de toma que sería la

entrevista, sino que constituye un marco social de la situación de la entrevista. El discurso aparece,

pues como respuesta a una interrogación difundida en una situación dual y conversacional, con su

presencia y participación, cada uno de los interlocutores (entrevistador y entrevistado) construye en

cada instante ese discurso (…) Cada investigador realiza una entrevista diferente según su cultura,

sensibilidad y conocimiento particular del tema y, lo que es más importante, según sea el contexto

espacial, temporal o social en el que se está llevando a cabo de manera efectiva. (p. 230)

De esta manera, la entrevista en profundidad es entendida como una técnica de obtención

de información relevante para definir los objetos de un estudio, como lo explica Valles (1999)

cuando dice que:

El arte de la conversación, aprendido de modo natural en el curso de la socialización, constituye

la mejor base para el aprendizaje de las técnicas de cualquier forma de entrevista profesional. La

conversación (practicada o presenciada), en situaciones naturales de la vida cotidiana, supone un

punto de referencia constante, la mejor práctica preparatoria de la realización de entrevistas con

fines profesionales. (p. 178)

Por ende siempre se debe tratar la entrevista en profundidad como conversación que nos

permite el acercamiento y confianza para lograr obtener así la información que queremos por medio

de una entrevista conversada. No se trata de bombardear con preguntas o cuestionamientos

preparados y estrictos en sucesión, sino de permitir que la información salga de manera natural en

el orden de una conversación cotidiana, de cercanía, familiar y provista de confianza.

Page 56: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

42

El guion

Para el diseño del guion como instrumento que orientó la conversación entre el entrevistado

y el entrevistador, se retomó el ejemplo de Weiss (1994) (citado en Valles, 1999) quien señala que

“los borradores del guion de entrevista hay que probarlos sobre el terreno, haciendo entrevista

piloto; y que los guiones de entrevista, incluso probados, deberían vérseles como provisionales y

susceptibles de cambio conforme se va aprendiendo más” (p. 52).

En el diseño del guion tuvimos en cuenta la pregunta problema, y los objetivos de los cuales

se derivaron los temas (concepto de mito, concepto de leyenda, características de mitos,

características de leyendas, tipos de mitos, tipos de leyendas, mitos llaneros, leyendas llaneras y la

relación de los mitos y leyendas con la construcción de identidad regional) que nos permitieron

plantear las (21) preguntas que orientaron la conversación con cada uno de los cinco informantes

clave. En la siguiente tabla presentamos el guion definitivo empleado para la realización de las

entrevistas. (Ver Tabla 3.3)

Tabla 3.3.

Guion de entrevista aplicado a los informantes clave

Nombre del Proyecto

“El mito y la leyenda como expresiones de la

cultura Llanera”.

Grupo Investigador

María del Pilar Rocha González

Ángela María Sierra Bernal

Problema

¿Qué características del mito y la leyenda permiten

hacer una lectura de la cultura e identidad llanera?

Objetivos

General:

Determinar las características del mito y la

leyenda que evidencian la cultura e identidad

llanera.

Page 57: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

43

Específicos:

Identificar las características del mito y la

leyenda que evidencian la cultura e identidad

llanera

Describir las características del mito y la

leyenda llaneros para evidenciar las formas

narrativas y su vínculo con los rasgos

identitarios de la cultura regional.

Relacionar las características del mito y la

leyenda con algunos rasgos propios del llanero

Perfil del entrevistado

1. ¿De dónde es usted?

2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos? ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

Características de los mitos y leyendas llaneros

6. ¿Qué es una leyenda para usted?

7. ¿Qué diferencia una leyenda llanera de las demás del país?

8. ¿De las leyendas que usted conoce, puede contarnos una?

9. ¿Qué diferencia una leyenda de un mito?

10. ¿Puede relatarnos un mito?

Tipos de mitos y leyendas llaneros

11. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no han perdido

vigencia? ¿Usted qué piensa?

12. ¿Si tuviera que hacer una clasificación de las leyendas del llano, qué aspectos tendría en cuenta?

13. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

Relación de los mitos y leyendas con la cultura e identidad Llanera

16. ¿Qué es lo típico de la identidad del llanero?

17. ¿Cuáles son las características de la identidad llanera?

18. ¿Cómo llanero (a), qué rasgos lo caracterizan?

19. ¿Esos rasgos están presentes en los mitos o leyendas que usted cuenta?

20. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar en el

contexto del Llano?

21. ¿Para usted qué es identidad?

Page 58: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

44

Aplicación del guion de entrevista

De acuerdo con Valles (1999), se utilizó la entrevista en profundidad, a partir de un guion

de temas y preguntas en torno a nuestro macro-proyecto de investigación y a la temática de Mitos

y Leyendas Llaneros; se trabajó en dos sesiones que posibilitaron recoger información

importantísima con nuestros cinco informantes los cuales permitieron, comparar y contrastar las

diferentes respuestas, que nos dieron pistas sobre la relación del mito, la leyenda, la cultura y la

identidad.

Así pues, la aplicación de la entrevista en profundidad como una técnica propia de los

estudios cualitativos , implicó primero buscar los informantes clave en la ciudad de Villavicencio

conocedores del tema de mitos y leyendas y que cumplieran con los criterios establecidos

previamente; segundo, se contactó a cada uno de los informantes; tercero, se realizó la aplicación

del guion de entrevista el cual requirió determinar el cronograma para cumplir puntualmente con

la realización de las entrevistas atendiendo a fechas y horas precisas; cuarto, desplazamientos a

diversos sitios de la ciudad y sus afueras para lograr un contacto más cercano e iniciar el proceso

de entrevista, que consistía en conversar siguiendo el guion, escuchar y registrar las respuestas,

leerlas y plantear nuevas preguntas que permitieron aclarar y/o ampliar el tema de los mitos y las

leyendas como expresiones de la cultura e identidad llanera, utilizando para su transcripción la

codificación acordada para los cinco proyectos de investigación con cada una de las entrevistas en

profundidad. (Ver Tablas 3.4 y 3.5)

Page 59: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

45

Tabla 3.4.

Códigos para la transcripción de entrevistas

Tabla 3.5.

Convecciones para la transcripción de entrevistas a cada entrevistado por sección

CONVENCIONES SIMBOLO EXPLICACIÓN

Corchetes [ ] Giros lingüísticos, expresiones típicas del

entrevistado como dichos, muletillas…

Comillas dobles “ ” Ideas claves del investigador pertinentes para

la investigación

Barras / / Movimientos Corporales, lenguaje gestual

(movimientos, desplazamientos, manejo de

manos y miradas)

Letra Cursiva: para los títulos de los libros o documentos recomendados por los

informantes.

Negrilla: para la pregunta de la entrevista

Letra times New Rom 11

Page 60: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

46

Como quinto paso, se realizó la transcripción y depuración de cada una de las entrevistas

teniendo en cuenta la codificación señalada anteriormente tanto en la sesión (S1) y sesión (S2) de

cada entrevista. Se utilizó E, para entrevistado, acompañada de un número para indicar la jerarquía

del entrevistado, así: E1, E2, E3, E4, E5, E6 y E7 seguidos de las iniciales correspondientes al

nombre y apellido como se ilustro en la tabla anterior. Ejemplo: E1JJS, de manera que se pudiera

tener un texto base que fuera organizado y coherente para nuestro análisis de la información a partir

del ensamblaje de la sesión uno - S1 - y la sesión dos - S2 - de cada entrevista.

Matriz de análisis documental como apoyo a la técnica de entrevista en profundidad

El objetivo principal de esta matriz fue mostrar de forma interpretativa una parte de esos

materiales documentales adquiridos a partir de los relatos de mitos y leyendas hechas por nuestros

informantes que hacen parte de ese patrimonio histórico– cultural; a la vez se compararon con las

versiones escritas en las diversas antologías para determinar variaciones, distorsiones o

acomodaciones que van teniendo estos relatos en las voces de sus narradores. (Ver Tabla. 3.6).

(Anexo Impreso 1)

Page 61: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

47

Tabla 3.6.

Parte de la matriz de lectura y análisis de materiales documentales

3.6. Procedimiento para el análisis de la información

3.6.1. Tratamiento del material: montaje de entrevistas

Los textos base de este análisis son las entrevistas en profundidad, para su respectivo

montaje a partir de la S1 y S2 se determinaron los temas emergentes, proceso explicado por la

docente Rondón2; siguiendo sus explicaciones procedimos entonces a montar o armar las cinco

entrevistas como textos base del análisis, bajo los siguientes pasos:

1. Se toma la transcripción de la entrevista en profundidad uno (y así sucesivamente con las

cuatro restantes), sesión uno y dos (EP1.S1.S2) cualificada por preguntas y respuestas.

2 Explicación que la docente Gloria Rondón realizo en la sesión del 30 de 01 de 2015, en el marco del seminario de investigación aplicada III,

impartido dentro del programa de Maestría en Docencia de la Universidad De La Salle.

Page 62: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

48

2. Inicia el proceso de tratamiento de la información contenida en la transcripción así:

Lectura atenta de la transcripción de las dos sesiones de esta entrevista. (se hacen

correcciones de codificación y contenido de preguntas y respuestas, si las hubiese).

En esta transcripción por sesión se identifica y distinguen los grandes temas emergentes

(se sigue la pista al concepto central de cada pregunta y se asigna un color para cada

tema).

Se realiza una codificación de fragmentos de respuestas con sentido común para los

temas emergentes en la S1 y S2. Se tiene en cuenta el color asignado para cada tema

emergente. Por ejemplo: Convenciones Temáticas: Fucsia: Concepto de mito, Café:

Concepto de leyenda, Azul: Características de mitos, Morado: características de

leyendas, Rojo: Tipos de mitos, Naranja: Tipos de leyendas, Gris: Mitos llaneros,

Amarillo: Leyendas llaneras y Verde: Relación de los mitos y leyendas con la

construcción de identidad regional.

Identificados los temas por colores se les dio un orden jerárquico atendiendo a los temas

del guion. Proceso en el cual se puede evidenciar remitiéndose al anexo digital 1. (Ver

Anexo formato digital 1).

Montaje de la entrevista en profundidad uno, sesión uno y sesión dos (EP1.S1.S2): se

realiza un reordenamiento y agrupación de temas emergentes unificando en un único

color, para así dar inicio al proceso de destilación de la información en sus nueve etapas.

(Ver Tabla 3.7)

Page 63: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

49

Tabla 3.7.

Ejemplo de entrevista armada para el proceso de destilación de la información

Fechas de sesiones de entrevistas 1 sesión Septiembre 01 – 2da sesión Octubre 24 de 2014

Duración 1 hora y 20 minutos

Entrevistadoras María del Pilar Rocha González y Ángela María Sierra Bernal.

Estudiantes de la Maestría en Docencia de la Universidad de la

Salle Extensión el Yopal, ciclo III

Transcripción original María del Pilar Rocha

Entrevistado

John de Jesús Sierra Lopera

Nacido en el año (1943) en Yarumal – Antioquia. Fue

seminarista y realizó estudios en filosofía y teología, como

también en ciencias políticas y educación. Gran parte de su vida

la ha dedicado a la docencia en diferentes lugares de los extensos

llanos orientales, donde ha podido tener contacto directo con

diferentes tribus indígenas, experiencia que ha marcado su

desarrollo profesional, al igual que otras actividades relacionadas

con la actividad educativa como la dirección de varios internados

en el Meta y el Guaviare, apoyado siempre, por las comunidades

religiosas y sus jerarcas.

Propósito Determinar las características del mito y la leyenda que

evidencian la cultura e identidad llanera.

Identificar las características del mito y la leyenda que

evidencian la cultura e identidad llanera.

Describir las características del mito y la leyenda llaneros

para evidenciar las formas narrativas y su vínculo con los

rasgos identitarios de la cultura regional.

Relacionar las características del mito y la leyenda con

algunos rasgos propios del llanero.

Mitos y Leyendas como construcción de identidad

S1P1. ¿De dónde es usted? (E1JJS): Yarumal – Antioquia. Residente en los Llanos y la selva por más de cuarenta años.

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneros?

(E1JJS): Más que contarlos, “me gusta conocerlos”. Fui educador en la región y eso me obligaba a

“conocer las creencias”, “los saberes y las tradiciones de unas comunidades” muy particulares como

son las Indígenas, para tratar de hacer “etnoeducación”.

Como residente en los Llanos he tratado de conocer al máximo, su cultura, su idiosincrasia y su folclor.

S1P11. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no han

perdido vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E1JJS): “No pierden vigencia en la medida que la tradición sobreviva y los saberes se transmitan”,

Pueden quedar como “relatos literarios escritos”, para la historia; en el caso de los llaneros.

En el caso de los indígenas “preservar la memoria y las costumbres, las creencias, las tradiciones y

todo su acervo cultural es indispensable para ellos”. Les garantiza su supervivencia como pueblos. Son

sus “historias sagradas”.

S1P13. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E1JJS): Unos de la “tradición oral”, contados por familia y también por las mismas comunidades

indígenas y otros de los libros.

Page 64: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

50

S1P16. ¿Qué es lo típico de la identidad del llanero?

(E1JJS): El llanero del llano, no el citadino, es una persona espontanea, desprevenida, hospitalaria,

generosa, “apegada a su querencia y a su familia”, que sabe vivir con austeridad, que honra su palabra

y vive sin afanes. Es fiestero, libertario y fantasioso.

S1P17. ¿Cuáles son las características de la identidad llanera?

(E1JJS): No quedan muchos llaneros. Los ha absorbido la colonización proveniente de la zona andina,

la industrialización del campo, las actividades petroleras, las tecnologías nuevas, la sociedad

mercantilista de consumo, la proliferación de grupos armados, la migración a las zonas urbanas y el

empobrecimiento de los que quedan en los fundos. La tentación de los cultivos ilícitos y su

comercialización. La misma movilización y la falta de programas educativos adecuados y cualificados

para retener a las generaciones nuevas.

“La identidad llanera, en sí, se ha ido diluyendo entre las costumbres foráneas que vienen llegando

hace muchos años de todas las regiones de Colombia”. Nos queda el folclor y un espacio inmenso para

hacer turismo.

“El alma llanera se colombianizó. La condición humana se universalizó”.

S1P18. ¿Esos rasgos están presentes en los mitos o leyendas que usted cuenta?

(E1JJS): La llaneridad es más que todo, recuerdos y añoranzas de tiempos idos. Sin duda quedan

algunos valores como el de la hospitalidad, el apego a la “querencia” porque da pertenencia, su espíritu

libertario.

S1P19. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o

de amigos en la región?

(E1JJS): Las leyendas son tiempos idos sin boleto de regreso. Las tecnologías han impuesto unas

formas nuevas de vida. “Quedan para el rescate las buenas costumbres para tenerlas de ejemplo, como

eso de honrar la palabra, fortalecer la familia, ser libertarios, generosos, solidarios y desprevenidos”.

Los mitos construyen identidad, las leyendas, no necesariamente.

S2P2. ¿A qué se refiere cuando habla de idiosincrasia?

(E1JJS): Pues la idiosincrasia es como “el alma de la etnia”, el alma del grupo que se está expresando.

La idiosincrasia es como una “configuración personal que hay en un grupo”, que hay en una etnia, pues

entonces no es una palabra como muy digamos de los grupos, pero es una palabra que en español a

nosotros nos da como una visión más universal de lo que nosotros estamos diciendo.

S2P3. ¿Cuál es la importancia de la tradición oral en una comunidad?

(E1JJS): Bueno la importancia de la tradición oral en una comunidad es “definitiva”.

En las comunidades antiguas como no conocen la escritura, como no tienen otras fuentes de

comunicación, entonces “la tradición oral es valiosísima”, y la tradición oral, por eso, ellos la protegen

y la defienden tanto porque es la única forma de “garantizar la supervivencia de todas sus tradiciones,

de todas sus creencias de toda su cultura”, entonces de ahí la importancia de la tradición oral definitiva

para grupos que no conocen la lecto – escritura por ejemplo.

S2P4. ¿Para usted que tan importante es la tradición oral?

(E1JJS): Por lo mismo, la tradición oral bien sea en los grupos que no conocen la lecto – escritura, es

importante y en los grupos que conocemos la lecto – escritura y eso porque esa tradición es la que va

a “transmitir valores, a sembrar valores, a mostrar una manera de mirar la vida”, de cómo disfrutar esa

vida, de cómo hacer la vida, entonces la tradición oral tanto en los pueblos que no tienen la lecto –

escritura como en la de nosotros es supremamente valiosa.

S2P5 ¿Cuándo habla de querencia en los rasgos de mitos y leyendas, a que hace referencia?

(E1JJS): Pues se hace referencia como al “apego que tiene un grupo a su medio”, el apego que tiene

un grupo a su etnia, es como el cariño, como esa patria chica que se forma en uno por que es el sitio

que lo vio a uno nacer, o lo vio a uno crecer, entonces es la “querencia de uno, el apego que uno siente

por esa situación de vida que uno ha experimentado”.

Page 65: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

51

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E1JJS): “Mitos llaneros propiamente no hay. Hay leyendas y hay tradiciones llaneras”.

Hay mitos de los pueblos indígenas de los Llanos. La mitología sustenta su cosmovisión.

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E1JJS): Los mitos “transmiten toda la cosmovisión de un pueblo o de una comunidad”.

(S1P3) // (E1JJS): Los mitos son historias sagradas.

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un “relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos

sobrenaturales que inspira o explica el origen de algo”: de los pueblos, de la gente, de los animales,

que habla de las divinidades, de otros mundos, de la muerte.

“El mito es una historia sagrada”.

S2P1. ¿Por qué afirma que los mitos transmiten la cosmovisión de un pueblo, de una comunidad?

(E1JJS): Bueno los mitos se transmiten a través de la cosmovisión, porque el mito representa un

“fenómeno natural”, de la vida cotidiana de una comunidad.

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E1JJS): Es muy común la leyenda de La Bola de fuego, la del Silbón, El Caporal y El Espanto, El

Tesoro de Casibabare, El Carrao, Juan machete, entre otras.

S1P8. ¿De las leyendas que usted conoce, puede contarnos una? (E1JJS): El Tesoro De Casibabare: Los misioneros jesuitas que junto con el evangelio le habían

enseñado a los Indios de los Llanos Orientales a hacer agricultura sembrando café y cacao, a criar

ganado y caballos; tenían una hacienda muy grande y muy próspera en las sabanas de Casibabare.

Por envidias, codicia y acusaciones de los criollos de Tunja, Bogotá y Popayán, el rey de España quien

era el que mandaba en todo, los expulsó del Nuevo Reino, por allá en 1767.

Conocido el decreto del rey, los jesuitas se dieron a la tarea de recoger secretamente, todos los bienes

y las riquezas acumuladas con el fin de enterrarlas en algún lugar seguro de la inmensa sabana, a éste

lado de la cordillera oriental. Trajeron cajas y más cajas con vasos sagrados y joyas religiosas de mucho

valor; lingotes de oro y láminas de plata por toneladas, traídos en petacas desde Antioquia, Chocó y el

mismo Popayán; cofres con piedras preciosas de Boyacá, sacos con monedas de todos los países y

morrocotas valiosas.

El encargado de hacer la guaca fue el Padre Manare y el lugar escogido, la aldea de San Salvador sobre

el Río Casanare.

Después de largas, muy largas y penosas jornadas, de día y de noche, llegaban los cargamentos a la

misión del Salvador donde eran depositadas calladamente y los cargueros se regresaban a sus tierras.

Mientras tanto el tiempo apremiaba y se acortaban los plazos para la salida de los misioneros jesuitas.

El Padre Manare, con peones de la misión y en secreto, hacía una excavación del tamaño de un

cuadrilátero de unos diez metros, forrada con mampostería y en ella iba depositando los tesoros que su

orden le había confiado. Cuando el foso estuvo colmado, lo cubrieron con lajas de piedra traídas de la

cordillera y un concreto para evitar la humedad. Luego se desvió la corriente de un cañito cercano

haciendo pasar sus aguas por encima del depósito y borraron toda huella de aquellas riquezas

incontables. Acabada la tarea, el Padre Manare cogió el mismo camino del destierro con sus hermanos.

Nadie volvió a saber del Padre Manare; pero contaban los abuelos y la gente que en las épocas de

plenilunio, cuando caía la noche en la sabana, los llaneros veían una sombra negra de un religioso que

vagaba por la sabana inmensa; se decía que era el alma del Padre Manare que cuidaba el tesoro de los

misioneros jesuitas.

Muchos años después, cuando llegaron las petroleras a explorar el Llano, un detector de metales dio

con la guaca, dicen algunos; pero hay quienes aseguran que el tesoro no ha sido encontrado y que un

viejo que acompañó como guía al Padre Gumilla, remontando el Orinoco, el Meta y el Casanare hasta

llegar al puerto de El Salvador, tenía un mapa de los sitios pero que las fiebres del paludismo lo

enloquecieron y lo mataron.

Page 66: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

52

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos? ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy?

¿Por qué?

(E1JJS): Los mitos y las leyendas “encarnan la historia y todas las tradiciones de un pueblo; hacen

parte de su patrimonio cultural”.

(S1P7)// (E1JJS): La mayoría de las leyendas son “típicas de cada pueblo”.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

(E1JJS): “Su idiosincrasia y la filosofía” con la cual manejan su vida cotidiana.

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted? (E1JJS): Una leyenda es una historia tradicional, ficticia, de un grupo humano o de un pueblo, que

“transmite valores y reafirma valores”.

S1P9. ¿Qué diferencia a una leyenda de un mito? (E1JJS): La leyenda es una “historia o una narración ficticia”. Es un relato folclórico con bases

históricas. “Es la narración tradicional de un episodio para reafirmar valores”.

S1P7. ¿Qué diferencia una leyenda llanera de las demás del país? (E1JJS): Cada grupo humano ha vivido unas situaciones particulares de acuerdo al lugar donde está

asentado, de acuerdo a los fenómenos naturales más comunes que le ha tocado experimentar, “de

acuerdo a sus saberes, a sus fantasías, a sus miedos y a sus expectativas, de acuerdo a sus creencias o

no creencias, de acuerdo a sus libertades o a sus represiones”.

S1P10. ¿Puede relatarnos un mito? (E1JJS): Mito Del Kaliawiri: Al principio de los tiempos, los animales no encontraban suficientes

alimentos para comer. Todavía no los distinguían bien. Una vez Kutzikutzi, el perro de agua, buscando

su alimento entre las ramas de unos árboles sintió un olor agradable, cerró los ojos y se dejó llevar

hasta que tropezó con un árbol muy grande de cuyas ramas colgaban muchos alimentos como plátanos,

cambures, piña, ají, pupuñas, yuca, caña, marañón, guanábana y muchos más. Kutzikutzi comió todo

lo que pudo, pero lo que más le gustó fue la piña.

El claro de la mata de monte, en el que se reunieron muchos animales, se inundó de un olor agradable

pero no se daban cuenta de donde venía. La lapa notó que el olor salía de la boca de Kutzikutzi y se lo

comentó al venado y éste al loro y el loro le contó a todos los otros. Entonces la lapa les propuso que

alguno vigilara a Kutzikutzi para saber dónde estaba el alimento que él comía. El picure se encargó de

averiguarlo. Vuelta la noche, salió Kutzikutzi a buscar su comida pero no se dio cuenta que el picure

lo seguía de lejos, hasta que un ruido en las hojas secas lo delató y el perro de agua, furioso, se desvió

de la pica y cogió pepas de otro árbol y dejó caer algunas; el picure las recogió y las llevó para que

todos probaran: todos los animales las miraron, las tocaron, las olieron y las probaron; estas pepas

huelen mal y son amargas, exclamaron todos.

Al amanecer regresó Kutzikutzi y se echó a dormir. La lapa dijo: yo si voy a descubrir lo que come

Kutzikutzi se acostó cerca de él esperando su salida por la noche. Cuando el perro de agua salió a

buscar su comida, la lapa lo siguió escondida entre los matorrales. Cuando llegó a la orilla del caño,

Kutzikutzi miró desconfiado para todos los lados, se agarró bien de un bejuco, prensó su cola y pasó

al otro lado. La lapa también llegó al caño, miró para todo lado y se sumergió en el agua sin hacer ruido

y salió a la otra orilla, donde estaba el árbol de los alimentos. Todo olía delicioso, ella empezó a comer

de lo que había en el suelo, al pié de la raíz del árbol: yuca, piña, ucuquí, madroño, encima del árbol

Kutzikutzi comía de todo sin reparar en la compañía que tenía. De pronto Kutzikutzi dejó caer una piña

y la lapa la cogió y la partió rapidito. Kutzikutzi la descubrió y se lanzó encima de ella pero no logró

alcanzarla hasta que llegó donde estaban todos los animales que probaron el rico alimento y les gustó

mucho. Todos se fueron detrás de la lapa hasta donde estaba el árbol y al verlo lo llamaron Kaliawiri

y pensaron que si tumbaban los alimentos y los sembraban, estos crecerían y nunca les faltaría comida.

Trabajaron todo el día hasta que se cansaron y los cogió el sueño por el cansancio. A la mañana

siguiente vieron con asombro que el árbol se había cerrado; seguro pertenece a los dioses, decían, sin

embargo se pusieron a cortarlo para llevar semilla y aparecieron las hormigas bachaco, a las que

llamaron kuwe porque se cargaban las astillas. Llegaron todos los animales para ayudar a tumbar el

árbol y trabajaron durante muchas lunas, pero el árbol no caía; estaba colgado del cielo con un bejuco

Page 67: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

53

Duiri, el arrendajo, trató de romper el bejuco con el pico pero la savia lo salpicó en los ojos dejándolo

casi ciego; pero todos seguían con la idea de tumbar el árbol, sin importarles el tiempo que se

demoraran. Esta vez, Materi, la ardilla y su compañero, treparon entusiasmados decididos a tumbar el

Kaliawiri, el cual se desplomó llenando la tierra de plantas y frutos comestibles: entonces los animales

y la gente fueron sembrando yuca, ají, plátano, cambures, pupuñas, piña, merey y con las primeras

sombras de la noche, Materi, la ardillita, colgada del bejuco, alumbró como un lucero la tierra cultivada.

S1P12. ¿Si tuviera que hacer una clasificación de las leyendas del llano, qué aspectos tendría en

cuenta?

(E1JJS): En su mayoría, las “leyendas del llano son monotemáticas”.

Hay leyendas moralistas, hay leyendas fantasiosas, hay leyendas aduladoras, las hay de espantos, hay

de venganzas, hay de duelos.

3.6.2 Método empleado para el análisis: Destilación de la información

El análisis de contenido de las cinco entrevistas en profundidad se realizó desde la

perspectiva del método Destilar la Información propuesto por Vásquez (2013), con sus nueve

etapas, atendiendo a los procesos de codificación, clasificación y categorización. Se tuvo en cuenta

que en la medida en que se avanza en la aplicación de cada uno de los pasos del análisis de la

información este proceso es más específico y complejo por tratarse de un ejercicio altamente

creativo y cognitivo por parte de las investigadoras.

Clasificar la información: Según Vásquez (2013), se determina que “toda clasificación es

arbitraria hasta cuando el investigador fija o determina unos criterios” (p.167). En este primer

momento se definió un criterio, luego de hacer una depuración exhaustiva de los textos base y

seleccionar las palabras recurrentes, se procedió a codificar, organizar y seleccionar la información

en los textos. Cabe anotar que para esta investigación se tomaron como textos base para el análisis

las respuestas dadas por los informantes en cada una de las entrevistas en profundidad realizadas.

Page 68: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

54

Codificar: Vásquez (2013), dice que codificar consiste en:

Ponerle nombre a las divisiones o “montones” que vayamos encontrando. Una buena manera de

empezar a codificar es utilizar las mismas palabras o un descriptor brotado de la misma

información. Digamos que se trata de ir reconstruyendo el campo semántico de base, las apalabras

usadas o el repertorio grafico dibujado, pero sin salirnos de nuestra parcela de observación, sin

traicionar el contexto dentro del cual se encuentre (p.169).

Es decir en este momento se hacen los respectivos recortes de las respuestas resultantes de

la entrevista realizada a los informantes, según la pertinencia del criterio y se procede a asignar

descriptores, en negrilla u otro color para que resalte y así posteriormente agrupar cada descriptor

según su afinidad y dar inicio a la etapa de categorización.

Categorizar: Vásquez (2013), dice que “la categorización maneja un nivel de abstracción

de la información, un proceso de pensamiento creativo. Las categorías ya son transformaciones de

la información, una codificación de mayor complejidad”. (p. 171). En este momento se hizo una

organización de la información según previa agrupación de los descriptores, para dar inicio a la

construcción de los campos semánticos y poder consolidar las primeras categorías, para así

proceder luego a la abstracción de información y realizar cuadros categoriales, de los cuales se

obtuvieron categorías con alcance de diversos niveles.

A continuación, se da a conocer de manera detallada el procedimiento seguido según el

método Destilar la información el cual consta de nueve etapas que ayudan a procesar y analizar la

información, tomando como ejemplo el primer criterio “Acontecimientos Significativos presentes

en el relato de Mitos y Leyendas Llaneros” de la entrevista del informante E1JJS. (Para conocer

todo el proceso de análisis en cada una de las entrevistas remítase al anexo formato digital 2)

Page 69: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

55

Primera etapa: Una vez realizada la entrevista a los cinco (5) informantes se procedió a

realizar la transcripción textual, que fue transcribir lo dicho por ellos en un texto, sin cambiar ni

una sola palabra y sin alterar la información suministrada. Las transcripciones de todas las sesiones

se realizaron de igual manera que lo descrito anteriormente y se revisaron en su totalidad para

verificar la coherencia textual, dichas transcripciones se convirtieron en los textos base para el

análisis.

Después de realizar y transcribir ambas sesiones, pasamos a codificar cada una de las

entrevistas de la siguiente manera: E= Entrevistado, 1= Jerarquía, JJS= Nombres y apellidos,

organizando la información de cada entrevistado en un único documento donde se pudiese

evidenciar claramente la primera y la segunda sesión, como aparece en la figura 3.2.

Figura 3.2. Fragmentos primera etapa del análisis: selección de textos base.

PRIMERA ETAPA: LOS TEXTOS-BASE PARA EL ANÁLISIS.

Las cinco entrevistas en profundidad realizadas a personas nacidas, o con años de

residencia en los Llanos Orientales, con experiencia en el tema de la investigación.

Estas entrevistas fueron transcritas atendiendo a una codificación específica para

cada entrevistado con un número y las iniciales de nombre y apellido. El código

establecido para este entrevistado fue: E1JJS.

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneros?

(E1JJS): Más que contarlos, “me gusta conocerlos”. Fui educador en la región y eso me

obligaba a “conocer las creencias”, “los saberes y las tradiciones de unas comunidades”

muy particulares como son las Indígenas, para tratar de hacer “etnoeducación”.

Como residente en los Llanos he tratado de conocer al máximo, su cultura, su

idiosincrasia y su folclor.

S1P11. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado

que no han perdido vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E1JJS): “No pierden vigencia en la medida que la tradición sobreviva y los saberes se

transmitan”, Pueden quedar como “relatos literarios escritos”, para la historia; en el caso

de los llaneros.

En el caso de los indígenas “preservar la memoria y las costumbres, las creencias, las

tradiciones y todo su acervo cultural es indispensable para ellos”. Les garantiza su

supervivencia como pueblos. Son sus “historias sagradas”.

Pregunta

Código

Page 70: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

56

Luego de armar las entrevistas se comienza a seleccionar las palabras recurrentes por colores

y se construye entonces un cuadro de criterios como instrumento del análisis para realizar el

proceso de destilación de la información con cada una de las entrevistas. A continuación se presenta

el cuadro de criterios general para esta investigación (Ver Tabla 3.8) y (Ver Anexo Impreso 2)

cuadro de criterios de cada uno de los informantes).

Tabla 3.8

Cuadro de criterios para el análisis de la información.

EL MITO Y LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

CUADRO DE CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

PROBLEMA OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

CRITERIOS DE

ANALISIS

TERMINOS

RECURRENTES

# DE

VECES

Problema.

¿Qué características

de los mitos y

leyendas llaneros

permiten hacer una

lectura de la cultura e

identidad llanera?

Determinar las

características del

mito y la leyenda

que evidencien la

cultura e

identidad llanera.

Identificar las

características del

mito y la leyenda que

evidencian la cultura e

identidad llanera

Describir las

características del

mito y la leyenda

llaneros para

evidenciar las formas

narrativas y su vínculo

con los rasgos

identitarios de la

cultura regional.

Relacionar las

características del

mito y la leyenda con

Acontecimientos

Significativos

presentes en el relato

de Mitos y Leyendas

Llaneros

( Comprendido como

un hecho, una

experiencia, o suceso

extraordinario;

particularmente

ocurrido en el tiempo,

ocasionalmente es

irrepetible u

accidental)

Distinciones entre los

mitos y leyendas

llaneros

(Diferencia de una

cosa que no resulta

igual. Cuando

Vida (Creación,

origen)

46

Mundo

(cosmovisión y

cosmogónico)

32

Relatos (narrar,

narración, historia,

historias)

74

Tiempo 13

Reseña (reseñado) 3

Llano, llanero,

llaneros. (tipos de

llanero)

120

Cultura (culturas,

cultural, culturales,

culturalmente)

62

Tradición (tradición

oral, tradicional,

tradiciones)

46

Comunidad

(Comunidades)

11

Page 71: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

57

algunos rasgos propios

del llanero

distinguimos algo

nuevo, adquirimos un

aprendizaje que

amplía nuestra

mirada y que por

tanto, modifica

nuestra capacidad de

acción).

Rasgos identitarios

del llanero.

(son los rasgos que

transcienden en una

cultura para preservar

las costumbres,

tradiciones, de una

comunidad)

Costumbres 10

Segunda etapa: se hizo una primera clasificación de las respuestas a partir de los siguientes

criterios: Acontecimientos Significativos presentes en el relato de Mitos y Leyendas Llaneros

(identificado con color rojo), Distinciones entre los mitos y leyendas llaneros (identificado con

color azul) y Rasgos identitarios del llanero (identificado con color verde). Para cada uno de

estos criterios se utilizó un color que permitiera identificarlos con facilidad. (Ver Figura 3.3.).

Page 72: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

58

Figura.3.3. Fragmento segunda etapa del análisis: primera clasificación de respuestas a partir

del criterio Acontecimientos Significativos presentes en el relato de Mitos y Leyendas Llaneras

SEGUNDA ETAPA. PRIMERA CLASIFICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS A PARTIR

DEL PRIMER CRITERIO: “Acontecimientos Significativos presentes en el relato de

Mitos y Leyendas Llaneros” a partir de la recurrencia de la palabra: Vida (Creación,

origen). (Esta primera clasificación corresponde a la mayor recurrencia del término

“vida”) la codificación que se ha empleado es cursiva, negrilla y resaltada en color rojo

sobre el termino – motivo).

S1P19. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar

y/o de amigos en la región?

(E1JJS): Las leyendas son tiempos idos sin boleto de regreso. Las tecnologías han impuesto unas

formas nuevas de vida. “Quedan para el rescate las buenas costumbres para tenerlas de ejemplo,

como eso de honrar la palabra, fortalecer la familia, ser libertarios, generosos, solidarios y

desprevenidos”.

Los mitos construyen identidad, las leyendas, no necesariamente.

S2P4. ¿Para usted que tan importante es la tradición oral?

(E1JJS): Por lo mismo, la tradición oral bien sea en los grupos que no conocen la lecto – escritura,

es importante y en los grupos que conocemos la lecto – escritura y eso porque esa tradición es la

que va a “transmitir valores, a sembrar valores, a mostrar una manera de mirar la vida”, de cómo

disfrutar esa vida, de cómo hacer la vida, entonces la tradición oral tanto en los pueblos que no

tienen la lecto – escritura como en la de nosotros es supremamente valiosa.

S2P5 ¿Cuándo habla de querencia en los rasgos de mitos y leyendas, a que hace referencia?

(E1JJS): Pues se hace referencia como al “apego que tiene un grupo a su medio”, el apego que

tiene un grupo a su etnia, es como el cariño, como esa patria chica que se forma en uno por que

es el sitio que lo vio a uno nacer, o lo vio a uno crecer, entonces es la “querencia de uno, el apego

que uno siente por esa situación de vida que uno ha experimentado”.

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un “relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos

sobrenaturales que inspira o explica el origen de algo”: de los pueblos, de la gente, de los

animales, que habla de las divinidades, de otros mundos, de la muerte.

“El mito es una historia sagrada”.

S2P1. ¿Por qué afirma que los mitos transmiten la cosmovisión de un pueblo, de una

comunidad?

(E1JJS): Bueno, los mitos se transmiten a través de la cosmovisión, porque el mito representa un

“fenómeno natural”, de la vida cotidiana de una comunidad.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

(E1JJS): Su idiosincrasia y la filosofía” con la cual manejan su vida cotidiana.

Palabra

Recurrente

Palabra Recurrente

Page 73: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

59

Tercera etapa: Selección de las respuestas a partir del primer término recurrente.

Inicialmente se establecieron las palabras recurrentes para cada criterio: para Acontecimientos

significativos presentes en el relato de mitos y leyendas llaneros las palabras recurrentes fueron:

vida (creación, origen), mundo (cosmovisión y cosmogónico); para Distinciones entre los mitos

y leyendas llaneros las palabras elegidas fueron: relatos (narrar, narración, historia, historias),

tiempo, reseña (reseñado); para Rasgos Identitarios del llanero los términos elegidos estuvieron

centrados en Llano (llanero, Llaneros (tipos de llanero), cultura (culturas, cultural, culturales,

culturalmente), tradición (tradición oral, tradicional, tradiciones), comunidad (comunidades) y

costumbres. Posteriormente, se inició la búsqueda de todas las palabras recurrentes en el texto-

base utilizando distintos colores para identificar la información pertinente. (Ver Figura 3.4)

TERCERA ETAPA. SELECCIÓN DE LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA ENTREVISTA

RESULTANTES DEL PRIMER TÉRMINO RECURRENTE. Con el fin de mirar su pertinencia para el

criterio “Acontecimientos significativos en el relato de los mitos y leyendas”. (aquí interesa observar si el

término está relacionado directamente con el motivo de nuestra pesquisa)

S1P19. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de amigos

en la región?

(E1JJS): Las leyendas son tiempos idos sin boleto de regreso. Las tecnologías han impuesto unas formas nuevas

de vida. “Quedan para el rescate las buenas costumbres para tenerlas de ejemplo, como eso de honrar la palabra,

fortalecer la familia, ser libertarios, generosos, solidarios y desprevenidos”.

Los mitos construyen identidad, las leyendas, no necesariamente.

S2P4. ¿Para usted que tan importante es la tradición oral?

(E1JJS): Por lo mismo, la tradición oral bien sea en los grupos que no conocen la lecto – escritura, es importante

y en los grupos que conocemos la lecto – escritura y eso porque esa tradición es la que va a “transmitir valores,

a sembrar valores, a mostrar una manera de mirar la vida”, de cómo disfrutar esa vida, de cómo hacer la vida,

entonces la tradición oral tanto en los pueblos que no tienen la lecto – escritura como en la de nosotros es

supremamente valiosa.

S2P5. ¿Cuándo habla de querencia en los rasgos de mitos y leyendas, a que hace referencia?

(E1JJS): Pues se hace referencia como al “apego que tiene un grupo a su medio”, el apego que tiene un grupo a

su etnia, es como [como le digo], es como el cariño, como esa patria chica que se forma en uno por que es el

sitio que lo vio a uno nacer, o lo vio a uno crecer, entonces es la “querencia de uno, el apego que uno siente por

esa situación de vida que uno ha experimentado”.

Page 74: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

60

Figura 3.4. Fragmento tercera etapa del análisis: selección de términos recurrentes según

pertinencia

Cuarta etapa: En esta etapa se procedió a hacer los recortes de las entrevistas, agrupando las

respuestas de los informantes y realizando cada uno de los recortes correspondientes que responden

a los tres criterios establecidos y que dan respuesta a cada uno de los objetivos. (Ver Figura 3.5)

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un “relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales que

inspira o explica el origen de algo”: de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las divinidades,

de otros mundos, de la muerte.

“El mito es una historia sagrada”.

S2P1. ¿Por qué afirma que los mitos transmiten la cosmovisión de un pueblo, de una comunidad?

(E1JJS): Bueno los mitos se transmiten a través de la cosmovisión, porque el mito representa un “fenómeno

natural”, de la vida cotidiana de una comunidad.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

(E1JJS): “Su idiosincrasia y la filosofía” con la cual manejan su vida cotidiana.

CUARTA ETAPA. SELECCIÓN O RECORTE. En esta etapa se seleccionan los recortes que estén

relacionados con nuestro primer criterio “Acontecimientos significativos en el relato de los mitos y leyendas”.

Por lo que en esta fase se debe analizar si es útil toda la respuesta o una parte especifica de ella.

S1P19. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de amigos

en la región?

(E1JJS): […] Las tecnologías han impuesto unas formas nuevas de vida. (Para referirse a la vida en el contexto

contemporáneo) Quedan para el rescate las buenas costumbres para tenerlas de ejemplo, como eso de honrar la

palabra, fortalecer la familia, ser libertarios, generosos, solidarios y desprevenidos. […]

S2P4. ¿Para usted que tan importante es la tradición oral?

(E1JJS): Por lo mismo, la tradición oral bien sea en los grupos que no conocen la lecto – escritura, es importante

y en los grupos que conocemos la lecto – escritura y eso porque esa tradición es la que va a “transmitir valores,

a sembrar valores, a mostrar una manera de mirar la vida”, de cómo disfrutar esa vida, de cómo hacer la vida,

[…] (se refiere a la manera de ver la vida en el relato del mito o la leyenda)

S2P5. ¿Cuándo habla de querencia en los rasgos de mitos y leyendas, a que hace referencia?

(E1JJS): Pues se hace referencia como al apego que tiene un grupo a su medio, el apego que tiene un grupo a su

etnia, es como el cariño, como esa patria chica que se forma en uno por que es el sitio que lo vio a uno nacer, o

lo vio a uno crecer, entonces es la querencia de uno, el apego que uno siente por esa situación de vida que uno

ha experimentado. (Se refiere a la vida como experiencia, como acontecimiento)

Page 75: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

61

Figura 3.5. Fragmento cuarta etapa del análisis: recorte de fragmentos pertinentes según

criterio

Quinta etapa: se realizó un nuevo recorte y tamizaje de los textos base que responden a los

criterios iniciales y se procedió a asignarle a cada entrevista un descriptor que para nosotras como

grupo investigador resume lo que estaba diciendo el entrevistado. Los descriptores se identificaron

con negrilla y letra cursiva. (Ver Figura. 3.6)

QUINTA ETAPA. NUEVO TAMIZAJE DE LOS RECORTES. (Se buscan las relaciones

o los predicados del primer término recurrente “vida” y para ello colocaremos al lado de

cada término – motivo un descriptor o una corta frase que lo ilustre).

S1P19. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal,

familiar y/o de amigos en la región?

(E1JJS): […] Las tecnologías han impuesto unas formas nuevas de vida [la tecnología

impone nuevas formas de vida]. Quedan para el rescate las buenas costumbres para tenerlas

de ejemplo, como eso de honrar la palabra, fortalecer la familia, ser libertarios, generosos,

solidarios y desprevenidos. […]

S2P4. ¿Para usted que tan importante es la tradición oral?

(E1JJS): Por lo mismo, la tradición oral bien sea en los grupos que no conocen la lecto –

escritura, es importante y en los grupos que conocemos la lecto – escritura y eso porque esa

tradición es la que va a transmitir valores, a sembrar valores, a mostrar una manera de mirar

la vida [Manera de ver la vida], de cómo disfrutar esa vida [Manera de disfrutar la vida],

de cómo hacer la vida, [Manera de hacer la vida] […]

S2P5. ¿Cuándo habla de querencia en los rasgos de mitos y leyendas, a que hace

referencia?

(E1JJS): Pues se hace referencia como al apego que tiene un grupo a su medio, el apego que

tiene un grupo a su etnia, es como el cariño, como esa patria chica que se forma en uno por

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un “relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales que

inspira o explica el origen de algo”: de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las divinidades,

de otros mundos, de la muerte […].

S2P1. ¿Por qué afirma que los mitos transmiten la cosmovisión de un pueblo, de una comunidad?

(E1JJS): […] los mitos se transmiten a través de la cosmovisión, porque el mito representa un “fenómeno

natural”, de la vida cotidiana de una comunidad.

Descriptor

Page 76: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

62

que es el sitio que lo vio a uno nacer, o lo vio a uno crecer,[la vida como el nacer y crecer

en la patria chica] entonces es la querencia de uno, el apego que uno siente por esa situación

de vida que uno ha experimentado [La vida como experiencia situada en un espacio y

tiempo].

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos

sobrenaturales que inspira o explica el origen [El relato mítico explica el origen de la vida

como acontecimiento] de algo de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las

divinidades, de otros mundos, de la muerte […]. [El mito ofrece una explicación al origen

de la vida de los pueblos, la gente, los animales]

S2P1. ¿Por qué afirma que los mitos transmiten la cosmovisión de un pueblo, de una

comunidad?

(E1JJS): […] los mitos se transmiten a través de la cosmovisión, [el mito como explicación

de la vida en el cosmos] porque el mito representa un fenómeno natural de la vida cotidiana

de una comunidad [la vida como acontecimiento cotidiano de una comunidad].

Figura 3.6. Fragmento quinta etapa del análisis: asignación de descriptores a los recortes

pertinentes

Sexta etapa: se hace una lista de los descriptores, los cuales responden a cada uno de los

criterios; cabe señalar que este listado se desprende del guion de entrevista y de cada una de las

preguntas seleccionadas. Seguidamente se mezclan con su respectiva codificación para

agruparlos por afinidad alrededor del tema. Estos permiten establecer relaciones de lo dicho

por cada uno de los informantes. (Ver Figura 3.7)

SEXTA ETAPA. LISTADO Y MEZCLA DE LOS DESCRIPTORES. Unión de los términos afines tomando

como eje la etapa anterior. (Lo que se busca con esta etapa, es unir los términos afines tomando como eje la

etapa anterior. Para el caso que estamos analizando se van a listar los descriptores referidos a “vida”)

A. Listar

La tecnología impone nuevas formas de vida (S1P19. E1JJS) Manera de ver la vida (S2P4. E1JJS)

Manera de disfrutar la vida (S2P4. E1JJS)]

Manera de hacer la vida (S2P4. E1JJS)

La vida como el nacer y crecer en la patria chica (S2P5. E1JJS)

La vida como experiencia situada en un espacio y tiempo (S2P5. E1JJS)

El relato mítico explica el origen de la vida como acontecimiento (S1P14. (S1P9)// (E1JJS)

El mito ofrece una explicación al origen de la vida de los pueblos, la gente, los animales (S1P14. (S1P9)//

(E1JJS)

Descriptor

Descriptores Pregunta

Código

Page 77: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

63

Figura 3.7. Sexta etapa: Lista y mezcla de descriptores.

Séptima etapa: Tejer relaciones y buscar unas primeras e incipientes categorías. Esta etapa

permitió elaborar los campos semánticos que respondieron a los objetivos planteados en la

investigación. Aquí mostraremos el campo semántico conjunto y primeras categorías del primer

criterio que hace referencia a los Acontecimientos Significativos presentes en el relato de Mitos y

Leyendas Llaneros. (Ver Figura 3.8 y 3.9).

El mito como explicación de la vida en el cosmos (S2P1. E1JJS)

La vida como acontecimiento cotidiano de una comunidad (S2P1. E1JJS)

B. Mezclar

El relato mítico explica el origen de la vida como acontecimiento (S1P14. (S1P9)// (E1JJS)

El mito ofrece una explicación al origen de la vida de los pueblos, la gente, los animales (S1P14. (S1P9)//

(E1JJS)

El mito como explicación de la vida en el cosmos (S2P1. E1JJS)

La vida como acontecimiento cotidiano de una comunidad (S2P1. E1JJS)

La vida como experiencia situada en un espacio y tiempo (S2P5. E1JJS)

La vida como el nacer y crecer en la patria chica (S2P5. E1JJS)

La tecnología impone nuevas formas de vida (S1P19. E1JJS)

Manera de ver la vida (S2P4. E1JJS)

Manera de hacer la vida (S2P4. E1JJS)

Manera de disfrutar la vida (S2P4. E1JJS)]

Page 78: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

64

SÉPTIMA ETAPA. TEJER RELACIONES Y BUSCAR UNAS PRIMERAS E INCIPIENTES CATEGORÍAS. De

acuerdo con el anterior listado y mezcla podemos empezar a mirar cómo se interrelaciona el termino – motivo. (Basta

para ello revisar con cuidado las agrupaciones de descriptores que realizamos en la etapa anterior).

I. Las oposiciones.

Primera oposición: La tecnología impone nuevas formas de vida / El mito como explicación de la vida en el cosmos

Segunda oposición: Manera de ver la vida / Manera de hacer la vida

II. El campo semántico.

Acontecimientos significativos

Desde la vida

Multiplicarse / Nacer/Crecer/Morir / Ancestros

/ Dioses / Historias /

Desde el Origen

/Hombre /Animales/ Plantas / Pueblo /

Comunidad / El bien y el mal / Seres sobre-

naturales / Rito / Agua / Aire / Luz / Culturas

Desde el mundo

Intentan explicar la creación /Cosmovisión / Tiempo /

Espacio / Espiritual / Alucinación / Sagrado /

Historias / Hechos reales / Hechos irreales / Cuentos de

camino

Figura 3.8. Campo semántico: Categoría Acontecimientos Significativos presentes en el

relato de Mitos y Leyendas Llaneros.

Page 79: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

65

III. Primeras categorías.

Octava etapa: Recuperar la información-base a partir de las primeras categorías resultado

del análisis (Ver Figura 3.10).

Figura 3.9. Cuadro categorial: “Acontecimientos Significativos presentes en el relato de

Mitos y Leyendas Llaneros”.

Page 80: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

66

Figura 3.10. Recuperación de la información.

OCTAVA ETAPA. RECUPERAR LA INFORMACIÓN – BASE a partir de las primeras categorías resultado

del análisis.

1. Acontecimientos significativos en el relato de los mitos y leyendas

1.1. Vida

1.1.1. El mito da explicaciones de la vida en el cosmos

S2P4. ¿Para usted que tan importante es la tradición oral?

(E1JJS): Por lo mismo, la tradición oral bien sea en los grupos que no conocen la lecto – escritura, es importante

y en los grupos que conocemos la lecto – escritura y eso porque esa tradición es la que va a transmitir valores, a

sembrar valores, a mostrar una manera de mirar la vida [Manera de ver la vida], de cómo disfrutar esa vida

[Manera de disfrutar la vida], de cómo hacer la vida, [Manera de hacer la vida] entonces la tradición oral

tanto en los pueblos que no tienen la lecto – escritura como en la de nosotros es supremamente valiosa.

S2P5. ¿Cuándo habla de querencia en los rasgos de mitos y leyendas, a que hace referencia?

(E1JJS): Pues se hace referencia como al apego que tiene un grupo a su medio, el apego que tiene un grupo a su

etnia, es como el cariño, como esa patria chica que se forma en uno por que es el sitio que lo vio a uno nacer, o

lo vio a uno crecer,[la vida como el nacer y crecer en la patria chica] entonces es la querencia de uno, el apego

que uno siente por esa situación de vida que uno ha experimentado [La vida como experiencia situada en un

espacio y tiempo].

S2P1. ¿Por qué afirma que los mitos transmiten la cosmovisión de un pueblo, de una comunidad?

(E1JJS): Bueno, los mitos se transmiten a través de la cosmovisión, [el mito como explicación de la vida en el

cosmos] porque el mito representa un fenómeno natural de la vida cotidiana de una comunidad [la vida como

acontecimiento cotidiano de una comunidad].

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales que

inspira o explica el origen [El relato mítico explica el origen de la vida como acontecimiento] de algo de los

pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las divinidades, de otros mundos, de la muerte. [El mito

ofrece una explicación al origen de la vida de los pueblos, la gente, de los animales] “El mito es una historia sagrada”.

S2P1. ¿Por qué afirma que los mitos transmiten la cosmovisión de un pueblo, de una comunidad?

(E1JJS): Bueno, los mitos se transmiten a través de la cosmovisión, [el mito como explicación de la vida en el

cosmos] porque el mito representa un fenómeno natural de la vida cotidiana de una comunidad [la vida como

acontecimiento cotidiano de una comunidad].

1.1.2. Las nuevas tecnologías imponen otras formas de vida

S1P19. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de amigos

en la región?

(E1JJS): Las leyendas son tiempos idos sin boleto de regreso. Las tecnologías han impuesto unas formas nuevas

de vida [la tecnología impone nuevas formas de vida]. Quedan para el rescate las buenas costumbres para

tenerlas de ejemplo, como eso de honrar la palabra, fortalecer la familia, ser libertarios, generosos, solidarios y

desprevenidos.

Los mitos construyen identidad, las leyendas, no necesariamente.

Page 81: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

67

Novena etapa: Redacción del texto que acompaña y explica cada categoría o nivel categoríal.

Interpretación incipiente de los resultados del análisis, ajustes al esquema categorial conjunto

resultado del proceso de destilación en sus ocho etapas. (Ver Figura 3.11) corresponde a dicho

esquema. En el capítulo 4 damos cuenta de manera detallada de la interpretación por categorías

Page 82: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

68

Capítulo 4

Interpretación y Hallazgos

Presentamos la última fase del proceso investigativo correspondiente a la interpretación de

la información a partir de las tres categorías que emergieron en el análisis de contenido ilustrado

en el anterior capítulo: Acontecimientos significativos en el relato de Mitos y Leyendas Llaneros,

Distinciones entre el mito y la leyenda, Rasgos identitarios del llanero. Los resultados obtenidos

corresponden a los objetivos que guiaron la investigación: Determinar las características del mito

y la leyenda que evidencian la cultura e identidad llanera, para evidenciar cómo a través de esas

narraciones se justifica la cultura mediante la identificación, descripción y establecimiento de

relaciones de unos acontecimientos significativos en el relato de los mitos y leyendas para dar

Figura 3.11. Cuadro Categorial completo Mitos y Leyendas

Page 83: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

69

explicaciones sobre la manera de ver la vida desde lo teogónico: origen e historia de los dioses, y

lo cosmogónico, creación del mundo: hombres, animales, plantas y alimentos. Así mismo,

encontrar unas distinciones entre estos dos tipos de relatos. Y finalmente, mostrar unos rasgos

identitarios presentes tanto en el mito como en la leyenda que contribuyen al fortalecimiento de la

cultura y por ende de la identidad llanera.

En este sentido, es importante recurrir a Heidegger, citado por Martínez (1997),

El ser humano es ser interpretativo"; es decir, que la interpretación, más que un "instrumento" para

construir conocimientos, es el modo natural de ser de los seres humanos, y todos los intentos

cognoscitivos para desarrollar conocimientos no son sino expresiones de la interpretación sucesiva

del mundo. (p. 89)

En este sentido, y de la mano de los planteamientos de Martínez (1997) asumimos el

enfoque fenomenológico para el proceso de interpretación que no parte del diseño de una teoría,

sino del mundo conocido, cuya naturaleza y estructura peculiar, solo pueden ser captadas desde el

marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta. Por ello, la interpretación se hizo

a partir de la información suministrada por los entrevistados, debidamente destilada y los materiales

documentales, en este caso, el corpus de mitos y leyendas aportado por los entrevistados Este

proceso nos ayudó a construir una red conceptual entre las tres categorías mencionadas

anteriormente y sus respectivas subcategorías. En palabras de Martínez (1997) “la teoría es por

tanto, un modelo ideal, sin contenido observacional directo, que nos ofrece una estructura

conceptual inteligible, sistemática y coherente para ordenar los fenómenos” (p. 92)

Así mismo, este enfoque nos permitió evidenciar que la interpretación no yace en la

descripción precisa de un hecho histórico, sino en la continuidad de algo que cobra sentido, por

eso, el proceso de investigación no se produce de modo lineal, sino circular, se reformula

Page 84: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

70

constantemente al dictado de las nuevas aportaciones que surgen como resultado de la interacción

con la realidad. En esa perspectiva atendimos a los criterios de validez, credibilidad y confiabilidad

mediante la estrategia de triangulación de la información, propia de los estudios cualitativos, a

partir del contraste de las voces de los informantes, con las citas del material documental analizado,

los autores referenciados en el marco teórico y nuestra voz como investigadoras.

4.1. Categoría 1: Acontecimientos significativos en el relato de mitos y leyendas

Presentamos a continuación los hallazgos encontrados sobre los acontecimientos

significativos que están presentes en el relato de los mitos y leyendas llaneros. El acontecimiento

para esta investigación se entiende como un hecho, experiencia o suceso extraordinario;

particularmente ocurrido en el tiempo, ocasionalmente es irrepetible u accidental.

Estos acontecimientos subyacen en los mitos y leyendas contados por los entrevistados y

otros los leídos por las investigadoras. Se identificaron los temas referidos a la vida y a la creación,

que ocurren de manera natural, como el nacimiento de los hombres, animales y plantas, los cuales

justifican un por qué de la existencia. Igualmente, a partir de la información analizada, resaltamos

la importancia que tienen estas historias sagradas, verdaderas o ficticias, situadas en un tiempo

lejano y prodigioso para el hombre, como mecanismo necesario para comenzar a comprender el

mundo desde sus inicios.

Page 85: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

71

4.1.1. Referidos a la vida

Los acontecimientos significativos en el mito están relacionados directamente con la

explicación de vida del hombre, los animales, las plantas. Un ejemplo claro es el siguiente

fragmento del Mito del Kaliawiri narrado por el informante (E1JJS):

“Una vez Kutzikutzi, el perro de agua, buscando su alimento entre las ramas de unos árboles

sintió un olor agradable, cerró los ojos y se dejó llevar hasta que tropezó con un árbol muy grande

de cuyas ramas colgaban muchos alimentos como plátanos, cambures, piña, ají, pupuñas, yuca,

caña, marañón, guanábana y muchos más. Kutzikutzi comió todo lo que pudo, pero lo que más le

gustó fue la piña”.

Del fragmento anterior, se infiere que los alimentos simbolizan una nueva experiencia de

vida relacionada con el deseo de probar, con ese deseo de hallar algo diferente que lleva a

Kutzikutzi a encontrar mediante el olfato “el árbol de la vida”, esta situación representa un

acontecimiento significativo para él, ya que el centro de su mundo se inicia con el descubrimiento

del árbol, fuente de creación, de vida, gracias al alimento. Este cerrar los ojos y dejarse llevar, hace

referencia a ese tiempo primordial del mito que es acontecimiento, historia, acción, drama de unos

personajes situados.

Eliade (1968) rescata lo sagrado del mundo en los elementos naturales que ayudan a

explicar el nacimiento de los hombres, animales, plantas, cuando afirmó que:

Los animales y las plantas se alinean entre las obras creadas por los seres Sobrenaturales.

Alimentarse no es simplemente un acto fisiológico, sino así mismo un acto “religioso” se come las

creaciones de los Seres Sobrenaturales, y se las comen como las comieron los antepasados míticos

por primera vez al comienzo del mundo (p. 22)

Por lo anterior consideramos aquí que el mito organiza realidades para obtener un sentido

e integrar al sujeto en el mundo proporcionándole una identidad, un lugar y una historia dentro del

Page 86: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

72

tiempo y el espacio, ese tiempo que como ya se mencionó, puede ser lejano, prodigioso, distinto

del tiempo histórico; situado en un espacio geográfico, perteneciente a un pueblo o comunidad para

dar cuenta de la explicación que el hombre da del entorno que lo rodea y define.

Del mismo modo Cassirer (1945), dice que: “si el mito no percibiera el mundo de un modo

diferente, no podría juzgarlo o interpretarlo en su manera específica” (p.67). Dicho de otra manera

el mito como la leyenda tienen diferentes versiones de la percepción del mundo, de la vida, del

cosmos; estas versiones dependen de la cultura a la que pertenezca cada uno de estos relatos.

Lo anterior, nos permitió evidenciar que el mito es un relato referido a un acontecimiento

significativo de la vida que le permite al hombre ver al mundo y comprenderlo a través de los

fenómenos naturales como: huracanes, tormentas, eclipses, sequias y terremotos que cambian la

vida cotidiana de quien las vive. En esta misma dirección, otro de los informantes afirmó que:

El mito es más del espíritu, es más sagrado, por eso los parientes nuestros, los indígenas tienen

mitos de los indios Sikuani, de los Piaroa del Orinoco, que todavía creen y tiene muy claro eso.[…]

cuando el niño nace lo cargan con la vista hacia arriba, nunca lo ponen boca abajo pequeñito, lo

bañan en un solo lugar, cuando el niño tiene tres meses lo bañan, lo sacan y el papá busca un

pescado que no tenga escamas; le hace un caldo y le dan al parientico, al muchachito, para que

aprenda a comer y él come y le dan pescado, lo levantan y lo ponen a ver el mundo boca abajo. Ya

ese indígena hace parte del mundo, una especie como de bautizo. Es un rito pero hay algo de mítico

porque ellos creen en el agua, para ellos el agua es bendita, el aire, la luz, ellos dicen sin agua no

hay vida, sin oxígeno no hay vida, sin luz no hay vida, entonces ellos ven eso, desde lo espiritual no

permiten que salgan de sus credos de su entorno, porque para ellos el mundo es sagrado. (E2PHM)

Evidentemente este mito del nacimiento y bautizo describe el ritual indígena para iniciar al

recién nacido en el mundo de la nueva vida, una vida fuera del vientre de la madre. Hacer parte del

mundo como relata el entrevistado. Cada una de las cosas que los padres hacen con el nuevo

integrante de su comunidad durante el nacimiento y bautizo tienen una dirección en el tiempo y en

el espacio, mirada hacia arriba, mirada hacia abajo, sacarlo fuera a contemplar el mundo, darle el

Page 87: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

73

alimento de la nueva vida, el pescado. Este ritual está relacionado con un tiempo y espacio sagrado

donde el recién nacido ve al mundo boca abajo para que fije su mirada y vea su grandeza.

Hasta aquí podemos decir que los mitos explican y dan una justificación del origen de la

vida que transcurre en un tiempo y espacio como acontecimiento a partir del nacimiento del

hombre, animales, plantas y alimentos dentro de un cosmos, pero este cosmos tiene una

interpretación diferente de una cultura a otra. Esta mirada sobre el origen de la vida como

acontecimiento hace vivir y revivir ese eterno retorno, por medio de los comportamientos de los

antepasados, repitiendo e imitando lo que los dioses y el hombre hicieron al principio de los

tiempos, desde una concepción teogónica o cosmogónica generando y construyendo desde el

comienzo de los tiempos una identidad a través de los rituales y ceremonias buscando así un

acercamiento directo con Dioses y Héroes a través de sacrificios para poder incorporarse al mundo

de lo divino, lo espiritual desde un espacio y un tiempo sagrado.

4.1.2. Referidos a la creación

Todas las culturas orientales y occidentales poseen sus relatos míticos sobre la creación del

mundo, la creación del hombre y la creación de la naturaleza. En Colombia y concretamente en

los Llanos Orientales los relatos míticos como expresión de esta cultura han acompañado la vida

del llanero de manera significativa. La creación como tema fundamental, del mito responde a

preguntas trascendentales del hombre a través de los tiempos ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? desde

siempre el hombre se ha preguntado por la creación del mundo, buscando las respuestas más

convincentes o más apropiadas. Por tanto los mitos, como memoria de una comunidad, se han ido

instituyendo desde que la humanidad tuvo sentido de su existencia. Estas inquietudes han desvelado

Page 88: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

74

a las generaciones de todos los tiempos. Siempre el hombre ha buscado una razón de ser a lo que

sucedió realmente y de lo que se ha manifestado hasta nuestros tiempos. En consecuencia con lo

ya dicho, uno de los informantes manifestó que: […]

“los mitos transmiten la cosmovisión de mundo, todo lo que tiene relación con la creación, con

lo que generó vida, lo que se lee desde la biblia, eso es un mito, el cual transmite un mensaje muy

claro que está relacionado con la creación del mundo, de la vida misma del ser humano”

(E4GAR).

Consideramos como investigadoras que los mitos proporcionan un conocimiento del mundo

ayudando a su comprensión en el contexto de una determinada cultura, en este caso la llanera, dan

seguridad y confianza a la comunidad de la que son parte, generan compromiso. Al respecto, Eliade

(1968) afirma que: “Los mitos revelan, pues, la actividad creadora y desvelan la sacralidad (o

simplemente la “sobre-naturalidad”) de sus obras. En suma, los mitos describen las diversas, y a

veces dramáticas, irrupciones de lo sagrado (o lo “sobrenatural”) en el Mundo.”(p.18).

Por lo anterior, podemos afirmar que: los mitos referidos a la creación siempre estarán

ligados a explicar acontecimientos significativos de la vida que consolidan las creencias, valores e

ideales de una comunidad, recreados en rituales de sus antepasados por primera vez en el comienzo

del mundo.

4.1.3. Referidos al origen

Todo mito de origen narra y justifica una situación sobre el inicio de la vida, del hombre,

de los animales, las plantas que permiten revivir el momento en que las cosas se presentaron por

primera vez. Cabe relacionar el planteamiento anterior con lo dicho por uno de los informantes

Page 89: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

75

El mito es un “relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales que inspira

o explica el origen de algo”: de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las

divinidades, de otros mundos, de la muerte. “El mito es una historia sagrada. (E1JJS).

Por lo anterior, inferimos que el mito más allá de ser un relato que brinda una explicación

a las preguntas sobre el origen de la vida y el mundo, hace parte de la vida y está inmerso en la

existencia y memoria de un pueblo, por lo que se puede asumir como algo real, situado. En efecto

los mitos relatan acontecimientos explicativos para entender la evolución del hombre, de los

animales y las plantas. En consonancia con lo anterior, Eliade (1968) afirmó que “en suma, el

origen de una cosa da cuenta de la creación de esta cosa.” (p.51) A esto se añade que la muerte es

un fin radical de la existencia de las cosas. Porque al morir el hombre pierde su vida y el contacto

directo con las cosas terrenales, pero se espera retornar a su origen y nacer de nuevo.

Sin duda, los mitos cosmogónicos nos ponen ante dos realidades: la vida y la muerte, se

nace para vivir y se muere para volver nacer; de nuevo esta presente la idea del eterno retorno en

todas las culturas. Ese eterno retorno es constante en las imágenes míticas sobre los distintos

destinos que ha tenido la humanidad en las diferentes culturas.

Hasta aquí lo que se encontró como hallazgo de esta primera categoría: la vida, la creación,

el origen como acontecimientos significativos sobre los que el hombre, independiente de su cultura,

no ha dejado de preguntarse en la línea del tiempo y el espacio. ¿Quién soy? ¿De dónde vengo?

¿Por qué vivir? ¿Cómo? ¿Por qué la muerte?, preguntas que la cultura llanera se hace, pese a la

diversidad cultural es necesario reformular la pregunta por la identidad, por saber quiénes somos,

las respuestas son múltiples ya que la cultura llanera representa la cosmovisión humana y es el

Page 90: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

76

resultado de la visión que tiene de cada una de sus tradiciones, porque son esas tradiciones la que

le dan sentido a su mundo o a su propia comunidad.

4.2. Categoría 2: Distinciones entre el mito y la leyenda

Nos interesa presentar como hallazgos de esta categoría, unas distinciones entre estos dos

géneros de la tradición oral relacionadas con unos rasgos identitarios de la cultura llanera. Las

distinciones entendidas como diferencia de una cosa que no resulta igual. Cuando distinguimos

algo nuevo, adquirimos un aprendizaje que amplia nuestra mirada y, por tanto, modifica nuestra

capacidad de acción.

En este sentido, fue importante volver sobre el mito y la leyenda como relato, como historia

y como narración en una determinada cultura. La cultura, según la Unesco (2005) como ya se

enunció en el referente teórico, es comprendida por los diferentes autores como una especie de

tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo

tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las

normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. Desde luego, el mito y la leyenda

como forma y expresión de la cultura llanera están relacionados con unos rituales propios de su

escucha, recreación y transmisión de generación en generación para dar respuesta a las preguntas

trascendentales del hombre sobre la vida y la muerte y las normas de comportamiento que permiten

vivir en comunidad de acuerdo con unas costumbres y valores.

Cabe mencionar que los conceptos de los entrevistados relacionados con estos dos géneros

están asociados a la fábula, el cuento, o a las historias de camino, expresión novedosa para referirse

Page 91: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

77

a esas historias que contaban los llaneros recorriendo la sabana a caballo en noches de luna llena;

historias que se han dado a través de la cosmovisión del pueblo llanero. Para ejemplificar lo dicho

anteriormente, haremos mención de lo que manifestó uno de los informantes:

Entonces es cuando vienen los famosos cuentos de “La Bola de Fuego”, que vuelvo y repito,

nosotros los llamamos “Cuentos de camino”, viene “El Sin Fin” o “El Silbón”, “El Silbador”, así

le dicen en otras partes del mundo. Lo que fue el Sin Fin, o Silbador, no Silbón, eso es un silbido

largo y desafinado. (E4GAR).

Lo anterior nos hace deducir que podemos encontrarnos con los mismos mitos y leyendas

en sus diferentes versiones tanto en la región de Los Llanos Orientales como en las otras regiones

de Colombia como la Andina, La Caribe o del pacífico, y por qué no en las diversas regiones de

los cinco continentes, ya que los mitos contienen los arquetipos o modelos desde dónde puede

leerse el mundo de lo femenino o masculino, por ejemplo; encontramos que la mujer en las diversas

culturas puede leerse desde los arquetipos de la madre, la amante, la hechicera o la sabia.

4.2.1. Mito

El mito como tal es un conocimiento empírico que viene por la línea de la experiencia

humana. Por lo tanto, es un discurso que se opone a lo racional, pues se mueve en el terreno de una

experiencia significativa, fantástica, del acontecimiento en el tiempo. En este sentido, Eliade (1968)

define el mito como: “una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el

tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los «comienzos». (p. 18)

Con lo dicho por Eliade es posible afirmar, que el mito desde la cultura vista, en perspectiva

simbólica, atiende a esa mirada del eterno retorno, siempre estaremos volviendo al mito, para

Page 92: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

78

explicar el sentido del origen de las cosas, de la vida, de esas preguntas frecuentes que el hombre

se plantea; entonces hay que rescatarlo a la par de la mirada científica y tecnológica que se hace

sobre el mundo, la vida y el origen del universo, teniendo en cuenta que este posee una relación

directa con lo sagrado porque recoge hechos trascendentes y básicos de la cosmovisión de un grupo

o pueblo determinado.

Con base en lo anterior, uno de los informantes define en varias ocasiones lo que entiende

por mito: “un relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales que inspira

o explica el origen de algo” (E1JJS) de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las

divinidades, de otros mundos, de la muerte. Y complementa diciendo: “El mito es una historia

sagrada”, los mitos “transmiten toda la cosmovisión de un pueblo o de una comunidad”. (E1JJS).

En concordancia con las palabras del informante, el mito recoge la historia de un pueblo

o comunidad en la que se explica el origen de las cosas desde su propia perspectiva y se

establece como sagrado, sustentando la cosmovisión de ese pueblo que corresponde al orden de

las creencias no explicadas de manera racional sino cultural.

Así mismo, al preguntarle a otro de los informantes ¿Qué es un mito? afirmó:

“Pues los mitos son algo que la gente crea y se vuelven leyendas o mitos de camino, y que van

de boca en boca hasta que se empiezan a contar. Mucha gente no los viven, pero dice que si los

han vivido y por eso se crea un mito.” (E4GAR)

Esta definición nos permite ver que el mito para nuestro informante parte de la

imaginación de la gente y éste se ve como un constructo de la idea de creación que puede

Page 93: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

79

percibir cada individuo en un determinado contexto. Por tanto el mito siempre está pensado

para responder a ese conocimiento que viene por línea de la experiencia.

En esa misma dirección, otro de los informantes afirmó:

“Tanto el mito como la leyenda son iguales, porque van relacionados con lo mismo, porque

los dos se refieren por ejemplo a la Bola de Fuego, que a la Patasola, a la Sayona, el Silbón

y todo eso. Para mí toda esa vaina es real porque por allá en el llano yo he vivido esas

historias en carne viva.” (E5FPG).

En esta última definición que se hace sobre mito se infiere entonces, que la entrevistada

no hace una distinción entre mito y leyenda, los identifica como historias y afirma que tanto el

mito como la leyenda tienen la misma estructura, en palabras de la informante “tanto el mito

como la leyenda son iguales” (E5FPG).. No obstante, cabe recordar lo que Contursi & Ferro

(2000) sentencian acerca de estas normas convencionales del idioma: “Una persona puede

hablar y entender su lengua sin estar, por ello, capacitada, por ejemplo, para narrar o entender

narraciones.” (p. 29), de ahí que la informante no está en la obligación de diferenciar

estructuralmente entre mito y leyenda, pues para ella y desde su experiencia basta con decir que

tanto el mito como la leyenda son relatos que hacen referencia a una historia, en el caso del

mito relacionada con lo sagrado y en el caso de la leyenda con las aventuras, o historias de

miedo.

Consideramos que son válidas las definiciones que dan cada uno de los informantes, pues

en ellas percibimos que el mito y la leyenda seguirán siendo definidos y redefinidos por diferentes

autores, donde la experiencia y visión de mundo son importantes para identificar las características

del mito y la leyenda, ya que estas responden en ciertos casos a criterios puramente subjetivos.

Page 94: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

80

4.2.2. Leyenda

La leyenda es el reflejo de la cultura de un pueblo, muchas de ellas nacen en el seno de

una comunidad. Su relato genera en el oyente una aceptación o rechazo de la historia, la cual

es transmitida y heredada de abuelos, a padres y nietos. Estas narraciones extraordinarias

comienzan a transformarse de manera individual pero siguen estando sujetas a la transmisión

colectiva relacionada con unas tradiciones y valores. Uno de los informantes, afirmó: “Una

leyenda es una historia tradicional, ficticia, de un grupo humano o de un pueblo, que

“transmite valores y reafirma valores.” (E1JJS). Lo anterior nos permite deducir que a través

de la leyenda se transmiten valores de una comunidad.

De la lectura realizada a los mitos y leyendas referenciados por los informantes y la

antología de mitos y leyendas llaneros de Getulio Vargas Barón (1933) se concluye que el

espíritu de la leyenda ha acompañado al hombre llanero a través de generaciones, y que

alrededor de ella se tejen historias relacionadas con hombres mujeriegos, ebrios y fugitivos,

todos unidos por el signo de lo que no está bien, de lo que no produce bienestar colectivo. Otros

menos creyentes consideran que la leyenda es una creencia contraria a la razón, creada por los

adultos con el objetivo de amedrantar o aterrorizar a los vaqueros que cruzaban caminos en

busca de algún romance nocturno por la sabana: Así se demuestra en la leyenda de la bola de

fuego escrita por Silvia Aponte (1998):

Se cuenta que una madre desnaturalizada mató a su hijo con un hacha. Por este horrendo crimen.

Dios la maldijo. -¡Maldita serás por siempre y tu corazón rodará por la tierra envuelto en llamas!

Es por esto que en el llano vemos esa gran bola de fuego, saltando y saltando porque el corazón

de aquella mujer palpita envuelto en llamas y se escucha su pum, pum, pum, mientras recorre

las inmensidades de la llanura, buscando alivio para su castigo. Los viejos sabedores de este

misterio, aconsejan maldecirla, porque si reza el infortunado a quien se le aparece, ella es capaz

Page 95: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

81

de saltarle sobre el caballo, o si anda a pie, lo puede aplastar. También recomiendan, tomar la

soga y tirársela a ella, pues el espanto solo avanza hasta donde cae la soga. (p.26)

Dado lo anterior, existen muchas versiones de la Bola de Fuego, puesto que influye

significativamente la experiencia que tuvieron con dicho suceso, ya que cada pueblo, en función

de su idiosincrasia, reordena su experiencia significativa.

En consecuencia con lo ya dicho, Morote (1990), señala que

La leyenda está destinada a ser contada por hombres o mujeres distintos en cada ocasión,

hace que le podamos aplicar el adjetivo de proteica, ya que como Proteo tiene la facultad de

cambiar de forma a su antojo, característica que se puede aplicar a todos los géneros

tradicionales. (p.3)

Teniendo en cuenta lo anterior, dentro de nuestra investigación podemos afirmar que la

leyenda por ser tradicional tiende a ser oral, tanto en su creación, como en su modificación a

través de las distintas versiones que se han transmitido. Al investigar sobre este tema, nos dimos

cuenta que este texto es abierto y de fácil difusión, pero es ahí donde la leyenda presenta una

trasformación, porque el orador cambia el lugar, la atmosfera y el conflicto para generar miedo

y asombro en sus oyentes. Así mismo podemos aseverar que las personas que viven y trasmiten

la leyenda llanera, viven, o han vivido la experiencia de la vida rural, por eso, saben del manejo

del ganado, del cultivo del campo, o de la pesca en el río, de los alimentos y remedios

tradicionales; son habitantes de la sabana, de la montaña, o del pie de monte llanero; son ellos

los que conservan, sustentan y difunden la imagen viva y maravillosa de su experiencia a través

de las leyendas, pues reside en sus narraciones una cosmovisión que aun sostiene el universo

mítico, sazonado con la posibilidad de que a través de ellos, es posible visibilizar un mundo en

el que lo mágico tiene presencia latente.

Page 96: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

82

4.2.3 El mito y la leyenda como relato

El relato se refiere al estilo, al modo en que se cuenta la historia; es el producto de la

narración; es un discurso verbal conformado por los signos y símbolos utilizados por alguien para

comunicar una historia a otros. Como relato, el mito se refiere a un tiempo muy lejano, mientras

que la leyenda hace referencia a un tiempo más reciente. Como relato el mito se recrea a través de

la escritura, mientras la leyenda se recrea a través de la escucha y la repetición de generación en

generación. El mito y la leyenda como relato obedecen a unos rituales de escucha distintos, puesto

que no poseen el mismo efecto temporal, ya que en la leyenda se compromete una circunstancia

que es posible experimentar como habitante de la región, mientras que en el mito se da por sentado

un universo previo a la experiencia vital de quien oye.

Las anteriores distinciones entre el mito y la leyenda como relato nos permitieron

constatar como grupo investigador que los entrevistados no tienen claras estas distinciones entre

estos dos géneros propios de la tradición oral por la cercanía que encuentran entre mito y leyenda,

hablando indistintamente de uno y otro, así lo confirma uno de los entrevistados:

“Tanto el mito como la leyenda son lo mismo para mí. Porque las dos son historias de espantos,

son sucesos, creaciones de vida, de nuevos mundos y además son relatos contados por nuestros

padres y abuelos para ser transmitidos de generación en generación.” (E5FPG)

Del corpus de mitos y leyendas analizado (Ver anexo Digital 3) traemos a colación la

leyenda de Juan Machete relatada por Aponte (1998) la cual nos ayudó a comprender la estructura

de la leyenda como relato:

Cuenta la leyenda que este hombre hizo un pacto con el diablo, negociando el alma de su mujer y

de sus hijos y su propia alma a cambio de que lo convirtiera en el potentado máximo de la región.

Para ello cogió un sapo y una gallina negra, les cosió los ojos con una aguja e hilo y los enterró

Page 97: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

83

vivos un jueves santo al filo de la media noche, para desenterrarlos al año siguiente, el mismo día y

a la misma hora; después enrumbó por un camino hasta llegar a un lugar solitario donde no

escuchaba un ruido de voz humana, ni canto de un gallo, tiró los huesos al viento, y llamó al rey de

las tinieblas tres veces a todo grito esperando un intervalo de que muriera un eco para lanzar el otro

diciendo. -¡Satanás, quiero hacer un pacto contigo! […] Desde ese momento nace la leyenda de

Juan Machete, de machete porque el hombre siempre cargaba un machete pegado a la cintura metido

dentro de una funda de cuero crudo. […] Cuentan los viejos, aquellos viejos de palabras verdaderas,

hombres enseñados a descifrar los misterios, que Juan Machete también desapareció

misteriosamente, que se escucha llorar a una mujer en medio de las sabanas que pertenecieron a este

hombre y dicen que todo el oro que poseyó Juan Machete, lo dejó enterrado […] los llaneros a

quienes Juan Machete en noches oscuras mientras estos van rumbo a un parrando. (p.35)

Podemos inferir que el escenario de la leyenda está determinado por situaciones reales o

imaginarias, como en el caso de Juán Machete, donde se recrea un relato en la inmensidad de

llanura a partir de unas creencias sobre ese hombre llanero; relato que se ha ido pasando de voz

a voz, de generación en generación, para recrear, entretener.

De igual manera se puede aclarar la distinción del mito como relato. Primero, el mito

maneja un discurso que recoge hechos trascendentales, los cuales se recitan en períodos de tiempo

sagrados; segundo, el ritual del mito se hace presente dentro de una atmosfera nocturna y un lugar

sacro, y tercero, el mito connota y provoca la presencia real de Dioses y héroes para dar respuesta

a las preguntas trascendentales del hombre: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? Eliade (1968) da

cuenta del ritual para el relato mítico:

“«La recitación se asimila a un poderoso encanto. Ayuda a obtener ventajas de toda índole,

especialmente éxito en la caza y en la guerra (...). Antes de recitar se prepara un área espolvoreada

con harina de cebada tostada. El auditorio se sienta alrededor. El bardo recita la epopeya durante

varios días. En otro tiempo, se dice, se veían entonces las huellas de los cascos del caballo de César

sobre esta área. La recitación provocaba, pues, la presencia real del héroe” (p.23)

Page 98: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

84

Por esta razón el ritual del mito a la hora de relatar la experiencia del hombre en el

mundo, es muy diferente al de la leyenda. Veamos lo que dice nuestro informante acerca del

ritual del mito:

“El ritual se hace bajo el efecto del mambeadero para entrar en este lugar santo y sagrado, es este

espacio que estamos ocupando ahora y que está dentro de la Maloca, casa de sabiduría. El taita

relata su experiencia de cómo eran los comienzos del mundo y así mismo nos decía la identidad de

nosotros: hábiles para nadar, para pescar en ríos, hábiles para andar entre la selva; manejamos

los métodos tradicionales de transmisión de las ideas, como la oralidad. Estos rituales no se han

extinguido; sin embargo, el proceso de desarrollo de las nuevas generaciones de indígenas al

obtener una nueva lengua (el castellano), muestra que están dejando de lado la oralidad para

transmitir sus conocimientos, cuando se conoce la escritura. Estos rituales tienen fechas exactas y

solo se hacen de noche, pero estos mitos no se cuentan a las mujeres, sino a los hombres que ya

tienen experiencia frente al tema, estos rituales ya casi no se practican, por tanto vamos perdiendo

identidad.” (E7PZ)

Según la experiencia que nos trasmitió el informante, en la comunidad indígena Huitoto,

podemos encontrar que el grupo le prestan atención al “taita” que es él que tiene la posibilidad de

relatar el mito, en otras palabras es el que tiene la sabiduría y posee una visión de mundo. Ese

taita se ha formado y preparado en comunidad, por eso el mito tiene un ritual que congrega a su

comunidad en un espacio que invita al silencio, que invita de buena manera a esa reflexión, a ese

encuentro con los seres sobrenaturales.

4.2.4. El mito y la leyenda como narración

Como narración el mito y la leyenda enuncian un discurso en el que se refieren los

acontecimientos. Implica la existencia de un proceso interactivo entre el narrador, o lector y el que

Page 99: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

85

escucha. Se acude al lenguaje verbal y gestual. En el decir de Vásquez3 el mito como narración

instaura, crea mundo, lo explica. La leyenda como narración cuenta, contextualiza, apersona.

A continuación presentamos la leyenda narrada por un informante que nos ayudó a

comprender dichas distinciones:

Los misioneros jesuitas que junto con el evangelio le habían enseñado a los Indios de los Llanos

Orientales a hacer agricultura sembrando café y cacao, a criar ganado y caballos; tenían una

hacienda muy grande y muy próspera en las sabanas de Casibabare […] Conocido el decreto del

rey, los jesuitas se dieron a la tarea de recoger secretamente, todos los bienes y las riquezas

acumuladas con el fin de enterrarlas en algún lugar seguro de la inmensa sabana, a éste lado de la

cordillera oriental. […]El Padre Manaré, con peones de la misión y en secreto, hacía una

excavación del tamaño de un cuadrilátero de unos diez metros, forrada con mampostería y en ella

iba depositando los tesoros que su orden le había confiado. Cuando el foso estuvo colmado, lo

cubrieron con lajas de piedra traídas de la cordillera y un concreto para evitar la humedad. […]

Acabada la tarea, el Padre Manare cogió el mismo camino del destierro con sus hermanos. Nadie

volvió a saber del Padre Manare; pero contaban los abuelos y la gente que en las épocas de

plenilunio, cuando caía la noche en la sabana, los llaneros veían una sombra negra de un religioso

que vagaba por la sabana inmensa; se decía que era el alma del Padre Manare que cuidaba el

tesoro de los misioneros jesuitas. Muchos años después, cuando llegaron las petroleras a explorar

el Llano, un detector de metales dio con la guaca, dicen algunos; pero hay quienes aseguran que

el tesoro no ha sido encontrado y que un viejo que acompañó como guía al Padre Gumilla,

remontando el Orinoco, el Meta y el Casanare hasta llegar al puerto de El Salvador, tenía un mapa

de los sitios pero que las fiebres del paludismo lo enloquecieron y lo mataron. (E1JJS)

La narración anterior describe exactamente una geografía reconocible con facilidad: “Los

llanos orientales”, sus personajes tienen relación con el entorno local del narrador que se sitúa en

un tiempo y espacio real “La hacienda del Casibabare” en el departamento del Casanare.

El mito se identifica como una narración compleja, sus protagonistas son Dioses,

semidioses, héroes, los cuales tienen una relación directa con elementos naturales, cósmicos,

3 Dicho por el Doctor Fernando Vásquez en la sesión del 31 de 01 de 2015, en el campus Utopía de la Universidad De La Salle extensión el

Yopal programa de Maestría en Docencia.

Page 100: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

86

sagrados para dar una explicación de la vida, del mundo, del universo. De acuerdo con esto,

consideramos, como grupo investigador, que el mito, a diferencia de la leyenda, narra el origen de

las cosas y cómo ellas han llegado hacer parte del hombre, bien lo dijo Eliade (1968) “Si el Mundo

existe, si el hombre existe, es porque los Seres Sobrenaturales han desplegado una actividad

creadora en los «comienzos»”(p.23)

En esa misma dirección etiológica, uno de los informantes afirmó:

“En la parte étnica como pueblo Huitoto conozco muchos mitos, que narran la creación

del mundo, sobre la formación de Hitoma que fue el patriarca que realmente dio la palabra a la

humanidad: Huitoto sea ahora y por siempre, permanezca entre todos y entre otros por la historia

desde la narración de mitos. Pues también en mi lenguaje puedo decir que Hitoma es un personaje

muy grande, como en las historias bíblicas de Jonás, pero éste fue absorbido por una anaconda,

entonces él fue el que conoció los océanos que rodean a Suramérica, la historia cuenta que él, en

su saber y su conocimiento redujo la parte del Caribe que actualmente es el canal de Panamá”.

(E7PZ)

Esta narración que trae a colación el informante indígena nos permite decir que el mito

como narración guarda una relación directa y continua con el hombre porque da respuesta a esas

preguntas existenciales sobre el origen, la vida y la muerte a través de un dios, de un ser supremo

que es saber y poder desde de la mirada de lo sagrado, lo espiritual en oposición al conocimiento

racional del mundo moderno.

4.2.5. El mito y la leyenda como historia

El mito y la leyenda como historia contienen el universo de los hechos representados a

través de los símbolos que dan sentido a la historia. La leyenda es más cercana a la vida cotidiana

del llanero por estar atada a la tradición; difunde unas creencias relacionadas con pautas de

Page 101: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

87

comportamiento, soportadas en el miedo, la ansiedad y el castigo. Para Morote (1990) “la leyenda

nos introduce en los dominios de una historia, que, si a veces, puede estar anclada en lo real, otras

se escapa de la realidad y nos introduce en lo maravilloso, lo fantástico, lo extraordinario, lo

paranormal”. (p.1)

Para uno de nuestros informantes la leyenda “es una historia que tiene lógicamente fantasía

adornada con una serie de cosas que las hacen ver casi de manera normal, algunas veces, pero otras,

hacen parte como de lo fantasmagórico donde se le entreteje toda esa cantidad de cosas que te dan

para pensar si son reales o no” (E2PHM).

Por tanto podemos afirmar que la leyenda como historia transporta al lector a un mundo

maravilloso, de aventuras, poblado de seres fantásticos que viven en montañas, ríos y bosques,

convirtiendo la geografía colombiana en un elemento mágico; en este sentido, guarda una estrecha

relación con el cuento tanto en su estructura como en su propósito de entretenimiento. El mito

como historia presenta unos acontecimientos que no son más que el caparazón dentro del cual se

busca una vida humana y cultural. Por lo tanto, el mito como historia es acción, es drama de unos

personajes situados; dioses, semidioses, héroes. Por referirse a una historia fastuosa de tiempos

primordiales va quedando en el olvido.

Respecto del aspecto de pertenencia al territorio específico en el que surge la narración mítica

un informante expresó:

“Cada grupo humano ha vivido unas situaciones particulares de acuerdo al lugar donde está

asentado, de acuerdo a los fenómenos naturales más comunes que le ha tocado experimentar, de

acuerdo a sus saberes, a sus fantasías, a sus miedos y a sus expectativas, de acuerdo a sus creencias

o no creencias, de acuerdo a sus libertades o a sus represiones” (E1JJS).

Page 102: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

88

Por esta razón podemos afirmar que el mito como historia, guarda la memoria de una

comunidad en íntima relación con el mundo de la experiencia humana; una historia, que, como la

leyenda, se recrea en la voz del narrador que hace su relato imprimiéndole ese estilo particular

desde el gesto que es lenguaje corporal y la palabra que es lenguaje hablado.

Podemos afirmar que aunque el mito y la leyenda son relatos, historias y narraciones, este

estudio nos demostró que es posible hallar unas distinciones entre uno y otro, distinciones ubicadas

en la línea del tiempo y el espacio para hablar de unos hechos sagrados o profanos, situados en un

tiempo cercano o lejano, relacionados con unas acciones reales o ficticias, divulgados mediantes

rituales de escucha de generación en generación de manera verbal o escrita y que son constructo

socio-cultural de una colectividad a través del cual se transmiten unas costumbres y tradiciones

relacionados con unos rasgos identitarios que se traducen en normas, valores y comportamientos,

como puede verse en la interpretación de la siguiente categoría.

4.3. Categoría 3: Rasgos identitarios del llanero

Esta categoría guarda una relación estrecha con las dos anteriores, sirvió para ubicarnos en

unos comportamientos propios de la cultura llanera relacionados con unas tradiciones y unas

costumbres específicas. Esta tradiciones se comprenden a través de creencias, rituales y algunas

costumbres presentes en el relato del mito y la leyenda referenciados por los entrevistados y

recogidos por las investigadoras en la matriz de análisis de materiales documentales (Ver Anexo

impreso 1) Dichos relatos nos permitieron encontrar unos rasgos identitarios de llanero que, a pesar

de la llegada de foráneos en busca de la riqueza petrolera, prevalecen sobre esas otras

Page 103: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

89

manifestaciones interculturales que hacen presencia en el llano, como la cultura boyacense,

santandereana o antioqueña.

4.3.1. Tradición

Toda tradición, inserta en una determinada cultura, es entendida como la transmisión de

doctrinas, ritos, y costumbres, que se mantiene de generación en generación, se renueva a través

del tiempo para seguir siendo memoria de un pasado que incide en el presente y avista el futuro de

una comunidad, de una región, en este caso, la llanera.

En relación con lo expuesto anteriormente, uno de nuestros informantes manifestó:

“Los mitos y leyendas no pierden vigencia en la medida que la tradición sobreviva y los saberes se

transmitan”. Pueden quedar como “relatos literarios escritos”, para la historia; en el caso de los

llaneros. En el caso de los indígenas “preservar la memoria y las costumbres, las creencias, las

tradiciones y todo su acervo cultural es indispensable para ellos”. Les garantiza su supervivencia

como pueblos. Son sus “historias sagradas” (E1JJS).

Así mismo podemos afirmar que la tradición que viene por vía de la oralidad, se reactualiza

y renueva en el tiempo de acuerdo con las transformaciones culturales que se van dando en una

comunidad o región circunscrita a un territorio. La tradición está ligada a una cultura y por tanto

Eliade (1968), afirma: “la cultura está en todas partes... verbalizada en el discurso, cristalizada en

el mito, en el rito y en el dogma; incorporada a los artefactos, a los gestos y a la postura corporal.”

(p. 18).

Page 104: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

90

Tradición oral

La tradición oral transmite desde tiempos anteriores a la escritura, la cultura, la experiencia

y las tradiciones de una sociedad a través de los mitos y leyendas, estos textos hacen parte de la

tradición oral de los mayores quienes los pasan de boca en boca de generación en generación,

dando lugar a diferentes versiones según el contexto cultural al que pertenezcan. Al respecto, uno

de nuestros informantes manifestó:

“En las comunidades indígenas, los métodos tradicionales de transmisión de las ideas, como la

oralidad, no se han extinguido; sin embargo, el proceso de desarrollo de las nuevas generaciones de

indígenas al obtener una nueva lengua (el castellano), muestran que están dejando de lado la

oralidad para transmitir sus conocimientos e ideas cada vez más a través de la escritura, por tanto

vamos perdiendo identidad” (E7PZ).

Contrarias a esta voz del entrevistado, pensamos que oralidad y escritura son dos

herramientas fundamentales en el desarrollo del pensamiento que no pueden considerarse de

manera separada sino complementaria. El mito y la leyenda, como expresiones de la cultura

llanera, pervivirán en la medida que se recreen, tanto desde la oralidad como de la escritura,

manteniendo eso sí, el ritual de escucha entorno al narrador que es cuerpo y palabra para dar vida

al relato. Ya decía Ong (1987):

Las culturas orales producen, efectivamente, representaciones verbales pujantes y hermosas de gran

valor artístico y humano, las cuales pierden incluso la posibilidad de existir una vez que la escritura

ha tomado posesión de la psique. No obstante, sin la escritura la conciencia humana no puede

alcanzar su potencial más pleno, no puede producir otras creaciones intensas y hermosas. En este

sentido, la oralidad debe y está destinada a producir la escritura”. (p.23)

Page 105: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

91

En este orden de ideas, los rasgos identitarios del llanero (valentía, coraje, arrojo,

superstición, y otros que se trabajarán de aquí en adelante) se encuentran en esa tradición oral que

se va difundiendo como legado en la familia llanera a través de unas creencias y costumbres que

hacen parte de la cultura como ese conjunto de formas y expresiones de una sociedad determinada

relacionadas con prácticas, maneras de ser, rituales, tipos de vestimenta y comportamientos que

están presentes en cada una de esas narraciones que fueron quedando en la memoria de las

generaciones pasadas.

Tradición escrita

Hemos venido afirmando como investigadoras que el hombre por medio de la tradición oral

reconstruye partes de la historia familiar y regional desde las culturas orales primarias que permiten

la recuperación de experiencias vividas que se han olvidado a través del tiempo y que son

imprescindibles en la comprensión del presente y el futuro. Actualmente estas culturas orales se

han visto afectadas por el uso de la escritura, la cual intenta organizar el pensamiento y el

imaginario del hombre actual. Ong, manifestó (1987) que: “La escritura es la que propicia todas

estas abstracciones que separan el saber del lugar donde los seres humanos luchan unos contra

otros. Aparta al que sabe de lo sabido” (p.49). Como grupo certificamos que la escritura es una

tecnología de la palabra. Entonces esos mitos y leyendas que ya han logrado pasar por el cedazo

de la escritura, hacen parte de ese mundo moderno que ha desplazado a la oralidad.

Por lo tanto es en la relación oralidad y escritura que los mitos y leyendas como memoria

de una colectividad no pueden dejarse en el olvido, hay necesidad de recuperarlos y acercarlos a

Page 106: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

92

las nuevas generaciones de niños y jóvenes llaneros para que puedan tener conocimiento de su

tradición como parte de su historia personal y familiar.

4.3.2. Costumbres

Las costumbres y tradiciones están vinculadas siempre con la identidad y el sentimiento de

pertenencia de los individuos que conforman la cultura de una comunidad. El objetivo de las

costumbres, es que la gente comparta auténticamente las ideas y creencias que originaron la

costumbre y la tradición llanera.

Estas costumbres se pueden ver afectadas por las transformaciones que se van dando en la

cultura como tejido social, por cuanto son inherentes al hombre como sujeto que se construye y

reconstruye permanentemente como ser social en un contexto específico, a través de unas prácticas

socioculturales relacionadas con la construcción de identidad.

Es en el contexto de estas transformaciones que se van dando en la cultura, que podemos

volver al mito y la leyenda como historia, narración y relato para encontrar algunos rasgos

identitarios del llanero criollo relacionados con unas costumbres, unas prácticas y unos

comportamientos que le dan sentido de identidad, como la declamación de coplas, mitos y leyendas

que pueden ser cantadas o narradas, en ellas se prohíbe, se amenaza, se aconseja, se exalta o se

enamora. Todas estas expresiones de la cultura llanera determinan en el llanero una filiación con

su región y que lo diferencian de las otras culturas internacionales, nacionales y regionales que han

llegado a establecerse en el llano. Tal como lo manifestó el informante de la comunidad Huitoto:

Page 107: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

93

“Cultura es mostrar lo que soy, o lo que tengo y lo que realmente es la civilización. La persona

civilizada tiene la cultura, porque en el mundo hay diversas culturas, la cultura europea, la cultura

china, la cultura maya, eso es cultura, la cultura de los negros, la cultura de los afro, eso es cultura,

que cada cual valore su cultura y la vea. Por ejemplo, la cultura de ustedes es saludar, es darse

pico en la mejilla, eso es cultura y lo de nosotros no, solo ubicó y ya, para ustedes la cultura un fin

de año es celebrar, para ustedes la cultura es celebrar un cumpleaños, pero en nosotros no hay esa

cultura y todo eso es válido y todo eso se aprende, la cultura colombiana no es lo mismo que la

cultura Argentina. Los argentinos no saben comer banano, pero Colombia se los envía. Dentro de

la región se caracteriza lo que es la parte natural, porque la región de los llanos orientales es

sabana. La región de la amazona es selva y biodiversidad, fauna y flora”. (E7PZ).

Al escuchar a nuestro entrevistado confirmamos que las prácticas culturales no son las

mismas en un continente, país o región, tampoco los objetos que las determinan; por ejemplo los

llanos no son sin su sabana, como tampoco la Amazonía sin su fauna y flora. A este testimonio de

nuestro informante subyace la sabana como rasgo identitarios del llanero. Obsérvese como el

concepto de cultura para este indígena está emparentado con el concepto de civilización: saludar

de la mano, o con un beso; celebrar un cumpleaños; mientras el concepto de identidad está

relacionado con lo que se es y se tiene; así, el llanero es porque tiene su sabana. Mientras que El

indio Huito es por los elementos naturales de la fauna y de la flora, por los rituales de su etnia, así

viva en el Llano. En esta misma dirección Grimson (2011) afirmó que "Cada cultura, al codificar

las "ideas, prácticas, rituales e instituciones de un pueblo" o algo similar, tendría una identidad"

(p.64).

Por lo dicho hasta aquí, podemos afirmar que estas costumbres están relacionadas con unas

prácticas u oficios, unas maneras de ser y unos tipos de llanero como: criar el ganado, sembrar

arroz, pescar entre otros, son actividades que podemos resaltar ya que hacen parte de estos rasgos

identitarios que están relacionados con unas tradiciones, unas costumbres y unos comportamientos,

por ejemplo, “rezar” el ganado con el objeto de sanarlo de alguna dolencia que se originó durante

Page 108: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

94

la jornada de trabajo o por un maleficio que permiten identificar al llanero con sus oficios propios

del medio rural como (enlazar el ganado, pescar en el río, sembrar…); creencias y oficios de los

que se derivan unos rasgos identitarios, reconocer dichos rasgos es volver la mirada al campo como

asentamiento del llanero criollo.

Por lo anterior, cabe citar lo que contó uno de los informantes refiriéndose a los oficios del

llanero:

“el llanero de río vive pegado a la canoa, el agricultor, a la siembra; es pescador, agricultor; es

fiestero igual que el otro, y ve su mundo alrededor, yo diría que del agua; el otro, lo ve alrededor del

pasto, de lo verde, de lo amplio, del horizonte.” (E2PHM).

De igual manera, otro informante dio un amplio panorama sobre el tipo de llanero que se

ve y analiza en el los llanos:

[…] A un llanero lo que lo identifica siempre es un caballo, el ganado, su comida, lo que es la

gastronomía, su atuendo, su sombrero. ¿Cómo identificas tú a un llanero, y qué es lo que

relativamente es llanero criollo? Es un hombre ensombrerado, su ropa, no le falta su cuchillo en

la cintura, sus alpargatas, sus cotizas. Hay personajes que nunca se pusieron calzado, pero

también hay otros que aprovecharon eso para hacerle creer al mundo que los llaneros nunca

utilizan zapatos, ni nada de esas cosas. Eso es una gran mentira. Si hay un ser, y espero no cometer

una imprudencia con la palabra que voy a decir, pretencioso y orgulloso es el llanero, que cuando

sale al caserío, al pueblo o a la cuidad le gusta lucir bien y vestirse bien. (E4GAR).

Para el “llanero criollo” su mundo es la llanura inmensa, el espacio abierto, en cambio para

el llanero “citadino”, que vive en la ciudad, es restringido y lo cambia por un espacio cerrado,

urbano, social, rígido, consumista, donde su cultura ya no está en los hatos ganaderos, ni en el llano

abierto, sino que prefiere el ambiente de la ciudad cambiando su forma de vida y poco a poco cada

una de las representaciones de la identidad llanera.

Page 109: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

95

Para ejemplificar esto, hacemos mención sobre lo que manifestó uno de los informantes

desde el relato de la leyenda surgida de la experiencia vivida en los hatos ganaderos.

Un día veníamos de ver un ganado por allá, estábamos echando una travesía, tipo 11 de la noche.

Una noche de esas bien oscuras. Cuando acordamos, venia una bola de candela para encima de

nosotros y pues yo dije: ¿esa vaina qué es?, y entonces nos quedamos mirando, cuando ¡sí!, un

compañero dijo: -esa es la bola de fuego- y sí señor, se vino cerquita, nos llegó una bola grandísima

y eso echaba como una candela, una cola de candela y un amigo llegó y extendió el rejo que

cargábamos puesto pues todos veníamos de ver el ganado. Y él extendió el rejo y pues andaba en

un potro, y apenas estiró el rejo el potro empezó a corcovear, y sí es algo de no creer, pero lo que

pasó fue verdad. “La bola de fuego es una bola grande de fuego, da una cola grande de pura

candela” y la contra está en eso, digámoslo así porque el extendió el rejo y hasta ahí llegó, y de ahí

en adelante no se nos acercó más, nos acompañó como casi media hora atrás de nosotros, pero

llegaba hasta la punta del rejo y de ahí no se nos pasaba, no nos llegaba más cerquita. El rejo tenía

más o menos unos diez metros de nosotros y hasta ahí llegaba y nos acompañó un buen rato hasta

que se cansó, al fin de estar detrás de nosotros […]. ¿Con qué fin venia atrás de nosotros? Ahí si

no sabría decirle, quién sabe; pero eso si lo vivimos. (E5FPG).

Esta leyenda cumple con su objetivo, ya que sin darnos cuenta esta nace de un momento,

de un instante donde el origen de la misma es individual, personal, donde se narran creencias y

tradiciones de la cultura llanera. El relato del informante para entregarnos una versión de la leyenda

La Sayona, nos describe un llanero valiente, protagonista de la situación, supersticioso, que

extiende su rejo de enlazar como “contra” para dominar la fuerza del mal que lo acecha.

Cada una de los oficios del llano presenta unos rasgos característicos del hombre llanero

criollo que ha nacido criado en la sabana, en los hatos ganaderos, al que no le puede faltar su

caballo, su rejo de enlazar, su peinilla y su sombrero, donde el joropo y el coleo lo representan

como el hombre fiestero y mujeriego de los llanos perseguido por el Silbón y La Sayona para darle

una lección de vida por cada una de sus aventuras y andanzas dentro de los Llanos Orientales.

Como bien lo narró la informante

Page 110: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

96

Y pues el Silbón, el Silbón por allá es un bichito muy común, a nosotros por ejemplo o a mí ese

bichito sí me acompañaba bastante cada vez que nos veníamos, mejor dicho me venía de una finca

que queda a tres horas de camino la una de la otra, tipo ocho de la noche agarraba camino por

ahí, para fuera y tocaba pasar un monte, como de unos veinte minutos. […]Cuando me silbaba más

atrasito o adelantico mío, lo único que le decía a él era bueno:- si es malo apártese de mi camino-

y si es bueno –acompáñeme-; y a veces me silbaba una vez, o dos veces y ni más, se iba, señas para

mí, esa vaina era malo y había veces que sí me acompañaba todo el camino y me silbaba dos metros

adelante o a veces dos metros a tras de donde yo iba a caballo; pero sabía que era bueno, entonces

yo me sentía acompañada todo el camino y llegando por allá a la finca donde tenía que llegar a las

11 o 12 de la noche solita o acompañada con el silbón a tras o adelante eso era normal para mí.

(E5FPG).

Esta experiencia que narra la informante caracteriza la fuerza y la valentía con que

enfrentaban los llaneros, o llaneras estas apariciones de espantos que vagan por la sabana

sirviéndoles de compañía, como dice la entrevistada para “bien o para mal”. Los llaneros que

recorrían la sabana en las noches de luna llena en la sabana, alejaban esas energías con sus “contras”

y así poder tener confianza en el camino que recorrían rodeados por sombras nocturnas

representadas en el Sin Fin o Silbón como símbolo de la muerte y desgracia para quien lo escucha,

ese silbido que si se escuchaba a lo lejos, era porque estaba cerca y si, se escuchaba su silbido muy

cerca, era porque estaba lejos. Por tanto cada una de estas creencias y tradiciones hacen parte de la

cosmovisión del llanero y volver sobre ellas es reconocer esos rasgos identitarios del llanero criollo

que hacen parte de su idiosincrasia y que están ahí para decir algo a las nuevas generaciones que

han nacido y viven en el llano, el llano rural, o llano urbanizado.

Page 111: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

97

Capítulo 5

Conclusiones y prospectiva

Dado que el objetivo general de la investigación fue determinar las características del mito

y la leyenda que evidencian la cultura e identidad llanera, el grupo investigador, identificó unas

características, hizo unas distinciones entre el mito y la leyenda y las relacionó con unos rasgos

identitararios a la luz de las tres categorías resultantes del análisis: El relato del mito y la leyenda

como acontecimiento significativo, referidos a la vida, a la creación y al origen que transforman y

enriquecen la vida y la existencia humana como experiencia. Unas distinciones entre mito y leyenda

como relato, narración e historia a partir de sus características, funciones y estructura. Unos rasgos

identitarios del llanero relacionados con unas tradiciones y costumbres que se hacen explícitas en

la pertinencia e identidad con un territorio, unos oficios y unas creencias. Desde este recorrido

durante dos años, presentamos unas conclusiones:

El relato del mito y la leyenda como acontecimiento significativo

La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo o de una comunidad, en este caso la

llanera porque explica y responde a cada uno de los acontecimientos primordiales de la vida, del

hombre en la línea del tiempo y el espacio, en ese movimiento permanente del eterno retorno entre

el nacer y el morir para volver a empezar un nuevo ciclo de vida. De ahí la necesidad de recuperar

el valor social y cultural que tienen para una comunidad, una región.

Page 112: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

98

Distinciones entre mito y leyenda como relato, narración e historia

Partimos del concepto que nos permite distinguir que estos dos relatos propios de la

tradición oral son complejos de abordar cuando se trata de establecer una relación con la cultura y

la identidad de una determinada región, lo que nos advierte como docentes investigadoras de

comprometernos con una lectura distinta de la que hasta ahora se viene haciendo en las aulas de

clase para devolverle la importancia que tienen estos dos géneros de la tradición oral para contribuir

a pensar la cultura y la identidad con los jóvenes llaneros aprovechando esas distinciones entre

relato, historia y narración, primero desde la oralidad en la voz del maestro y los estudiantes, y

luego recreado desde la escritura.

Rasgos identitarios del llanero

Como docentes investigadoras vemos que el mito es un referente de identidad y la leyenda

de memoria, donde la cosmovisión originaria no quedará solo en la letra escrita de los textos leídos

sino en la oralidad de un pueblo. Entonces, podemos afirmar que tanto el mito como la leyenda

hacen parte del patrimonio cultural del llano por cuanto en ellos se encuentran los rasgos

identitarios del llanero; de ahí la importancia de volver a su lectura para hacer visibles esos rasgos

propios del llanero nato, criollo, los cuales están emparentados con unos trabajos específicos

(Ganadería, pesca, agricultura, minería), unas tradiciones religiosas (rezos, supersticiones y

rituales) y folclóricas (el joropo, el coleo, el contrapunteo, composición musical y los cuenteros de

antaño) fruto de la tradición oral. Por lo tanto, los textos de tradición popular no pueden quedar en

el olvido porque recogen unas tradiciones y unas costumbres que de alguna manera se han ido

perdiendo de la memoria histórica de los habitantes de la ciudad.

Page 113: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

99

Frente a la prospectiva

Desde la publicación de esta investigación, queda abierta la posibilidad de seguir

profundizando aún más en estudios que tengan relación con la cultura e identidad llanera para que

se sigan abordando otros temas que tienen que ver con esas formas de conocer del hombre, para

hallar respuestas a sus preguntas fundamentales. Valdría la pena en el contexto de la cultura llanera

hacer una mirada desde la relación mito, magia y religión, en aras de mirar que la magia es otra

forma de conocer, la religión es otra forma de justificar la existencia de la vida humana, desde las

cuales el hombre responde a esas preguntas transcendentales de la vida ¿Quién soy yo? ¿Por qué

existo? ¿Para quién o por qué vivo? ¿Qué haría hoy si no existiera un mañana? entonces habría la

posibilidad de trabajar en esa relación mito – magia – religión como posibilidades de dar una

interpretación del mundo y de la vida. Estas futuras investigaciones podrán estar encaminadas a

generar transformaciones en la cultura e identidad de la región llanera.

Es pertinente considerar que esta investigación no empezó en nuestras aulas de clase, pero es

allí a donde queremos llegar, para contribuir a la enseñanza de la lectura simbólica de la cultura e

identidad llanera a través de un corpus de mitos y leyendas, porque el mito y la leyenda antes que

dar cuenta de seres u objetos de una determinada cultura permiten hacer una lectura crítica y

reflexiva del acontecer de la cultura llanera y sus ancestros relacionados con la cultura del hombre

de caballo o de río que tienen dos maneras distintas de conocer su contexto. Lectura para crear una

red de sentimientos y afectos que despierten la imaginación, el pensamiento mágico en los niños,

para que con la ayuda del maestro, puedan dar respuesta a sus grandes inquietudes sobre el origen

de la vida y el mundo.

Page 114: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

100

Por consiguiente, vemos la necesidad de abordar temáticas relacionadas con el aspecto socio-

cultural de los mitos y leyendas llaneros dentro del Colegio La Salle de Villavicencio en

asignaturas como Religión, Ética y valores, Lengua Castellana, Ciencias sociales y Filosofía, ya

que los mitos dan cuenta de diferentes épocas de ese tiempo primordial y originario y determinan

unos valores.

Page 115: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

101

Referencias bibliográficas

Aponte S. (1998). Cuatro caballos de tiempo. Santafé de Bogotá, GM Editores.

Baquero, A. & De La Hoz. A. (2010). Cultura y tradición oral en el caribe colombiano

propuesta pedagógica para incorporar la investigación. Barranquilla. Ediciones

Uninorte. Recuperado de http://www.uninorte.edu.co/documents/72553/3630691c-

c630-43cd-879f-8820a5b43db3

Cassirer, E. (1945). Antropología Filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.

Castellanos, G., Grueso, D., & Rodríguez, M. (2010). Identidad, cultura y política. México:

Programa editorial Universidad del Valle.

Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc

Libros.

Conturssi, E., & Ferro, F. (2000). La narración. Usos y teorías. Bogotá: Norma.

Durham, E. R. (1984). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural (La cultura

una noción compleja). Instituto de Investigaciones Sociales. México: UNAM

Eliade, M. (1968). Mito y realidad. Madrid: Guadarrama.

Page 116: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

102

Ferrater, M. J. (1964) Diccionario Filosófico. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Giménez, G. (2000). “Territorio, cultura e identidades” En Rosales, R. (2000) Globalización y

regiones en México. México: Porrúa.

Goetz, J. P., & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación

educativa. Madrid: Morata.

Grimson, A. (2011). Dialéctica del culturalismo. En: Los límites de la cultura. Critica de las

teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hall, S., & Du Gay, P. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu/

editores.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a ed.).

México: Mc Graw Hill.

Kirk, G.S. (1973). El mito: su significado y funciones en las distintas culturas. Barcelona: Siglo

XXI.

Kirk, G.S. (1992). La naturaleza de los mitos griegos. Barcelona: Paidós.

Klein, I. (2009). La narración. Buenos Aires: EUDEBA.

Page 117: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

103

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica.

Barcelona: Paidos.

Lévi-Strauss, C. (1968). “La estructura de los mitos”. En Antropología estructural. Buenos

Aires: EUDEBA.

Martínez, M. (1997). Capítulo V “Categorización y análisis de contenido” y Capítulo VI

“Interpretación y teorización”. En La investigación cualitativa etnográfica en educación.

Bogotá: Círculo de lectura alternativa limitada.

Morales, M (2002), denominado Literatura indígena de Chiapas: La voz del indio (Tesis para

obtener el grado en maestría en humanidades. Área Teoría Literaria). México D. F.

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Recuperado de

http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=10197&docs=UAMI1019

7.PDF

Morote, P. (1990). Las leyendas según su valor didáctico. Murcia: Real Academia Alfonso X

el Sabio.

Ong, W. J. (1987). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la Palabra. Bogotá: Fondo de Cultura

Económica.

Perdomo, I. (2012). Propuesta metodológica para la enseñanza de la comprensión lectora a

través del mito como texto narrativo en el grado quinto de educación básica primaria

Page 118: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

104

(Trabajo de grado para optar al título de licenciada en lengua castellana y literatura).

Florencia – Caquetá: Universidad de la Amazonia. Recuperado de

https://edudistancia2001.wikispaces.com/file/view/PROPUESTA+METODOL%C3%93GI

CA+PARA+LA+ENSE%C3%91ANZA+DE+LA+COMPRENSI%C3%93N+LECTORA+

A+TRAV%C3%89S+DEL+MITO+COMO+TEXTO+NARRATIVO+EN+EL+GRADO+

QUINTO+DE+EDUCACI%C3%93N+B%C3%81SICA+PRIMARIA.pdf

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Barcelona: Siglo XXI.

Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna: teoría crítica social en la era de la

comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Unesco. (2005). Convención de la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones

culturales. Paris, Francia. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002253/225383s.pdf

Universidad Nacional de Colombia & Ministerio de Cultura. (2013). Al rescate de la cultura

casanareña. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de

http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/al-rescate-de-la-cultura-casanarena.html

Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Síntesis.

Page 119: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

105

Vallejo, J. (2008). Recopilación de los mitos y leyendas de Pereira. (Proyecto monográfico

presentado como requisito para obtener el título de Licenciados en Español y Comunicación

Audiovisual). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1023/1/398320986132V182.pdf.

Vargas, G. (1933). Cuentos, Mitos y Leyendas del Llano. Villavicencio: Biblioteca virtual folclor.

Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/cuentos/indice.htm

Vásquez, F. (2013). El Quehacer Docente. Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la

Educación. Bogotá: Ediciones Unisalle.

Villa, E. (1989). Literatura oral: mito y leyenda. Quito: IADAP.

Villegas, N. (2007): La tradición oral como herramienta didáctica en la secundaria Diurna 261

(Tesina para obtener el título de Licenciada en Pedagogía). México: Universidad Pedagógica

Nacional Unidad Ajusco. Recuperado de http://200.23.113.59/pdf/24130.pdf

Page 120: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

106

ANEXOS

Page 121: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

107

Anexo 1: Matriz de lectura y análisis documental

MATRIZ DE LECTURA Y ANALISIS DE MATERIALES DOCUMENTALES

(Fuente reelaborada por las investigadoras)

CRITERIOS

DOCUMENTOS

Tipo de

documento

(libro,

revista,

entrevista,

PDF,

pagina

WEB)

Ubicación del

documento

(biblioteca,

centro de

documentación

, carpeta

personal)

Elementos

bibliográficos

(editor,

número de

páginas, año de

publicación,

ciudad)

Título del

Mito o de

la

Leyenda

Versión escrita

(contrastar el mito o

leyenda narrado por

el entrevistado (a)

con el publicado)

Relevancia

para el

proyecto

(Alta,

media,

baja)

Unidad de análisis

significativa para

el proyecto

Versión narrada

Comentarios

relacionados con las

categorías emergentes

de la destilación de

las entrevistas en

profundidad

Mito

En entrevista

realizada a

John De

Jesús Sierra

Lopera

(E1JJS), fase

II de la

investigació

n:

recolección

de la

información

Transcripción de

la entrevista que

reposa en la

carpeta de

archivo de las

investigadoras

Anexo No 4. del

informe final de

la investigación

Fase de la

investigación II

semestre

MITO

DEL

KALIAW

IRI

Es un

hecho,

experienci

a, suceso,

extraordin

ario;

particular

mente

ocurrido

en el

tiempo,

ocasional

mente es

irrepetible

o

accidental

Cuentan los sikuani

de los llanos

orientales cómo el

mono nocturno o

Kutsikutsi, que anda

por lo alto de los

árboles dejó caer una

sabrosa piña cuando

la lapa, un inteligente

roedor, le lanzó unas

palabras mágicas que

hicieron que la piña

se le safara de las

manos y cayera a

tierra. Así los

primeros sikuani

descubrieron la piña y

las demás plantas

cultivadas como la

yuca, la papaya, el

maíz, la batata y otras

más, que en aquella

Alta

Una vez Kutsikutsi,

el perro de agua,

buscando su

alimento entre las

ramas de unos

árboles sintió un

olor agradable,

cerró los ojos y se

dejó llevar hasta que

tropezó con un árbol

muy grande de

cuyas ramas

colgaban muchos

alimentos como

plátanos, cambures,

piña, ají, pupuñas,

yuca, caña,

marañón,

guanábana y

muchos más.

Kutsikutsi comió

todo lo que pudo,

Este fragmento del mito

en sus dos versiones, la

narrada por el

entrevistado y la leída

en el libro, se encuentra

rodeado de una

atmosfera especial de lo

que es la creación como

acontecimiento, en este

caso el origen de la

agricultura,

simbolizada en el árbol

de la vida o árbol

cósmico Kaliawiri. Los

alimentos que penden

de este árbol son

descubiertos y probados

por los animales el

árbol de la vida

mediante el cual

representa el centro de

su mundo, de lo

Page 122: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

108

época crecían en las

ramas del árbol

cósmico Kaliawiri.

Entonces para

conseguir esos

alimentos decidieron

viajar hasta el otro

lado del rio-mar, el

Orinoco, para tumbar

el gran árbol.

“La historia completa

de Kaliawiri se

encuentra en el libro

Entre Cantos y

Llantos,

Wajaliwaisianü,

publicado por La

Fundación Etnollano

con apoyo de La

Unesco”.

pero lo que más le

gustó fue la piña

Al amanecer

regresó Kutsikutsi

se echó a dormir. La

lapa dijo: yo si voy a

descubrir lo que

come Kutsikutsi se

acostó cerca de él

esperando su salida

por la noche.

terrestre y es visto como

fuente de creación.

Se puede analizar como

la oscuridad simboliza

esa creencia donde se

contempla la existencia

o inexistencia del

alimento. Como lo dice

Cassirer “Sin la

creencia en la realidad

de su objeto el mito

perdería su base”.

Mito

Entrevistado

John De

Jesús Sierra

Lopera

(E1JJS)

Transcripción

Fase de la

investigación II

semestre

MITO

DEL

KALIAW

IRI

Alta

A la mañana

siguiente vieron con

asombro que el

árbol se había

cerrado; seguro

pertenece a los

dioses, decían, sin

embargo se

pusieron a cortarlo

para llevar semilla y

aparecieron las

hormigas bachaco, a

las que llamaron

kuwe porque se

cargaban las astillas.

La imagen del árbol

cerrado representa de

manera significativa la

unión entre dos mundos

( el de los dioses y el de

los animales)

Mito

Transcripción

Alta

Page 123: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

109

Entrevistado

Pablo

Zaferikudo

E7PZ

Fase de la

investigación II

semestre

El árbol

de

Moustach

e de

nuestra

lengua que

se llama

“Monilla

Mena”

traducido

al

castellano

es “Árbol

de la

Sabiduría

”.

Se encuentran varias

versiones acerca de

este mito según las

diferentes culturas

indígenas.

…Pasó un tiempo, y

el carpintero decidió tumbar el

árbol y comenzó

con su pico a

romper, a romper y

a romper… de un

momento a otro cae

el árbol. Cuando

cae el árbol se parte

en tres y pues…

dice la historia que

ese era el árbol

para el lado del

amazonas. Al caer

el árbol se parte en

tres ramas donde

salen: la cordillera

occidental, la

central y la

oriental, es por eso

que la región andina

es muy rica en

agricultura y la parte

amazónica como era

solo el tallo se ve la

selva, pero dentro

de ella está la mayor

parte de la riqueza

sobre medicina

tradicional.

En este segmento se

evidencia como el

árbol, en este caso de la

sabiduría, simboliza

para una cultura

indígena sus creencias

sobre el origen de vida,

sus creencias religiosas

así las ramas

representan la

vifurcación de la vida

que pende del tallo que

es la base donde se

sustenta la vida, donde

así mismo se centra en

el surgimiento de las

tres cordilleras con la

caída de este árbol

gigante y cuyas ramas

tenían toda variedad de

frutas.

Leyenda

Entrevistada

Floriseida

Pérez

Gualdrón

E5FPG

Transcripción

Fase de la

investigación II

semestre

BOLA DE

FUEGO

De esta leyenda se

encuentran varias

versiones, una es muy

respetado el

sacramento de

apadrinar una

criatura, los padrinos

son los segundos

Alta

“Una noche de esas

bien oscuras,

cuando acordamos,

venía una bola de

candela para encima

de nosotros y pues

yo dije: ¿esa vaina

qué es?, y entonces

La bola de fuego es un

espanto que se le

aparece a los hombres

fiesteros en medio de la

noche.

Aquí se describe las

experiencias vividas de

Page 124: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

110

padres y jamás este

sacramento se puede

empañar con nada

pecaminoso.

Y otra es, Se cuenta

que una madre

desnaturalizada mató

a su hijo con un

hacha. Por este

horrendo crimen.

Dios la maldijo.

nos quedamos

mirando, cuando

¡sí! un compañero

dijo: esa es la bola

de fuego y sí señor,

se vino cerquitica,

nos llegó una bola

grandísima y eso

echaba como una

candela, una cola de

candela…

los hombres en la

cultura llanera.

Cuenta la leyenda que

la bola de fuego suele

aparecer en llamaradas,

en forma circular, en la

noche generando

miedo, susto entre los

hombres mujeriegos y

borrachos que la ven de

regreso a casa en las

noches de la sabana.

A diferencia del mito

que permite dar una

explicación sobre el

origen de la vida

humana, animal o

vegetal, la leyenda…

Alta

… un amigo llego y

extendió el rejo que

cargábamos puesto,

pues todos

veníamos de ver el

ganado. Y él

extendió el rejo y

pues andaba en un

potro, y apenas

estiró el rejo el potro

empezó a

corcovear,… la

contra está en eso,

digámoslo así

porque el extendió

el rejo y hasta ahí

llegó, y de ahí en

adelante no se nos

acercó más, nos

acompañó como

Esta narración la hace

una de las informantes,

donde nos describe una

situación específica, del

relato de la leyenda, el

rejo que se toma como

contra en el momento

en que se les aparece

este espanto a los

hombres y mujeres que

se encuentran dentro de

hato ganadero. Por

tanto el rejo representa

poder, mando, firmeza

que tienen los hombres

de la sabana. Aquí la

raza bravía llanera se

identifica por ser una

raza trabajadora,

dedicada a la crianza de

Page 125: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

111

casi media hora

atrás de nosotros,

pero llegaba hasta la

punta del rejo y de

ahí no se nos

pasaba, no nos

llegaba más

cerquita.

ganado, lo cual es

propio de la cultura

llanera.

Page 126: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

112

Anexo 2: Cuadro de criterios de cada uno de los informantes clave para la investigación.

Informante (E1JJS).

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD

LLANERACUADRO DE CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

PROBLEMA OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

CRITERIOS DE

ANALISIS

TERMINOS

RECURRENTES

# DE

VECES

¿Qué

características

del mito y la

leyenda

permiten hacer

una lectura de la

cultura e

identidad

llanera?

Determinar las

características del

mito y la leyenda

que evidencian la

cultura e identidad

llanera.

Identificar las

características

del mito y la

leyenda que

evidencian la

cultura e

identidad

llanera

Describir las

características

del mito y la

leyenda llaneros

para evidenciar

las formas

narrativas y su

vínculo con los

rasgos

identitarios de la

cultura regional.

Relacionar las

características

del mito y la

leyenda con

algunos rasgos

propios del

llanero

Acontecimientos

Significativos

presentes en el

relato de Mitos y

Leyendas Llaneros

( Comprendido

como un hecho, una

experiencia, o

suceso

extraordinario;

particularmente

ocurrido en el

tiempo,

ocasionalmente es

irrepetible u

accidental)

Distinciones entre

los mitos y leyendas

llaneros

(Diferencia de una

cosa que no resulta

igual. Cuando

distinguimos algo

nuevo, adquirimos

un aprendizaje que

amplía nuestra

mirada y que por

tanto, modifica

nuestra capacidad

de acción).

Vida (Creación,

origen)

9

Mundo

(cosmovisión y

cosmogónico)

5

Relatos (narrar,

narración, historia,

historias)

13

Tiempo 5

Ficción 0

Reseña (reseñado) 0

Tradición (tradición

oral, tradicional,

tradiciones)

28

Llano (llanero,

Llaneros)

10

Comunidad

(Comunidades)

8

Cultura (culturas,

cultural, culturales,

culturalmente)

4

Costumbres 3

Page 127: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

113

Rasgos identitarios

del llanero.

(son los rasgos que

transcienden en una

cultura para preservar

las costumbres,

tradiciones, de una

comunidad)

Informante (E2PHM).

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD

LLANERA.

CUADRO DE CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

PROBLEMA OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

CRITERIOS DE

ANALISIS

TERMINOS

RECURRENTES

# DE

VECES

¿Qué

características

del mito y la

leyenda

permiten hacer

una lectura de la

cultura e

identidad

llanera?

Determinar las

características del

mito y la leyenda

que evidencian la

cultura e identidad

llanera.

Identificar las

características

del mito y la

leyenda que

evidencian la

cultura e

identidad

llanera

Describir las

características

del mito y la

leyenda llaneros

para evidenciar

las formas

narrativas y su

vínculo con los

rasgos

identitarios de la

cultura regional.

Acontecimientos

Significativos

presentes en el

relato de Mitos y

Leyendas

Llaneros

(Comprendido

como un hecho,

una experiencia,

o suceso

extraordinario;

particularmente

ocurrido en el

tiempo,

ocasionalmente

es irrepetible u

accidental)

Vida (Creación,

origen)

15

Mundo

(cosmovisión y

cosmogónico)

8

Relatos (narrar,

narración, historia,

historias)

15

Tiempo 1

Ficción 0

Reseña (reseñado) 0

Llano (llanero,

Llaneros, Llaneras)

72

Cultura (culturas,

cultural, culturales,

culturalmente)

23

Tradición (tradición

oral, tradicional,

tradiciones)

9

Comunidad

(Comunidades)

1

Page 128: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

114

Relacionar las

características

del mito y la

leyenda con

algunos rasgos

propios del

llanero

Distinciones

entre los mitos y

leyendas

llaneros

(Diferencia de

una cosa que no

resulta igual.

Cuando

distinguimos

algo nuevo,

adquirimos un

aprendizaje que

amplía nuestra

mirada y que por

tanto, modifica

nuestra

capacidad de

acción).

Rasgos

identitarios del

llanero.

(son los rasgos que

transcienden en

una cultura para

preservar las

costumbres,

tradiciones, de una

comunidad)

Costumbres 0

Page 129: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

115

Informante (E4GAR).

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD

LLANERA

CUADRO DE CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

PROBLEMA OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

CRITERIOS DE

ANALISIS

TERMINOS

RECURRENTES

# DE

VECES

¿Qué

características

del mito y la

leyenda

permiten hacer

una lectura de

la cultura e

identidad

llanera?

Determinar las

características

del mito y la

leyenda que

evidencian la

cultura e

identidad

llanera.

Identificar las

características del

mito y la leyenda

que evidencian la

cultura e

identidad llanera

Describir las

características del

mito y la leyenda

llaneros para

evidenciar las

formas narrativas

y su vínculo con

los rasgos

identitarios de la

cultura regional.

Relacionar las

características del

mito y la leyenda

con algunos

rasgos propios

del llanero

Acontecimientos

Significativos

presentes en el

relato de Mitos y

Leyendas

Llaneros

(Comprendido

como un hecho,

una experiencia, o

suceso

extraordinario;

particularmente

ocurrido en el

tiempo,

ocasionalmente es

irrepetible u

accidental)

Distinciones entre

los mitos y

leyendas llaneros

(Diferencia de una

cosa que no

resulta igual.

Cuando

distinguimos algo

nuevo, adquirimos

un aprendizaje

que amplía

nuestra mirada y

que por tanto,

modifica nuestra

capacidad de

acción).

Vida (Creación,

origen,)

6

Mundo

(cosmovisión,

cosmogónico)

6

Relato (relatos,

narrar, narración,

historia, historias)

13

Tiempo 1

Ficción 1

Reseña (reseñado) 0

Llano (llanero,

Llaneros)

25

Cultura (culturas,

cultural, culturales,

culturalmente)

8

Tradición

(tradicional,

Tradición oral

tradiciones)

2

Costumbres 2

Comunidad 0

Page 130: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

116

Rasgos

identitarios del

llanero.

(son los rasgos que

transcienden en una

cultura para

preservar las

costumbres,

tradiciones, de una

comunidad)

Informante (E5FPG).

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD

LLANERA

CUADRO DE CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

PROBLEMA OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

CRITERIOS DE

ANALISIS

TERMINOS

RECURRENTES

# DE

VECES

¿Qué

características

del mito y la

leyenda

permiten hacer

una lectura de

la cultura e

identidad

llanera?

Determinar las

características

del mito y la

leyenda que

evidencian la

cultura e

identidad

llanera.

Identificar las

características

del mito y la

leyenda que

evidencian la

cultura e

identidad

llanera

Describir las

características

del mito y la

leyenda llaneros

para evidenciar

las formas

narrativas y su

Acontecimientos

Significativos

presentes en el

relato de Mitos y

Leyendas

Llaneros

(Comprendido

como un hecho,

una experiencia, o

suceso

extraordinario;

particularmente

ocurrido en el

tiempo,

ocasionalmente es

irrepetible u

accidental)

Vida (Creación,

origen)

8

Mundo

(cosmovisión y

cosmogónico)

2

Relatos (narrar,

narración, historia,

historias)

18

Tiempo 1

Ficción 0

Reseña (reseñado) 0

Llano (llanero,

Llaneros, Llaneras)

40

Costumbres 5

Tradición (tradición

oral, tradicional,

tradiciones)

4

Page 131: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

117

vínculo con los

rasgos

identitarios de la

cultura regional.

Relacionar las

características

del mito y la

leyenda con

algunos rasgos

propios del

llanero

Distinciones entre

los mitos y

leyendas llaneros

(Diferencia de una

cosa que no resulta

igual. Cuando

distinguimos algo

nuevo, adquirimos

un aprendizaje que

amplía nuestra

mirada y que por

tanto, modifica

nuestra capacidad

de acción).

Rasgos

identitarios del

llanero.

(son los rasgos que

transcienden en una

cultura para

preservar las

costumbres,

tradiciones, de una

comunidad)

Cultura (culturas,

cultural, culturales,

culturalmente)

2

Comunidad

(Comunidades)

0

Page 132: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

118

Informante (E7PZ).

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD

LLANERA

CUADRO DE CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

PROBLEMA OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

CRITERIOS DE

ANALISIS

TERMINOS

RECURRENTES

# DE

VECES

¿Qué

características

del mito y la

leyenda

permiten

hacer una

lectura de la

cultura e

identidad

llanera?

Determinar las

características del

mito y la leyenda

que evidencian la

cultura e

identidad llanera.

Identificar

las

características

del mito y la

leyenda que

evidencian la

cultura e

identidad

llanera

Describir las

características

del mito y la

leyenda

llaneros para

evidenciar las

formas

narrativas y su

vínculo con

los rasgos

identitarios de

la cultura

regional.

Relacionar

las

características

del mito y la

leyenda con

algunos rasgos

propios del

llanero

Acontecimientos

Significativos

presentes en el relato

de Mitos y Leyendas

Llaneros

( Comprendido como

un hecho, una

experiencia, o suceso

extraordinario;

particularmente

ocurrido en el tiempo,

ocasionalmente es

irrepetible u

accidental)

Distinciones entre los

mitos y leyendas

llaneros

(Diferencia de una

cosa que no resulta

igual. Cuando

distinguimos algo

nuevo, adquirimos un

aprendizaje que

amplía nuestra

mirada y que por

tanto, modifica

nuestra capacidad de

acción).

Mundo

(cosmovisión,

cosmogónico)

11

Vida (Creación,

origen,)

5

Relato (relatos,

narrar, narración,

historia, historias)

23

Tiempo 5

Reseña (reseñado) 3

Cultura (culturas,

cultural, culturales,

culturalmente)

25

Llano (llanero,

Llaneros)

13

Tradición

(tradicional,

Tradición oral

tradiciones)

3

Comunidad 2

Costumbres 0

Page 133: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

119

Rasgos identitarios

del llanero.

(son los rasgos que

transcienden en una

cultura para preservar

las costumbres,

tradiciones, de una

comunidad)

Page 134: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

120

En formato digital

Anexo digital 1. Montaje de entrevistas S1 y S2 por temas emergentes

Anexo digital 2. Destilación de la información entrevistas Mitos y Leyendas

Anexo Digital 3. Corpus de mitos y leyendas

Page 135: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

121

1. MONTAJE DE ENTREVISTAS S1 Y S2 POR TEMAS EMERGENTES

SESIONES 1 Y 2 DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Preparación del material: ordenamiento y agrupación de temas emergentes

Preparación del material: codificación de fragmentos con sentido según los temas emergentes

Fecha de sesión de entrevista: 1 sesión Septiembre 01 – 2da sesión Octubre 24 de

Duración: 1 hora y 20 minutos

Entrevistadores: María del Pilar Rocha González y Angela María Sierra Bernal. Estudiantes de la Maestría en

Docencia de la Universidad de la Salle Extensión el Yopal, ciclo III

Transcripción original de: María del Pilar Rocha

Entrevistado: John de Jesús Sierra Lopera. Nacido en el año (1943) en Yarumal – Antioquia. Fue seminarista y

realizó estudios en filosofía y teología, como también en ciencias políticas y educación. Gran parte de su vida la

ha dedicado a la docencia en diferentes lugares de los extensos llanos orientales, donde ha podido tener contacto

directo con diferentes tribus indígenas, experiencia que ha marcado su desarrollo profesional, al igual que otras

actividades relacionadas con la actividad educativa como la dirección de varios internados en el Meta y el Guaviare,

apoyado siempre, por las comunidades religiosas y sus jerarcas.

Propósito: Determinar las características del mito y la leyenda que evidencian la cultura e identidad llanera.

Identificar las características del mito y la leyenda evidencian la cultura e identidad llanera

Describir las características del mito y la leyenda llaneros para evidenciar las formas narrativas y su

vínculo con los rasgos identitarios de la cultura regional.

Relacionar las características del mito y la leyenda con algunos rasgos propios del llanero

CONVENCIONES TEMÁTICAS:

Fucsia: Concepto de mito

Café: Concepto de leyenda

Azul: Características de mitos

Morado: características de leyendas

Rojo: Tipos de mitos

Naranja: Tipos de leyendas

Gris: Mitos llaneros

Amarillo: Leyendas llaneras

Verde: Relación de los mitos y leyendas con la construcción de identidad regional

Page 136: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

122

Cuerpo de entrevista

Temas de mayor

emergencia

S1P1. ¿De dónde es usted?

Yarumal – Antioquia. Residente en los Llanos y la selva por más de

cuarenta años.

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneros?

Más que contarlos, “me gusta conocerlos”. Fui educador en la región y eso

me obligaba a “conocer las creencias”, “los saberes y las tradiciones de unas

comunidades” muy particulares como son las Indígenas, para tratar de hacer

“etnoeducación”.

Como residente en los Llanos he tratado de conocer al máximo, su cultura,

su idiosincrasia y su folclor.

S1P7. ¿Qué diferencia una leyenda llanera de las demás del país?

(mueve las manos para explicar) Cada grupo humano ha vivido unas

situaciones particulares de acuerdo al lugar donde está asentado, de acuerdo

a los fenómenos naturales más comunes que le ha tocado experimentar, “de

acuerdo a sus saberes, a sus fantasías, a sus miedos y a sus expectativas, de

acuerdo a sus creencias o no creencias, de acuerdo a sus libertades o a sus

represiones”.

S1P11. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del

pasado que no han perdido vigencia? ¿Usted qué piensa?

[…] “No pierden vigencia en la medida que la tradición sobreviva y los

saberes se transmitan”. Pueden quedar como “relatos literarios escritos”,

para la historia; en el caso de los llaneros.

En el caso de los indígenas “preservar la memoria y las costumbres, las

creencias, las tradiciones y todo su acervo cultural es indispensable para

ellos”. Les garantiza su supervivencia como pueblos. Son sus “historias

sagradas”.

S1P13. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

Unos de la “tradición oral”, contadas por familia y también por las mismas

comunidades indígenas y otros de los libros.

S1P16. ¿Qué es lo típico de la identidad del llanero?

El llanero del llano, no el citadino, es una persona espontanea, desprevenida,

hospitalaria, generosa, “apegada a su querencia y a su familia”, que sabe

Relación de los mitos y

leyendas con la

construcción de identidad

regional.

Convenciones de orden de preguntas: S1P1. Sesión 1, pregunta 1 / Respuesta en S1P1

S1P2. Sesión 1, pregunta 2 (y así sucesivamente) / Respuesta en S1P2

S2P1. Sesión 1, pregunta 1 / Respuesta en S2P1

S2P2. Sesión 2, pregunta 2 (y así sucesivamente) / Respuesta en S2P2

Page 137: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

123

vivir con austeridad, que honra su palabra y vive sin afanes. Es fiestero,

libertario y fantasioso.

S1P17. ¿Cuáles son las características de la identidad llanera?

No quedan muchos llaneros. Los ha absorbido la colonización proveniente

de la zona andina, la industrialización del campo, las actividades petroleras,

las tecnologías nuevas, la sociedad mercantilista de consumo, la

proliferación de grupos armados, la migración a las zonas urbanas y el

empobrecimiento de los que quedan en los fundos. La tentación de los

cultivos ilícitos y su comercialización. La misma movilización y la falta de

programas educativos adecuados y cualificados para retener a las

generaciones nuevas.

“La identidad llanera, en sí, se ha ido diluyendo entre las costumbres

foráneas que vienen llegando hace muchos años de todas las regiones de

Colombia”. Nos queda el folclor y un espacio inmenso para hacer turismo.

“El alma llanera se colombianizó. La condición humana se universalizó”.

S1P18. ¿Esos rasgos están presentes en los mitos o leyendas que usted

cuenta?

La llaneridad es más que todo, recuerdos y añoranzas de tiempos idos. Sin

duda quedan algunos valores como el de la hospitalidad, el apego a la

“querencia” porque da pertenencia, su espíritu libertario.

S1P19. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida

personal, familiar y/o de amigos en la región?

Las leyendas son tiempos idos sin boleto de regreso. Las tecnologías han

impuesto unas formas nuevas de vida. “Quedan para el rescate las buenas

costumbres para tenerlas de ejemplo, como eso de honrar la palabra,

fortalecer la familia, ser libertarios, generosos, solidarios y desprevenidos”.

(toma aire y termina con el siguiente frase)

Los mitos construyen identidad, las leyendas, no necesariamente.

S2P2. ¿A qué se refiere cuando habla de idiosincrasia?

[ummm] Pues la idiosincrasia es como “el alma de la etnia”, el alma del

grupo que se está expresando. La idiosincrasia es como una “configuración

personal que hay en un grupo”, que hay en una etnia, pues entonces no es

una palabra como muy digamos de los grupos, pero es una palabra que en

español a nosotros nos da como una visión más universal de lo que nosotros

estamos diciendo.

S2P3. ¿Cuál es la importancia de la tradición oral en una comunidad?

Bueno la importancia de la tradición oral en una comunidad es “definitiva”.

(mueve las manos en círculo, abriéndolas y cerrándolas como dando la

explicación de lo que está hablando) En las comunidades antiguas como no

conocen la escritura, como no tienen otras fuentes de comunicación,

entonces “la tradición oral es valiosísima”, y la tradición oral por eso ellos

la protegen y la defienden tanto porque es la única forma de “garantizar la

supervivencia de todas sus tradiciones, de todas sus creencias de toda su

cultura”, entonces de ahí la importancia de la tradición oral definitiva para

grupos que no conocen la lecto – escritura por ejemplo.

S2P4. ¿Para usted que tan importante es la tradición oral?

Por lo mismo, la tradición oral bien sea en los grupos que no conocen la

lecto – escritura, es importante y en los grupos que conocemos la lecto –

Page 138: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

124

escritura y eso porque esa tradición es la que va a “transmitir valores, a

sembrar valores a mostrar una manera de mirar la vida”, de cómo disfrutar

esa vida, de cómo hacer la vida, entonces la tradición oral tanto en los

pueblos que no tienen la lecto – escritura como en la de nosotros es

supremamente valiosa.

S2P5 ¿Cuándo habla de querencia en los rasgos de mitos y leyendas, a que

hace referencia?

Pues se hace referencia como al “apego que tiene un grupo a su medio”, el

apego que tiene un grupo a su etnia, es como [como le digo], es como el

cariño, como esa patria chica que se forma en uno por que es el sitio que lo

vio a uno nacer o lo vio a uno crecer, entonces es la “querencia de uno, el

apego que uno siente por esa situación de vida que uno ha experimentado”.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

“Mitos llaneros propiamente no hay. Hay leyendas y hay tradiciones

llaneras”.

Hay mitos de los pueblos indígenas de los Llanos. La mitología sustenta su

cosmovisión.

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

Los mitos “transmiten toda la cosmovisión de un pueblo o de una

comunidad”.

(S1P3) // Los mitos son historias sagradas.

(S1P9)// El mito es un “relato tradicional prodigioso referente a

acontecimientos sobrenaturales que inspira o explica el origen de algo”: de

los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las divinidades, de

otros mundos, de la muerte […mmm] “El mito es una historia sagrada”.

S2P1. ¿Por qué habla de que los mitos se transmiten a través de la

cosmovisión?

Bueno los mitos se transmiten a través de la cosmovisión, porque el mito

[…] representa un “fenómeno natural”, de la vida cotidiana de una

comunidad.

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

Es muy común la leyenda de la bola de fuego, la del silbón, el caporal y el

espanto, El tesoro de Casibabare, el Carrao, Juan machete, [ummmm] entre

otras.

S1P8. ¿De las leyendas que usted conoce, puede contarnos una?

EL TESORO DE CASIBABARE: Los misioneros jesuitas que junto con el

evangelio le habían enseñado a los Indios de los Llanos Orientales a hacer

agricultura sembrando café y cacao, a criar ganado y caballos; tenían una

hacienda muy grande y muy próspera en las sabanas de Caribabare.

Por envidias, codicia y acusaciones de los criollos de Tunja, Bogotá y

Popayán, el rey de España quien era el que mandaba en todo, los expulsó

del Nuevo Reino, por allá en 1767.

Características de mitos

Concepto de mito

Leyendas llaneras

Page 139: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

125

Conocido el decreto del rey, los jesuitas se dieron a la tarea de recoger

secretamente, todos los bienes y las riquezas acumuladas con el fin de

enterrarlas en algún lugar seguro de la inmensa sabana, a éste lado de la

cordillera oriental. Trajeron cajas y más cajas con vasos sagrados y joyas

religiosas de mucho valor; lingotes de oro y láminas de plata por toneladas,

traídos en petacas desde Antioquia, Chocó y el mismo Popayán; cofres con

piedras preciosas de Boyacá, sacos con monedas de todos los países y

morrocotas valiosas. (cambia la tonalidad de voz contando la leyenda)

El encargado de hacer la guaca fue el Padre Manare y el lugar escogido, la

aldea de San Salvador sobre el Río Casanare.

Después de largas, muy largas y penosas jornadas, de día y de noche,

llegaban los cargamentos a la misión del Salvador donde eran depositadas

calladamente y los cargueros se regresaban a sus tierras. Mientras tanto el

tiempo apremiaba y se acortaban los plazos para la salida de los misioneros

jesuitas. El Padre Manare, con peones de la misión y en secreto, hacía una

excavación del tamaño de un cuadrilátero de unos diez metros, forrada con

mampostería y en ella iba depositando los tesoros que su orden le había

confiado. Cuando el foso estuvo colmado, lo cubrieron con lajas de piedra

traídas de la cordillera y un concreto para evitar la humedad. Luego se

desvió la corriente de un cañito cercano haciendo pasar sus aguas por

encima del depósito y borraron toda huella de aquellas riquezas incontables.

Acabada la tarea, el Padre Manare cogió el mismo camino del destierro con

sus hermanos. Nadie volvió a saber del Padre Manare; pero contaban los

abuelos y la gente que en las épocas de plenilunio, cuando caía la noche en

la sabana, los llaneros veían una sombra negra de un religioso que vagaba

por la sabana inmensa; se decía que era el alma del Padre Manare que

cuidaba el tesoro de los misioneros jesuitas.

Muchos años después, cuando llegaron las petroleras a explorar el Llano, un

detector de metales dio con la guaca, dicen algunos; pero hay quienes

aseguran que el tesoro no ha sido encontrado y que un viejo que acompañó

como guía al Padre Gumilla, remontando el Orinoco, el Meta y el Casanare

hasta llegar al puerto de El Salvador, tenía un mapa de los sitios pero que

las fiebres del paludismo lo enloquecieron y lo mataron.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos? ¿Es importante narrar mitos

y leyendas hoy? ¿Por qué?

Los mitos y las leyendas “encarnan la historia y todas las tradiciones de un

pueblo; hacen parte de su patrimonio cultural”.

(S1P7)// La mayoría de las leyendas son “típicas de cada pueblo”.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la

región?

“Su idiosincrasia y la filosofía” con la cual manejan su vida cotidiana.

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

Una leyenda es una historia tradicional, ficticia, de un grupo humano o de

un pueblo, que “transmite valores y reafirma valores”.

S1P9. ¿Qué diferencia a una leyenda de un mito?

Características de

leyendas

Concepto de leyenda

Page 140: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

126

[…] La leyenda es una “historia o una narración tradicional ficticia”. Es un

relato folclórico con bases históricas. “Es la narración tradicional de un

episodio para reafirmar valores”.

S1P10. ¿Puede relatarnos un mito?

MITO DEL KALIAWIRI: Al principio de los tiempos, los animales no

encontraban suficientes alimentos para comer. Todavía no los distinguían

bien. Una vez kutzikutzi, el perro de agua, buscando su alimento entre las

ramas de unos árboles sintió un olor agradable, cerró los ojos y se dejó

llevar hasta que tropezó con un árbol muy grande de cuyas ramas colgaban

muchos alimentos como plátanos, cambures, piña, ají, pupuñas, yuca, caña,

marañón, guanábana. . ., y muchos más. Kutzikutzi comió todo lo que pudo,

pero lo que más le gustó fue la piña.

(Cambia de voz contando la historia y moviendo las manos en forma

circular)

El claro de la mata de monte, en el que se reunieron muchos animales, se

inundó de un olor agradable pero no se daban cuenta de donde venía. La

lapa notó el olor salía de la boca de kutzikutzi y se lo comentó al venado y

éste al loro y el loro le contó a todos los otros. Entonces la lapa les propuso

que alguno vigilara a kutzikutzi para saber dónde estaba el alimento que él

comía. El picure se encargó de averiguarlo […] Vuelta la noche, salió

kutzikutzi a buscar su comida pero no se dio cuenta que el picure lo seguía

de lejos, hasta que un ruido en las hojas secas lo delató y el perro de agua,

furioso, se desvió de la pica y cogió pepas de otro árbol y dejó caer algunas;

el picure las recogió y las llevó para que todos probaran: todos los animales

las miraron, las tocaron, las olieron y las probaron; estas pepas huelen mal

y son amargas, exclamaron todos.

Al amanecer regresó kutzikutzi y se echó a dormir […] La lapa dijo: yo si

voy a descubrir lo que come kutzikutziy se acostó cerca de él esperando su

salida por la noche. Cuando el perro de agua salió a buscar su comida, la

lapa lo siguió escondida entre los matorrales. Cuando llegó a la orilla del

caño, kutzikutzi miró desconfiado para todos los lados, se agarró bien de un

bejuco, prensó su cola y pasó al otro lado. La lapa también llegó al caño,

miró para todo lado y se sumergió en el agua sin hacer ruido y salió a la otra

orilla, donde estaba el árbol de los alimentos. Todo olía delicioso, ella

empezó a comer de lo que había en el suelo, al pié de la raíz del árbol: yuca,

piña, ucuquí, madroño, […] encima del árbol kutzikutzi comía de todo sin

reparar en la compañía que tenía. De pronto kutzikuzi dejó caer una piña y

la lapa la cogió y la partió rapidito. Kutzikytzi la descubrió y se lanzó encima

de ella pero no logró alcanzarla hasta que llegó donde estaban todos los

animales que probaron el rico alimento y les gustó mucho […] Todos se

fueron detrás de la lapa hasta donde estaba el árbol y al verlo lo llamaron

Kaliwairi y pensaron que si tumbaban los alimentos y los sembraban, estos

crecerían y nunca les faltaría comida. Trabajaron todo el día hasta que se

cansaron y los cogió el sueño por el cansancio. A la mañana siguiente vieron

con asombro que el árbol se había cerrado; seguro pertenece a los dioses,

decían, sin embargo se pusieron a cortarlo para llevar semilla y aparecieron

las hormigas bachaco, a las que llamaron kuwe porque se cargaban las

astillas. Llegaron todos los animales para ayudar a tumbar el árbol y

trabajaron durante muchas lunas, pero el árbol no caía; estaba colgado del

cielo con un bejuco […] Duiri, el arrendajo, trató de romper el bejuco con

el pico pero la savia lo salpicó en los ojos dejándolo casi ciego; pero todos

seguían con la idea de tumbar el árbol, sin importarles el tiempo que se

demoraran. Esta vez, materi, la ardilla y su compañero, treparon

entusiasmados decididos a tumbar el kaliawiri, el cual se desplomó llenando

Títulos de mitos llaneros

Page 141: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

127

la tierra de plantas y frutos comestibles: entonces los animales y la gente

fueron sembrando yuca, ají, plátano, cambures, pupuñas, piña, merey […]

y con las primeras sombras de la noche, materi, la ardillita, colgada del

bejuco, alumbró como un lucero la tierra cultivada.

S1P12. ¿Si tuviera que hacer una clasificación de las leyendas del llano, qué

aspectos tendría en cuenta?

En su mayoría, las “leyendas del llano son monotemáticas”.

Hay leyendas moralistas, hay leyendas fantasiosas, hay leyendas

aduladoras, las hay de espantos, hay de venganzas, hay de duelos. […]

Tipos de leyendas

SESIONES 1 Y 2 DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Preparación del material: ordenamiento y agrupación de temas emergentes

Preparación del material: codificación de fragmentos con sentido según los temas emergentes

Fecha de sesión de entrevista: Octubre 01 y 22- 2014

Duración: 2 horas y 30 minutos

Entrevistadores: María del Pilar Rocha González y Ángela María Sierra Bernal. Estudiantes de la

Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle Extensión el Yopal, ciclo III

Transcripción original de: Ángela María Sierra Bernal

Entrevistado: Pedro Hugo Mantilla es un escritor araucano nacido en Cravo Norte quien durante su

vida se ha dedicado a dar a conocer el llano. Hizo parte de los Vaquianos del Arauca, un grupo de

músicos llaneros que encabezado por el arpista David Párales Bello, fueron pioneros en mostrar la

cultura llanera en el interior del país. Así mismo escribió un diccionario que trae 3.760 palabras y

427 dichos y refranes que fueron recopilados por Mantilla Trejos en su trasegar por los territorios

del Arauca, Casanare, Meta y Vichada. Actualmente vive en la ciudad de Villavicencio y se dedica

a escribir e investigar sobre mitos y leyendas.

Propósito: Determinar las características del mito y la leyenda que evidencian la cultura e

identidad llanera.

Page 142: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

128

Identificar las características del mito y la leyenda evidencian la cultura e identidad

llanera

Describir las características del mito y la leyenda llaneros para evidenciar las formas

narrativas y su vínculo con los rasgos identitarios de la cultura regional.

Relacionar las características del mito y la leyenda con algunos rasgos propios del

llanero

Cuerpo de entrevista Temas de mayor

emergencia

S1P1. ¿De dónde es usted?

Nací en un pueblo que se llama “Cravo Norte- Arauca”, viví una vida casi que campesina

de muchacho, mi papá era un hombre muy caminador, entonces nacimos en Cravo, me

llevaron a otro pueblo que se llama Rondón, después crecí en el puro campo en la Sabana,

en la Sabana del Casanare, luego volvimos Arauca por el fenómeno de la violencia nos

tocó llegar allá y ya yo con once o doce años sabía mucho del llano ya yo había vivido

de manera tradicional, sin entender las cosas, pues todo lo que alrededor de uno en su

medio empieza a ver y aprender por lo tradicional, que los cuentos, las historias

fantásticas, las historias del rio, del llanero a caballo; la diferencia que tiene con el llanero

de la orilla del rio, como vive el llanero de a caballo que vive trabajando el llano con sus

amores, todas aquellas cosas. Como vive el del rio que vive pegado a la canoa, a la

siembra, es agricultor, es fiestero igual que el otro y ve su mundo alrededor, yo diría que

Relación de los

mitos y leyendas

con la

construcción de

identidad

regional.

CONVENCIONES TEMÁTICAS REORDENADAS

Verde: Relación de los mitos y leyendas con la construcción de identidad regional

Café: Definición de leyenda

Morado: características de leyendas

Fucsia: Definición de mito

Naranja: tipos de leyendas

Azul: Características de mitos

Gris: Títulos de mitos llaneros

Rojo: Tipos de mitos

Amarillo: Títulos de leyendas llaneras

Convenciones de orden de preguntas:

Convenciones en orden de preguntas S1P1. Sesión 1, pregunta 1 / Respuesta en S1P1

S1P2. Sesión 1, pregunta 2 (y así sucesivamente) / Respuesta en S1P2

S2P1. Sesión 1, pregunta 1 / Respuesta en S2P1

S2P2. Sesión 2, pregunta 2 (y así sucesivamente) / Respuesta en S2P2

Page 143: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

129

del agua, el otro, lo ve alrededor del pasto, de lo verde, de lo amplio, del horizonte, es la

diferencia y ya en ese orden, yo salgo y me fui para Arauca a estudiar. Después seguí, no

sé ni cómo, porque en esa época había como según el chirate en Arauca. Yo me gane una

beca y resulte por allá en un pueblo llamado Málaga y seguí estudiando y vine a terminar

en Bogotá por muchas razones y ya después otra vez a Arauca pero nunca metiéndome de

lleno en la cuestión de la cultura, primero porque no sabíamos que era cultura, mucho

menos folclor y nadie tocaba eso entre el mundo donde nosotros vivíamos, porque era un

mundo como al descuido nosotros no teníamos mucho que ver en nada de eso porque

nadie sabía, los cantadores dónde estaban, estaban en el campo, los bailadores de joropo

dónde estaban, estaban en el campo, los músicos estaban en el campo, mas no, en el

pueblo.

Entonces, en el pueblo creyeron bailar cualquier otro tipo de música menos el joropo, el

canto era en Arauca, era en Tame, en Yopal, el canto era en Villavicencio, aquí si era más

compleja la cuestión porque entonces de un momento a otro yo no sé cómo que algo me

puso en el camino de escribir, escribo una canción me pareció que sonaba bonito le puse

música, seguí escribiendo, y yo de un momento a otro me retiré del magisterio y me fui a

cantar con David Parales a Bogotá, resulté cantando joropo sin ser de escuela y en ese

momento no habían escenarios, no habían escuelas, yo aprendí a cantar. Con el rechazo

total en Bogotá nadie sabía quién era, nadie y así poco a poco hasta que yo me encontré,

de un momento a otro, me llegó lo de escribir, lo de investigar, y yo ¿por qué no investigo?

no sabía ¿cómo investigar?, pero uno se va metiendo en el paseo como dicen y va de echo

aprendiendo, hoy ya después como de 35 años me he dedicado a investigar. Yo hecho un

trabajo sobre lingüística es muy difícil, tengo un diccionario llanero, tengo otro sobre

coplas, las mil y una coplas del llano, tengo un libro sobre cuentistas el tipo de cuento

que no es el cuento llanero, sino otro tipo de cuento, traído por los jesuitas, pero que en el

llano tú los oyes, y todavía te los cuentan entonces ahí, hay una parte muy importante que

es lo tradicional, la tradición, es un papel muy importante en la vida, en la mente del

llanero, si no del ser humano campesino y antes en los pueblos donde las escuelas eran

tan escasas pues sencillamente seguían aprendiendo por tradición, entonces eso he sido

yo, como un convencido de que alguien tiene que estar metiéndose la mano a esto para

sostener, promover, para preservar, esta importante cultura nuestra en este momento tiene

cualquier cantidad de ataques por la cantidad de gente que está llegando al llano que viene

con diferentes maneras de ver el llano, de ver la vida, ellos son de alguna manera distinto

como somos nosotros, eso da para que hayan personas que tenemos que ver desde años la

realidad de ese fenómeno que está afectando la cultura.

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

Yo recuerdo que en la Sabana, en el campo, mi hermana que es mayor que yo, ella sabía

leer y yo no sabía leer, pues leía pero muy gangueado y se encontró yo no sé dónde las

mil y una noches. Entonces ella vivía por las noche con una vela, no era ni vela, es algo

que llamamos nosotros un [jocho un trapo] enrollado que le echábamos cebo de ganado o

cera y prendía y eso duraba ahí. Entonces ella leía las mil y una noche, Alibabá y los 40

ladrones, siete viajes de Simbad el marino, la lámpara maravillosa, una cantidad de

cuentos, se quedaba uno ahí dormido y la doña se iba y se acostaba y nos dejaba dormidos,

en un rinconcito y cuando se despertaba uno a media noche, corra todo el mundo a dormir.

Entonces de golpe eso marco mucho, la tendencia a escribir a mí me gusta mucho esa

parte tan importante de nuestra literatura llanera pero de esa manera yo entendí en un

Relación de los

mitos y leyendas

con la

construcción de

identidad

regional.

Page 144: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

130

momento de que yo debía recoger ya no esos cuentos de la mil y una noches. Si no

comenzar a producir, entonces vengo a escribir cuentos, yo tengo unos cuentos que no los

he publicado pero tengo cuentos y a recoger cuentos de la tradición, cuando me di cuenta

estaba contando cuentos, no es que sea muy buen cuentero pero me gusta hacerlo, y yo

tengo algunos cuentos y pienso en cualquier momento publicarlos, he escrito poemas, ya

tengo un libro sobre poemas me falta un patrocinio para eso, pero ya hice unos machotes

unos ensayos para corregir entonces ahí estoy.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

Yo diría no solamente los mitos y leyendas yo creo que es importante preservar, y narrar

yo tengo una frase que la he machacado como para tomar conciencia que dice preservar

la cultura llanera más que una obligación es un deber nuestro porque esto no quiero decir

que el que llegue al llano no sea bienvenido, pero lo que sí es cierto es que muchísimas

personas llegan. Primero póngase a pensar el que salió desterrado del Huila o del Valle y

llegó al llano es muy difícil que uno se desligue de su entorno donde ha vivido, donde

soñó, donde se levantó, donde se enamoró, donde él aprendió y está inmersa a una cultura

con la cual el nació, se crío, muchas personas de alguna manera no llegan aquí a querer ni

a creer en las cosas nuestras y si de donde llegue no llega pensando en que viene hacer

esto, si no que el viene lo que el trazo la vida para venir hacer, si vino a comprar tierras,

si vino a comprar ganado, y no fue a eso, se quedó e hizo otra cosa.

S1P6. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

Yo diría que los únicos que estamos en procura de defender lo nuestro somos nosotros,

son ustedes que de alguna manera se van metiendo en ese paseo y hacerse una serie de

preguntas ¿Qué va pasar con el llano, se va acabar? No, no se va acabar pero si se va a

transformar, y al transformarse no podemos dejar que lo de nosotros desaparezca porque

cuando se pierde una identidad, de hecho se pierde absolutamente la cultura, por eso la

necesidad de preservar, de trabajar, tanto en esto de la tradición, porque muy fácil,

demasiado fácilmente se desaparece, yo tengo ese libro del diccionario eso tiene casi

cuatro mil palabras, llaneras, clasificadas y le aseguro que “en este momento el llanero,

llanero, ha dejado de emplear esa terminología en un cuarenta o cincuenta por ciento,

¿Por qué? Porque en Arauca llegó el petróleo y con eso llegaron cuatro mil personas que

venían del Cesar, y el muchachito llanero aprendió a decir [eche el man ese] eso no lo

decía uno y el costeñito empezó a decir “pija” vea toda esa mezcla y como va quedando

cosas y lo uno se va mezclando o de alguna manera va desapareciendo eso en segundo

lugar. La cultura no es solamente el lenguaje, la gastronomía, la vivienda hay una serie de

cosas desde lo psicológico.

Si un señor llega y es médico, abogado y se casó con una llanera y él se llevó a su mujer

de vacaciones para la costa o para Medellín y le va decir mija, no hable tan destornillada

así tan mal porque usted habla muy furgoniado hable más planito, y la va metiendo en el

concepto de que tiene que ir dejando para convertirse en una persona culta, cuando eso no

es así porque la están desarraigando de lo que le corresponde hacer. Y esto es un trabajo

de nosotros de las universidades preservar buscar la manera de que no se nos desfigure la

cuestión cultural, sobretodo la parte tradicional es demasiado fácil de diluirse se puede

totalmente deformar y desaparecer, no hablo de un día de un año yo hablo de cincuenta

años de cien años, donde ya no se ha transformado, donde el llanero, llanero ya no es

llanero porque es una mezcla que anda en avioneta y el caballo ya desaparece. En una

Relación de los

mitos y leyendas

con la

construcción de

identidad

regional.

Page 145: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

131

conferencia y si hablábamos de esas cosas y un doctor veterinario que hablaba de como

el ganado, nuestro va a desaparecer y oía y veía por la televisión, un veterinario ve en la

costa que están preocupadísimos por esas raíces genéticas del ganado llanero, del oreja

negro porque van a desaparecer y resulta que son unas razas supremamente importantes

para el desarrollo de una ganadería regional y nacional en razón a que el ganado llanero

tiene 500 años de evolución en un medio como es el llano, igualmente el caballo llanero

para mi es supremamente mil veces más importante que una caballo de esos que llaman

cuarto de milla o un percherón esos caballos me parecen que son horribles, entonces

cuando eso se da que estamos despreciando las cosas nuestras y nos están metiendo por

las orejas por la vista por donde quieran una cultura que no es y nosotros mansamente

vamos cayendo y va haber unos programas para preservar esa sepa genética del ganado

criollo y del caballo llanero porque es supremamente importante , así como eso empiezan

a desaparecer las cosas cuando tú te das cuenta tienes otra cultura. Vea usted los paisas,

los tolimenses, los del Huila como conservan, como preservan y la manera más fácil es

llegar a un niño, es llegar a la persona inquieta a la gente joven que quiere saber que pasa

y decirles que esto es así para poder preservar. Porque ponernos hablar esto entre viejos

eso es mentira es repetir y repetir y eso no da para más.

S1P12. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado

que no han perdido vigencia? ¿Usted qué piensa?

De hecho no se pierde porque eso constantemente se va enseñando de manera tradicional

y se va repitiendo el ejercicio de enseñanza, nunca le dice uno le voy a enseñar una

leyenda, le voy a enseñar un cuento, simplemente usted lo cuenta y lo contó y punto, el

otro se lo aprendió, eso es como mecánico”, y vas por allá puede que le quite un pedazo

y que le inventes otra cosa pero la esencia del cuento, la esencia de la leyenda está ahí esa

es la diferencia.

S1P14. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

De mi familia, amigos, pues en un comienzo yo no tenía claro lo de los cuentos, ni de las

leyendas porque lo mío era otra cosa, sin embargo, fíjate como es la vida antiguamente en

el llano existían los viejitos contadores de cuentos le llaman casos, le llamaban también

cuentos o casos y estas personas le encantaban sentarse con un poco de muchachos que

podían ser lo nietos, muchachos allegados y contar historias y de golpe tú te quedabas

dormido y no sabías, todo aquello lo cargaba a uno y se quedaba dormido pero si eso te

lo cuentan pequeño las cosas quedan en la mente y es muy difícil que desaparezcan quedan

ahí

S2P17. ¿Cuáles son las características de la identidad llanera?

La cuestión es como el lugar donde se maneja o se identifican todas estas series de

manifestaciones que es lo que produce realmente la identidad: el lenguaje, la comida, la

manera de vivir, de enamorar, que nosotros somos a veces más ordinarios, que el

romántico que llega con una flor, nosotros llegamos en un caballo con un sombrero, con

una copla, esas cosas son distintas lo uno de lo otro.

Relación de los

mitos y leyendas

con la

construcción de

identidad

regional.

Page 146: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

132

S2P18. ¿Cómo llanero qué rasgos lo caracterizan?

Si vemos esto desde el punto de vista étnico hay una diferencia porque, en la costa por

ejemplo en Córdoba existió el indio Senu que era del Caribe, los indios de la Sierra, los

mitillones y los de la región de la Guajira, en el Tolima los Quimbaya, en el Huila los

San Agustín que tenían de alguna manera unas características específicas, unos credos y

unas cosas que culturalmente los hacia distintos, que el indígena nuestro, el Caribe ha sido

trashumante la mayoría ha sido caminador por eso no hay testigos como en San Agustín

y la Sierra nevada de Santa Marta los Taironas no tenemos una identidad para mostrar.

Tan solo los indios de acá de esta región parecen que venia del rio Upia hasta el Ariari,

los Guayipe que manejaron todo esto y si encuentran los restos de tinajitas todas estas

cosas lógicamente muestran que hubo una cultura y que de alguna manera se asentaron en

algunos lugares pero en el llano tu no encuentras donde digan aquí encontramos estos

restos porque no los hay, entonces el mestizaje nuestro ha dado mestizaje y re-mestizaje,

ha dado como producto un llanero primero unas características específicas, está probado

de que los indios americanos eran orientales en el sentido de la melanesia y empezaron

por el estrecho de bel y los rasgos del oriental un poquito rasgados pómulos altos una

nariz no muy chata con cabellocidad muy ágil y así mismo, si tú ,te pones a ver un llanero

de abajo no son altos, toda esa gente del Casanare donde vivieron los indígenas eran indios

bajitos distintos al de chip chas que eran altos, musculosos con presencia, nosotros, somos

una raza bajita, en un principio muy callado y esa mezcla dio para que haya dado ese

mestizaje, pero han venido unos re- mestizaje, por ejemplo con lo del petróleo vamos a

encontrar seguramente otro tipo de llanero dentro de 20 ó 30 años, y a partir de hoy va

haber uno a un llanero mucho más mezclado, porque ya son paisas, son chocuanos en este

momento o tienen genéticas chocuanas, entonces van hacer como mestizos, pero entonces

eso se da para que la raza se siga dando, sin embargo, el llanero es eso, lógicamente unos

llaneros altos bien parados que es lo que sacan y muestran, no van a mostrar un enano a

caballo y con bigotes, entonces eso da para que se forme uno la idea de que el llanero, es

eso, grande, fornido, elegante.

S2P20. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida

personal, familiar y/o de amigos en la región?

La leyenda vive en la gente, el llanero para decir que tenga miedo ate eso yo creo

que no porque yo veo que eso es como inexistente, ya él tiene en la cabeza que eso

realmente es una fábula que no existe pero para los niños si sirve para frenar, el

niño tiene eso y las mujeres son muy dadas al miedo.

Yo una vez venia del llano, muchacho estaba estudiando, salimos de un caño de

noche como a las ocho y nos vimos una parte alta a lo lejos había un bombillo y

venia tres señoras a caballo cuando una dijo allá está la bola de fuego y una dijo

no vayan a rezar entonces yo dije yo estaba como en cuarto de bachillerato, yo dije

por mas bola de fuego que sea no sabe inglés y yo me puse a rezar el padre nuestro

en inglés , como yo estudiaba en un colegio de curas me enseñaban eso en inglés

y más acabo yo de empezar y se apagó la luz y como a los dos segundos apareció

como a doscientos metros el chispazo, yo no veía como se movía esa gente los

gritos de las señoras eran impresionantes una se cayó de una mula ciega que

cargaban y griten insúltela y empezaron a decirle madrazos y cuanta vaina a la

bola de fuego y así como llego desapareció, pero el susto era mayor en ella que en

nosotros y viene la pregunta si será que eso es cierto, será que si existe o no existe

Page 147: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

133

hay queda como una incógnita. Yo la vi y sentí como se movía pero de ahí a q yo

haya visto más cosas no pero esa pregunta. Entonces para el llanero convivir con

estas historias realmente no tiene trascendencia porque el llanero no vive pesando

en esa vaina, si le aparece un espanto me imagino que no dejara de causar susto,

pero ahora no pasa eso”, yo una vez estaba en Arauca me invitaron a una fiesta en

el campo, cuando me vieron llegar blanco, yo me enrolle me quite las alpargatas

los llanero me miraban con la pata al suelo, pero la pata blanquita ese jodido no es

llanero dijo uno me la dedicó con ganas de formarme pelea pero el señor que era

un profesor el de la escuela y cerca a esa escuela había un muchacho amigo mío

que se le acercó y le dijo: ¡no jodan al hombre! porque tenga las patas blancas, no

significa que no es llanero, hasta que ya la cosa se iba a complicar, pero de una

nos oyó el señor de la guerrilla y lo llamaron y le dijo: usted se mete con el señor

aquí y le vamos echar una vaina, el tipo se calmó.

Y en mis reuniones yo llamé a un señor de edad y le pregunté, cuénteme que ha

pasado en esta región con la bola de fuego, con los espantos llaneros, le pregunte,

me dijo: chico desde que empezaron a llegar ese poco de carros con esos bombillos

grandotes, pasaron para un pueblo que se llama Cravo Norte, y al pasar con esos

bombillos no volvió a salir esa jodida, me dijo, se perdió de por aquí, entonces

queda la pregunta ¿qué tanto tiene que ver los momentos, con los credos de ellos?

si en un momento creyó y vio y ahora porque llegaron los carros, llego la luz y

todo esto, ya no ven los espantos, es la pregunta, porque tiene más de psicológico

que de otra cosa.

S2P21. ¿Qué es la identidad para usted de todo lo que ha dicho?

Para mí la identidad es el sumo de una serie de cosas que convergen a una persona,

cuando usted conoce su tierra la quiere cuando usted la defiende cuando usted la

conoce es capaz de discernir de entender la cultura yo creo que la persona se

identifica con ese lugar y en el caso de nosotros con el llano”, que lo que nos hace

llaneros yo no podría decir que me identifico con lo del Tolima, me identifico

porque es una tierra que tiene cultura pero me es difícil llegar a pensar como si yo

fuera un tolimense. Pensar o verme fuera del llano sin entenderlo es supremamente

difícil es como irme hablar del Mohán allá que es la leyenda del rio Magdalena, la

misma leyenda que tiene el Tolima, la pata sola también es de allá, son leyendas

que va y que vienen y que no tienen realmente como una identidad dentro de una

región, porque cuentos como del tío conejo no es de nosotros, la pata sola no es de

nosotros, el silbón tiene mucho de historia en Venezuela, entonces.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

Definición de

leyenda

Page 148: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

134

Yo quiero contarte una cosa, si tú buscas o buscamos en el diccionario los mitos en el

llano venidos de parte del blanco no existen, porque lo que experimentamos son historias

que se convierten en cuentos y los cuentos los traducimos en leyendas y todos esos cuentos

no son de nosotros, del llanero por ejemplo, la llorona es un cuento que me suena más a

mexicano que cualquier otra cosa, hay una canción en México que se llama llorona, en la

costa hay una canción que se llama la llorona allá en las calles de tamalenque, dicen que

sale una llorona loca que sale por aquí, entonces aquí en el llano existe la llorona y la

humanizan desde una mujer que llora porque mató al hijo y que lo carga al hombro y que

pesa mucho, igualmente lo del “silbón o finfin” esos son leyendas incluso, el silbón es

mas de Venezuela que de acá, hay otra leyenda que se llama el tuy, en el Casanare en el

bajo Casanare Ariporo yo oía mucho la historia del tuy una leyenda que es un duendecillo

juguetón que de noche todos esos espantos salen de noche, fíjate la relación que existe en

lo bueno lo malo, el día la noche, las brujas salen de noche, bueno ahora sale a cualquier

momento, pero eso es totalmente cierto, entonces el tío conejo no es un cuento, ni

mexicano, es un cuento europeo, un antropólogo francés me decía que ese cuento es como

del centro de Europa y salió y llegó América, los gringos tienen un conejo Bos Bony, los

mexicanos tienen un conejo, nosotros tenemos un conejo que es malo, hay una leyenda

que tiene mucho de cuento bonito es el tronque entre el tigre y el conejo la pelea de esto,

pues en el fondo eso encierra una filosofía y se pone a ver a reflexionar pues deja como

alguna enseñanza pero lo de las leyendas se forman de esa manera y del llano no crea que

solamente existe lo de la llorona, el silbón y el tuy, no, hay otra cantidad de leyendas yo

las he solido llamar menores, que son el Ahorcado de Guamomocho, que la gente

simplemente va ahilando y va haciendo eso , no es si tú te inventes una cosa y hágalo por

prueba, llegue al salón con cualquier cuentecito y pregúnteselo más adelante al amigo o a

la amiga y él o ella te lo cuenta pero ya a la manera de él, le mete un poquito más, y ya

habrá otro que dura voy a volverlo miedoso, esa vaina es normal, en la cabeza de uno, es

normal y comienza a contar y lo vuelve grande, las historias son esas.

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

Lo que nosotros vemos y sabemos hay un libro importante que es de Alberto Baquero se

llama los cuentos de Pascual pero porque ese es el cuento del piedemonte, yo esa parte

no la he trabajado pero si hay una diferencia son conceptos de la gente de acuerdo a su

región, a su entorno y como ellos ven el mundo, el llanero del piedemonte no puede ver

el llano como lo ve una persona nacida en Puerto Carreño, ni cómo la ve el nacido en

Cravo Norte, este tipo de cuento y de leyenda del pie de monte pues infiere de alguna

manera de estos cuentos del llanero de abajo que siempre están ligados al caballo, a la

fiesta a muchos fenómenos que se dan en ese medio, donde el tipo o la persona se muere.

S1P7. ¿Qué es una leyenda para usted?

Para mí la leyenda, es una historia que tiene lógicamente fantasía adornada con una serie

de cosas que las hacen ver casi de manera normal algunas veces, pero otras las ves como

de lo fantasmagórico donde se le entreteje toda esa cantidad de cosas que te dan para

pensar si o no, cuando hablan por el ejemplo de finfin o silbón, dicen el silbón es un alma

en pena que sufre eternamente porque le quitó la vida al papá, lo sacó lo desenterró,

cuando el murió y llegó a pagar cuentas o le cobraron cuentas, le dijeron usted mató a su

Definición de

leyenda

Características de

leyendas

Page 149: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

135

papá vuelve a la tierra, desenterró los huesos, los echó en un saco y desde ese momento

miles de millones de años vive primero con un dolor en el alma por la muerte del papá y

segundo con un peso enorme con la huesamenta que el carga en ese saco, esto tiene mucha

relación con el judío errante, hay alguna relación pero de alguna manera es eso, él está

pagando es un alma en pena que anda pagando un castigo eternamente y así más o menos

es el de la llorona, el de la bola de fuego en general tiene esos matices, otros yo conocí

algo de la leyenda de la pata sola, parece que en la época de los caucheros en el 18 0 17,

fue en esa época cuando la caza era en el Perú, tenían prácticamente esclavos trabajando

entraban a esa selva de… del amazonas, luego al Orinoco, los ríos, como el rio negro, el

vichada, el Guaviare entraban recogiendo caucho, entonces parece que esta gente sufrió

mucho del paludismo y como esto afecta el cerebro, las personas que andaban al ver un

árbol en su demencia veían que esos árboles se convierten en seres humanos y danzaban

en un solo pie, porque no había sino la forma, la relacionan con una forma de mujer por

decir algo pero que bailaba en un solo pie, y lógicamente que todos esos gritos que la pata

sola lo caracteriza todos esos lamentos yo creo que eso hace parte del imaginario del quien

inventó y trajo esos cuentos y los convirtió en eso.

S1P8. ¿Qué diferencia una leyenda llanera de las demás del país?

Las leyendas llaneras tienen mucha relación con el entorno y es algo normal porque uno

es parte del paisaje, que quiero decir con esto de que la gastronomía en el caso de nosotros

se hizo alrededor de la carne, del hato, la ganadería, entonces usted en el llano comía carne

y aun topocho, arroz. En Boyacá que comen papa como arroz partido otras cosas. Como

veía uno el amanecer un sol que parece que se lo tragara a uno el rio, se veía enorme,

como ven el rio de ellos una quebradita que baja un sol que aparece por allá esquivo en

un monte lleno de neblina que aparece todo tristongo; eso hace que el campesino

boyacense sea mucho más cayado, mas parco, porque él no grita y si grita al frente hay un

cerro, nosotros gritamos y la voz de nosotros se va somos libres y yo lo digo por

experiencia yo de muchacho gritaba durísimo decía yo soy libre y corría con unos

aguaceros enormes cosa que en Boyacá no corren.

“Las leyendas de nosotros giran alrededor de esas culturas de la música, de las comidas,

de los cantos distinto”, a como ves tú la leyenda en Boyacá que también de echo hay pero

es distinta, como la ves en el Valle, tiene más que ver por cultura y por paisaje con la

región del choco, con los negro contra el miedo pero es otro tipo de manifestación, si tú

vas a la costa tiene alguna relación con las leyendas nuestras porque es plano, porque

tienen una inmensidad que es el mar y porque han vivido bajo es aspecto de la cultura

S1P13. ¿Si tuviera que hacer una clasificación de las leyendas del llano, qué aspectos

tendría en cuenta?

Yo no sé, yo veo casi como una constante en eso de las leyendas, es decir si nos remitimos

a ese tipo de leyendas que son muy comunes entre nosotros, si nosotros averiguamos más,

puede que encontremos en este momento otras leyendas que toque otra cosa distinta a la

que aprendimos nosotros diga 50 o 60 años atrás, porque los fenómenos culturales y

sociales que se han dado de echo han variado mucho el ambiente. Por ejemplo esta guerra

que nos tiene vueltos nada, que no es de ayer ni de antier como dijo el presidente, que no

hacia hace 50 años y que es una guerra poquitica cuando eso es una solemne mentira, yo

en el año 50 me toco salir corriendo para el monte con mi familia porque el gobierno había

Características de

leyendas

Características de

leyendas

Page 150: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

136

mandado matar todos los liberales del llano a bombardearlos, y partimos del 50 son 64

años y anterior a eso en la época de Gaitán, una sola guerra una masacre por donde quiera

entonces de echo han cambiado porque las historias puede variar en el sentido de que ya

no hablan de la muerte de yo n se quien, de la bola de fuego si no que hablan del muerto

de troncón, hablan del ahorcado de yo no sé dónde, porque cuenta que por el paso de tal

este vieron un señor que se movía en la noche y que es un ahorcado que fue una persona

que mataron y la dejaron colgada.

S1P16. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

pues yo creo que las leyendas tienen mucho de religioso, porque esto lo utilizaban mucho

las mamás sobre todo para la cuestión de asustar los muchachos, eso de que se lo va a

llevar el diablo lo va morder el coco, si usted estaba rumbeando, ojo con el silbón que lo

va a machucar decían, que la bola de fuego le va salir si usted se va a esta hora entonces

tiene mucho en ese sentido y de alguna manera tenía que ver con la parte religiosa mucho

de la parte religiosa entonces los mensajes pues yo no le veo algo que realmente tenga

como concretamente una moraleja si se puede llamar al respecto porque no simplemente

era como eso la mamá decirle de noche mucho cuidado porque le puede salir la llorona,

porque le va a salir la bola de fuego, porque los asusta el silbón porque todo aquellos tenía

más o menos como intimidad que cualquier otra cosa

S2P19. ¿Esos rasgos están presentes en los mitos o leyendas que usted cuenta?

Yo no sabría explicar, si tú me preguntas como es el silbón por lo que me han

contado yo digo debe ser un viejo altote flaco, huesudo se pude decir que como un

esqueleto o así yo lo pinto, entonces hay no ahí la forma humana y si me dicen

como era el tungo, yo digo que era un enanito, un duendecillo que corría y montaba

en un marrano ahí viene la historia del duendecillo, entonces yo no le veo que

podamos decir, es que el silbón tenía la cara redonda con la nariz chata.

S1P10. ¿Qué diferencia una leyenda de un mito?

Los mitos son más espirituales y las leyendas más fantásticas, más de cuentos, los mitos

presentan los rituales y definitivamente los mitos los relatan y los viven los indígenas.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

Se trasmite lo sagrado, lo espiritual, el rito es muy importante sobre todo en las culturas

indígenas, en esas culturas se ve mucho el mito, los indígenas respetan la naturaleza, la

creación del mundo para ellos es sagrado.

Definición de

mito

Definición de

mito

Tipos de leyendas

Page 151: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

137

S1P9. ¿De las leyendas que usted conoce, puede contarnos una?

Yo tengo un cuento, que me contaron disque en Inírida hace muchos años llegaron una

familia desplazada y una familia específicamente dijeron que ellos querían irse a trabajar

donde no los molestara nadie el papá, el hijo y una hija entonces cogieron por el rio

vichada, Guaviare aguas arriba y llegaron a un sitio que se llamaba laguna negra, una

laguna que desaguaba por un caño al rio Guaviare llegaron y tumbaron hicieron una

chagra sembraron plátano, yuca y empezaron a trabajar, y para sobrevivir empezaron a

pescar, pescaban para venderle a las personas que bajaban y le compraban el pescado

cuando se demoraban la salaban como tenían refrigeración el pescado iba salado con el

tiempo llegaron otras familias fueron fundando y entre toda esa gente llegó un señor que

era borracho, que vivía violando las mujeres un muérgano entonces lo pusieron Runcho

él vivía con un revolver haciendo diabluras entonces ese señor le dijo al hijo: si viene

runcho aquí, yo le puse un apellido porque escribí un cuento sobre él se llama Runcho

Panteras, si Runcho Panteras viene aquí yo lo mato el señor tenía dos armas y un día el

muchacho se fue a pescar, bajó por el caño llegó al rio Guaviare, bajó un pedazo llegó a

una playa y dijo: yo voy a pescar aquí, cuando él iba llegando a la playa conoció que

Runcho Pantera estaba sentado en un tronco en esa soledad en esos montes dijo mi papá

dijo que iba a matar a runcho yo lo voy a matar y desde la canoa cogió la escopeta y le

dio un tiro y runcho cayó allá muerto, dijo que carajo yo me voy para la casa quien va

saber que yo lo maté y se fue. Como a las seis y media de la tarde llego a la casa ya de

noche subió el caño y llegó a la casa y le dijo el papá ¿qué pasó? y dijo no papá, no pesqué,

porque maté a Runcho Pantera, lo encontré en la playa y lo maté, dijo no puede ser, porque

Runcho Pantera llegó aquí como a las tres de la tarde y subió al barranco del caño, yo cogí

la escopeta y lo maté, hice un hueco detrás de las palmas esas y fui y lo enterré le eche

tierra corte una rama de palo y si viene a preguntar aquí nadie sabe nada de Runcho y dijo:

pero yo lo maté en la playa, yo lo dejé muerto allá. Entonces queda la pregunta ¿Quién

mató a Runcho Pantera? Ahí en eso perfectamente puede formarse una leyenda, cuestión

que no fue así, porque yo la cuadré y la puse así, usted va y la cuenta y el otro la cuenta y

así hay una leyenda que tiene de fantasía, que tiene de cierto, porque el tipo si andaba por

ahí echando vaina, pero el resto ya vine parte de la invención de la persona que lo haga.

S1P11. ¿Puede relatarnos un mito?

El mito es más del espíritu, por eso los parientes nuestros los indígenas tienen mitos de

los indios Sikuani, de los piaroa del Orinoco, que todavía creen y tiene muy claro eso. Por

ejemplo yo estuve en Guacoyo, la comunidad que queda de puerto Gaitán para abajo,

haciendo un trabajo y ellos creen y tienen como credo, como mito cuando el niño nace lo

cargan con la vista hacia arriba nunca lo ponen boca abajo pequeñito, lo bañan en un solo

lugar, cundo el niño tiene tres meses lo bañan lo sacan y el papá busca un pescado que no

tenga escamas le hace un caldo y le da al parientico, al muchachito, para que aprenda a

comer y él come y le dan pescado, lo levantan y lo ponen a que vea el mundo boca abajo,

ya ese indígena hace parte del mundo, una especie como de bautizo. Es un rito pero hay

algo de mítico porque ellos creen en el agua, para ellos el agua es bendita , el aire, la luz,

ellos dicen sin agua no hay vida, sin oxígeno no hay vida, sin luz no hay vida, entonces

ellos ven eso, desde los espiritual no permiten que salgan de sus credos de su entorno, no

hacen lo que pasa en una leyenda que cualquier persona se la sabe , cualquier persona la

Características del

mito

Mitos llaneros

Page 152: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

138

tiene de aquí allá la cuenta de una manera, para ellos, son rígidos en cuanto a sus conceptos

espirituales.

En Inírida hay un mito, el de la india Mapiripana, es una mujer muy linda, que fue la que

rompió una roca para que bajara el rio. Hay otras leyendas sobre todo, la de los indios del

Orinoco con un Dios que tenían ellos que se llamaban Guayguerri, que era el Dios de

ellos, y ellos no tenían forma corporal sino que se arrastraban como un gusano el hombre

y entonces le pidieron al Guayguerri que les diera cuerpo, brazos, es ahí cuando el

Guayguerri se apiada de ellos y les da esa forma de vida indígena. Todo eso hace parte

del mito, más la leyenda, la diferencia y nosotros no tenemos realmente en el llano mitos.

SESIONES 1 Y 2 DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Preparación del material: ordenamiento y agrupación de temas emergentes

Preparación del material: codificación de fragmentos con sentido según los temas emergentes

Fecha de sesión de entrevista: Octubre 09 y 25- 2014

Duración: 2 horas y 30 minutos

Entrevistadores: María del Pilar Rocha González y Ángela María Sierra Bernal. Estudiantes de la

Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle Extensión el Yopal, ciclo III

Transcripción original de: María del Pilar Rocha González

Entrevistado: German A. Romero, nacido en el año (1959) en Cravo Norte – Arauca. Residente en

los Llanos. Sus estudios han sido universitarios, reside en Villavicencio hace más de 40 años. En sus

ratos libres se dedica a investigar y a escribir cuentos y crónicas con el señor Hugo Mantilla, pasa

largas horas en tertulias totalmente académicas en la casa de la cultura en Villavicencio

Propósito: Determinar las características del mito y la leyenda que evidencian la cultura e

identidad llanera.

Identificar las características del mito y la leyenda evidencian la cultura e identidad

llanera

Page 153: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

139

Describir las características del mito y la leyenda llaneros para evidenciar las formas

narrativas y su vínculo con los rasgos identitarios de la cultura regional.

Relacionar las características del mito y la leyenda con algunos rasgos propios del

llanero

Cuerpo de entrevista Temas de mayor

emergencia

S1P1. ¿De dónde es usted?

En Arauca, pero bueno por cuestiones de la vida mi papá se va para Bogotá, porque trabaja

con el gobierno y empezamos a viajar, y entonces es cuando vamos a salir del país mi

papá dijo; que no iba hasta allá a meterse ese viaje, no va ir a sacar el registro civil, ni

nada de esa joda; y me registró a mí en Bogotá, ósea que nosotros hemos conocido, la

seca y la meca. Bueno hasta determinada edad, pero mi edad real. Yo nací en 1959,

estudie mi primaria, bachillerato y la universidad, pero no cuenta porque eso fue perder

el tiempo. Soy piloto de aviación. Pero, ya no, ya ahorita no estoy volando, yo hice un

curso de Aero-van desde guáiramal.

CONVENCIONES TEMÁTICAS REORDENADAS

Verde: Relación de los mitos y leyendas con la construcción de identidad regional

Café: Concepto de leyenda

Morado: características de leyendas

Fucsia: Concepto de mito

Naranja: tipos de leyendas

Azul: Características de mitos

Gris: Títulos de mitos llaneros

Rojo: Tipos de mitos

Amarillo: Títulos de leyendas llaneras

Convenciones de orden de preguntas:

Convenciones en orden de preguntas S1P1. Sesión 1, pregunta 1 / Respuesta en S1P1

S1P2. Sesión 1, pregunta 2 (y así sucesivamente) / Respuesta en S1P2

S2P1. Sesión 1, pregunta 1 / Respuesta en S2P1

S2P2. Sesión 2, pregunta 2 (y así sucesivamente) / Respuesta en S2P2

Page 154: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

140

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

Bueno primero que todo no es el gusto de contar mitos y leyendas, es el que nunca he

perdido.

La identidad cultural, ni el sentido de pertenencia por lo que es mío que es el llano. Si de

niño y de joven me gustaba “sentarme a hablar con los mayores y empezar a escuchar

relatos y de una y otra forma, de ciertas vivencias, me fui [metiendo, metiendo, metiendo],

dentro de lo que es la cultura llanera que es la de nosotros los llaneros.

Entonces es cuando vienen los famosos cuentos de la bola de fuego, que vuelvo y repito

nosotros los llamamos cuentos de camino, viene el sin fin o el silbón, el silbador, le dicen

en otras partes, sí que lo que fue la bola de fuego, lo que fue el sin fin, o silbador no,

silbón o, si, eso es un silbido largo y desafinado.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

No, la verdad quiero hacerle hincapié, yo esto lo hago de contar o narrar muy pocas veces,

de pronto cuando uno en las fincas, en la noche o en las tardecitas, empieza el uno a contar,

el otro a contar un chiste, viene así, entonces ya empieza, no, que si usted sabe tal cosa,

que si sabe que allí sucedió esto, así, pero no es que yo este así constantemente en esta

tarea.

S1P6. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

Pero si, si es importante narrar mitos y leyendas, porque es la forma de preservar conservar

o como se llame la cultura de una región de un pueblo.

S1P8. ¿Qué diferencia una leyenda llanera de las demás del país?

La diferencia es la costumbre, la forma de expresarlo, las palabras que se utilizan de una

región a otra cambian mucho, el sentido de la palabra no, lo que para nosotros una palabra

significa algo, para otras regiones significa otra cosa, ya va al contexto.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

Yo creo que el mensaje más claro es: la identidad de un pueblo y de una región

S1P16. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

Lo mismo, es lo mismo sí, de pronto la trasmisión que se hace, es que se conozca por

medio del mito, el personaje de una historia de una región.

S2P17. ¿Qué es lo típico de la identidad del llanero? Todo, todo lo que es su medio ambiente, su trabajo, su habitad, su labor cotidiano. A un

llanero que lo identifica siempre un caballo, el ganado, su comida, lo que es la

gastronomía, su atuendo, su sombrero.

Como identificas tu un llanero, que relativamente es llanero criollo, si hombre

ensombrerado, su ropa, no le falta su cuchillo en la cintura, sus alpargatas, sus cotizas,

Relación de los

mitos y leyendas

con la construcción

de identidad

regional.

Relación de los

mitos y leyendas

con la construcción

de identidad

regional.

Relación de los

mitos y leyendas

con la construcción

de identidad

regional.

Relación de los

mitos y leyendas

con la construcción

de identidad

regional.

Page 155: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

141

que lo llamen porque hay unas situaciones muy respetables, que hay personajes que nunca

se pusieron calzado, pero también hay otros que aprovecharon eso para hacerle creer al

mundo que los llaneros nunca utilizan zapatos, ni nada de esas cosas, eso es una gran

mentira, si hay un ser, y que espero no cometer una imprudencia con la palabra que voy a

decir, pretencioso, orgullo, que cuando sale al caserío, o al pueblo, o a la cuidad se viste,

le gusta lucir bien, si es el llanero bueno, yo creo que todo el mundo pero hablo del llano,

pero el llanero si le gusta salir ojala estrenando, y un buen sombrero

S2P18 ¿Cuáles son las características de la identidad llanera? Su música, su honestidad su forma de interactuar, el llanero como tal no es muy dado a

socializar de entrada, más bien es tímido.

S2P19. ¿Cómo llanero qué rasgos lo caracterizan?

Depende de la región, porque no en toda la región está el mismo rasgo de la persona, como

tal físico, porque en unas partes el llanero es bien moreno, ojos oscuros, pelo negro, en

otras, lo que llamamos catires que son lo que en el interior llaman morros, que es pelo

amarillo, pelo claro, los ojos claros blancos, eso depende y la decencia que tengan.

S2P20. ¿Esos rasgos están presentes en los mitos o leyendas que usted cuenta?

Si completamente, porque es que son de allá y por ende son de personajes de la región.

S2P21. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida

personal, familiar y/o de amigos en la región?

Es algo que va en nuestra cultura, es algo que está a diario, porque el llanero cuando se

reúne o cuando tiene que hablar de algo, está relacionado con su entorno familiar, cultural

de su región, pera valga la redundancia, para expresar y haga de cuenta, que a fulano le

pasó tal cosa, parecido a lo de tal leyenda, o a fulano, si es bien llanero, como hay un

personaje que se llama Juan la Garza no ese, si es llanero, llanero, entonces eso siempre

está sobre todo cuando está en su entorno cuando uno está fuera de su región no.

S2P22. ¿Qué es la identidad para usted de todo lo que ha dicho?

La palabra solita lo dice, lo que identifica a una región, a un personaje, todas las

situaciones.

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

El silbón, la bola de fuego, el caporal y el espanto y todas las del llano. No más esas son

las leyendas típicas, son con las que uno nació las que uno ha vivido, la experiencia de los

abuelos, los tíos, los hermanos, los ancianos, los amigos, si entonces unos le quitan, otros

le ponen y si la modernidad también va tratando de acabar con esa leyendas y esos mitos.

Relación de los

mitos y leyendas

con la construcción

de identidad

regional.

Amarillo: Títulos

de leyendas

llaneras

Page 156: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

142

S1P9. ¿De las leyendas que usted conoce, puede contarnos una?

Tengo una anécdota muy bonita que yo, todas las tardes dure en una finca de unos amigos

eso fue en Casanare, en la finca de Margot, la señora Margarita, fui a pasar allá como

dos meses, y yo me iba de la finca de ella que quedaba en una cúpula, un pueblito que se

llama San Luis, hoy en día esta grande un pueblito pequeñito a orillas del rio pauto, yo

me iba cinco, cinco y media, seis, al pueblo y me regresaba en la noche, más temprano

tipo nueve y media , diez de la noche, me dijeron tenga cuidado que hay una mata de

monte que molesta que asusta y yo que me voy a poner a creer en cuentos de camino y

preciso, una noche oscura inclusive, yo venía, cuando sentí un silbido, ese silbido, pues

tanto el susto que resulte encaramado encima de una vaca, y la vaca pues se asustó, eso

fue una locura, no si, entonces con esas experiencias y casi todas las noches, yo hacía ese

recorrido y me gustaba la curiosidad de que se me iba a aparecer otra vez.

No eso si no se le aparece nunca, yo nunca lo vi, simplemente el silbido y yo le decía no

me asuste avíseme, silbe lejos para yo escucharlo y saber que es usted y acompáñeme y

se volvió costumbre. Todas las noches inclusive las últimas noches que fue para una

semana santa, yo me vine a media noche el viernes santo, porque eso era que salía el

diablo que salía no sé qué, yo me vine a media noche y todo el mundo que no se valla y

el salió y me esperó a la salida del pueblo hay un quiebra patas.

Los quiebra patas se hacen en los caminos o en las entradas de los pueblos, si en tubitos

y si metálicos para que el ganado no se pase. Entonces cuando yo llego, allí silbo, entonces

yo le dije esta noche vino más cerquita, silbaba muy suave ya no me molestaba no me

asustaba y me acompañaba hasta la entrada de la finca y hasta ahí llegaba.

S1P10. ¿Qué diferencia una leyenda de un mito?

Pues la diferencia si hay, una diferencia para mí, no es mucha, pero si la hay: la leyenda

es algo de que queda plasmado yo creo esta leyenda porque yo la viví, el mito es algo

que no se sabe quién lo creó o de dónde viene, ósea simplemente es más o menos lo que

puedo entender de mitos y leyendas.

Hay mitos que se han perdido y nadie los recuerda, en cambio las leyendas si, son más las

que se han grabado, las que se han plasmado en acetato, en libros. Sí, porque por ejemplo

nosotros tenemos y nace del llano venezolano, un poeta que se llamó Alberto Arvelo

Torrealba fue escritor fue la leyenda de florentino y el diablo yo creo que ustedes la han

escuchado y esa misma leyenda, pero cambia completamente el escenario y el éxito. Está

en la costa colombiana, está en Boyacá, donde alguien dijo bueno, pelea contra el diablo,

en el llano venezolano se llama florentino y el diablo y esta llevada como un contrapunteo

y está en un libro en el contrapunteo se redujo porque en sí, la leyenda es mucho más

amplia en Colombia.

Hay una leyenda de Héctor Paul Vanegas que se llama el ánima de santa helena en la voz

de este grande que ya murió Juan Harvey Caicedo en Colombia hay varias: hay unas

leyendas muy bonitas, comienza con esa que es de Héctor Paul Vanegas, esta Eduardo

mantilla, tiene unas dos, pero estas ya pueden llamarse leyendas, porque se llama la

cicatriz de la espuela por ejemplo: si cuando en el llano los hombres se alababan, peleando

y en esa época utilizaban eran una espuelas, para pelear no eran cuchillos, ni revólveres,

le hace la cicatriz con la espuela en la cara y se llama la cicatriz de la espuela.

Amarillo: Títulos

de leyendas

llaneras

Amarillo: Títulos

de leyendas

llaneras

Page 157: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

143

Y esta otra, bueno, eso si ya es un poema es el del cazador novato que se hizo muy famoso

que se llama el cazador novato que es de un señor vichadense pero que lleva muchos años

viviendo en Londres se llama Ricardo García cúrvelo que se llama la verdad desnuda de

que habla de una realidad social del indio con respecto al blanco con el transcurso de los

años puede volverse leyenda.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

Pues los mitos son algo que la gente crea y se vuelven leyendas o mitos de camino y que

va de boca en boca hasta que se hace empieza a contarlo y a contarlo y a contarlo mucha

gente no lo vive, pero dice que si lo vive y por eso se crea un mito. Eso es lo que para mí

es mito, por lo menos eso yo lo viví pero es un mito, si porque yo no para que la gente

diga si es verdad, tiene que vivirlo cada persona. Es casi lo que ustedes están investigando,

esto están llevando a cabo con la investigación, que es sobre mitos y leyendas. Y si es el

saber del pueblo, es lo que llamamos folklore, que es la tradición oral.

S1P12. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado

que no han perdido vigencia? ¿Usted qué piensa?

Si es verdad, pues es muy fácil, a que se debe pues que la justicia de pronto no investigo

bien, que de pronto en su momento dado no le dieron la relevancia la importancia que

merecía tenerse en cuenta esa situación, si se fue quedando, se fue quedando en el olvido,

pero que fueron hechos reales o son hechos reales.

S1P7. ¿Qué es una leyenda para usted?

Una leyenda es un hecho que la gente comienza a narrar, a contar y de tanto contarlo y

decir que es verdad, crean esa leyenda por ejemplo: en Venezuela hay leyenda muy

famosa, hay varias pero hay una que le llaman la leyenda de juan machete, y era un

espanto que había muerto que lo habían matado, bueno eso es una leyenda y utilizaba un

machete, una peinilla o como se llame, si con aquella que se corta: el pasto, leña y él se

aparecía con esa peinilla y ese machete y se convirtió en leyenda; Porque decían que ese

pedazo, de esa tierra no dejaba que nadie habitara ahí y todos los que llegaban les salía

juan machete

S1P13. ¿Si tuviera que hacer una clasificación de las leyendas del llano, qué aspectos

tendría en cuenta?

Contexto literario, el sitio, los personajes, para así saber si se convierte y es relativamente

una leyenda.

S1P14. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

NO RESPONDE

Concepto de mito

Concepto de

leyenda

características de

leyendas

Page 158: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

144

S1P11. ¿Puede relatarnos un mito?

NO RESPONDE

SESIONES 1 Y 2 DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Preparación del material: ordenamiento y agrupación de temas emergentes

Preparación del material: codificación de fragmentos con sentido según los temas emergentes

Fecha de sesión de entrevista: Octubre 14 y Octubre 23 de 2014

Duración: 1 hora y 20 minutos.

Entrevistadores: María del Pilar Rocha González y Angela María Sierra Bernal. Estudiantes de la

Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle Extensión el Yopal, ciclo III

Transcripción original de: María del Pilar Rocha

Entrevistada: Floriseida Pérez Gualdrón, Nacida en el año 1977, en Trinidad, Casanare, criada

sobre la costa de las Guamas, linderos con la vereda San Esteban. Residente en los llanos hace más

o menos 15 años donde la gran mayoría de su tiempo se ha dedicado al trabajo de llano.

Propósito: Determinar las características del mito y la leyenda que evidencian la cultura e

identidad llanera.

Identificar las características del mito y la leyenda evidencian la cultura e identidad llanera

Describir las características del mito y la leyenda llaneros para evidenciar las formas narrativas

y su vínculo con los rasgos identitarios de la cultura regional.

Relacionar las características del mito y la leyenda con algunos rasgos propios del llanero

Page 159: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

145

Cuerpo de entrevista Temas de mayor

emergencia

S1P1. ¿De dónde es usted?

(E5FPG): Trinidad, Casanare, criada sobre la costa de las Guamas,

linderos con la vereda San Esteban.

ENAS. 2 ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas

llaneras?

(E5FPG): eso viene de sangre, eso mejor dicho viene de cuna,

digámoslo así, porque es algo que nace desde la familia, todo mejor

dicho. Eso es algo del llano, llano y uno se cría por allá en esos

centros de sabana y escucha todo eso y pues ya, comienza uno a vivir

todos esos mitos y esas leyendas y entonces sale de ahí.

Relación de los mitos y

leyendas con la

construcción de identidad

regional

CONVENCIONES TEMÁTICAS:

Fucsia: Concepto de mito

Café: Concepto de leyenda

Azul: Características de mitos

Morado: características de leyendas

Rojo: Tipos de mitos

Naranja: Tipos de leyendas

Gris: Mitos llaneros

Amarillo: Leyendas llaneras

Verde: Relación de los mitos y leyendas con la construcción de identidad regional

Convenciones de orden de preguntas:

S1P1. Sesión 1, pregunta 1 / Respuesta en S1P1

S1P2. Sesión 1, pregunta 2 (y así sucesivamente) / Respuesta en S1P2

S2P1. Sesión 1, pregunta 1 / Respuesta en S2P1

S2P2. Sesión 2, pregunta 2 (y así sucesivamente) / Respuesta en S2P2

Page 160: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

146

ENAS. 11. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren

cosas del pasado que no han perdido vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E5FPG): Pues si yo pienso que sí es verdad, se descubren.

Pues yo pienso que hay cosas que sí, que no son de creer, pero cuando

uno las ve o las siente uno dice si la vaina es enserio; porque no es de

no creer.

ENAS. 12. ¿Si tuviera que hacer una clasificación de las leyendas del

llano, qué aspectos tendría en cuenta?

(E5FPG): Pues yo diría que eso es una experiencia más bien vivida,

una experiencia buena, porque es algo que uno no ha vivido, y al

sentirla y al vivirla y cuando siente, cuando ya mira que la cuentan

los demás uno dice, a mí también me paso, es verdad es como algo

bueno, es como un conocimiento que tiene uno más encima.

ENAS. 13. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E5FPG): De mis padres, de mis abuelos, ellos saben muchas de esas

vainas, mi familia es muy centrada, mi familia es muy llanera, llanera.

Llanera de verdad, ellos son viejitos criollos, pues de ahí viene todo

eso.

ENAS. 14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E5FPG): Pues es algo muy sano, es algo del llano, de costumbres,

que no se viven si no por allá. Uno en una ciudad, en un pueblo no

se ve eso. Es bueno. ENAS. 16. ¿Qué es lo típico de la identidad del llanero?

(E5FPG): La Identidad del llanero. El llanero se conoce por su

semblante, por su porte, por su forma de hablar por lo tosco que es,

digámoslo así por su forma de vestir hay muchas características.

ENAS. 17. ¿Cuáles son las características de la identidad llanera?

(E5FPG): /se toca la cabeza y dice que identifiquen a un llanero/ La

forma de hablar, sus costumbres. Un llanero por ejemplo, acá en la

ciudad usted mira un llanero de lejos lo conoce, porque viene con su

sombrero que nunca le falta y hay muchos que caminan todavía con

la pata al suelo máximo el zapato, es decir mejor dicho que se

Page 161: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

147

colocan así como las cotizas. Yo por ejemplo soy una que soy feliz

andando aquí en la ciudad con cotizas, para mí eso es algo mejor

dicho sagrado pa` mí. Y el sombrero es algo del llanero, llanero, que

de verdad no le da vergüenza de sus costumbres.

ENAS. 18. ¿Cómo llanera, qué rasgos la caracterizan?

(E5FPG): A mí siempre rapidito me conocen que soy de por allá, por

la forma de hablar, que por el parao, no se la verdad como me paro,

pero de una vez me dicen que soy llanera por la forma de pararme,

quien sabe la verdad como me paro, porque yo me paro normal pero

ellos de una vez lo identifican a uno, también por la forma de hablar,

que porque supuestamente soy muy, como le explico pues; dura,

rustica, yo no sé cómo será esa vaina ahí, pues seré así no más de

semblante porque por dentro soy muy noble, me hieren rapidito.

ENAS. 20. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con

su vida personal, familiar y/o de amigos en la región?

(E5FPG): Si cuando nos reunimos con la familia nos ponemos a echar

historias, cuentos que le pasan a uno, cuentos reales, pero pues por

ejemplo uno va lleva de aquí de la ciudad un guate para la tierra de

uno y eso es para uno divertirse con ellos por allá, porque todo lo que

uno habla o lo que uno hace todo eso es como chiste pa` ellos, como

que nunca han visto. Entonces sí.

ENAS. 21. ¿Por qué cree que es importante la tradición oral?

(E5FPG): Es importante porque no se le olvida, porque uno siempre

lo lleva ahí presente, cuando los abuelos cuentan esos cuentos va uno

como recordando, ósea es algo como muy bonito de no dejar olvidar,

de que no se pierdan esas costumbres, no se pierda nada de eso.

ENAS. 4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E5FPG): Conozco las que he vivido, que me han salido a mí. Me

salió, bueno nos salió, porque no andaba sola la bola de fuego y

mucho el silbón y la sayona pues también salió una vez, pero preciso

cuando llegaron al sitio donde estaba, donde me encontraba ahí fue

el susto, no más de todos ellos y pues yo reírme no más, pero si

también la vivieron algunos compañeros y amigos.

ENAS. 8. ¿De las leyendas que usted conoce, puede contarnos una?

Tipos de leyendas

Page 162: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

148

(E5FPG): Yo por ejemplo digo la de la bola de fuego, que esa fue la

que verdad viví en carne viva digámoslo así. Un día veníamos de ver

un ganado por allá, estaba echando una travesía tipo 11 de la noche.

Una noche de esas bien oscuras, cuando acordamos venia una bola

de candela pa` encima de nosotros y pues yo dije esa vaina que es, y

entonces nos quedamos mirando, cuando si un compañero dijo, esa

es la bola de fuego y si señor se vino cerquitica, nos llegó una bola

grandísima y eso echaba como una candela, una cola de candela y un

amigo llego y extendió el rejo que cargábamos puestos pues todos

veníamos de ver el ganado. Y el extendió el rejo y pues andaba en un

potro, y apenas estiro el rejo el potro empezó a corcovear, y si es algo

de no creer “pero verdad la bola de fuego es una bola grande de fuego,

da una cola grande de pura candela” y la contra esta en eso,

digámoslo así porque el extendió el rejo y hasta ahí llego, y de ahí

palante no se nos acercó más, nos acompañó como casi media hora

atrás de nosotros, pero llegaba hasta la punta del rejo y de ahí no se

nos pasaba, no nos llegaba más cerquita. El rejo tenía más o menos

unos diez metros de nosotros y hasta ahí llegaba y nos acompañó un

buen rato hasta que se cansó, al fin de estar detrás de nosotros y

nosotros. Todo chistoso, era mera risa hasta que por fin se subió a la

copa de un moriche y allí se quedó y nosotros de vez en cuando le

echábamos un ojito a ver qué pasaba y no, hasta que se fue poniendo

chiquitica, hasta que se perdió, se apagó, hasta ahí llego la bola de

fuego, esa es la bola de fuego.

Con que fin venia atrás de nosotros hay si no sabría decirle, quien

sabe pero eso si lo vivimos.

Y pues el silbón, el silbón por allá es un bichito muy común, a

nosotros por ejemplo o a mi ese bichito si me acompañaba bastante

cada vez que nos veníamos, mejor me venía de una finca que queda

a tres horas de camino la una a la otra tipo ocho de la noche agarraba

camino pa` ahí, pa` fuera y nos tocaba pasar un monte, tocaba pasar

un monte como de unos veinte minutos. Cuando saliendo siempre de

ese monte me salía ese bichito, y me silbaba y yo lo único que le

decía: pues bueno en el primer silbido, claro el caballo se pegaba una

espantada ni la hijuemadre y que hacía, pues frenarlo y haber que

vaina era, cuando me silbaba más atrasito o adelantico mío, lo único

que le decía a él era bueno: si es malo apártese de mi camino y si es

bueno acompáñeme; y a veces me silbaba una vez o dos veces y ni

más, se iba, señas pa` mí, esa vaina era malo y había veces que si me

acompañaba todo el camino y me silbaba dos metros adelante o a

veces dos metros a tras de donde yo iba a caballo, pero sabía que era

bueno, entonces yo me sentía acompañada todo el camino y llegando

por allá a la finca donde tenía que llegar a las 11 o 12 de la noche

solita o acompañada con el silbón a tras o adelante, eso era normal

pa` mí.

Page 163: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

149

Esas son como las mas que he vivido.

Y pues la sayona, esa si dice que le sale a los hombres enamorados y

yo pienso que sí, porque a la plaga a la que le salió, eran bien

hembreros. Cuando llegaron, llegaron que no podían mejor dicho del

susto tan hijuemadre, pero no les alcanzo a hacer nada; seguro pues

dicen que le sale a ellos, pero cuando hay mujeres entonces no los

ataca y en ese momento ellos venia barajustados y llegaron donde yo

estaba, entonces seguro por eso no los ataco, quien sabe que seria,

pero si, ese le salió también allá a ellos.

Esas son como las más comunes.

ENAS. 7. ¿Qué diferencia una leyenda llanera de las demás del país?

(E5FPG): Las llaneras, porque se refieren “es al llano”, digamos a

espantos del llano, y pues el país está ya todo por allá todo civilizado,

toda esa vaina así, el llano es llano, cosas de espanto, cosas del llano.

ENAS. 19. ¿Esos rasgos están presentes en los mitos o leyendas que

usted cuenta?

(E5FPG): Pues no, no porque es algo diferente, porque pues es como

los mitos, es algo que viene de espantos pija y yo espanto si no soy.

ENAS. 3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda

llanera?

(E5FPG): Pues eso es algo muy similar pa` mí diría que esa vaina es

igual, porque los dos son eso, es igual, porque “los dos van

relacionados con lo mismo”, porque los dos se refieren por ejemplo

a la bola de fuego, que a la patasola, a la sayona, el silbón y todo eso,

para mí toda esa vaina es real porque por allá, yo he vivido esas

historias en carne viva.

ENAS. 5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos? ¿Es importante

narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E5FPG): pues es que la verdad para mí las dos son similares, iguales.

No se cómo las identifiquen, porque eso es la misma vaina.

ENAS. 6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E5FPG): Tanto el mito como la leyenda son lo mismo para mí.

Características de leyendas

Características de mitos

Page 164: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

150

SESIONES 1 Y 2 DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Preparación del material: ordenamiento y agrupación de temas emergentes

Preparación del material: codificación de fragmentos con sentido según los temas emergentes

Fecha de sesión de entrevista: Enero 13 de 2015

Duración: 2 hora

Entrevistadores: María del Pilar Rocha González y Angela María Sierra Bernal. Estudiantes de la

Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle Extensión el Yopal, ciclo III

Transcripción original de: Angela María Sierra Bernal

Entrevistado: Pablo Zaferikudo. Indígena de los Uitotos del Amazonas, Habitan en la vereda de Pto

Colombia (Villavicencio – Meta) con una parcialidad de 47 hectáreas, 16 familias y actualmente hay

ocho y de las 16 familias tenían una población de 62, pero actualmente estamos con 46, pero están

retornando otra vez del Amazonas porque estaban de vacaciones y otras familias viven en

Villavicencio porque aquí la situación está totalmente muy difícil para el sustento diario, entonces

pues retornan a Villavicencio y a hacen trabajos allá.

Este es el lugar de etnoecoturismo del resguardo maguare Uitoto, prestamos el servicio de visitar

como tal, y de cómo fue nuestra evolución y luego la culturalización y luego la emigración hasta los

llanos orientales en donde realmente ahora podemos sujetar de lo que estamos viendo. Aquí se da a

conocer toda la parte cultural, las cinco seis danzas con todo, con los trajes y con otros que traemos

de la selva.

Propósito: Determinar las características del mito y la leyenda que evidencian la cultura e

identidad llanera.

Identificar las características del mito y la leyenda evidencian la cultura e identidad llanera

Describir las características del mito y la leyenda llaneros para evidenciar las formas narrativas

y su vínculo con los rasgos identitarios de la cultura regional.

Relacionar las características del mito y la leyenda con algunos rasgos propios del llanero

Cuerpo de entrevista Temas de mayor

emergencia

ENMPR. 1 ¿De dónde es usted?

(E7PZ): Somos indígenas de los Uitotos del Amazonas.

Page 165: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

151

ENMPR. 2 ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas

llaneras?

(E7PZ): En que todo visitante bien sea de la región y de otras

regiones y de otras partes del mundo pues que conozca realmente

nuestra historia de leyendas, que realmente han permanecido a través

de todos los tiempos que hemos concurrido en nuestro medio.

ENMPR. 5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos? ¿Es importante

narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E7PZ): En partes por igual, pero más es leyendas porque es algo que

queda reseñado.

En el mundo actual como indígenas, como son las dos partes porque

nosotros compartimos siempre lo que es la realidad, lo que se puede

enseñar, lo que no es lo real, pero hace que la persona lo pueda creer,

lo pueda convencer y lo pueda transformar en una enseñanza y eso

es el trabajo como pueblo étnico y de todas las culturas sean como

sea y donde sea.

ENMPR. 8. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se

descubren cosas del pasado que no han perdido vigencia? ¿Usted qué

piensa?

(E7PZ): Pues sí, nosotros sí creemos que se va perdiendo la vigencia

en cuanto realmente la culturización viene, la tecnología y los

cambios pues van siendo fuertes, pero para los que estudian la parte

de jeroglíficos es que llaman, entonces ellos si creen porque hacen

ese estudio de antropología, porque son historias que se van

perdiendo.

Relación de los mitos y

leyendas con la

construcción de identidad

regional

Page 166: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

152

ENMPR. 9. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted

narra?

(E7PZ): Se toman desde nuestros ancestros, por él, guiados por el

espíritu de coca tabaco y la yuca dulce, ese espíritu le inspira por

medio de la alucinación, entonces abre la mente y van conociendo un

mundo espiritual, entonces nosotros los pueblos Uitotos somos hijos

de coca tabaco y la yuca dulce.

ENMPR. 12. ¿Qué es lo típico de la identidad del llanero?

(E7PZ): Lo típico de la identidad como pueblo pues es el color, si

los rasgos físicos y la buena atención del pueblo Uitoto, porque hay

pueblos que realmente son como tímidos o muy conservados pues,

no se da a prestarse toda la buena atención.

ENMPR. 13. ¿Cuáles son las características de la identidad llanera?

(E7PZ): La identidad es… somos muy hábiles para nadar, para

pescar en ríos, somos muy hábiles para andar entre la selva,

manejamos la parte cosmogónica desde el mambiadero que es un

lugar santo y sagrado que es este espacio que estamos ocupando

ahorita y que está dentro de la maloca, casa de sabiduría

ENMPR. 14. ¿Cómo Uitoto, qué rasgos lo caracterizan?

(E7PZ): Nuestra manera espiritual y elementos de danza como collar,

corona esa es nuestra mayor identidad, esa es nuestra mayor

característica

Page 167: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

153

ENMPR. 15. ¿Esos rasgos están presentes en los mitos o leyendas

que usted cuenta?

(E7PZ): Si, porque allí está todo el fuerte, lo que enseño, lo que

transmite y lo que se puede mostrar.

ENMPR. 16. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras

con su vida personal, familiar y/o de amigos en la región?

(E7PZ): Bueno, las relaciones con la cultura llanera ha sido de la

mano, porque ha sido muy bien atendidas y nuestra parte étnica

cultural pues realmente ha resaltado muy bien acá en la cultura

llanera, porque de todos los otros pueblos étnicos que hay acá en los

llanos orientales pues el pueblo Uitoto ha estado en un camino muy

bien visto, en la parte organizativa y en la parte de la administración

de culturas y turismo donde se ha resaltado muy bien.

ENMPR. 17 ¿Qué significado tiene la corona?

(E7PZ): Eso es mando y los collares igual, eso la corona representa

la belleza y el collar es poder, Y el bastón de mando y de danza.

Los trajes representan el modo que nuestros ancestros, dramatizan o

hacían las ceremonias agradeciendo a nuestro Dios, con trajes,

pintura, con 8 tipos de danzas que tenemos y cada danza tiene su

vestuario, su pintura, sus diseños y la parte de las canciones son

diferentes pero siempre va al el agradecimiento a nuestro Dios, a la

madre tierra, a la mujer

ENMPR. 18. ¿Qué es identidad, que es cultura?

Page 168: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

154

(E7PZ): Identidad, al conocer, la identidad es la razón de ser de cada

pueblo, bien sea nativo, bien no sea nativo, eso es identidad. Tener

sentido de pertenencia de lo que viene, de lo que fue su antepasado.

Cultura es mostrar lo que soy o lo que tengo y lo que realmente es la

civilización. La persona civilizada tiene la cultura, porque en el

mundo hay diversas culturas, la cultura europea, la cultura china, la

cultura maya eso es cultura, la cultura de los negros la cultura de los

afro eso es cultura que cada cual valore su cultura y lo vea, por

ejemplo la cultura de ustedes es saludar es darse pico en la mejilla

eso es cultura y lo de nosotros no, solo situó y ya, para ustedes la

cultura un fin de año es celebrar, para ustedes la cultura de ustedes

un cumpleaños es celebrar, pero en nosotros no hay esa cultura y todo

eso es válido y todo de la mano se aprende, la cultura Colombiana no

es la misma cultura que la Argentina. Los argentinos no saben comer

banano, pero Colombia se los manda.

Región es la parte que realmente caracteriza lo que es la parte natural

porque la región de los llanos orientales podríamos decir que es

sabana. La región de la amazona que es selva y biodiversidad, fauna

y flora.

ENMPR. 3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una

leyenda llanera?

(E7PZ): El mito es algo que realmente no fue real, pero que si pese

que fue algo que sucedió en un momento en que realmente los

personajes o la humanidad se estaba dando a conocer que es lo que

era, o que era lo que estaba pasando en el momento.

ENMPR. 6. ¿Qué diferencia a una leyenda de un mito?

Concepto de mito

Page 169: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

155

(E7PZ): La diferencia es que el mito es algo irreal, no es un cuento

pero ahí hay una enseñanza, hay algo que también enseña que

prohíbe.

(E7PZ) ENMPR. 3. // Y la leyenda es algo que realmente queda

reseñado una historia, que ha hecho de pronto los héroes o personajes

que realmente persistieran que tenían que dejar como historia.

(EZPZ) ENMPR. 6// y la leyenda es algo de historia que queda

reseñada la persona o el que escribe.

ENMPR. 4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E7PZ): En la parte étnica como pueblo Uitoto pues conozco muchos

como la parte de la leyenda, de la creación del mundo, que la

formación de Hitoma que fue el patriarca con que realmente dio la

palabra a que la humanidad Uitoto sea ahora y que por siempre

permanezca entre todos, y entre otros pues la historia o mitos. Pues

también en mi lenguaje lo puedo decir desde Hitoma un personaje

muy grande como en las historias bíblicas que es Jonas, pero este fue

absorbido por una anaconda, entonces él fue el que conoció los

océanos que rodean a Suramérica porque la historia cuenta que él fue

que por su saber y su conocimiento que redujo la parte del caribe que

actualmente es ahorita el canal de Panamá.

ENMPR. 10. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E7PZ): Pues transmitimos consejos, transmitimos como fue el

mundo, mundo espiritual y mundo cosmogónico de la etnia Uitoto.

ENMPR. 7. ¿Puede relatarnos un mito?

Concepto de leyenda

Tipos de mitos

Page 170: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

156

(E7PZ): Haber el mito del pueblo de indígenas Uitotos nativos del

Amazonas del árbol de la Motache de nuestra lengua que se llama

monilla mena traducido al castellano es árbol de la montance.

Este árbol era gigante y cuyas ramas tenían todas variedades de frutas

que actualmente hay en Latinoamérica cuenta la historia del mito

que era un árbol tan gigante y que todos los animales, aves llegaban

a comer, hubo el afán que los animales pues no querían llegar a

recoger los frutos que caían sino pues querían derribar el árbol,

entonces se organizan los animales y se dice que el oso hormiguero

dice: no pues yo con mis garras voy a derribar este árbol, entonces

se organizan ellos y le dice el pájaro carpintero: no soy yo el que le

va a ser el favor porque nosotros los que estamos arriba las aves, pues

ellos eran quienes comían, pisoteaban y por eso era que se caían y

los animales comían eso; y llegaba el tiempo en el que el carpintero

decidió tumbar el árbol y comenzó con su pico a romper, a romper

y a romper y cae el árbol y ya. Cae el árbol y se parte en tres que en

el actual pues dice la historia que eso era el árbol para el lado del

amazonas, entonces cae el árbol y se parte en tres ramas que sale la

cordillera occidental, la central y la oriental, es por eso que la región

andina es muy rica en agricultura y la parte amazonia como era solo

el tallo entonces solo es selva, pero esta la mayor parte de la riqueza

de medicina tradicional esa es la historia de monilla mena.

ENMPR. 11. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas

llaneras en la región?

(E7PZ): El mensaje es como se cree, como fueron creadas las cosas,

porque en ciertos mitos nos preguntamos: porque el rayo, porque el

verano cuando no es épocas, entonces teníamos dentro de los mitos

que también contamos los calendarios ecológicos de nuestro tiempo.

Mitos llaneros

Características de mitos

Page 171: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

157

2. DESTILACION DE LA INFORMACIÓN ENTREVISTAS MITOS Y LEYENDAS

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD

LLANERA

III FASE.ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

PRIMERA ETAPA: LOS TEXTOS-BASE PARA EL ANÁLISIS.

Las cinco entrevistas en profundidad realizadas a personas nacidas, o con años de residencia en los

Llanos Orientales, con experiencia en el tema de la investigación. Estas entrevistas fueron transcritas

atendiendo a una codificación específica para cada entrevistado con un número y las iniciales de nombre

y apellido. El código establecido para este entrevistado fue: (E1JJS).

Fechas de sesiones de entrevistas (S1) Septiembre 01 – (S2) Octubre 24 de 2014

Duración 1 hora y 20 minutos

Entrevistadoras María del Pilar Rocha González y Angela María Sierra Bernal. Estudiantes

de la Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle Extensión el

Yopal, ciclo III

Transcripción original María del Pilar Rocha

Entrevistado

John de Jesús Sierra Lopera. Nacido en el año (1943) en Yarumal –

Antioquia. Fue seminarista y realizó estudios en filosofía y teología, como

también en ciencias políticas y educación. Gran parte de su vida la ha

dedicado a la docencia en diferentes lugares de los extensos llanos

Page 172: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

158

orientales, donde ha podido tener contacto directo con diferentes tribus

indígenas, experiencia que ha marcado su desarrollo profesional, al igual

que otras actividades relacionadas con la actividad educativa como la

dirección de varios internados en el Meta y el Guaviare, apoyado siempre,

por las comunidades religiosas y sus jerarcas.

Propósito Determinar las características del mito y la leyenda que evidencian la

cultura e identidad llanera.

Identificar las características del mito y la leyenda evidencian la

cultura e identidad llanera

Describir las características del mito y la leyenda llaneros para

evidenciar las formas narrativas y su vínculo con los rasgos

identitarios de la cultura regional.

Relacionar las características del mito y la leyenda con algunos rasgos

propios del llanero

Mitos y Leyendas referentes para la construcción de identidad

S1P1. ¿De dónde es usted?

(E1JJS): Yarumal – Antioquia. Residente en los Llanos y la selva por más de cuarenta años.

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneros?

(E1JJS): Más que contarlos, “me gusta conocerlos”. Fui educador en la región y eso me obligaba a “conocer las

creencias”, “los saberes y las tradiciones de unas comunidades” muy particulares como son las Indígenas, para tratar

de hacer “etnoeducación”.

Como residente en los Llanos he tratado de conocer al máximo, su cultura, su idiosincrasia y su folclor.

S1P11. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no han perdido

vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E1JJS): “No pierden vigencia en la medida que la tradición sobreviva y los saberes se transmitan”, Pueden quedar

como “relatos literarios escritos”, para la historia; en el caso de los llaneros.

En el caso de los indígenas “preservar la memoria y las costumbres, las creencias, las tradiciones y todo su acervo

cultural es indispensable para ellos”. Les garantiza su supervivencia como pueblos. Son sus “historias sagradas”.

Page 173: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

159

S1P13. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E1JJS): Unos de la “tradición oral”, contados por familia y también por las mismas comunidades indígenas y otros

de los libros.

S1P16. ¿Qué es lo típico de la identidad del llanero?

(E1JJS): El llanero del llano, no el citadino, es una persona espontanea, desprevenida, hospitalaria, generosa,

“apegada a su querencia y a su familia”, que sabe vivir con austeridad, que honra su palabra y vive sin afanes. Es

fiestero, libertario y fantasioso.

S1P17. ¿Cuáles son las características de la identidad llanera?

(E1JJS): No quedan muchos llaneros. Los ha absorbido la colonización proveniente de la zona andina, la

industrialización del campo, las actividades petroleras, las tecnologías nuevas, la sociedad mercantilista de consumo,

la proliferación de grupos armados, la migración a las zonas urbanas y el empobrecimiento de los que quedan en los

fundos. La tentación de los cultivos ilícitos y su comercialización. La misma movilización y la falta de programas

educativos adecuados y cualificados para retener a las generaciones nuevas.

“La identidad llanera, en sí, se ha ido diluyendo entre las costumbres foráneas que vienen llegando hace muchos

años de todas las regiones de Colombia”. Nos queda el folclor y un espacio inmenso para hacer turismo.

“El alma llanera se colombianizó. La condición humana se universalizó”.

S1P18. ¿Esos rasgos están presentes en los mitos o leyendas que usted cuenta?

(E1JJS): La llaneridad es más que todo, recuerdos y añoranzas de tiempos idos. Sin duda quedan algunos valores

como el de la hospitalidad, el apego a la “querencia” porque da pertenencia, su espíritu libertario.

S1P19. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de amigos en

la región?

(E1JJS): Las leyendas son tiempos idos sin boleto de regreso. Las tecnologías han impuesto unas formas nuevas de

vida. “Quedan para el rescate las buenas costumbres para tenerlas de ejemplo, como eso de honrar la palabra,

fortalecer la familia, ser libertarios, generosos, solidarios y desprevenidos”.

Los mitos construyen identidad, las leyendas, no necesariamente.

S2P2. ¿A qué se refiere cuando habla de idiosincrasia?

(E1JJS): Pues la idiosincrasia es como “el alma de la etnia”, el alma del grupo que se está expresando. La

idiosincrasia es como una “configuración personal que hay en un grupo”, que hay en una etnia, pues entonces no es

Page 174: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

160

una palabra como muy digamos de los grupos, pero es una palabra que en español a nosotros nos da como una visión

más universal de lo que nosotros estamos diciendo.

S2P3. ¿Cuál es la importancia de la tradición oral en una comunidad?

(E1JJS): Bueno la importancia de la tradición oral en una comunidad es “definitiva”.

En las comunidades antiguas como no conocen la escritura, como no tienen otras fuentes de comunicación, entonces

“la tradición oral es valiosísima”, y la tradición oral, por eso, ellos la protegen y la defienden tanto porque es la

única forma de “garantizar la supervivencia de todas sus tradiciones, de todas sus creencias de toda su cultura”,

entonces de ahí la importancia de la tradición oral definitiva para grupos que no conocen la lecto – escritura por

ejemplo.

S2P4. ¿Para usted que tan importante es la tradición oral?

(E1JJS): Por lo mismo, la tradición oral bien sea en los grupos que no conocen la lecto – escritura, es importante y

en los grupos que conocemos la lecto – escritura y eso porque esa tradición es la que va a “transmitir valores, a

sembrar valores, a mostrar una manera de mirar la vida”, de cómo disfrutar esa vida, de cómo hacer la vida, entonces

la tradición oral tanto en los pueblos que no tienen la lecto – escritura como en la de nosotros es supremamente

valiosa.

S2P5 ¿Cuándo habla de querencia en los rasgos de mitos y leyendas, a que hace referencia?

(E1JJS): Pues se hace referencia como al “apego que tiene un grupo a su medio”, el apego que tiene un grupo a su

etnia, es como el cariño, como esa patria chica que se forma en uno por que es el sitio que lo vio a uno nacer, o lo

vio a uno crecer, entonces es la “querencia de uno, el apego que uno siente por esa situación de vida que uno ha

experimentado”.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E1JJS): “Mitos llaneros propiamente no hay. Hay leyendas y hay tradiciones llaneras”.

Hay mitos de los pueblos indígenas de los Llanos. La mitología sustenta su cosmovisión.

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E1JJS): Los mitos “transmiten toda la cosmovisión de un pueblo o de una comunidad”.

(S1P3) // (E1JJS): Los mitos son historias sagradas.

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un “relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales que inspira

o explica el origen de algo”: de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las divinidades, de otros

mundos, de la muerte.

Page 175: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

161

“El mito es una historia sagrada”.

S2P1. ¿Por qué afirma que los mitos transmiten la cosmovisión de un pueblo, de una comunidad?

(E1JJS): Bueno los mitos se transmiten a través de la cosmovisión, porque el mito representa un “fenómeno natural”,

de la vida cotidiana de una comunidad.

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E1JJS): Es muy común la leyenda de La Bola de fuego, la del Silbón, El Caporal y El Espanto, El Tesoro de

Casibabare, El Carrao, Juan machete, entre otras.

S1P8. ¿De las leyendas que usted conoce, puede contarnos una?

(E1JJS): El Tesoro De Casibabare: Los misioneros jesuitas que junto con el evangelio le habían enseñado a los

Indios de los Llanos Orientales a hacer agricultura sembrando café y cacao, a criar ganado y caballos; tenían una

hacienda muy grande y muy próspera en las sabanas de Casibabare.

Por envidias, codicia y acusaciones de los criollos de Tunja, Bogotá y Popayán, el rey de España quien era el que

mandaba en todo, los expulsó del Nuevo Reino, por allá en 1767.

Conocido el decreto del rey, los jesuitas se dieron a la tarea de recoger secretamente, todos los bienes y las riquezas

acumuladas con el fin de enterrarlas en algún lugar seguro de la inmensa sabana, a éste lado de la cordillera oriental.

Trajeron cajas y más cajas con vasos sagrados y joyas religiosas de mucho valor; lingotes de oro y láminas de plata

por toneladas, traídos en petacas desde Antioquia, Chocó y el mismo Popayán; cofres con piedras preciosas de

Boyacá, sacos con monedas de todos los países y morrocotas valiosas.

El encargado de hacer la guaca fue el Padre Manare y el lugar escogido, la aldea de San Salvador sobre el Río

Casanare.

Después de largas, muy largas y penosas jornadas, de día y de noche, llegaban los cargamentos a la misión del

Salvador donde eran depositadas calladamente y los cargueros se regresaban a sus tierras. Mientras tanto el tiempo

apremiaba y se acortaban los plazos para la salida de los misioneros jesuitas. El Padre Manare, con peones de la

misión y en secreto, hacía una excavación del tamaño de un cuadrilátero de unos diez metros, forrada con

mampostería y en ella iba depositando los tesoros que su orden le había confiado. Cuando el foso estuvo colmado,

lo cubrieron con lajas de piedra traídas de la cordillera y un concreto para evitar la humedad. Luego se desvió la

corriente de un cañito cercano haciendo pasar sus aguas por encima del depósito y borraron toda huella de aquellas

riquezas incontables. Acabada la tarea, el Padre Manare cogió el mismo camino del destierro con sus hermanos.

Nadie volvió a saber del Padre Manare; pero contaban los abuelos y la gente que en las épocas de plenilunio, cuando

caía la noche en la sabana, los llaneros veían una sombra negra de un religioso que vagaba por la sabana inmensa;

se decía que era el alma del Padre Manare que cuidaba el tesoro de los misioneros jesuitas.

Page 176: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

162

Muchos años después, cuando llegaron las petroleras a explorar el Llano, un detector de metales dio con la guaca,

dicen algunos; pero hay quienes aseguran que el tesoro no ha sido encontrado y que un viejo que acompañó como

guía al Padre Gumilla, remontando el Orinoco, el Meta y el Casanare hasta llegar al puerto de El Salvador, tenía

un mapa de los sitios pero que las fiebres del paludismo lo enloquecieron y lo mataron.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos? ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E1JJS): Los mitos y las leyendas “encarnan la historia y todas las tradiciones de un pueblo; hacen parte de su

patrimonio cultural”.

(S1P7)// (E1JJS): La mayoría de las leyendas son “típicas de cada pueblo”.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

(E1JJS): “Su idiosincrasia y la filosofía” con la cual manejan su vida cotidiana.

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E1JJS): Una leyenda es una historia tradicional, ficticia, de un grupo humano o de un pueblo, que “transmite valores

y reafirma valores”.

S1P9. ¿Qué diferencia a una leyenda de un mito?

(E1JJS): La leyenda es una “historia o una narración ficticia”. Es un relato folclórico con bases históricas. “Es la

narración tradicional de un episodio para reafirmar valores”.

S1P7. ¿Qué diferencia una leyenda llanera de las demás del país?

(E1JJS): Cada grupo humano ha vivido unas situaciones particulares de acuerdo al lugar donde está asentado, de

acuerdo a los fenómenos naturales más comunes que le ha tocado experimentar, “de acuerdo a sus saberes, a sus

fantasías, a sus miedos y a sus expectativas, de acuerdo a sus creencias o no creencias, de acuerdo a sus libertades o

a sus represiones”.

S1P10. ¿Puede relatarnos un mito?

(E1JJS): Mito Del Kaliawiri: Al principio de los tiempos, los animales no encontraban suficientes alimentos para

comer. Todavía no los distinguían bien. Una vez Kutzikutzi, el perro de agua, buscando su alimento entre las ramas

de unos árboles sintió un olor agradable, cerró los ojos y se dejó llevar hasta que tropezó con un árbol muy grande

de cuyas ramas colgaban muchos alimentos como plátanos, cambures, piña, ají, pupuñas, yuca, caña, marañón,

guanábana y muchos más. Kutzikutzi comió todo lo que pudo, pero lo que más le gustó fue la piña.

Page 177: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

163

El claro de la mata de monte, en el que se reunieron muchos animales, se inundó de un olor agradable pero no se

daban cuenta de donde venía. La lapa notó que el olor salía de la boca de Kutzikutzi y se lo comentó al venado y

éste al loro y el loro le contó a todos los otros. Entonces la lapa les propuso que alguno vigilara a Kutzikutzi para

saber dónde estaba el alimento que él comía. El picure se encargó de averiguarlo. Vuelta la noche, salió Kutzikutzi

a buscar su comida pero no se dio cuenta que el picure lo seguía de lejos, hasta que un ruido en las hojas secas lo

delató y el perro de agua, furioso, se desvió de la pica y cogió pepas de otro árbol y dejó caer algunas; el picure las

recogió y las llevó para que todos probaran: todos los animales las miraron, las tocaron, las olieron y las probaron;

estas pepas huelen mal y son amargas, exclamaron todos.

Al amanecer regresó Kutzikutzi y se echó a dormir. La lapa dijo: yo si voy a descubrir lo que come Kutzikutzi se

acostó cerca de él esperando su salida por la noche. Cuando el perro de agua salió a buscar su comida, la lapa lo

siguió escondida entre los matorrales. Cuando llegó a la orilla del caño, Kutzikutzi miró desconfiado para todos los

lados, se agarró bien de un bejuco, prensó su cola y pasó al otro lado. La lapa también llegó al caño, miró para todo

lado y se sumergió en el agua sin hacer ruido y salió a la otra orilla, donde estaba el árbol de los alimentos. Todo

olía delicioso, ella empezó a comer de lo que había en el suelo, al pié de la raíz del árbol: yuca, piña, ucuquí,

madroño, encima del árbol Kutzikutzi comía de todo sin reparar en la compañía que tenía. De pronto Kutzikutzi

dejó caer una piña y la lapa la cogió y la partió rapidito. Kutzikutzi la descubrió y se lanzó encima de ella pero no

logró alcanzarla hasta que llegó donde estaban todos los animales que probaron el rico alimento y les gustó mucho.

Todos se fueron detrás de la lapa hasta donde estaba el árbol y al verlo lo llamaron Kaliawiri y pensaron que si

tumbaban los alimentos y los sembraban, estos crecerían y nunca les faltaría comida. Trabajaron todo el día hasta

que se cansaron y los cogió el sueño por el cansancio. A la mañana siguiente vieron con asombro que el árbol se

había cerrado; seguro pertenece a los dioses, decían, sin embargo se pusieron a cortarlo para llevar semilla y

aparecieron las hormigas bachaco, a las que llamaron kuwe porque se cargaban las astillas. Llegaron todos los

animales para ayudar a tumbar el árbol y trabajaron durante muchas lunas, pero el árbol no caía; estaba colgado del

cielo con un bejuco Duiri, el arrendajo, trató de romper el bejuco con el pico pero la savia lo salpicó en los ojos

dejándolo casi ciego; pero todos seguían con la idea de tumbar el árbol, sin importarles el tiempo que se demoraran.

Esta vez, Materi, la ardilla y su compañero, treparon entusiasmados decididos a tumbar el Kaliawiri, el cual se

desplomó llenando la tierra de plantas y frutos comestibles: entonces los animales y la gente fueron sembrando

yuca, ají, plátano, cambures, pupuñas, piña, merey y con las primeras sombras de la noche, Materi, la ardillita,

colgada del bejuco, alumbró como un lucero la tierra cultivada.

S1P12. ¿Si tuviera que hacer una clasificación de las leyendas del llano, qué aspectos tendría en cuenta?

(E1JJS): En su mayoría, las “leyendas del llano son monotemáticas”.

Hay leyendas moralistas, hay leyendas fantasiosas, hay leyendas aduladoras, las hay de espantos, hay de venganzas,

hay de duelos.

Page 178: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

164

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD

LLANERACUADRO DE CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

PROBLEMA OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

CRITERIOS DE

ANALISIS

TERMINOS

RECURRENTES

# DE

VECES

¿Qué

características

del mito y la

leyenda

permiten hacer

una lectura de la

cultura e

Determinar las

características del

mito y la leyenda

que permiten

evidenciar la

cultura e identidad

llanera.

.

Identificar las

características

del mito y la

leyenda que

evidencian la

cultura e

identidad

llanera

Describir las

características

Acontecimientos

Significativos

presentes en el

relato de Mitos y

Leyendas Llaneros

Vida (Creación,

origen)

9

Mundo

(cosmovisión y

cosmogónico)

5

Relatos (narrar,

narración, historia,

historias)

13

Page 179: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

165

identidad

llanera?

del mito y la

leyenda

llaneros para

evidenciar las

formas

narrativas y su

vínculo con

los rasgos

identitarios de

la cultura

regional.

Relacionar las

características

del mito y la

leyenda con

algunos rasgos

propios del

llanero

( Comprendido como

un hecho, una

experiencia, o suceso

extraordinario;

particularmente

ocurrido en el tiempo,

ocasionalmente es

irrepetible u

accidental)

Distinciones entre

los mitos y leyendas

llaneros

(Diferencia de una

cosa que no resulta

igual. Cuando

distinguimos algo

nuevo, adquirimos un

aprendizaje que

amplía nuestra mirada

y que por tanto,

modifica nuestra

capacidad de acción).

Tiempo 5

Ficción 0

Reseña (reseñado) 0

Tradición (tradición

oral, tradicional,

tradiciones)

28

Llano (llanero,

Llaneros)

10

Comunidad

(Comunidades)

8

Cultura (culturas,

cultural, culturales,

culturalmente)

4

Costumbres 3

Page 180: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

166

Rasgos identitarios

del llanero.

(son los rasgos que

transcienden en una

cultura para preservar

las costumbres,

tradiciones, de una

comunidad)

SEGUNDA ETAPA. PRIMERA CLASIFICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS A PARTIR DEL PRIMER

CRITERIO: “Acontecimientos Significativos presentes en el relato de Mitos y Leyendas Llaneros” a

partir de la recurrencia de la palabra: Vida (Creación, origen). (Esta primera clasificación corresponde

a la mayor recurrencia del término “vida”) la codificación que se ha empleado es cursiva, negrilla y

resaltada en color rojo sobre el termino – motivo).

S1P19. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de

amigos en la región?

(E1JJS): Las leyendas son tiempos idos sin boleto de regreso. Las tecnologías han impuesto unas formas

nuevas de vida. “Quedan para el rescate las buenas costumbres para tenerlas de ejemplo, como eso de honrar

la palabra, fortalecer la familia, ser libertarios, generosos, solidarios y desprevenidos”.

Los mitos construyen identidad, las leyendas, no necesariamente.

S2P4. ¿Para usted que tan importante es la tradición oral?

Page 181: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

167

(E1JJS): Por lo mismo, la tradición oral bien sea en los grupos que no conocen la lecto – escritura, es

importante y en los grupos que conocemos la lecto – escritura y eso porque esa tradición es la que va a

“transmitir valores, a sembrar valores, a mostrar una manera de mirar la vida”, de cómo disfrutar esa vida,

de cómo hacer la vida, entonces la tradición oral tanto en los pueblos que no tienen la lecto – escritura como

en la de nosotros es supremamente valiosa.

S2P5 ¿Cuándo habla de querencia en los rasgos de mitos y leyendas, a que hace referencia?

(E1JJS): Pues se hace referencia como al “apego que tiene un grupo a su medio”, el apego que tiene un

grupo a su etnia, es como el cariño, como esa patria chica que se forma en uno por que es el sitio que lo vio

a uno nacer, o lo vio a uno crecer, entonces es la “querencia de uno, el apego que uno siente por esa situación

de vida que uno ha experimentado”.

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un “relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales

que inspira o explica el origen de algo”: de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las

divinidades, de otros mundos, de la muerte.

“El mito es una historia sagrada”.

S2P1. ¿Por qué afirma que los mitos transmiten la cosmovisión de un pueblo, de una comunidad?

(E1JJS): Bueno, los mitos se transmiten a través de la cosmovisión, porque el mito representa un “fenómeno

natural”, de la vida cotidiana de una comunidad.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

(E1JJS): Su idiosincrasia y la filosofía” con la cual manejan su vida cotidiana.

TERCERA ETAPA. SELECCIÓN DE LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA ENTREVISTA

RESULTANTES DEL PRIMER TÉRMINO RECURRENTE. Con el fin de mirar su pertinencia para

el criterio “Acontecimientos Significativos presentes en el relato de Mitos y Leyendas Llaneros”. (Aquí

interesa observar si el término está relacionado directamente con el motivo de nuestra pesquisa).

Page 182: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

168

S1P19. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de

amigos en la región?

(E1JJS): Las leyendas son tiempos idos sin boleto de regreso. Las tecnologías han impuesto unas formas

nuevas de vida. “Quedan para el rescate las buenas costumbres para tenerlas de ejemplo, como eso de honrar

la palabra, fortalecer la familia, ser libertarios, generosos, solidarios y desprevenidos”.

Los mitos construyen identidad, las leyendas, no necesariamente.

S2P4. ¿Para usted que tan importante es la tradición oral?

(E1JJS): Por lo mismo, la tradición oral bien sea en los grupos que no conocen la lecto – escritura, es

importante y en los grupos que conocemos la lecto – escritura y eso porque esa tradición es la que va a

“transmitir valores, a sembrar valores, a mostrar una manera de mirar la vida”, de cómo disfrutar esa vida,

de cómo hacer la vida, entonces la tradición oral tanto en los pueblos que no tienen la lecto – escritura como

en la de nosotros es supremamente valiosa.

S2P5. ¿Cuándo habla de querencia en los rasgos de mitos y leyendas, a que hace referencia?

(E1JJS): Pues se hace referencia como al “apego que tiene un grupo a su medio”, el apego que tiene un

grupo a su etnia, es como [como le digo], es como el cariño, como esa patria chica que se forma en uno por

que es el sitio que lo vio a uno nacer, o lo vio a uno crecer, entonces es la “querencia de uno, el apego que

uno siente por esa situación de vida que uno ha experimentado”.

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un “relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales

que inspira o explica el origen de algo”: de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las

divinidades, de otros mundos, de la muerte.

“El mito es una historia sagrada”.

S2P1. ¿Por qué afirma que los mitos transmiten la cosmovisión de un pueblo, de una comunidad?

(E1JJS): Bueno los mitos se transmiten a través de la cosmovisión, porque el mito representa un “fenómeno

natural”, de la vida cotidiana de una comunidad.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

(E1JJS): “Su idiosincrasia y la filosofía” con la cual manejan su vida cotidiana.

Page 183: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

169

CUARTA ETAPA. SELECCIÓN O RECORTE. En esta etapa se selecciona los recortes que estén

relacionados con nuestro primer criterio “Acontecimientos Significativos presentes en el relato de Mitos

y Leyendas Llaneros”. Por lo que en esta fase se debe analizar si es útil toda la respuesta o una parte

especifica de ella.

S1P19. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de

amigos en la región?

(E1JJS): […] Las tecnologías han impuesto unas formas nuevas de vida. (Para referirse a la vida en el

contexto contemporáneo) Quedan para el rescate las buenas costumbres para tenerlas de ejemplo, como eso

de honrar la palabra, fortalecer la familia, ser libertarios, generosos, solidarios y desprevenidos. […]

S2P4. ¿Para usted que tan importante es la tradición oral?

(E1JJS): Por lo mismo, la tradición oral bien sea en los grupos que no conocen la lecto – escritura, es

importante y en los grupos que conocemos la lecto – escritura y eso porque esa tradición es la que va a

“transmitir valores, a sembrar valores, a mostrar una manera de mirar la vida”, de cómo disfrutar esa vida,

de cómo hacer la vida, […] (se refiere a la manera de ver la vida en el relato del mito o la leyenda)

S2P5. ¿Cuándo habla de querencia en los rasgos de mitos y leyendas, a que hace referencia?

(E1JJS): Pues se hace referencia como al apego que tiene un grupo a su medio, el apego que tiene un grupo

a su etnia, es como el cariño, como esa patria chica que se forma en uno por que es el sitio que lo vio a uno

nacer, o lo vio a uno crecer, entonces es la querencia de uno, el apego que uno siente por esa situación de

vida que uno ha experimentado. (Se refiere a la vida como experiencia, como acontecimiento)

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un “relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales

que inspira o explica el origen de algo”: de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las

divinidades, de otros mundos, de la muerte […].

S2P1. ¿Por qué afirma que los mitos transmiten la cosmovisión de un pueblo, de una comunidad?

Page 184: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

170

(E1JJS): […] los mitos se transmiten a través de la cosmovisión, porque el mito representa un “fenómeno

natural”, de la vida cotidiana de una comunidad.

QUINTA ETAPA. NUEVO TAMIZAJE DE LOS RECORTES. (Se buscan las relaciones o los

predicados del primer término recurrente “vida” y para ello colocaremos al lado de cada término – motivo

un descriptor o una corta frase que lo ilustre).

S1P19. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de

amigos en la región?

(E1JJS): […] Las tecnologías han impuesto unas formas nuevas de vida [la tecnología impone nuevas

formas de vida]. Quedan para el rescate las buenas costumbres para tenerlas de ejemplo, como eso de

honrar la palabra, fortalecer la familia, ser libertarios, generosos, solidarios y desprevenidos. […]

S2P4. ¿Para usted que tan importante es la tradición oral?

(E1JJS): Por lo mismo, la tradición oral bien sea en los grupos que no conocen la lecto – escritura, es

importante y en los grupos que conocemos la lecto – escritura y eso porque esa tradición es la que va a

transmitir valores, a sembrar valores, a mostrar una manera de mirar la vida [Manera de ver la vida], de

cómo disfrutar esa vida [Manera de disfrutar la vida], de cómo hacer la vida, [Manera de hacer la vida]

[…]

S2P5. ¿Cuándo habla de querencia en los rasgos de mitos y leyendas, a que hace referencia?

(E1JJS): Pues se hace referencia como al apego que tiene un grupo a su medio, el apego que tiene un grupo

a su etnia, es como el cariño, como esa patria chica que se forma en uno por que es el sitio que lo vio a uno

nacer, o lo vio a uno crecer,[la vida como el nacer y crecer en la patria chica] entonces es la querencia

de uno, el apego que uno siente por esa situación de vida que uno ha experimentado [La vida como

experiencia situada en un espacio y tiempo].

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales que

inspira o explica el origen [El relato mítico explica el origen de la vida como acontecimiento] de algo

Page 185: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

171

de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las divinidades, de otros mundos, de la muerte

[…]. [El mito ofrece una explicación al origen de la vida de los pueblos, la gente, los animales]

S2P1. ¿Por qué afirma que los mitos transmiten la cosmovisión de un pueblo, de una comunidad?

(E1JJS): […] los mitos se transmiten a través de la cosmovisión, [el mito como explicación de la vida en

el cosmos] porque el mito representa un fenómeno natural de la vida cotidiana de una comunidad [la vida

como acontecimiento cotidiano de una comunidad].

SEXTA ETAPA. LISTADO Y MEZCLA DE LOS DESCRIPTORES. Unión de los términos afines

tomando como eje la etapa anterior. (Lo que se busca con esta etapa, es unir los términos afines tomando

como eje la etapa anterior. Para este caso que estamos analizando se van a listar los descriptores

referidos a “vida”)

C. Listar

La tecnología impone nuevas formas de vida (S1P19. E1JJS)

Manera de ver la vida (S2P4. E1JJS)

Manera de disfrutar la vida (S2P4. E1JJS)]

Manera de hacer la vida (S2P4. E1JJS)

La vida como el nacer y crecer en la patria chica (S2P5. E1JJS)

La vida como experiencia situada en un espacio y tiempo (S2P5. E1JJS)

El relato mítico explica el origen de la vida como acontecimiento (S1P14. (S1P9)// (E1JJS)

El mito ofrece una explicación al origen de la vida de los pueblos, la gente, los animales (S1P14.

(S1P9)// (E1JJS)

El mito como explicación de la vida en el cosmos (S2P1. E1JJS)

La vida como acontecimiento cotidiano de una comunidad (S2P1. E1JJS)

D. Mezclar

El relato mítico explica el origen de la vida como acontecimiento (S1P14. (S1P9)// (E1JJS)

Page 186: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

172

El mito ofrece una explicación al origen de la vida de los pueblos, la gente, los animales (S1P14.

(S1P9)// (E1JJS)

El mito como explicación de la vida en el cosmos (S2P1. E1JJS)

La vida como acontecimiento cotidiano de una comunidad (S2P1. E1JJS)

La vida como experiencia situada en un espacio y tiempo (S2P5. E1JJS)

La vida como el nacer y crecer en la patria chica (S2P5. E1JJS)

La tecnología impone nuevas formas de vida (S1P19. E1JJS)

Manera de ver la vida (S2P4. E1JJS)

Manera de hacer la vida (S2P4. E1JJS)

Manera de disfrutar la vida (S2P4. E1JJS)

SÉPTIMA ETAPA. TEJER RELACIONES Y BUSCAR UNAS PRIMERAS E INCIPIENTES

CATEGORÍAS. De acuerdo con el anterior listado y mezcla podemos empezar a mirar cómo se

interrelaciona el termino – motivo. (Basta para ello revisar con cuidado las agrupaciones de descriptores

que realizamos en la etapa anterior).

II. Las oposiciones.

Primera oposición: La tecnología impone nuevas formas de vida / El mito como explicación de la vida

en el cosmos

Segunda oposición: Manera de ver la vida / Manera de hacer la vida

III. El campo semántico.

Page 187: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

173

III.

Primeras categorías.

OCTAVA ETAPA. RECUPERAR LA INFORMACIÓN – BASE a partir de las primeras categorías

resultado del análisis.

Acontecimientos significativos

presentes en el relato de mitos y leyendas llaneros

Vida

nacer/crecer/morir/vivir la vida/hacer la

vida/disfrutar la vida /

Origen

hombre/animales/plantas Pueblo / Comunidad /

Mundo

vida cosmos/situada tiempo-espacio/

Nuevas tecnologías

Page 188: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

174

1. Acontecimientos Significativos presentes en el relato de Mitos y Leyendas Llaneros

1.1. Vida

1.1.1. El mito da explicaciones de la vida en el cosmos

S2P4. ¿Para usted que tan importante es la tradición oral?

(E1JJS): Por lo mismo, la tradición oral bien sea en los grupos que no conocen la lecto – escritura, es

importante y en los grupos que conocemos la lecto – escritura y eso porque esa tradición es la que va a

transmitir valores, a sembrar valores, a mostrar una manera de mirar la vida [Manera de ver la vida], de

cómo disfrutar esa vida [Manera de disfrutar la vida], de cómo hacer la vida, [Manera de hacer la vida]

entonces la tradición oral tanto en los pueblos que no tienen la lecto – escritura como en la de nosotros es

supremamente valiosa.

S2P5. ¿Cuándo habla de querencia en los rasgos de mitos y leyendas, a que hace referencia?

(E1JJS): Pues se hace referencia como al apego que tiene un grupo a su medio, el apego que tiene un grupo

a su etnia, es como el cariño, como esa patria chica que se forma en uno por que es el sitio que lo vio a uno

nacer, o lo vio a uno crecer,[la vida como el nacer y crecer en la patria chica] entonces es la querencia

de uno, el apego que uno siente por esa situación de vida que uno ha experimentado [La vida como

experiencia situada en un espacio y tiempo].

S2P1. ¿Por qué afirma que los mitos transmiten la cosmovisión de un pueblo, de una comunidad?

(E1JJS): Bueno, los mitos se transmiten a través de la cosmovisión, [el mito como explicación de la vida

en el cosmos] porque el mito representa un fenómeno natural de la vida cotidiana de una comunidad [la

vida como acontecimiento cotidiano de una comunidad].

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales que

inspira o explica el origen [El relato mítico explica el origen de la vida como acontecimiento] de algo

de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las divinidades, de otros mundos, de la muerte.

[El mito ofrece una explicación al origen de la vida de los pueblos, la gente, de los animales]

“El mito es una historia sagrada”.

S2P1. ¿Por qué afirma que los mitos transmiten la cosmovisión de un pueblo, de una comunidad?

Page 189: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

175

(E1JJS): Bueno, los mitos se transmiten a través de la cosmovisión, [el mito como explicación de la vida

en el cosmos] porque el mito representa un fenómeno natural de la vida cotidiana de una comunidad [la

vida como acontecimiento cotidiano de una comunidad].

1. Acontecimientos Significativos presentes en el relato de Mitos y Leyendas Llaneros

1.1. Vida

1.1.2. Las nuevas tecnologías imponen otras formas de vida

S1P19. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de

amigos en la región?

(E1JJS): Las leyendas son tiempos idos sin boleto de regreso. Las tecnologías han impuesto unas formas

nuevas de vida [la tecnología impone nuevas formas de vida]. Quedan para el rescate las buenas

costumbres para tenerlas de ejemplo, como eso de honrar la palabra, fortalecer la familia, ser libertarios,

generosos, solidarios y desprevenidos.

Los mitos construyen identidad, las leyendas, no necesariamente.

Page 190: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

176

Page 191: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

177

SEGUNDA ETAPA. PRIMERA CLASIFICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS A PARTIR DEL

SEGUNDO CRITERIO: “Distinciones entre los mitos y leyendas llaneros” a partir de la recurrencia de

la palabra: “Relatos (narrar, narración, historia, historias)”. (Esta primera clasificación corresponde a

la mayor recurrencia del término recurrente. La codificación que se ha empleado es cursiva, negrilla y

resaltada en color azul sobre el término – motivo).

S1P11. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no han perdido

vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E1JJS): “No pierden vigencia en la medida que la tradición sobreviva y los saberes se transmitan”, Pueden

quedar como “relatos literarios escritos”, para la historia; en el caso de los llaneros.

En el caso de los indígenas “preservar la memoria y las costumbres, las creencias, las tradiciones y todo su

acervo cultural es indispensable para ellos”. Les garantiza su supervivencia como pueblos. Son sus “historias

sagradas”.

S1P13. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E1JJS): Unos de la “tradición oral”, contados por familia y también por las mismas comunidades indígenas

y otros de los libros.

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E1JJS): Los mitos “transmiten toda la cosmovisión de un pueblo o de una comunidad”.

(S1P3) // (E1JJS): Los mitos son historias sagradas.

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un “relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales

que inspira o explica el origen de algo”: de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las

divinidades, de otros mundos, de la muerte.

“El mito es una historia sagrada”.

Page 192: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

178

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos? ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por

qué?

(E1JJS): Los mitos y las leyendas “encarnan la historia y todas las tradiciones de un pueblo; hacen parte de

su patrimonio cultural”.

(S1P7)// (E1JJS): La mayoría de las leyendas son “típicas de cada pueblo”.

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E1JJS): Una leyenda es una historia tradicional, ficticia, de un grupo humano o de un pueblo, que “transmite

valores y reafirma valores”.

S1P9. ¿Qué diferencia a una leyenda de un mito?

(E1JJS): La leyenda es una “historia o una narración ficticia”. Es un relato folclórico con bases históricas.

“Es la narración tradicional de un episodio para reafirmar valores”.

TERCERA ETAPA. SELECCIÓN DE LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA ENTREVISTA

RESULTANTES DEL PRIMER TÉRMINO RECURRENTE. Con el fin de mirar su pertinencia para

el criterio “Distinciones entre los mitos y leyendas llaneros”. (Aquí interesa observar si el término está

relacionado directamente con el motivo de nuestra pesquisa).

S1P11. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no han perdido

vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E1JJS): “No pierden vigencia en la medida que la tradición sobreviva y los saberes se transmitan”, Pueden

quedar como “relatos literarios escritos”, para la historia; en el caso de los llaneros.

En el caso de los indígenas “preservar la memoria y las costumbres, las creencias, las tradiciones y todo su

acervo cultural es indispensable para ellos”. Les garantiza su supervivencia como pueblos. Son sus “historias

sagradas”.

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E1JJS): Los mitos “transmiten toda la cosmovisión de un pueblo o de una comunidad”.

(S1P3) // (E1JJS): Los mitos son historias sagradas.

Page 193: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

179

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un “relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales

que inspira o explica el origen de algo”: de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las

divinidades, de otros mundos, de la muerte.

“El mito es una historia sagrada”.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos? ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por

qué?

(E1JJS): Los mitos y las leyendas “encarnan la historia y todas las tradiciones de un pueblo; hacen parte de

su patrimonio cultural”.

(S1P7)// (E1JJS): La mayoría de las leyendas son “típicas de cada pueblo”.

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E1JJS): Una leyenda es una historia tradicional, ficticia, de un grupo humano o de un pueblo, que “transmite

valores y reafirma valores”.

S1P9. ¿Qué diferencia a una leyenda de un mito?

(E1JJS): La leyenda es una “historia o una narración ficticia”. Es un relato folclórico con bases históricas.

“Es la narración tradicional de un episodio para reafirmar valores”.

CUARTA ETAPA. SELECCIÓN O RECORTE. En esta etapa se selecciona los recortes que estén

relacionados con nuestro segundo criterio “Distinciones entre los mitos y leyendas llaneros”. Por lo que

en esta fase se debe analizar si es útil toda la respuesta o una parte especifica de ella.

S1P11. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no han perdido

vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E1JJS): “No pierden vigencia en la medida que la tradición sobreviva y los saberes se transmitan”, Pueden

quedar como “relatos literarios escritos”, para la historia; en el caso de los llaneros.

En el caso de los indígenas “preservar la memoria y las costumbres, las creencias, las tradiciones y todo su

acervo cultural es indispensable para ellos”. Les garantiza su supervivencia como pueblos. Son sus “historias

sagradas”.

Page 194: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

180

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E1JJS): Los mitos “transmiten toda la cosmovisión de un pueblo o de una comunidad”.

(S1P3) // (E1JJS): Los mitos son historias sagradas.

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un “relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales

que inspira o explica el origen de algo”: de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las

divinidades, de otros mundos, de la muerte.

“El mito es una historia sagrada”.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos? ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por

qué?

(E1JJS): Los mitos y las leyendas “encarnan la historia y todas las tradiciones de un pueblo; hacen parte de

su patrimonio cultural”.

(S1P7)// (E1JJS): La mayoría de las leyendas son “típicas de cada pueblo”.

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E1JJS): Una leyenda es una historia tradicional, ficticia, de un grupo humano o de un pueblo, que “transmite

valores y reafirma valores”.

S1P9. ¿Qué diferencia a una leyenda de un mito?

(E1JJS): La leyenda es una “historia o una narración ficticia”. Es un relato folclórico con bases históricas.

“Es la narración tradicional de un episodio para reafirmar valores”.

QUINTA ETAPA. NUEVO TAMIZAJE DE LOS RECORTES. (Se buscan las relaciones o los

predicados del primer término recurrente “Relatos (narrar, narración, historia, historias)” y para ello

colocaremos al lado de cada término – motivo un descriptor o una corta frase que lo ilustre).

S1P11. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no han perdido

vigencia? ¿Usted qué piensa?

Page 195: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

181

(E1JJS): “No pierden vigencia en la medida que la tradición sobreviva y los saberes se transmitan”, Pueden

quedar como “relatos literarios escritos” [Mitos y leyendas como relatos literarios escritos], para la

historia; en el caso de los llaneros. [Mitos y leyendas como relatos literarios para la historia en los

llaneros]

En el caso de los indígenas “preservar la memoria y las costumbres, las creencias, las tradiciones y todo su

acervo cultural es indispensable para ellos”. Les garantiza su supervivencia como pueblos. Son sus “historias

sagradas”. [Mitos y Leyendas como historias sagradas en el caso de los indígenas porque salvaguardan

todo su acervo cultural]

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E1JJS): Los mitos “transmiten toda la cosmovisión de un pueblo o de una comunidad”.

(S1P3) // (E1JJS): Los mitos son historias sagradas. [Mitos historias sagradas]

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un “relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales

que inspira o explica el origen de algo” [Mito relato tradicional que explican acontecimientos

sobrenaturales]: de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las divinidades, de otros mundos,

de la muerte.

“El mito es una historia sagrada”. [Mito historia sagrada]

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos? ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por

qué?

(E1JJS): Los mitos y las leyendas “encarnan la historia y todas las tradiciones de un pueblo; [Mitos y

leyendas representan las historias y tradiciones de un pueblo] hacen parte de su patrimonio cultural”.

(S1P7)// (E1JJS): La mayoría de las leyendas son “típicas de cada pueblo”.

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E1JJS): Una leyenda es una historia tradicional, [Leyenda historia tradicional] ficticia, de un grupo

humano o de un pueblo, que “transmite valores y reafirma valores”.

S1P9. ¿Qué diferencia a una leyenda de un mito?

(E1JJS): La leyenda es una “historia o una narración ficticia”. [Leyenda historia ficticia] Es un relato

folclórico con bases históricas. “Es la narración tradicional de un episodio para reafirmar valores”.

[Narración tradicional que reafirma valores]

Page 196: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

182

SEXTA ETAPA. LISTADO Y MEZCLA DE LOS DESCRIPTORES. Unión de los términos afines

tomando como eje la etapa anterior. (Lo que se busca con esta etapa, es unir los términos afines tomando

como eje la etapa anterior. Para este caso que estamos analizando se van a listar los descriptores

referidos a “Relatos (narrar, narración, historia, historias”)

A. Listar

Mitos y leyendas como relatos literarios escritos (S1P11. E1JJS)

Mitos y leyendas como relatos literarios para la historia en los llaneros (S1P11. E1JJS)

Mitos y Leyendas como historias sagradas en el caso de los indígenas porque salvaguardan todo su

acervo cultural (S1P11. E1JJS)

Mitos historias sagradas (S1P14 // S1P3. E1JJS)

Mito relato tradicional que explican acontecimientos sobrenaturales (S1 P14 // S1P9. E1JJS)

Mito historia sagrada (S1 P14 // S1P9. E1JJS)

Mitos y leyendas representan las historias y tradiciones de un pueblo (S1P5. E1JJS)

Leyenda historia tradicional (S1P6. E1JJS)

Leyenda historia ficticia (S1P9. E1JJS)

Narración tradicional que reafirma valores (S1P9. E1JJS)

B. Mezclar

Mitos y leyendas como relatos literarios escritos (S1P11. E1JJS)

Mitos y leyendas representan las historias y tradiciones de un pueblo (S1P5. E1JJS)

Mitos y leyendas como relatos literarios para la historia en los llaneros (S1P11. E1JJS)

Mitos y Leyendas como historias sagradas en el caso de los indígenas porque salvaguardan todo su

acervo cultural (S1P11. E1JJS)

Narración tradicional que reafirma valores (S1P9. E1JJS)

Mitos historias sagradas (S1P14 // S1P3. E1JJS)

Page 197: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

183

Mito historia sagrada (S1 P14 // S1P9. E1JJS)

Mito relato tradicional que explican acontecimientos sobrenaturales (S1 P14 // S1P9. E1JJS)

Leyenda historia tradicional (S1P6. E1JJS)

Leyenda historia ficticia (S1P9. E1JJS)

SÉPTIMA ETAPA. TEJER RELACIONES Y BUSCAR UNAS PRIMERAS E INCIPIENTES

CATEGORÍAS. De acuerdo con el anterior listado y mezcla podemos empezar a mirar cómo se

interrelaciona el termino – motivo. (Basta para ello revisar con cuidado las agrupaciones de descriptores

que realizamos en la etapa anterior).

I. El campo semántico.

Relatos

(narrar, narración,

historia, historias)

caracterizan por ser:

Historias tradicionales / Historias ficticia / reafirma valores /

explicar acontecimientos sobre naturales / relatos

literarios / historias

sagradas /

Trasmitidos por:

Regiones / pueblos / Llaneros / Indígenas

Page 198: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

184

II. Primeras categorías.

OCTAVA ETAPA. RECUPERAR LA INFORMACIÓN – BASE a partir de las primeras categorías

resultado del análisis.

1. Distinciones entre los mitos y leyendas llaneros

1.1. Relatos (narrar, narración, historia, historias)

1.1.1. Historias

Page 199: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

185

S1P11. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no han perdido

vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E1JJS): “No pierden vigencia en la medida que la tradición sobreviva y los saberes se transmitan”, Pueden

quedar como “relatos literarios escritos” [Mitos y leyendas como relatos literarios escritos], para la

historia; en el caso de los llaneros. [Mitos y leyendas como relatos literarios para la historia en los

llaneros]

En el caso de los indígenas “preservar la memoria y las costumbres, las creencias, las tradiciones y todo su

acervo cultural es indispensable para ellos”. Les garantiza su supervivencia como pueblos. Son sus “historias

sagradas”. [Mitos y Leyendas como historias sagradas en el caso de los indígenas porque salvaguardan

todo su acervo cultural]

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos? ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por

qué?

(E1JJS): Los mitos y las leyendas “encarnan la historia y todas las tradiciones de un pueblo; [Mitos y

leyendas representan las historias y tradiciones de un pueblo] hacen parte de su patrimonio cultural”.

(S1P7)// (E1JJS): La mayoría de las leyendas son “típicas de cada pueblo”.

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E1JJS): Los mitos “transmiten toda la cosmovisión de un pueblo o de una comunidad”.

(S1P3) // (E1JJS): Los mitos son historias sagradas. [Mitos historias sagradas]

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un “relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales

que inspira o explica el origen de algo” [Mito relato tradicional que explican acontecimientos

sobrenaturales]: de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las divinidades, de otros mundos,

de la muerte.

“El mito es una historia sagrada”. [Mito historia sagrada]

S1P9. ¿Qué diferencia a una leyenda de un mito?

(E1JJS): La leyenda es una “historia o una narración ficticia”. [Leyenda historia ficticia] Es un relato

folclórico con bases históricas. “Es la narración tradicional de un episodio para reafirmar valores”.

[Narración tradicional que reafirma valores]

Page 200: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

186

1.1.2. Relatos

S1P11. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no han perdido

vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E1JJS): “No pierden vigencia en la medida que la tradición sobreviva y los saberes se transmitan”, Pueden

quedar como “relatos literarios escritos” [Mitos y leyendas como relatos literarios escritos], para la

historia; en el caso de los llaneros. [Mitos y leyendas como relatos literarios para la historia en los

llaneros]

En el caso de los indígenas “preservar la memoria y las costumbres, las creencias, las tradiciones y todo su

acervo cultural es indispensable para ellos”. Les garantiza su supervivencia como pueblos. Son sus “historias

sagradas”. [Mitos y Leyendas como historias sagradas en el caso de los indígenas porque salvaguardan

todo su acervo cultural]

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E1JJS): Una leyenda es una historia tradicional, [Leyenda historia tradicional] ficticia, de un grupo

humano o de un pueblo, que “transmite valores y reafirma valores”.

S1P9. ¿Qué diferencia a una leyenda de un mito?

(E1JJS): La leyenda es una “historia o una narración ficticia”. [Leyenda historia ficticia] Es un relato

folclórico con bases históricas. “Es la narración tradicional de un episodio para reafirmar valores”.

[Narración tradicional que reafirma valores]

Page 201: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

187

SEGUNDA ETAPA. PRIMERA CLASIFICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS A PARTIR DEL TERCER

CRITERIO: “Rasgos identitarios del llanero.” a partir de la recurrencia de la palabra: “Tradición y

Tradición oral”. (Esta primera clasificación corresponde a la mayor recurrencia del término recurrente.

La codificación que se ha empleado es cursiva, negrilla y resaltada en color verde sobre el término –

motivo).

Page 202: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

188

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneros?

(E1JJS): Más que contarlos, “me gusta conocerlos”. Fui educador en la región y eso me obligaba a “conocer

las creencias”, “los saberes y las tradiciones de unas comunidades” muy particulares como son las

Indígenas, para tratar de hacer “etnoeducación”.

Como residente en los Llanos he tratado de conocer al máximo, su cultura, su idiosincrasia y su folclor.

S1P11. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no han perdido

vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E1JJS): “No pierden vigencia en la medida que la tradición sobreviva y los saberes se transmitan”. Pueden

quedar como “relatos literarios escritos”, para la historia; en el caso de los llaneros.

En el caso de los indígenas “preservar la memoria y las costumbres, las creencias, las tradiciones y todo su

acervo cultural es indispensable para ellos”. Les garantiza su supervivencia como pueblos. Son sus “historias

sagradas”.

S1P13. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E1JJS): Unos de la tradición oral, contados por familia y también por las mismas comunidades indígenas

y otros de los libros.

S2P3. ¿Cuál es la importancia de la tradición oral en una comunidad?

(E1JJS): Bueno la importancia de la tradición oral en una comunidad es “definitiva”.

En las comunidades antiguas como no conocen la escritura, como no tienen otras fuentes de comunicación,

entonces la tradición oral es valiosísima, y la tradición oral, por eso, ellos la protegen y la defienden tanto

porque es la única forma de “garantizar la supervivencia de todas sus tradiciones, de todas sus creencias de

toda su cultura”, entonces de ahí la importancia de la tradición oral definitiva para grupos que no conocen

la lecto – escritura por ejemplo.

S2P4. ¿Para usted que tan importante es la tradición oral?

(E1JJS): Por lo mismo, la tradición oral bien sea en los grupos que no conocen la lecto – escritura, es

importante y en los grupos que conocemos la lecto – escritura y eso porque esa tradición es la que va a

“transmitir valores, a sembrar valores, a mostrar una manera de mirar la vida”, de cómo disfrutar esa vida,

Page 203: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

189

de cómo hacer la vida, entonces la tradición oral tanto en los pueblos que no tienen la lecto – escritura

como en la de nosotros es supremamente valiosa.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E1JJS): “Mitos llaneros propiamente no hay. Hay leyendas y hay tradiciones llaneras”.

Hay mitos de los pueblos indígenas de los Llanos. La mitología sustenta su cosmovisión.

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un “relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales

que inspira o explica el origen de algo”: de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las

divinidades, de otros mundos, de la muerte.

“El mito es una historia sagrada”.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos? ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por

qué?

(E1JJS): Los mitos y las leyendas “encarnan la historia y todas las tradiciones de un pueblo; hacen parte de

su patrimonio cultural”.

(S1P7)// (E1JJS): La mayoría de las leyendas son “típicas de cada pueblo”.

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E1JJS): Una leyenda es una historia tradicional, ficticia, de un grupo humano o de un pueblo, que

“transmite valores y reafirma valores”.

TERCERA ETAPA. SELECCIÓN DE LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA ENTREVISTA

RESULTANTES DEL PRIMER TÉRMINO RECURRENTE. Con el fin de mirar su pertinencia para

el criterio “Rasgos identitarios del llanero.”. (Aquí interesa observar si el término está relacionado

directamente con el motivo de nuestra pesquisa).

Page 204: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

190

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneros?

(E1JJS): Más que contarlos, “me gusta conocerlos”. Fui educador en la región y eso me obligaba a “conocer

las creencias”, “los saberes y las tradiciones de unas comunidades” muy particulares como son las

Indígenas, para tratar de hacer “etnoeducación”.

Como residente en los Llanos he tratado de conocer al máximo, su cultura, su idiosincrasia y su folclor.

S1P11. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no han perdido

vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E1JJS): “No pierden vigencia en la medida que la tradición sobreviva y los saberes se transmitan”. Pueden

quedar como “relatos literarios escritos”, para la historia; en el caso de los llaneros.

En el caso de los indígenas “preservar la memoria y las costumbres, las creencias, las tradiciones y todo su

acervo cultural es indispensable para ellos”. Les garantiza su supervivencia como pueblos. Son sus “historias

sagradas”.

S1P13. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E1JJS): Unos de la tradición oral, contados por familia y también por las mismas comunidades indígenas

y otros de los libros.

S2P3. ¿Cuál es la importancia de la tradición oral en una comunidad?

(E1JJS): Bueno la importancia de la tradición oral en una comunidad es “definitiva”.

En las comunidades antiguas como no conocen la escritura, como no tienen otras fuentes de comunicación,

entonces la tradición oral es valiosísima, y la tradición oral, por eso, ellos la protegen y la defienden tanto

porque es la única forma de “garantizar la supervivencia de todas sus tradiciones, de todas sus creencias de

toda su cultura”, entonces de ahí la importancia de la tradición oral definitiva para grupos que no conocen

la lecto – escritura por ejemplo.

S2P4. ¿Para usted que tan importante es la tradición oral?

(E1JJS): Por lo mismo, la tradición oral bien sea en los grupos que no conocen la lecto – escritura, es

importante y en los grupos que conocemos la lecto – escritura y eso porque esa tradición es la que va a

“transmitir valores, a sembrar valores, a mostrar una manera de mirar la vida”, de cómo disfrutar esa vida,

de cómo hacer la vida, entonces la tradición oral tanto en los pueblos que no tienen la lecto – escritura

como en la de nosotros es supremamente valiosa.

Page 205: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

191

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E1JJS): “Mitos llaneros propiamente no hay. Hay leyendas y hay tradiciones llaneras”.

Hay mitos de los pueblos indígenas de los Llanos. La mitología sustenta su cosmovisión.

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un “relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales

que inspira o explica el origen de algo”: de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las

divinidades, de otros mundos, de la muerte.

“El mito es una historia sagrada”.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos? ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por

qué?

(E1JJS): Los mitos y las leyendas “encarnan la historia y todas las tradiciones de un pueblo; hacen parte de

su patrimonio cultural”.

(S1P7)// (E1JJS): La mayoría de las leyendas son “típicas de cada pueblo”.

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E1JJS): Una leyenda es una historia tradicional, ficticia, de un grupo humano o de un pueblo, que

“transmite valores y reafirma valores”.

CUARTA ETAPA. SELECCIÓN O RECORTE. En esta etapa se selecciona los recortes que estén

relacionados con nuestro tercer criterio “Rasgos identitarios del llanero.”. Por lo que en esta fase se debe

analizar si es útil toda la respuesta o una parte especifica de ella.

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneros?

Page 206: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

192

(E1JJS): […] Fui educador en la región y eso me obligaba a conocer las creencias, los saberes y las

tradiciones de unas comunidades. […]

S1P11. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no han perdido

vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E1JJS): “No pierden vigencia en la medida que la tradición sobreviva y los saberes se transmitan”. Pueden

quedar como “relatos literarios escritos”, para la historia; en el caso de los llaneros.

En el caso de los indígenas “preservar la memoria y las costumbres, las creencias, las tradiciones y todo su

acervo cultural es indispensable para ellos”. […]

S1P13. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E1JJS): Unos de la tradición oral, contados por familia y también por las mismas comunidades indígenas

y otros de los libros.

S2P3. ¿Cuál es la importancia de la tradición oral en una comunidad?

(E1JJS): Bueno la importancia de la tradición oral en una comunidad es “definitiva”.

En las comunidades antiguas como no conocen la escritura, como no tienen otras fuentes de comunicación,

entonces la tradición oral es valiosísima, y la tradición oral, por eso, ellos la protegen y la defienden tanto

porque es la única forma de “garantizar la supervivencia de todas sus tradiciones, de todas sus creencias de

toda su cultura”, entonces de ahí la importancia de la tradición oral definitiva para grupos que no conocen

la lecto – escritura por ejemplo.

S2P4. ¿Para usted que tan importante es la tradición oral?

(E1JJS): […] la tradición oral bien sea en los grupos que no conocen la lecto – escritura, es importante y

en los grupos que conocemos la lecto – escritura […] esa tradición es la que va a “transmitir valores, a

sembrar valores, a mostrar una manera de mirar la vida”, de cómo disfrutar esa vida, de cómo hacer la vida,

entonces la tradición oral tanto en los pueblos que no tienen la lecto – escritura como en la de nosotros es

supremamente valiosa.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E1JJS): “Mitos llaneros propiamente no hay. Hay leyendas y hay tradiciones llaneras”. […]

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

Page 207: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

193

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales

que inspira o explica el origen de algo: de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las

divinidades, de otros mundos, de la muerte. […]

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos? ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por

qué?

(E1JJS): Los mitos y las leyendas “encarnan la historia y todas las tradiciones de un pueblo; hacen parte de

su patrimonio cultural”. […]

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E1JJS): Una leyenda es una historia tradicional, ficticia, de un grupo humano o de un pueblo, que

“transmite valores y reafirma valores”.

QUINTA ETAPA. NUEVO TAMIZAJE DE LOS RECORTES. (Se buscan las relaciones o los

predicados del primer término recurrente “Tradición y Tradición oral” y para ello colocaremos al lado

de cada término – motivo un descriptor o una corta frase que lo ilustre).

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneros?

(E1JJS): […] Fui educador en la región y eso me obligaba a conocer las creencias, los saberes y las

tradiciones de unas comunidades [Educar en la región implica conocer creencias y tradiciones] […].

S1P11. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no han perdido

vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E1JJS): “No pierden vigencia en la medida que la tradición sobreviva y los saberes se transmitan”. Pueden

quedar como “relatos literarios escritos”, para la historia; en el caso de los llaneros [La tradición

permanece en la historia por medio de relatos literarios escritos].

En el caso de los indígenas preservar la memoria y las costumbres, las creencias, las tradiciones y todo su

acervo cultural es indispensable para ellos [Preservar las tradiciones y las costumbres es indispensables

para los indígenas]. […]

S1P13. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

Page 208: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

194

(E1JJS): Unas de la tradición oral, contados por familia y también por las mismas comunidades indígenas

y otras de los libros [La tradición oral contada por familias y comunidades indígenas].

S2P3. ¿Cuál es la importancia de la tradición oral en una comunidad?

(E1JJS): Bueno la importancia de la tradición oral en una comunidad es definitiva. [La tradición oral es

definitiva en una comunidad].

En las comunidades antiguas como no conocen la escritura, como no tienen otras fuentes de comunicación,

entonces la tradición oral es valiosísima, [Tradición oral es valiosísima] y la tradición oral, por eso,

ellos la protegen y la defienden tanto porque es la única forma de “garantizar la supervivencia de todas sus

tradiciones, [Tradición oral garantiza sus propias tradiciones] de todas sus creencias de toda su cultura”,

entonces de ahí la importancia de la tradición oral [La tradición oral es la expresión de la identidad

conformada por grupos primarios] definitiva para grupos que no conocen la lecto – escritura por ejemplo..

[La tradición oral no conoce la lecto – escritura]

S2P4. ¿Para usted que tan importante es la tradición oral?

(E1JJS): […] la tradición oral bien sea en los grupos que no conocen la lecto – escritura, es importante y

en los grupos que conocemos la lecto – escritura [La tradición oral que no conoce la lecto escritura y en

los grupos que conocen la lecto escritura es importante] […] esa tradición es la que va a transmitir

valores, a sembrar valores, a mostrar una manera de mirar la vida, [Tradición comunica y conserva

valores] de cómo disfrutar esa vida, de cómo hacer la vida, entonces la tradición oral tanto en los pueblos

que no tienen la lecto – escritura como en la de nosotros es supremamente valiosa. [La tradición oral

identidad de un pueblo].

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E1JJS): “Mitos llaneros propiamente no hay. Hay leyendas y hay tradiciones llaneras” [Mitos llaneros no

hay, hay leyendas y tradiciones llaneras]. […]

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales

que inspira o explica el origen de algo: [El mito es un relato tradicional referente a acontecimientos

sobrenaturales que explica el origen] de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las

divinidades, de otros mundos, de la muerte. […]

Page 209: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

195

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos? ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por

qué?

(E1JJS): Los mitos y las leyendas “encarnan la historia y todas las tradiciones de un pueblo; hacen parte de

su patrimonio cultural”. [Mito y leyenda encarnan historias de un pueblo] […]

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E1JJS): Una leyenda es una historia tradicional, ficticia, de un grupo humano o de un pueblo, que

“transmite valores y reafirma valores”. [Leyenda historia tradicional de un pueblo que transmite y

reafirma valores]

SEXTA ETAPA. LISTADO Y MEZCLA DE LOS DESCRIPTORES. Unión de los términos afines

tomando como eje la etapa anterior. (Lo que se busca con esta etapa, es unir los términos afines tomando

como eje la etapa anterior. Para este caso que estamos analizando se van a listar los descriptores

referidos a “Tradición y Tradición oral”

A. Listar

Educar en la región implica conocer creencias y tradiciones (S1P2. E1JJS)

La tradición permanece en la historia por medio de relatos literarios escritos (S1P11. E1JJS)

Preservar las tradiciones y las costumbres es indispensables para los indígenas (S1P11. E1JJS)

La tradición oral contada por familias y comunidades indígenas (S1P13 E1JJS)

La tradición oral es definitiva en una comunidad (S2P3 E1JJS)

Tradición oral es valiosísima (S2P3 E1JJS)

Tradición oral garantiza sus propias tradiciones (S2P3 E1JJS)

La tradición oral es la expresión de la identidad conformada por grupos primarios (S2P3 E1JJS)

La tradición oral no conoce la lecto – escritura (S2P3 E1JJS)

La tradición oral que no conoce la lecto escritura y en los grupos que conocen la lecto escritura es

importante (S2P4 E1JJS)

Tradición comunica y conserva valores (S2P4 E1JJS)

Page 210: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

196

La tradición oral identidad de un pueblo (S2P4 E1JJS)

Mitos llaneros no hay, hay leyendas y tradiciones llaneras (S1P3 E1JJS):

El mito es un relato tradicional referente a acontecimientos sobrenaturales que explica el origen

(S1P14 (S1P9)// E1JJS)

Mito y leyenda encarnan historias de un pueblo (S1P5 E1JJS)

Leyenda historia tradicional de un pueblo que transmite y reafirma valores (S1P6 (E1JJS)

B. Mezclar

La tradición oral contada por familias y comunidades indígenas (S1P13 E1JJS)

La tradición oral es definitiva en una comunidad (S2P3 E1JJS)

La tradición oral es la expresión de la identidad conformada por grupos primarios (S2P3 E1JJS)

Tradición oral garantiza sus propias tradiciones (S2P3 E1JJS)

La tradición oral no conoce la lecto – escritura (S2P3 E1JJS)

La tradición oral que no conoce la lecto escritura y en los grupos que conocen la lecto escritura es

importante (S2P4 E1JJS)

La tradición oral identidad de un pueblo (S2P4 E1JJS)

Tradición oral es valiosísima (S2P3 E1JJS)

Tradición comunica y conserva valores (S2P4 E1JJS)

La tradición permanece en la historia por medio de relatos literarios escritos (S1P11. E1JJS)

Educar en la región implica conocer creencias y tradiciones (S1P2. E1JJS)

Preservar las tradiciones y las costumbres es indispensables para los indígenas (S1P11. E1JJS)

Mitos llaneros no hay, hay leyendas y tradiciones llaneras (S1P3 E1JJS):

El mito es un relato tradicional referente a acontecimientos sobrenaturales que explica el origen

(S1P14 (S1P9)// E1JJS)

Mito y leyenda encarnan historias de un pueblo (S1P5 E1JJS)

Leyenda historia tradicional de un pueblo que transmite y reafirma valores (S1P6 (E1JJS)

Page 211: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

197

SÉPTIMA ETAPA. TEJER RELACIONES Y BUSCAR UNAS PRIMERAS E INCIPIENTES

CATEGORÍAS. De acuerdo con el anterior listado y mezcla podemos empezar a mirar cómo se

interrelaciona el termino – motivo. (Basta para ello revisar con cuidado las agrupaciones de descriptores

que realizamos en la etapa anterior).

I. Las oposiciones.

Primera oposición: La tradición oral es definitiva en una comunidad. / La tradición oral identidad de un

pueblo

Segunda oposición: Tradición comunica y conserva valores / Leyenda historia tradicional de un pueblo que

transmite y reafirma valores

Tercera oposición: La tradición permanece en la historia por medio de relatos literarios escritos / La

tradición oral contada por familias y comunidades indígenas

Cuarta oposición: Educar en la región implica conocer creencias y tradiciones / Preservar las tradiciones

y las costumbres es indispensables para los indígenas

II. El campo semántico.

Page 212: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

198

III. Las primeras categorías.

TRADICIÓN /

TRADICIÓN ORAL

¿A quiénes se transmiten?

A las comunidades indígenas / Familias /

Pueblos / Región

¿Para qué se transmiten?

Para reafirmar creencias y tradiciones / Reafirmar valores / Conservar valores /

Conservar costumbres y tradiciones

¿Cómo se transmite?

Por medio de relatos literarios / Historias /

por medio de la tradición oral / Por

grupos primarios / por medio de Mitos y

Leyendas

Page 213: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

199

OCTAVA ETAPA. RECUPERAR LA INFORMACIÓN – BASE a partir de las primeras categorías

resultado del análisis.

1. Rasgos identitarios del Llanero

1.1. Tradición / Tradición oral

1.1.1. Las costumbres

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneros?

(E1JJS): Más que contarlos, me gusta conocerlos. Fui educador en la región y eso me obligaba a conocer

las creencias, los saberes y las tradiciones de unas comunidades [Educar en la región implica conocer

creencias y tradiciones] muy particulares como son las Indígenas, para tratar de hacer “etnoeducación”.

Como residente en los Llanos he tratado de conocer al máximo, su cultura, su idiosincrasia y su folclor.

S1P13. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E1JJS): Unas de la tradición oral, contados por familia y también por las mismas comunidades indígenas

y otras de los libros [La tradición oral contada por familias y comunidades indígenas].

Page 214: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

200

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(S1P9)// (E1JJS): El mito es un relato tradicional prodigioso referente a acontecimientos sobrenaturales

que inspira o explica el origen de algo: [El mito es un relato tradicional referente a acontecimientos

sobrenaturales que explica el origen] de los pueblos, de la gente, de los animales, que habla de las

divinidades, de otros mundos, de la muerte.

“El mito es una historia sagrada”.

1. Rasgos identitarios del Llanero

1.1. Tradición / Tradición oral

1.1.2. Tradición oral

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneros?

(E1JJS): Más que contarlos, me gusta conocerlos. Fui educador en la región y eso me obligaba a conocer

las creencias, los saberes y las tradiciones de unas comunidades [Educar en la región implica conocer

creencias y tradiciones] muy particulares como son las Indígenas, para tratar de hacer “etnoeducación”.

Como residente en los Llanos he tratado de conocer al máximo, su cultura, su idiosincrasia y su folclor.

S1P11. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no han perdido

vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E1JJS): “No pierden vigencia en la medida que la tradición sobreviva y los saberes se transmitan”. Pueden

quedar como “relatos literarios escritos”, para la historia; en el caso de los llaneros [La tradición

permanece en la historia por medio de relatos literarios escritos].

En el caso de los indígenas preservar la memoria y las costumbres, las creencias, las tradiciones y todo su

acervo cultural es indispensable para ellos [Preservar las tradiciones y las costumbres es indispensables

para los indígenas]. Les garantiza su supervivencia como pueblos. Son sus “historias sagradas”.

S1P13. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E1JJS): Unas de la tradición oral, contados por familia y también por las mismas comunidades indígenas

y otras de los libros [La tradición oral contada por familias y comunidades indígenas].

S2P3. ¿Cuál es la importancia de la tradición oral en una comunidad?

Page 215: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

201

(E1JJS): Bueno la importancia de la tradición oral en una comunidad es definitiva. [La tradición oral es

definitiva en una comunidad].

En las comunidades antiguas como no conocen la escritura, como no tienen otras fuentes de comunicación,

entonces la tradición oral es valiosísima, [Tradición oral es valiosísima] y la tradición oral, por eso,

ellos la protegen y la defienden tanto porque es la única forma de “garantizar la supervivencia de todas sus

tradiciones, [Tradición oral garantiza sus propias tradiciones] de todas sus creencias de toda su cultura”,

entonces de ahí la importancia de la tradición oral [La tradición oral es la expresión de la identidad

conformada por grupos primarios] definitiva para grupos que no conocen la lecto – escritura por ejemplo..

[La tradición oral no conoce la lecto – escritura]

S2P4. ¿Para usted que tan importante es la tradición oral?

(E1JJS): Por lo mismo, la tradición oral bien sea en los grupos que no conocen la lecto – escritura, es

importante y en los grupos que conocemos la lecto – escritura [La tradición oral que no conoce la lecto

escritura y en los grupos que conocen la lecto escritura es importante] y eso porque esa tradición es la

que va a transmitir valores, a sembrar valores, a mostrar una manera de mirar la vida, [Tradición comunica

y conserva valores] de cómo disfrutar esa vida, de cómo hacer la vida, entonces la tradición oral tanto en

los pueblos que no tienen la lecto – escritura como en la de nosotros es supremamente valiosa. [La tradición

oral identidad de un pueblo].

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos? ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por

qué?

(E1JJS): Los mitos y las leyendas “encarnan la historia y todas las tradiciones de un pueblo; hacen parte de

su patrimonio cultural”. [Mito y leyenda encarnan historias de un pueblo]

(S1P7)// (E1JJS): La mayoría de las leyendas son “típicas de cada pueblo”.

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E1JJS): Una leyenda es una historia tradicional, ficticia, de un grupo humano o de un pueblo, que

“transmite valores y reafirma valores”. [Leyenda historia tradicional de un pueblo que transmite y

reafirma valores].

Page 216: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

202

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD

LLANERA

III FASE.ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Primera etapa: los textos-base para el análisis.

Entrevistas en profundidad realizadas a personas nacidas, o con años de residencia en los Llanos

Orientales, con experiencia en el tema de la investigación. Articuladas a la pregunta problema y objetivos

de investigación, se realizaron en dos sesiones. Fueron transcritas atendiendo a una codificación

específica para cada entrevistado. El código para este entrevistado fue: E2PHM

Fecha de sesión de entrevista 1 sesión Octubre 01 – 2da sesión Octubre 22 de 2014

Duración 2 horas y 30 minutos

Entrevistadoras María del Pilar Rocha González y Angela María Sierra Bernal.

Estudiantes de la Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle

Extensión el Yopal, ciclo III

Transcripción original Angela María Sierra

Entrevistado

Pedro Hugo Mantilla es un escritor araucano nacido en Cravo Norte quien

durante su vida se ha dedicado a dar a conocer el llano. Hizo parte de los

Vaquianos del Arauca, un grupo de músicos llaneros que encabezado por

el arpista David Párales Bello, fueron pioneros en mostrar la cultura

llanera en el interior del país. Así mismo escribió un diccionario que trae

3.760 palabras y 427 dichos y refranes que fueron recopilados por

Mantilla Trejos en su trasegar por los territorios del Arauca, Casanare,

Page 217: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

203

Meta y Vichada. Actualmente vive en la ciudad de Villavicencio y se

dedica a escribir e investigar sobre mitos y leyendas.

Propósito Determinar las características del mito y la leyenda que evidencian la

cultura e identidad llanera.

Identificar las características del mito y la leyenda evidencian la

cultura e identidad llanera

Describir las características del mito y la leyenda llaneros para

evidenciar las formas narrativas y su vínculo con los rasgos

identitarios de la cultura regional.

Relacionar las características del mito y la leyenda con algunos

rasgos propios del llanero

Mitos y Leyendas como construcción de identidad

S1P1. ¿De dónde es usted?

(E2PHM): Nací en un pueblo que se llama Cravo Norte, en Arauca. De muchacho, viví una vida casi que

campesina. Mi papá era un hombre muy caminador, entonces nacimos en Cravo. Después me llevaron a otro

pueblo que se llama Rondón. Crecí en el puro campo, en la Sabana; en la Sabana del Casanare. Luego

volvimos a Arauca, por el fenómeno de la violencia. Nos tocó llegar allá, y ya yo con once o doce años sabía

mucho del llano; ya yo lo había vivido de manera tradicional, sin entender las cosas, pues todo lo que hay

alrededor de uno en su medio, lo empieza a ver y aprender por lo tradicional: que los cuentos, que las historias

fantásticas, que las historias del rio, del llanero a caballo; la diferencia que tiene con el llanero de la orilla del

rio. Cómo vive el llanero de a caballo, que vive trabajando el llano, con sus amores: todas aquellas cosas.

Cómo vive el del rio que vive pegado a la canoa, a la siembra: es agricultor, es fiestero igual que el otro, y ve

su mundo alrededor, yo diría que del agua; el otro, lo ve alrededor del pasto, de lo verde, de lo amplio, del

horizonte, es la diferencia. En ese orden, me fui para Arauca a estudiar. Me gané una beca y resulté por allá

en un pueblo llamado Málaga, seguí estudiando y vine a terminar en Bogotá por muchas razones, y ya después

otra vez a Arauca pero nunca metiéndome de lleno en la cuestión de la cultura, primero porque no sabíamos

que era cultura, mucho menos folclor y nadie tocaba eso en el mundo donde nosotros vivíamos, porque era un

Page 218: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

204

mundo como al descuido. Nosotros no teníamos mucho que ver en nada de eso porque nadie sabía los

cantadores dónde estaban, pues ellos estaban en el campo; los bailadores de joropo dónde estaban, estaban en

el campo, los músicos también estaban en el campo, mas no en el pueblo.

Entonces, en el pueblo creyeron bailar cualquier otro tipo de música menos el joropo. El canto era en Arauca,

era en Tame, en Yopal, el canto era en Villavicencio. Aquí si fue más compleja la cuestión porque entonces

de un momento a otro, yo no sé, cómo que algo me puso en el camino de escribir; escribí una canción me

pareció que sonaba bonito, le puse música, seguí escribiendo, y de un momento a otro me retiré del magisterio

y me fui a cantar con David Parales a Bogotá. Resulté cantando joropo sin ser de escuela y en ese momento

no había escenarios, no había escuelas, yo aprendí a cantar.

Con el rechazo total en Bogotá; nadie sabía quién era, nadie; y así poco a poco hasta que yo me encontré, de

un momento a otro, me llegó lo de escribir, lo de investigar, y yo ¿por qué no investigo? No sabía ¿cómo

investigar?, pero uno se va metiendo en el paseo como dicen y va de hecho aprendiendo. Hoy, ya después

como de 35 años, me he dedicado a investigar. Hice un trabajo sobre lingüística. Es muy difícil. Tengo un

diccionario llanero, tengo otro sobre coplas: las mil y una coplas del llano. Tengo un libro sobre cuentistas,

el tipo de cuento que no es el cuento llanero, sino otro tipo de cuento, traído por los jesuitas, pero que en el

llano tú los oyes, y todavía te los cuentan; entonces ahí hay una parte muy importante que es lo tradicional.

La tradición juega un papel muy importante en la vida, en la mente del llanero, en el ser humano, en el

campesino. Antes en los pueblos donde las escuelas eran tan escasas, pues sencillamente seguían aprendiendo

por tradición, entonces eso he sido yo, como un convencido de que alguien tiene que estar metiéndose la mano

a esto para sostener, promover, para preservar esta importante cultura nuestra que en este momento tiene

cualquier cantidad de ataques por la cantidad de gente que está llegando al llano que viene con diferentes

maneras de ver el llano, de ver la vida, ellos son de alguna manera distintos a como somos nosotros, eso da

para que haya personas que tenemos que ver, investigar la realidad de ese fenómeno que está afectando la

cultura llanera.

Page 219: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

205

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E2PHM): Yo recuerdo que en la Sabana, en el campo; mi hermana que es mayor que yo, sabía leer y yo no,

pues leía pero muy gangueado y se encontró, yo no sé dónde, Las mil y una noches. Entonces ella vivía por

las noche con una vela, no era ni vela, es algo que llamamos nosotros un jocho, un trapo enrollado que le

echábamos cebo de ganado o cera y prendía y eso duraba ahí. Entonces ella leía Las mil y una noches, Alibabá

y los 40 ladrones, Siete viajes de Simbad el marino, La lámpara maravillosa; una cantidad de cuentos. Con la

lectura, se quedaba uno ahí dormido y la doña se iba y se acostaba y nos dejaba dormidos, en un rinconcito y

cuando se despertaba uno a media noche, corra todo el mundo a dormir. Entonces, de golpe eso me marcó

mucho, la tendencia a escribir; a mí me gusta mucho esa parte tan importante de nuestra literatura llanera. De

esa manera yo entendí en un momento que yo debía recoger ya no esos cuentos de Las mil y una noches, sino

comenzar a producir; entonces vengo a escribir cuentos. Tengo unos cuentos que no los he publicado, pero

tengo cuentos, y al recoger cuentos de la tradición, cuando me di cuenta, estaba contando cuentos, no es que

sea muy buen cuentero, pero me gusta hacerlo y pienso en cualquier momento publicarlos. He escrito poemas,

ya tengo un libro sobre poemas, me falta solo un patrocinio para eso.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E2PHM): Yo diría no solamente los mitos y leyendas; yo creo que es importante preservar y narrar. Tengo

una frase que la he machacado como para tomar conciencia, que dice: ‘’Preservar la cultura llanera más que

una obligación, es un deber nuestro’’. Con esto no quiero decir que el que llegue al llano no sea bienvenido,

pero lo que sí es cierto es que muchísimas personas llegan. Primero póngase a pensar el que salió desterrado

del Huila o del Valle y llegó al llano, es muy difícil que uno se desligue de su entorno donde ha vivido, donde

soñó, donde se levantó, donde se enamoró, donde aprendió y se crío. Desafortunadamente, muchas personas,

de alguna manera, no llegan aquí a querer ni a creer en las cosas nuestras… y si de donde viene llega pensando

Page 220: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

206

en que viene a hacer esto y no viene a hacer lo que se trazó para la vida: si vino a comprar tierras, si vino a

comprar ganado, y no fue a eso, se quedó e hizo otra cosa.

S1P6. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E2PHM): Yo diría que los únicos que estamos en procura de defender lo nuestro somos nosotros, son ustedes,

que de alguna manera se van metiendo en ese paseo y hacerse una serie de preguntas: ¿Qué va a pasar con el

llano. Se va a acabar? No, no se va acabar, pero si se va a transformar y al transformarse, no podemos dejar

que lo de nosotros desaparezca, porque cuando se pierde una identidad, de hecho se pierde absolutamente la

cultura. Por eso la necesidad de preservar, de trabajar tanto en esto de la tradición, porque muy fácil puede

desaparecer. En el diccionario que escribí tengo casi cuatro mil palabras llaneras, clasificadas y le aseguro que

“en este momento el llanero, llanero, ha dejado de emplear esa terminología en un cuarenta o cincuenta por

ciento, ¿Por qué? Porque en Arauca llegó el petróleo y con eso llegaron cuatro mil personas que venían del

Cesar y el muchachito llanero aprendió a decir, “eche” y eso no lo decía uno y el costeñito empezó a decir

“pija”. Vea toda esa mezcla y como van quedando cosas, lo uno se va mezclando, o de alguna manera va

desapareciendo. La cultura no es solamente el lenguaje, la gastronomía, la vivienda, hay una serie de cosas

desde lo psicológico.

S1P12. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no han perdido

vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E2PHM): De hecho, no se pierde, porque eso constantemente se va enseñando de manera tradicional y se va

repitiendo, el ejercicio de enseñanza, nunca le dicen a uno; le voy a enseñar una leyenda, le voy a enseñar un

cuento; simplemente usted lo cuenta y lo contó y punto, el otro se lo aprendió, eso es como mecánico y vas

por allá, puede que le quite un pedazo y que le inventes otra cosa, pero la esencia del cuento, la esencia de la

leyenda está ahí, esa es la diferencia.

Page 221: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

207

S1P14. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E2PHM): De mi familia, de amigos, pues en un comienzo yo no tenía claro lo de los cuentos, ni de las

leyendas, porque lo mío era otra cosa. Sin embargo, fíjate como es la vida, antiguamente en el llano existían

los viejitos contadores de cuentos, le llamaban casos, le llamaban también cuentos o casos, y estas personas

les encantaba sentarse con un poco de muchachos que podían ser los nietos, muchachos allegados y contar

historias y de golpe tú te quedabas dormido. Pero si eso te lo cuentan de pequeño las cosas quedan en la mente

y es muy difícil que desaparezcan, quedan ahí.

S2P17. ¿Cuáles son las características de la identidad llanera?

(E2PHM): La cuestión es como el lugar donde se maneja o se identifican todas estas series de manifestaciones

que es lo que produce realmente la identidad: el lenguaje, la comida, la manera de vivir, de enamorar, que

nosotros somos a veces más ordinarios, que el romántico que llega con una flor. Nosotros llegamos en un

caballo con un sombrero, con una copla, esas cosas son distintas.

S2P18. ¿Cómo llanero qué rasgos lo caracterizan?

(E2PHM): Si vemos esto desde el punto de vista étnico hay una diferencia, porque en la costa, por ejemplo,

en Córdoba existió el indio, Según era del Caribe, los indios de la Sierra, los motilones y los de la región de

la Guajira; en el Tolima los Quimbayas, en el Huila los de San Agustín, que tenían de alguna manera unas

características específicas, unos credos y unas cosas que culturalmente los hacían distintos al indígena nuestro.

El Caribe ha sido trashumante, la mayoría ha sido caminador, por eso no hay testigos como en San Agustín y

en la Sierra nevada de Santa Marta, los Taironas no tienen una identidad para mostrar. Tan solo los indios de

acá de esta región parece que venían del rio Upia hasta el Ariari: los Guayupe que manejaron todo esto, y si

encuentran los restos de tinajitas todas estas cosas lógicamente muestran que hubo una cultura y que de alguna

manera se asentaron en algunos lugares; pero en el llano tu no encuentras donde digan: aquí encontramos

Page 222: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

208

estos restos, porque no los hay, entonces el mestizaje nuestro ha dado mestizaje y re-mestizaje, ha dado como

producto a un llanero: primero unas características específicas, está probado de que los indios americanos eran

orientales en el sentido de la melanesia y empezaron por el estrecho de bel y los rasgos del oriental un poquito

rasgados pómulos altos una nariz no muy chata con cabellocidad muy ágil y así mismo, si tú ,te pones a ver

un llanero de abajo no son altos, toda esa gente del Casanare donde vivieron los indígenas eran indios bajitos

distintos a los chibchas que eran altos, musculosos, con presenciaN nosotros somos una raza bajita, en un

principio muy callados y esa mezcla dio para ese mestizaje. Por ejemplo con lo del petróleo vamos a encontrar

seguramente otro tipo de llanero dentro de 20 ó 30 años, y a partir de hoy va haber un llanero mucho más

mezclado, porque ya son paisas, son chocoanos en este momento o tienen genéticas chocoanas, entonces van

hacer como mestizos, pero entonces eso se da para que la raza se siga dando; sin embargo, el llanero es eso,

lógicamente unos llaneros altos bien parados que es lo que sacan y muestran, no van a mostrar un enano a

caballo y con bigotes, entonces eso da para que se forme uno la idea de que el llanero, es eso, grande, fornido

y elegante.

S2P20. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de

amigos en la región?

(E2PHM): La leyenda vive en la gente. El llanero para decir que tiene miedo, la cuenta, pero yo creo que no,

porque yo veo que eso es como inexistente, ya él tiene en la cabeza que eso realmente es una fábula que no

existe, pero para los niños si sirve, el niño tiene eso y las mujeres son muy dadas al miedo.

De muchacho, una vez venia del llano, estaba estudiando, salimos de un caño de noche, como a las ocho, y

vimos en una parte alta, a lo lejos un bombillo y venían tres señoras a caballo cuando una dijo: ¡allá está la

bola de fuego! y otra dijo: ¡no vayan a rezar! entonces yo estaba como en cuarto de bachillerato, yo dije: ¡por

más bola de fuego que sea, no sabe inglés! y yo me puse a rezar el padre nuestro en inglés. Como yo estudiaba

en un colegio de curas me enseñaban eso en inglés y más acabo yo de empezar y se apagó la luz y como a los

dos segundos apareció como a doscientos metros el chispazo, yo veía como se movía esa gente, los gritos de

Page 223: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

209

las señoras eran impresionantes, una se cayó de una mula ciega que cargaban y griten, insúltela y empezaron

a decirle madrazos y cuanta vaina a la bola de fuego y así como llegó, desapareció; pero el susto era mayor

en ella que en nosotros y viene la pregunta ¿será que eso es cierto? ¿Será qué si existe o no existe? ahí queda

como una incógnita. Yo la vi y sentí como se movía pero de ahí a que yo haya visto más cosas, no, pero esa

es la pregunta. Entonces para el llanero convivir con estas historias realmente no tiene trascendencia, porque

el llanero no vive pesando en esa vaina, si se le aparece un espanto, me imagino que no dejará de causar

susto, pero ahora no pasa eso. Otra vez estaba en Arauca, me invitaron a una fiesta en el campo, cuando me

vieron llegar blanco, yo me quité las alpargatas, los llaneros me miraban con la pata al suelo, pero la pata

blanquita. -Ese jodido no es llanero- dijo uno que me la dedicó con ganas de formarme pelea , pero el señor

que era un profesor de la escuela y cerca a esa escuela había un muchacho amigo mío que se le acercó y le

dijo: ¡no jodan al hombre porque tenga las patas blancas, no significa que no es llanero! hasta que ya la cosa

se iba a complicar, pero de una, nos oyó el señor de la guerrilla y lo llamaron y le dijo: ¡usted se mete con el

señor… y aquí le vamos echar una vaina! el tipo se calmó.

Y en mis reuniones yo llamé a un señor de edad y le pregunté, cuénteme qué ha pasado en esta región con la

bola de fuego, con los espantos llaneros, le pregunté. –Chico- me dijo: desde que empezaron a llegar ese poco

de carros con esos bombillos grandotes, pasaron para un pueblo que se llama Cravo Norte y al pasar con esos

bombillos no volvió a salir esa jodida, me dijo, se perdió de por aquí, entonces queda la pregunta ¿qué tanto

tiene que ver los momentos con los credos de ellos? si en un momento creyó y vio y ahora por qué llegaron

los carros, llegó la luz y todo esto, ya no ven los espantos, es la pregunta; porque tiene más de psicológico

que de otra cosa.

S2P21. ¿Qué es la identidad para usted de todo lo que ha dicho?

(E2PHM): Para mí la identidad es la suma de una serie de cosas que convergen en una persona: cuando usted

conoce su tierra, la quiere, cuando usted la defiende, cuando usted la conoce, es capaz de discernir, de entender

Page 224: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

210

la cultura. Yo creo que la persona se identifica con ese lugar, y en el caso de nosotros con el llano; eso es lo

que nos hace llaneros. Yo podría decir que me identifico con lo del Tolima y me identifico porque es una tierra

que tiene cultura, pero me es difícil llegar a pensar como si yo fuera un tolimense. Pensar o verme fuera del

llano sin entenderlo es supremamente difícil es como irme hablar del Mohán allá, que es la leyenda del rio

Magdalena, la misma leyenda que tiene el Tolima, la pata sola también es de allá, son leyendas que van y que

vienen y que no tienen realmente como una identidad dentro de una región, porque cuentos como el tío conejo

no es de nosotros, la pata sola no es de nosotros, el silbón tiene mucho de historia en Venezuela, entonces.

S1P6 // Si un señor llega y es médico o abogado y se casó con una llanera y él se llevó a su mujer de vacaciones

para la costa o para Medellín y le va decir: mija no hable tan destornillada, así tan mal, porque usted habla

muy furgoniado, hable más planito y la va metiendo en el concepto de que tiene que ir dejando su hablado

para convertirse en una persona culta. Cuando eso no es así, la están desarraigando de lo que le corresponde

hacer. Y esto es un trabajo de nosotros, de las universidades, preservar y buscar la manera de que no se nos

desfigure la cuestión cultural, sobretodo la parte tradicional que es demasiado fácil de diluirse; se puede

totalmente deformar y desaparecer, no hablo de un día, de un año, yo hablo de cincuenta años, de cien años

de tradición, donde ya se ha transformado, donde el llanero, llanero, ya no es llanero, porque es una mezcla

que anda en avioneta y el caballo ya desaparece. En una conferencia un doctor veterinario hablaba de cómo

el ganado nuestro va a desaparecer y oía y veía por la televisión, que en la costa están preocupadísimos por

esas raíces genéticas del ganado llanero, del oreji negro, porque va a desaparecer y resulta que son unas razas

supremamente importantes para el desarrollo de una ganadería regional y nacional: El ganado llanero tiene

500 años de evolución en un medio como es el llano. Igualmente el caballo llanero para mí, es mil veces más

importante que un caballo de esos que llaman cuarto de milla o un percherón. Esos caballos me parecen que

son horribles, entonces cuando eso se da estamos despreciando las cosas nuestras y nos están metiendo por

las orejas, por la vista, por donde quieran, una cultura que no es, y nosotros mansamente vamos cayendo.

Va a haber unos programas para preservar esa sepa genética del ganado criollo y del caballo llanero, porque

Page 225: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

211

es supremamente importante, así cuando estas razas empiezan a desaparecer tú te das cuenta que tienes otra

cultura. Vea usted los paisas, los tolimenses, los del Huila como conservan, como preservan y la manera más

fácil es llegar a un niño, es llegar a la persona inquieta, a la gente joven qué quiere saber qué pasa y decirles

que esto es así para poder preservar. Porque ponernos a hablar esto entre viejos, eso es mentira, es repetir y

repetir y eso no da para más.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E2PHM): Yo quiero contarte una cosa: si tú buscas o buscamos en el diccionario, los mitos en el llano venidos

de parte del blanco, no existen, porque lo que experimentamos son historias que se convierten en cuentos y

los cuentos los traducimos en leyendas y todos esos cuentos no son del llanero, por ejemplo: la llorona es un

cuento que me suena más a mexicano que cualquier otra cosa, hay una canción en México que se llama llorona,

en la costa hay una canción que se llama la llorona… Allá en las calles de Tamalameque, dicen que sale una

llorona loca que sale por aquí, entonces aquí en el llano existe la llorona y la humanizan desde una mujer que

llora porque mató al hijo y que lo carga al hombro y que pesa mucho. Igualmente lo del “Silbón o Finfin” esos

son leyendas, incluso el silbón es más de Venezuela que de acá, hay otra leyenda que se llama El Tuy en el

Casanare. En Ariporo yo oía mucho la historia del Tuy, una leyenda de un duendecillo juguetón que sale de

noche…, todos esos espantos salen de noche; fíjate la relación que existe entre lo bueno lo malo, el día, la

noche, las brujas salen de noche, bueno ahora salen a cualquier momento. Entonces el tío conejo no es un

cuento, ni mexicano, es un cuento europeo, un antropólogo francés me decía: que ese cuento es como del

centro de Europa y salió y llegó América; los gringos tienen un conejo Bugs Bunny, los mexicanos tienen un

conejo, nosotros tenemos un conejo que es malo, hay una leyenda que tiene mucho de cuento bonito es El

tronque entre el tigre y el conejo, la pelea de esto, pues en el fondo eso encierra una filosofía y se pone uno a

ver, a reflexionar, pues deja como alguna enseñanza pero lo de las leyendas se forman de esa manera y del

llano no crea que solamente existe lo de la Llorona, el Silbón y el Tuy; no, hay otra cantidad de leyendas, yo

las he solido llamar menores, que son el Ahorcado de Guamomocho, que la gente simplemente va hilando y

Page 226: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

212

va haciendo eso. Si tú te inventas una cosa y hazlo por prueba, llega al salón con cualquier cuentecito y

pregúnteselo más adelante al amigo o a la amiga y él o ella te lo cuenta pero ya a la manera de él, le mete un

poquito más y ya habrá otro que duda y piensa en volverlo miedoso, esa vaina es normal. En la cabeza de

uno, es normal y comienza a contar y lo vuelve grande, las historias son esas.

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E2PHM): Lo que nosotros vemos y sabemos hay un libro importante que es de Alberto Baquero se llama los

cuentos de Pascual pero porque ese es el cuento del piedemonte, yo esa parte no la he trabajado, pero si hay

una diferencia, son conceptos de la gente de acuerdo a su región, a su entorno y como ellos ven el mundo. El

llanero del piedemonte no puede ver el llano como lo ve una persona nacida en Puerto Carreño, ni cómo la ve

el nacido en Cravo Norte, este tipo de cuento y de leyenda del pie de monte pues difiere de alguna manera de

estos cuentos del llanero de abajo que siempre están ligados al caballo, a la fiesta, a muchos fenómenos que

se dan en ese medio, donde el tipo o la persona se muere.

S1P7. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E2PHM): Para mí la leyenda, es una historia que tiene lógicamente fantasía adornada con una serie de cosas

que las hacen ver casi de manera normal algunas veces, pero otras, las ves como de lo fantasmagórico donde

se le entreteje toda esa cantidad de cosas que te dan para pensar si o no, cuando hablan por el ejemplo de Finfin

o Silbón, dicen que el Silbón es un alma en pena que sufre eternamente porque le quitó la vida al papá, lo sacó,

lo desenterró, cuando el murió y llegó a pagar cuentas o le cobraron cuentas, le dijeron usted mató a su papá

vuelve a la tierra, desenterró los huesos, los echó en un saco y desde ese momento miles de millones de años

vive primero con un dolor en el alma por la muerte del papá y segundo con un peso enorme con la huesamenta

que el carga en ese saco, esto tiene mucha relación con el judío errante, hay alguna relación pero de alguna

manera es eso, él está pagando, es un alma en pena que anda pagando un castigo eternamente. Y así más o

menos es el de la Llorona, el de la Bola de fuego, en general tienen esos matices. Yo conocí algo de la leyenda

Page 227: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

213

de la Pata sola, parece que en la época de los caucheros en el 1817, fue en esa época cuando la caza era en el

Perú, tenían prácticamente esclavos trabajando, entraban a esa selva del Amazonas, luego al Orinoco, los

ríos, como el rio negro, el Vichada, el Guaviare entraban recogiendo caucho, entonces parece que esta gente

sufrió mucho del paludismo y como esto afecta el cerebro, las personas que andaban al ver un árbol, en su

demencia veían que esos árboles se convertían en seres humanos y danzaban en un solo pie, porque no había

sino la forma, la relacionan con una forma de mujer por decir algo pero que bailaba en un solo pie, y

lógicamente que todos esos gritos que a la pata sola caracterizan todos esos lamentos, yo creo que eso hace

parte del imaginario del quien inventó y trajo esos cuentos y los convirtió en eso.

S1P8. ¿Qué diferencia una leyenda llanera de las demás del país?

(E2PHM): Las leyendas llaneras tienen mucha relación con el entorno y es algo normal porque uno es parte

del paisaje, que quiero decir con esto, de que la gastronomía, en el caso de nosotros, se hizo alrededor de la

carne, del hato, la ganadería. Entonces usted en el llano comía carne, un topocho y arroz. Mientras que en

Boyacá comen papa como arroz partido y otras cosas. Como veía uno al amanecer, un sol que parece que se

lo tragara a uno el rio, se veía enorme, como ven el rio de ellos una quebradita que baja, un sol que aparece

por allá esquivo en un monte lleno de neblina que aparece todo tristongo; eso hace que el campesino boyacense

sea mucho más callado, más parco, porque él no grita y si grita al frente hay un cerro. Nosotros gritamos y la

voz de nosotros se va somos libres y yo lo digo por experiencia yo de muchacho gritaba durísimo, decía: yo

soy libre y corría con unos aguaceros enormes cosa que en Boyacá no ocurre.

“Las leyendas de nosotros giran alrededor de esas culturas de la música, de las comidas, de los cantos

distintos”, a como ves tú la leyenda en Boyacá que también de hecho hay pero es distinta; como la ves en el

Valle, tiene más que ver por cultura y por paisaje con la región del choco, con los negros contra el miedo,

pero es otro tipo de manifestación. Si tú vas a la costa tiene alguna relación con las leyendas nuestras porque

es plano, porque tienen una inmensidad que es el mar y porque han vivido bajo ese aspecto de la cultura

Page 228: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

214

S1P13. ¿Si tuviera que hacer una clasificación de las leyendas del llano, qué aspectos tendría en cuenta?

(E2PHM): Yo no sé, yo veo casi como una constante en eso de las leyendas, es decir si nos remitimos a ese

tipo de leyendas que son muy comunes entre nosotros, si nosotros averiguamos más, puede que encontremos

en este momento otras leyendas que toque otra cosa distinta a la que aprendimos nosotros diga 50 ó 60 años

atrás, porque los fenómenos culturales y sociales que se han dado, de hecho han variado mucho el ambiente.

Por ejemplo, esta guerra que nos tiene vueltos nada, que no es de ayer ni de antier como dijo el presidente,

que hace 50 años y que es una guerra política, cuando eso es una solemne mentira. Yo en el año 50 salí

corriendo para el monte con mi familia porque el gobierno había mandado matar todos los liberales del llano,

a bombardearlos; y partimos del 50, son 64 años y anterior a eso, en la época de Gaitán, una sola guerra, una

masacre por donde quiera, entonces de hecho han cambiado porque las historias pueden variar en el sentido

de que ya no hablan de la muerte de yo no sé quién, de la Bola de fuego; sino que hablan del ahorcado de yo

no sé dónde, porque cuenta que por el paso este vieron un señor que se movía en la noche y que era un ahorcado

que fue una persona que mataron y la dejaron colgada.

S1P16. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

(E2PHM): Pues yo creo que las leyendas tienen mucho de religioso, porque esto lo utilizaban mucho las

mamás, sobre todo para la cuestión de asustar los muchachos. Eso de que se lo va a llevar el diablo, que lo va

morder el coco; si usted estaba rumbeando, ojo con el Silbón que lo va a machucar. Decían que la Bola de

fuego le iba salir si usted salía a esa hora. Entonces tiene mucho en ese sentido y de alguna manera tenía que

ver con la parte religiosa; entonces los mensajes pues yo no le veo algo que realmente tenga como

concretamente una moraleja, si se puede llamar, al respecto porque no simplemente era como eso la mamá

decirle de noche mucho cuidado porque le puede salir la Llorona, porque le va a salir la Bola de fuego, porque

los asusta el Silbón porque todo aquello tenía más o menos por fin, intimidar que cualquier otra cosa

Page 229: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

215

S2P19. ¿Esos rasgos están presentes en los mitos o leyendas que usted cuenta?

(E2PHM): Yo no sabría explicar, si tú me preguntas como es el Silbón por lo que me han contado, yo digo

debe ser un viejo alto, flaco, huesudo, se pude decir que como un esqueleto o así yo lo pinto, entonces ahí no

hay la forma humana y si me dicen ¿cómo era el Tungo? yo digo que era un enanito, un duendecillo, que corría

y montaba en un marrano, ahí viene la historia del duendecillo, entonces yo no le veo que podamos decir, es

que el silbón tenía la cara redonda con la nariz chata.

S1P10. ¿Qué diferencia una leyenda de un mito?

(E2PHM): Los mitos son más espirituales y las leyendas más fantásticas, más de cuentos. Los mitos presentan

los rituales y definitivamente los mitos los relatan y los viven los indígenas.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E2PHM): Se trasmite lo sagrado, lo espiritual, el rito es muy importante sobre todo en las culturas indígenas,

en esas culturas se ve mucho el mito, los indígenas respetan la naturaleza, la creación del mundo y su

significado para ellos es sagrado.

S1P9. ¿De las leyendas que usted conoce, puede contarnos una?

(E2PHM): Yo tengo un cuento, que me contaron; en Inírida hace muchos años, llegó una familia desplazada

ellos querían irse a trabajar donde no los molestara nadie, el papá, el hijo y una hija. Entonces, cogieron por

el rio Vichada, y Guaviare aguas arriba y llegaron a un sitio que se llamaba Laguna Negra, una laguna que

desaguaba por un caño al rio Guaviare. Llegaron, tumbaron e hicieron una chamba y sembraron plátano, yuca

y empezaron a trabajar y para sobrevivir; empezaron a pescar, pescaban para venderle a las personas que

bajaban y les compraban el pescado, cuando se demoraban en bajar lo salaban y como no tenían refrigeración

el pescado iba salado. Con el tiempo llegaron otras familias, fueron fundando poblaciones y entre toda esa

gente, llegó un señor que era borracho, que vivía violando las mujeres, un muérgano, entonces lo pusieron

Page 230: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

216

Runcho. Él vivía con un revolver haciendo diabluras, entonces ese señor le dijo el padre al hijo: -si viene

runcho aquí, yo lo mato. (le puse un apellido al personaje porque escribí un cuento sobre él se llama Runcho

Panteras), si Runcho Panteras viene aquí yo lo mato el padre tenía dos armas y un día el muchacho se fue a

pescar, bajó por el caño llegó al rio Guaviare, bajó un pedazo, llegó a una playa y dijo: yo voy a pescar aquí,

cuando él iba llegando a la playa conoció que Runcho Pantera estaba sentado en un tronco en esa soledad en

esos montes , mi papá dijo que iba a matar a runcho, pero yo lo voy a matar y desde la canoa cogió la escopeta

y le dio un tiro y Runcho cayó allá muerto, dijo: qué carajo, yo me voy para la casa y quién va saber que yo

lo maté y se fue. Como a las seis y media de la tarde llegó a la casa, ya de noche subió el caño y llegó a la casa

y le dijo el papá ¿qué pasó? y dijo no papá, no pesqué, porque maté a Runcho Pantera, lo encontré en la playa

y lo maté, dijo: no puede ser, porque Runcho Pantera llegó aquí como a las tres de la tarde y subió al barranco

del caño, yo cogí la escopeta y lo maté, hice un hueco detrás de las palmas esas y fui y lo enterré, le eche tierra,

corté una rama de palo y si viene a preguntar aquí nadie sabe nada de Runcho y dijo: pero yo lo maté en la

playa, yo lo dejé muerto allá. Entonces queda la pregunta ¿Quién mató a Runcho Pantera? Ahí en eso

perfectamente puede formarse una leyenda, cuestión que no fue así, porque yo la cuadré y la puse así, usted

va y la cuenta y el otro la cuenta y así hay una leyenda que tiene de fantasía, que tiene de cierto, porque el tipo

si andaba por ahí echando vaina, pero el resto ya vine parte de la invención de la persona que lo haga.

S1P11. ¿Puede relatarnos un mito?

(E2PHM): El mito es más del espíritu, es más sagrado, por eso los parientes nuestros, los indígenas tienen

mitos de los indios Sikuani, de los Piaroa del Orinoco, que todavía creen y tiene muy claro eso. Por ejemplo

yo estuve en Guacoyo, la comunidad que queda de puerto Gaitán para abajo, haciendo un trabajo y ellos creen

y tienen como credo, como mito cuando el niño nace lo cargan con la vista hacia arriba nunca lo ponen boca

abajo pequeñito, lo bañan en un solo lugar, cuando el niño tiene tres meses lo bañan lo sacan y el papá busca

un pescado que no tenga escamas le hace un caldo y le da al parientico, al muchachito, para que aprenda a

comer y él come y le dan pescado, lo levantan y lo ponen a que vea el mundo boca abajo, ya ese indígena

Page 231: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

217

hace parte del mundo, una especie como de bautizo. Es un rito pero hay algo de mítico porque ellos creen en

el agua, para ellos el agua es bendita , el aire, la luz, ellos dicen sin agua no hay vida, sin oxígeno no hay vida,

sin luz no hay vida, entonces ellos ven eso, desde los espiritual no permiten que salgan de sus credos de su

entorno, porque para ellos el mundo es sagrado y no hacen lo que pasa en una leyenda que cualquier persona

se la sabe , cualquier persona la tiene de aquí allá, la cuenta de una manera. Para ellos, son rígidos en cuanto

a sus conceptos espirituales.

En Inírida hay un mito, el de la india Mapiripana, es una mujer muy linda, que fue la que rompió una roca para

que bajara el rio. Hay otras leyendas sobre todo, la de los indios del Orinoco con un Dios que tenían ellos que

se llamaba Guayguerri, que era el Dios de ellos, y ellos no tenían forma corporal sino que se arrastraban como

un gusano y entonces le pidieron al Guayguerri que les diera cuerpo, brazos, es ahí cuando el Guayguerri se

apiada de ellos y les da esa forma de vida indígena. Todo eso hace parte del mito. Nosotros no tenemos realmente

mitos en el llano

Page 232: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

218

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD

LLANERA.

CUADRO DE CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

PROBLEMA OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

CRITERIOS DE

ANALISIS

TERMINOS

RECURRENTES

# DE

VECES

¿Qué

características

del mito y la

leyenda

permiten hacer

una lectura de la

cultura e

identidad

llanera?

Determinar las

características del

mito y la leyenda

que permiten

evidenciar la

cultura e identidad

llanera.

Identificar las

características

del mito y la

leyenda que

evidencian la

cultura e

identidad

llanera

Describir las

características

del mito y la

leyenda

llaneros para

evidenciar las

formas

narrativas y su

vínculo con

los rasgos

identitarios de

Acontecimientos

Significativos

presentes en el

relato de Mitos y

Leyendas

Llaneros

(Comprendido

como un hecho,

una experiencia, o

suceso

extraordinario;

Vida (Creación,

origen)

15

Mundo

(cosmovisión y

cosmogónico)

8

Relatos (narrar,

narración, historia,

historias)

15

Tiempo 1

Ficción 0

Reseña (reseñado) 0

Llano (llanero,

Llaneros, Llaneras)

72

Page 233: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

219

la cultura

regional.

Relacionar las

características

del mito y la

leyenda con

algunos rasgos

propios del

llanero

particularmente

ocurrido en el

tiempo,

ocasionalmente es

irrepetible u

accidental)

Distinciones

entre los mitos y

leyendas

llaneros

(Diferencia de una

cosa que no resulta

igual. Cuando

distinguimos algo

nuevo, adquirimos

un aprendizaje que

amplía nuestra

mirada y que por

tanto, modifica

nuestra capacidad

de acción).

Cultura (culturas,

cultural, culturales,

culturalmente)

23

Tradición (tradición

oral, tradicional,

tradiciones)

9

Comunidad

(Comunidades)

1

Costumbres 0

Page 234: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

220

Rasgos

identitarios del

llanero.

(son los rasgos que

transcienden en una

cultura para

preservar las

costumbres,

tradiciones, de una

comunidad)

Segunda etapa.

Primera clasificación de las entrevistas a partir del primer criterio: “Acontecimientos significativos

presentes en el relato de Mitos y Leyendas llaneros” a partir de la recurrencia de la palabra: Vida

(Creación, origen).

S1P1. ¿De dónde es usted?

E2PHM): Nací en un pueblo que se llama Cravo Norte, en Arauca. De muchacho, viví una vida casi que

campesina. Mi papá era un hombre muy caminador, entonces nacimos en Cravo. Después me llevaron a

otro pueblo que se llama Rondón. Crecí en el puro campo, en la Sabana; en la Sabana del Casanare. Luego

volvimos a Arauca, por el fenómeno de la violencia. Nos tocó llegar allá, y ya yo con once o doce años

sabía mucho del llano; ya yo lo había vivido de manera tradicional, sin entender las cosas, pues todo lo

que hay alrededor de uno en su medio, lo empieza a ver y aprender por lo tradicional: que los cuentos, que

las historias fantásticas, que las historias del rio, del llanero a caballo; la diferencia que tiene con el llanero

de la orilla del rio. Cómo vive el llanero de a caballo, que vive trabajando el llano, con sus amores: todas

aquellas cosas. Cómo vive el del rio que vive pegado a la canoa, a la siembra: es agricultor, es fiestero

igual que el otro, y ve su mundo alrededor, yo diría que del agua; el otro, lo ve alrededor del pasto, de lo

verde, de lo amplio, del horizonte, es la diferencia. En ese orden, me fui para Arauca a estudiar. Me gané

una beca y resulté por allá en un pueblo llamado Málaga, seguí estudiando y vine a terminar en Bogotá

por muchas razones, y ya después otra vez a Arauca pero nunca metiéndome de lleno en la cuestión de la

Page 235: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

221

cultura, primero porque no sabíamos que era cultura, mucho menos folclor y nadie tocaba eso en el mundo

donde nosotros vivíamos, porque era un mundo como al descuido. Nosotros no teníamos mucho que ver

en nada de eso porque nadie sabía los cantadores dónde estaban, pues ellos estaban en el campo; los

bailadores de joropo dónde estaban, estaban en el campo, los músicos también estaban en el campo, mas

no en el pueblo.

Entonces, en el pueblo creyeron bailar cualquier otro tipo de música menos el joropo. El canto era en

Arauca, era en Tame, en Yopal, el canto era en Villavicencio. Aquí si fue más compleja la cuestión porque

entonces de un momento a otro, yo no sé, cómo que algo me puso en el camino de escribir; escribí una

canción me pareció que sonaba bonito, le puse música, seguí escribiendo, y de un momento a otro me

retiré del magisterio y me fui a cantar con David Parales a Bogotá. Resulté cantando joropo sin ser de

escuela y en ese momento no había escenarios, no había escuelas, yo aprendí a cantar.

Con el rechazo total en Bogotá; nadie sabía quién era, nadie; y así poco a poco hasta que yo me encontré,

de un momento a otro, me llegó lo de escribir, lo de investigar, y yo ¿por qué no investigo? No sabía

¿cómo investigar?, pero uno se va metiendo en el paseo como dicen y va de hecho aprendiendo. Hoy, ya

después como de 35 años, me he dedicado a investigar. Hice un trabajo sobre lingüística. Es muy difícil.

Tengo un diccionario llanero, tengo otro sobre coplas: las mil y una coplas del llano. Tengo un libro sobre

cuentistas, el tipo de cuento que no es el cuento llanero, sino otro tipo de cuento, traído por los jesuitas,

pero que en el llano tú los oyes, y todavía te los cuentan; entonces ahí hay una parte muy importante que

es lo tradicional. La tradición juega un papel muy importante en la vida, en la mente del llanero, en el ser

humano, en el campesino. Antes en los pueblos donde las escuelas eran tan escasas, pues sencillamente

seguían aprendiendo por tradición, entonces eso he sido yo, como un convencido de que alguien tiene que

estar metiéndose la mano a esto para sostener, promover, para preservar esta importante cultura nuestra

que en este momento tiene cualquier cantidad de ataques por la cantidad de gente que está llegando al

llano que viene con diferentes maneras de ver el llano, de ver la vida, ellos son de alguna manera distintos

a como somos nosotros, eso da para que haya personas que tenemos que ver, investigar la realidad de ese

fenómeno que está afectando la cultura llanera.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E2PHM): Yo diría no solamente los mitos y leyendas; yo creo que es importante preservar y narrar.

Tengo una frase que la he machacado como para tomar conciencia, que dice: ‘’Preservar la cultura llanera

más que una obligación, es un deber nuestro’’. Con esto no quiero decir que el que llegue al llano no sea

bienvenido, pero lo que sí es cierto es que muchísimas personas llegan. Primero póngase a pensar el que

salió desterrado del Huila o del Valle y llegó al llano, es muy difícil que uno se desligue de su entorno

donde ha vivido, donde soñó, donde se levantó, donde se enamoró, donde aprendió y se crío.

Desafortunadamente, muchas personas, de alguna manera, no llegan aquí a querer ni a creer en las cosas

nuestras… y si de donde viene llega pensando en que viene a hacer esto y no viene a hacer lo que se trazó

para la vida: si vino a comprar tierras, si vino a comprar ganado, y no fue a eso, se quedó e hizo otra cosa.

S1P14. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E2PHM): De mi familia, de amigos, pues en un comienzo yo no tenía claro lo de los cuentos, ni de las

leyendas, porque lo mío era otra cosa. Sin embargo, fíjate como es la vida, antiguamente en el llano

existían los viejitos contadores de cuentos, le llamaban casos, le llamaban también cuentos o casos, y estas

personas les encantaba sentarse con un poco de muchachos que podían ser los nietos, muchachos allegados

y contar historias y de golpe tú te quedabas dormido. Pero si eso te lo cuentan de pequeño las cosas quedan

en la mente y es muy difícil que desaparezcan, quedan ahí.

Page 236: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

222

S2P20. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de

amigos en la región?

(E2PHM): La leyenda vive en la gente. El llanero para decir que tiene miedo, la cuenta, pero yo creo que

no, porque yo veo que eso es como inexistente, ya él tiene en la cabeza que eso realmente es una fábula

que no existe, pero para los niños si sirve, el niño tiene eso y las mujeres son muy dadas al miedo.

De muchacho, una vez venia del llano, estaba estudiando, salimos de un caño de noche, como a las ocho,

y vimos en una parte alta, a lo lejos un bombillo y venían tres señoras a caballo cuando una dijo: ¡allá

está la bola de fuego! y otra dijo: ¡no vayan a rezar! entonces yo estaba como en cuarto de bachillerato,

yo dije: ¡por más bola de fuego que sea, no sabe inglés! y yo me puse a rezar el padre nuestro en inglés.

Como yo estudiaba en un colegio de curas me enseñaban eso en inglés y más acabo yo de empezar y se

apagó la luz y como a los dos segundos apareció como a doscientos metros el chispazo, yo veía como se

movía esa gente, los gritos de las señoras eran impresionantes, una se cayó de una mula ciega que cargaban

y griten, insúltela y empezaron a decirle madrazos y cuanta vaina a la bola de fuego y así como llegó,

desapareció; pero el susto era mayor en ella que en nosotros y viene la pregunta ¿será que eso es cierto?

¿Será qué si existe o no existe? ahí queda como una incógnita. Yo la vi y sentí como se movía pero de ahí

a que yo haya visto más cosas, no, pero esa es la pregunta. Entonces para el llanero convivir con estas

historias realmente no tiene trascendencia, porque el llanero no vive pesando en esa vaina, si se le aparece

un espanto, me imagino que no dejará de causar susto, pero ahora no pasa eso. Otra vez estaba en Arauca,

me invitaron a una fiesta en el campo, cuando me vieron llegar blanco, yo me quité las alpargatas, los

llaneros me miraban con la pata al suelo, pero la pata blanquita. -Ese jodido no es llanero- dijo uno que

me la dedicó con ganas de formarme pelea , pero el señor que era un profesor de la escuela y cerca a esa

escuela había un muchacho amigo mío que se le acercó y le dijo: ¡no jodan al hombre porque tenga las

patas blancas, no significa que no es llanero! hasta que ya la cosa se iba a complicar, pero de una, nos oyó

el señor de la guerrilla y lo llamaron y le dijo: ¡usted se mete con el señor… y aquí le vamos echar una

vaina! el tipo se calmó.

Y en mis reuniones yo llamé a un señor de edad y le pregunté, cuénteme qué ha pasado en esta región con

la bola de fuego, con los espantos llaneros, le pregunté. –Chico- me dijo: desde que empezaron a llegar

ese poco de carros con esos bombillos grandotes, pasaron para un pueblo que se llama Cravo Norte y al

pasar con esos bombillos no volvió a salir esa jodida, me dijo, se perdió de por aquí, entonces queda la

pregunta ¿qué tanto tiene que ver los momentos con los credos de ellos? si en un momento creyó y vio y

ahora por qué llegaron los carros, llegó la luz y todo esto, ya no ven los espantos, es la pregunta; porque

tiene más de psicológico que de otra cosa.

S1P7. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E2PHM): Para mí la leyenda, es una historia que tiene lógicamente fantasía adornada con una serie de

cosas que las hacen ver casi de manera normal algunas veces, pero otras, las ves como de lo fantasmagórico

donde se le entreteje toda esa cantidad de cosas que te dan para pensar si o no, cuando hablan por el

ejemplo de Finfin o Silbón, dicen que el Silbón es un alma en pena que sufre eternamente porque le quitó

la vida al papá, lo sacó, lo desenterró, cuando el murió y llegó a pagar cuentas o le cobraron cuentas, le

dijeron usted mató a su papá vuelve a la tierra, desenterró los huesos, los echó en un saco y desde ese

momento miles de millones de años vive primero con un dolor en el alma por la muerte del papá y segundo

con un peso enorme con la huesamenta que el carga en ese saco, esto tiene mucha relación con el judío

errante, hay alguna relación pero de alguna manera es eso, él está pagando, es un alma en pena que anda

pagando un castigo eternamente. Y así más o menos es el de la Llorona, el de la Bola de fuego, en general

tienen esos matices. Yo conocí algo de la leyenda de la Pata sola, parece que en la época de los caucheros

en el 1817, fue en esa época cuando la caza era en el Perú, tenían prácticamente esclavos trabajando,

entraban a esa selva del Amazonas, luego al Orinoco, los ríos, como el rio negro, el Vichada, el Guaviare

entraban recogiendo caucho, entonces parece que esta gente sufrió mucho del paludismo y como esto

afecta el cerebro, las personas que andaban al ver un árbol, en su demencia veían que esos árboles se

convertían en seres humanos y danzaban en un solo pie, porque no había sino la forma, la relacionan con

una forma de mujer por decir algo pero que bailaba en un solo pie, y lógicamente que todos esos gritos

Page 237: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

223

que a la pata sola caracterizan todos esos lamentos, yo creo que eso hace parte del imaginario del quien

inventó y trajo esos cuentos y los convirtió en eso.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E2PHM): Se trasmite lo sagrado, lo espiritual, el rito es muy importante sobre todo en las culturas

indígenas, en esas culturas se ve mucho el mito, los indígenas respetan la naturaleza, la creación del mundo

y su significado para ellos es sagrado.

S1P11. ¿Puede relatarnos un mito?

(E2PHM): El mito es más del espíritu, es más sagrado, por eso los parientes nuestros, los indígenas tienen

mitos de los indios Sikuani, de los Piaroa del Orinoco, que todavía creen y tiene muy claro eso. Por ejemplo

yo estuve en Guacoyo, la comunidad que queda de puerto Gaitán para abajo, haciendo un trabajo y ellos

creen y tienen como credo, como mito cuando el niño nace lo cargan con la vista hacia arriba nunca lo

ponen boca abajo pequeñito, lo bañan en un solo lugar, cuando el niño tiene tres meses lo bañan lo sacan

y el papá busca un pescado que no tenga escamas le hace un caldo y le da al parientico, al muchachito,

para que aprenda a comer y él come y le dan pescado, lo levantan y lo ponen a que vea el mundo boca

abajo, ya ese indígena hace parte del mundo, una especie como de bautizo. Es un rito pero hay algo de

mítico porque ellos creen en el agua, para ellos el agua es bendita , el aire, la luz, ellos dicen sin agua no

hay vida, sin oxígeno no hay vida, sin luz no hay vida, entonces ellos ven eso, desde los espiritual no

permiten que salgan de sus credos de su entorno, porque para ellos el mundo es sagrado y no hacen lo que

pasa en una leyenda que cualquier persona se la sabe , cualquier persona la tiene de aquí allá, la cuenta de

una manera. Para ellos, son rígidos en cuanto a sus conceptos espirituales.

En Inírida hay un mito, el de la india Mapiripana, es una mujer muy linda, que fue la que rompió una roca

para que bajara el rio. Hay otras leyendas sobre todo, la de los indios del Orinoco con un Dios que tenían

ellos que se llamaba Guayguerri, que era el Dios de ellos, y ellos no tenían forma corporal sino que se

arrastraban como un gusano y entonces le pidieron al Guayguerri que les diera cuerpo, brazos, es ahí cuando

el Guayguerri se apiada de ellos y les da esa forma de vida indígena. Todo eso hace parte del mito. Nosotros

no tenemos realmente mitos en el llano

Tercera etapa.

Selección de las respuestas del entrevistado resultantes del primer término recurrente, con el fin de mirar

su pertinencia para el criterio “Acontecimientos significativos presentes en el relato de Mitos y Leyendas

llaneros”.

S1P1. ¿De dónde es usted?

E2PHM): Nací en un pueblo que se llama Cravo Norte, en Arauca. De muchacho, viví una vida casi que

campesina. Mi papá era un hombre muy caminador, entonces nacimos en Cravo. Después me llevaron a

otro pueblo que se llama Rondón. Crecí en el puro campo, en la Sabana; en la Sabana del Casanare. Luego

volvimos a Arauca, por el fenómeno de la violencia. Nos tocó llegar allá, y ya yo con once o doce años

sabía mucho del llano; ya yo lo había vivido de manera tradicional, sin entender las cosas, pues todo lo

que hay alrededor de uno en su medio, lo empieza a ver y aprender por lo tradicional: que los cuentos, que

las historias fantásticas, que las historias del rio, del llanero a caballo; la diferencia que tiene con el llanero

de la orilla del rio. Cómo vive el llanero de a caballo, que vive trabajando el llano, con sus amores: todas

aquellas cosas. Cómo vive el del rio que vive pegado a la canoa, a la siembra: es agricultor, es fiestero

igual que el otro, y ve su mundo alrededor, yo diría que del agua; el otro, lo ve alrededor del pasto, de lo

verde, de lo amplio, del horizonte, es la diferencia. En ese orden, me fui para Arauca a estudiar. Me gané

una beca y resulté por allá en un pueblo llamado Málaga, seguí estudiando y vine a terminar en Bogotá

Page 238: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

224

por muchas razones, y ya después otra vez a Arauca pero nunca metiéndome de lleno en la cuestión de la

cultura, primero porque no sabíamos que era cultura, mucho menos folclor y nadie tocaba eso en el mundo

donde nosotros vivíamos, porque era un mundo como al descuido. Nosotros no teníamos mucho que ver

en nada de eso porque nadie sabía los cantadores dónde estaban, pues ellos estaban en el campo; los

bailadores de joropo dónde estaban, estaban en el campo, los músicos también estaban en el campo, mas

no en el pueblo.

Entonces, en el pueblo creyeron bailar cualquier otro tipo de música menos el joropo. El canto era en

Arauca, era en Tame, en Yopal, el canto era en Villavicencio. Aquí si fue más compleja la cuestión porque

entonces de un momento a otro, yo no sé, cómo que algo me puso en el camino de escribir; escribí una

canción me pareció que sonaba bonito, le puse música, seguí escribiendo, y de un momento a otro me

retiré del magisterio y me fui a cantar con David Parales a Bogotá. Resulté cantando joropo sin ser de

escuela y en ese momento no había escenarios, no había escuelas, yo aprendí a cantar.

Con el rechazo total en Bogotá; nadie sabía quién era, nadie; y así poco a poco hasta que yo me encontré,

de un momento a otro, me llegó lo de escribir, lo de investigar, y yo ¿por qué no investigo? No sabía

¿cómo investigar?, pero uno se va metiendo en el paseo como dicen y va de hecho aprendiendo. Hoy, ya

después como de 35 años, me he dedicado a investigar. Hice un trabajo sobre lingüística. Es muy difícil.

Tengo un diccionario llanero, tengo otro sobre coplas: las mil y una coplas del llano. Tengo un libro sobre

cuentistas, el tipo de cuento que no es el cuento llanero, sino otro tipo de cuento, traído por los jesuitas,

pero que en el llano tú los oyes, y todavía te los cuentan; entonces ahí hay una parte muy importante que

es lo tradicional. La tradición juega un papel muy importante en la vida, en la mente del llanero, en el ser

humano, en el campesino. Antes en los pueblos donde las escuelas eran tan escasas, pues sencillamente

seguían aprendiendo por tradición, entonces eso he sido yo, como un convencido de que alguien tiene que

estar metiéndose la mano a esto para sostener, promover, para preservar esta importante cultura nuestra

que en este momento tiene cualquier cantidad de ataques por la cantidad de gente que está llegando al

llano que viene con diferentes maneras de ver el llano, de ver la vida, ellos son de alguna manera distintos

a como somos nosotros, eso da para que haya personas que tenemos que ver, investigar la realidad de ese

fenómeno que está afectando la cultura llanera.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E2PHM): Yo diría no solamente los mitos y leyendas; yo creo que es importante preservar y narrar.

Tengo una frase que la he machacado como para tomar conciencia, que dice: ‘’Preservar la cultura llanera

más que una obligación, es un deber nuestro’’. Con esto no quiero decir que el que llegue al llano no sea

bienvenido, pero lo que sí es cierto es que muchísimas personas llegan. Primero póngase a pensar el que

salió desterrado del Huila o del Valle y llegó al llano, es muy difícil que uno se desligue de su entorno

donde ha vivido, donde soñó, donde se levantó, donde se enamoró, donde aprendió y se crío.

Desafortunadamente, muchas personas, de alguna manera, no llegan aquí a querer ni a creer en las cosas

nuestras… y si de donde viene llega pensando en que viene a hacer esto y no viene a hacer lo que se trazó

para la vida: si vino a comprar tierras, si vino a comprar ganado, y no fue a eso, se quedó e hizo otra cosa.

S1P14. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E2PHM): De mi familia, de amigos, pues en un comienzo yo no tenía claro lo de los cuentos, ni de las

leyendas, porque lo mío era otra cosa. Sin embargo, fíjate como es la vida, antiguamente en el llano

existían los viejitos contadores de cuentos, le llamaban casos, le llamaban también cuentos o casos, y estas

personas les encantaba sentarse con un poco de muchachos que podían ser los nietos, muchachos allegados

y contar historias y de golpe tú te quedabas dormido. Pero si eso te lo cuentan de pequeño las cosas quedan

en la mente y es muy difícil que desaparezcan, quedan ahí.

Page 239: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

225

S2P20. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de

amigos en la región?

(E2PHM): La leyenda vive en la gente. El llanero para decir que tiene miedo, la cuenta, pero yo creo que

no, porque yo veo que eso es como inexistente, ya él tiene en la cabeza que eso realmente es una fábula

que no existe, pero para los niños si sirve, el niño tiene eso y las mujeres son muy dadas al miedo.

De muchacho, una vez venia del llano, estaba estudiando, salimos de un caño de noche, como a las ocho,

y vimos en una parte alta, a lo lejos un bombillo y venían tres señoras a caballo cuando una dijo: ¡allá

está la bola de fuego! y otra dijo: ¡no vayan a rezar! entonces yo estaba como en cuarto de bachillerato,

yo dije: ¡por más bola de fuego que sea, no sabe inglés! y yo me puse a rezar el padre nuestro en inglés.

Como yo estudiaba en un colegio de curas me enseñaban eso en inglés y más acabo yo de empezar y se

apagó la luz y como a los dos segundos apareció como a doscientos metros el chispazo, yo veía como se

movía esa gente, los gritos de las señoras eran impresionantes, una se cayó de una mula ciega que cargaban

y griten, insúltela y empezaron a decirle madrazos y cuanta vaina a la bola de fuego y así como llegó,

desapareció; pero el susto era mayor en ella que en nosotros y viene la pregunta ¿será que eso es cierto?

¿Será qué si existe o no existe? ahí queda como una incógnita. Yo la vi y sentí como se movía pero de ahí

a que yo haya visto más cosas, no, pero esa es la pregunta. Entonces para el llanero convivir con estas

historias realmente no tiene trascendencia, porque el llanero no vive pesando en esa vaina, si se le aparece

un espanto, me imagino que no dejará de causar susto, pero ahora no pasa eso. Otra vez estaba en Arauca,

me invitaron a una fiesta en el campo, cuando me vieron llegar blanco, yo me quité las alpargatas, los

llaneros me miraban con la pata al suelo, pero la pata blanquita. -Ese jodido no es llanero- dijo uno que

me la dedicó con ganas de formarme pelea , pero el señor que era un profesor de la escuela y cerca a esa

escuela había un muchacho amigo mío que se le acercó y le dijo: ¡no jodan al hombre porque tenga las

patas blancas, no significa que no es llanero! hasta que ya la cosa se iba a complicar, pero de una, nos oyó

el señor de la guerrilla y lo llamaron y le dijo: ¡usted se mete con el señor… y aquí le vamos echar una

vaina! el tipo se calmó.

Y en mis reuniones yo llamé a un señor de edad y le pregunté, cuénteme qué ha pasado en esta región con

la bola de fuego, con los espantos llaneros, le pregunté. –Chico- me dijo: desde que empezaron a llegar

ese poco de carros con esos bombillos grandotes, pasaron para un pueblo que se llama Cravo Norte y al

pasar con esos bombillos no volvió a salir esa jodida, me dijo, se perdió de por aquí, entonces queda la

pregunta ¿qué tanto tiene que ver los momentos con los credos de ellos? si en un momento creyó y vio y

ahora por qué llegaron los carros, llegó la luz y todo esto, ya no ven los espantos, es la pregunta; porque

tiene más de psicológico que de otra cosa.

S1P7. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E2PHM): Para mí la leyenda, es una historia que tiene lógicamente fantasía adornada con una serie de

cosas que las hacen ver casi de manera normal algunas veces, pero otras, las ves como de lo fantasmagórico

donde se le entreteje toda esa cantidad de cosas que te dan para pensar si o no, cuando hablan por el

ejemplo de Finfin o Silbón, dicen que el Silbón es un alma en pena que sufre eternamente porque le quitó

la vida al papá, lo sacó, lo desenterró, cuando el murió y llegó a pagar cuentas o le cobraron cuentas, le

dijeron usted mató a su papá vuelve a la tierra, desenterró los huesos, los echó en un saco y desde ese

momento miles de millones de años vive primero con un dolor en el alma por la muerte del papá y segundo

con un peso enorme con la huesamenta que el carga en ese saco, esto tiene mucha relación con el judío

errante, hay alguna relación pero de alguna manera es eso, él está pagando, es un alma en pena que anda

pagando un castigo eternamente. Y así más o menos es el de la Llorona, el de la Bola de fuego, en general

tienen esos matices. Yo conocí algo de la leyenda de la Pata sola, parece que en la época de los caucheros

en el 1817, fue en esa época cuando la caza era en el Perú, tenían prácticamente esclavos trabajando,

entraban a esa selva del Amazonas, luego al Orinoco, los ríos, como el rio negro, el Vichada, el Guaviare

entraban recogiendo caucho, entonces parece que esta gente sufrió mucho del paludismo y como esto

afecta el cerebro, las personas que andaban al ver un árbol, en su demencia veían que esos árboles se

convertían en seres humanos y danzaban en un solo pie, porque no había sino la forma, la relacionan con

una forma de mujer por decir algo pero que bailaba en un solo pie, y lógicamente que todos esos gritos

Page 240: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

226

que a la pata sola caracterizan todos esos lamentos, yo creo que eso hace parte del imaginario del quien

inventó y trajo esos cuentos y los convirtió en eso.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E2PHM): Se trasmite lo sagrado, lo espiritual, el rito es muy importante sobre todo en las culturas

indígenas, en esas culturas se ve mucho el mito, los indígenas respetan la naturaleza, la creación del mundo

y su significado para ellos es sagrado.

S1P11. ¿Puede relatarnos un mito?

(E2PHM): El mito es más del espíritu, es más sagrado, por eso los parientes nuestros, los indígenas tienen

mitos de los indios Sikuani, de los Piaroa del Orinoco, que todavía creen y tiene muy claro eso. Por ejemplo

yo estuve en Guacoyo, la comunidad que queda de puerto Gaitán para abajo, haciendo un trabajo y ellos

creen y tienen como credo, como mito cuando el niño nace lo cargan con la vista hacia arriba nunca lo

ponen boca abajo pequeñito, lo bañan en un solo lugar, cuando el niño tiene tres meses lo bañan lo sacan

y el papá busca un pescado que no tenga escamas le hace un caldo y le da al parientico, al muchachito,

para que aprenda a comer y él come y le dan pescado, lo levantan y lo ponen a que vea el mundo boca

abajo, ya ese indígena hace parte del mundo, una especie como de bautizo. Es un rito pero hay algo de

mítico porque ellos creen en el agua, para ellos el agua es bendita , el aire, la luz, ellos dicen sin agua no

hay vida, sin oxígeno no hay vida, sin luz no hay vida, entonces ellos ven eso, desde los espiritual no

permiten que salgan de sus credos de su entorno, porque para ellos el mundo es sagrado y no hacen lo que

pasa en una leyenda que cualquier persona se la sabe , cualquier persona la tiene de aquí allá, la cuenta de

una manera. Para ellos, son rígidos en cuanto a sus conceptos espirituales.

En Inírida hay un mito, el de la india Mapiripana, es una mujer muy linda, que fue la que rompió una roca

para que bajara el rio. Hay otras leyendas sobre todo, la de los indios del Orinoco con un Dios que tenían

ellos que se llamaba Guayguerri, que era el Dios de ellos, y ellos no tenían forma corporal sino que se

arrastraban como un gusano y entonces le pidieron al Guayguerri que les diera cuerpo, brazos, es ahí cuando

el Guayguerri se apiada de ellos y les da esa forma de vida indígena. Todo eso hace parte del mito. Nosotros

no tenemos realmente mitos en el llano

Cuarta etapa.

Selección o recorte, en las respuestas resultantes, de los segmentos pertinentes más relacionados con

nuestro primer criterio “Acontecimientos significativos presentes en el relato de Mitos y Leyendas

llaneros”. Lo que importa en esta etapa es analizar si nuestra pesquisa es útil toda la entrevista o alguna

parte especifica de ella.

S1P1. ¿De dónde es usted?

(E2PHM): Nací en un pueblo que se llama Cravo Norte, en Arauca. De muchacho, viví una vida casi que

campesina. Mi papá era un hombre muy caminador, entonces nacimos en Cravo. Después me llevaron a

otro pueblo que se llama Rondón. Crecí en el puro campo, en la Sabana; en la Sabana del Casanare.

…yo con once o doce años sabía mucho del llano; ya yo lo había vivido de manera tradicional, sin

entender las cosas, pues todo lo que hay alrededor de uno en su medio, lo empieza a ver y aprender por lo

tradicional: que los cuentos, que las historias fantásticas, que las historias del rio, del llanero a caballo; la

diferencia que tiene con el llanero de la orilla del rio. Cómo vive el llanero de a caballo, que vive trabajando

Page 241: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

227

el llano, con sus amores: todas aquellas cosas. Cómo vive el del rio que vive pegado a la canoa, a la

siembra: es agricultor, es fiestero igual que el otro, y ve su mundo alrededor, yo diría que del agua; el otro,

lo ve alrededor del pasto, de lo verde, de lo amplio, del horizonte […]

…(Refiriéndose a la vida que vivió en Arauca en su juventud) nosotros vivíamos, porque era un mundo

como al descuido. Nosotros no teníamos mucho que ver en nada de eso porque nadie sabía los cantadores

dónde estaban, pues ellos estaban en el campo; los bailadores de joropo dónde estaban, estaban en el

campo, los músicos también estaban en el campo, mas no en el pueblo.

(Refiriéndose a los cuentos que le contaron)…pero que en el llano tú los oyes, y todavía te los cuentan;

entonces ahí hay una parte muy importante que es lo tradicional. La tradición juega un papel muy

importante en la vida, en la mente del llanero […]

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E2PHM): Se trasmite lo sagrado, lo espiritual, el rito es muy importante sobre todo en las culturas

indígenas, en esas culturas se ve mucho el mito, los indígenas respetan la naturaleza, la creación del mundo

y su significado para ellos es sagrado.

S1P11. ¿Puede relatarnos un mito?

(E2PHM): […] al muchachito, para que aprenda a comer y él come y le dan pescado, lo levantan y lo

ponen a que vea el mundo boca abajo, ya ese indígena hace parte del mundo, una especie como de bautizo.

Es un rito pero hay algo de mítico porque ellos creen en el agua, para ellos el agua es bendita, el aire, la

luz, ellos dicen sin agua no hay vida, sin oxígeno no hay vida, sin luz no hay vida, entonces ellos ven eso,

desde los espiritual no permiten que salgan de sus credos de su entorno […]

(Mito la india Mapiripana) le pidieron al Guayguerri que les diera cuerpo, brazos, es ahí cuando el

Guayguerri se apiada de ellos y les da esa forma de vida indígena. […]

Quinta etapa.

Nuevo tamizaje de los recortes. Vamos a buscar ahora las relaciones o los predicados del primer término

recurrente “vida” y para ello colocaremos al lado de cada termino – motivo un descriptor o una corta

frase que lo ilustre.

S1P1. ¿De dónde es usted?

E2PHM): Nací en un pueblo que se llama Cravo Norte, en Arauca. De muchacho, viví una vida casi que

campesina. [La vida campesina como un acontecimiento para el llanero] Mi papá era un hombre muy

caminador, entonces nacimos en Cravo. Después me llevaron a otro pueblo que se llama Rondón. Crecí

en el puro campo, en la Sabana; en la Sabana del Casanare. [Significativo para un llanero nacer, creces

y vivir en la Sabana del Casanare.]

[…] yo con once o doce años sabía mucho del llano; ya yo lo había vivido de manera tradicional, sin

entender las cosas, pues todo lo que hay alrededor de uno en su medio, lo empieza a ver y aprender por lo

tradicional: [en el llano la vida se empieza a ver y aprender desde las tradiciones] que los cuentos,

que las historias fantásticas, que las historias del rio, del llanero a caballo; la diferencia que tiene con el

llanero de la orilla del rio. [El llanero de a caballo mira la vida de manera diferente al llanero de río]

Cómo vive el llanero de a caballo, que vive trabajando el llano, con sus amores: todas aquellas cosas.

Cómo vive el del rio que vive pegado a la canoa, a la siembra: es agricultor, [el río, la canoa, la siembra

es la vida del llanero de río] es fiestero igual que el otro, y ve su mundo alrededor, yo diría que del agua;

Page 242: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

228

[la vida del llanero de río es el agua] el otro, lo ve alrededor del pasto, de lo verde, de lo amplio, del

horizonte [la vida para el llanero de a caballo es el verde, el pasto, el horizonte] […]

[…] (Refiriéndose a la vida que vivió en Arauca en su juventud) nosotros vivíamos, porque era un mundo

como al descuido. Nosotros no teníamos mucho que ver en nada de eso porque nadie sabía los cantadores

dónde estaban, pues ellos estaban en el campo; los bailadores de joropo dónde estaban, estaban en el

campo, los músicos también estaban en el campo, mas no en el pueblo.

(Refiriéndose a los cuentos que le contaron)…pero que en el llano tú los oyes, y todavía te los cuentan;

entonces ahí hay una parte muy importante que es lo tradicional. La tradición juega un papel muy

importante en la vida, en la mente del llanero [La tradición en la vida del llanero es muy importante]

[…]

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E2PHM): Se trasmite lo sagrado, lo espiritual, el rito es muy importante sobre todo en las culturas

indígenas, en esas culturas se ve mucho el mito, los indígenas respetan la naturaleza, la creación del mundo

y su significado para ellos es sagrado. [La vida en el mito es un acontecimiento sagrado, espiritual]

S1P11. ¿Puede relatarnos un mito?

(E2PHM): […] al muchachito, para que aprenda a comer y él come y le dan pescado, lo levantan y lo

ponen a que vea el mundo boca abajo, ya ese indígena hace parte del mundo, una especie como de bautizo.

[El bautizo como rito indígena para ver el mundo] Es un rito pero hay algo de mítico porque ellos creen

en el agua, para ellos el agua es bendita, el aire, la luz, ellos dicen sin agua no hay vida, sin oxígeno no

hay vida, sin luz no hay vida, [agua, luz, aire como elementos fundamentales de la vida en la cultura

indígena] entonces ellos ven eso, desde los espiritual no permiten que salgan de sus credos de su entorno

[en las culturas indígenas el entorno es bendito sin él no hay vida] […]

(Mito la india Mapiripana) le pidieron al Guayguerri que les diera cuerpo, brazos, es ahí cuando el

Guayguerri se apiada de ellos y les da esa forma de vida indígena. [En el mito indígena, la vida se

encarna en el cuerpo] […]

Sexta etapa

Listado y mezcla de los descriptores. Unión de los términos afines tomando como eje la etapa anterior.

E. Listar

La vida campesina como un acontecimiento para el llanero. (S1P1. E2PHM)

Significativo para un llanero nacer, crecer y vivir en la Sabana del Casanare. (S1P1. E2PHM)

En el llano la vida se empieza a ver y aprender desde las tradiciones (S1P1. E2PHM)

El llanero de a caballo mira la vida de manera diferente al llanero de río (S1P1. E2PHM)

El río, la canoa, la siembra es la vida del llanero de río (S1P1. E2PHM)

La vida del llanero de río es el agua (S1P1. E2PHM)

La vida para el llanero de a caballo es el verde, el pasto, el horizonte (S1P1. E2PHM)

La tradición en la vida del llanero es muy importante (S1P1. E2PHM)

La vida en el mito es un acontecimiento sagrado, espiritual (S1P15. E2PHM)

El bautizo como rito indígena para ver el mundo (S1P11 E2PHM)

Page 243: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

229

Agua, luz, aire como elementos fundamentales de la vida en la cultura indígena (S1P11 E2PHM)

En las culturas indígenas el entorno es bendito sin él no hay vida (S1P11 E2PHM)

En el mito indígena, la vida se encarna en el cuerpo (S1P11 E2PHM)

F. Mezclar

La vida en el mito es un acontecimiento sagrado, espiritual (S1P15. E2PHM)

En el mito indígena, la vida se encarna en el cuerpo (S1P11 E2PHM)

El bautizo como rito indígena para ver el mundo (S1P11 E2PHM)

En las culturas indígenas el entorno es bendito sin él no hay vida (S1P11 E2PHM)

Agua, luz, aire como elementos fundamentales de la vida en la cultura indígena (S1P11 E2PHM)

Significativo para un llanero nacer, crecer y vivir en la Sabana del Casanare. (S1P1. E2PHM)

La vida campesina como un acontecimiento para el llanero. (S1P1. E2PHM)

La tradición en la vida del llanero es muy importante (S1P1. E2PHM)

En el llano la vida se empieza a ver y aprender desde las tradiciones (S1P1. E2PHM)

El llanero de a caballo mira la vida de manera diferente al llanero de río (S1P1. E2PHM)

La vida para el llanero de a caballo es el verde, el pasto, el horizonte (S1P1. E2PHM)

El río, la canoa, la siembra es la vida del llanero de río (S1P1. E2PHM)

La vida del llanero de río es el agua (S1P1. E2PHM)

Séptima etapa

Tejer relaciones y buscar unas primeras e incipientes categorías. De acuerdo con el anterior listado y

mezcla podemos empezar a mirar cómo se interrelaciona el termino – motivo.

IV. Las oposiciones.

Primera oposición: La vida en el mito es un acontecimiento sagrado, espiritual / La vida campesina como

un acontecimiento para el llanero.

Segunda oposición: La vida para el llanero de a caballo es el verde, el pasto, el horizonte / El río, la canoa,

la siembra es la vida del llanero de río.

II. El campo semántico.

Page 244: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

230

III Cuadro Categorial

Vida (Creación, origen)

En el mito es:

Lo sagrado / lo espiritual

En el indígena es:

El bautizo / el rito / el agua / el aire / la luz /

el entorno / la encarnación del

cuerpo / las culturas

En el llanero es:

El caballo / el horizonte / el rio / la canoa / la

siembra / ser campesino / nacer,

crecer en la Sabana / la tradición llanera

Page 245: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

231

Page 246: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

232

Page 247: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

233

Segunda etapa.

Primera clasificación de las entrevistas a partir del primer criterio: “Distinciones entre los mitos y

leyendas llaneros” a partir de la recurrencia de la palabra: Relato (relatos, narrar, narración, historia,

historias)

S1P1. ¿De dónde es usted?

(E2PHM): Nací en un pueblo que se llama Cravo Norte, en Arauca. De muchacho, viví una vida casi que

campesina. Mi papá era un hombre muy caminador, entonces nacimos en Cravo. Después me llevaron a

otro pueblo que se llama Rondón. Crecí en el puro campo, en la Sabana; en la Sabana del Casanare. Luego

volvimos a Arauca, por el fenómeno de la violencia. Nos tocó llegar allá, y ya yo con once o doce años

sabía mucho del llano; ya yo lo había vivido de manera tradicional, sin entender las cosas, pues todo lo

que hay alrededor de uno en su medio, lo empieza a ver y aprender por lo tradicional: que los cuentos, que

las historias fantásticas, que las historias del rio, del llanero a caballo; la diferencia que tiene con el llanero

de la orilla del rio. Cómo vive el llanero de a caballo, que vive trabajando el llano, con sus amores: todas

aquellas cosas. Cómo vive el del rio que vive pegado a la canoa, a la siembra: es agricultor, es fiestero

igual que el otro, y ve su mundo alrededor, yo diría que del agua; el otro, lo ve alrededor del pasto, de lo

verde, de lo amplio, del horizonte, es la diferencia. En ese orden, me fui para Arauca a estudiar. Me gané

una beca y resulté por allá en un pueblo llamado Málaga, seguí estudiando y vine a terminar en Bogotá

por muchas razones, y ya después otra vez a Arauca pero nunca metiéndome de lleno en la cuestión de la

cultura, primero porque no sabíamos que era cultura, mucho menos folclor y nadie tocaba eso en el mundo

donde nosotros vivíamos, porque era un mundo como al descuido. Nosotros no teníamos mucho que ver

en nada de eso porque nadie sabía los cantadores dónde estaban, pues ellos estaban en el campo; los

bailadores de joropo dónde estaban, estaban en el campo, los músicos también estaban en el campo, mas

no en el pueblo.

Entonces, en el pueblo creyeron bailar cualquier otro tipo de música menos el joropo. El canto era en

Arauca, era en Tame, en Yopal, el canto era en Villavicencio. Aquí si fue más compleja la cuestión porque

entonces de un momento a otro, yo no sé, cómo que algo me puso en el camino de escribir; escribí una

canción me pareció que sonaba bonito, le puse música, seguí escribiendo, y de un momento a otro me

retiré del magisterio y me fui a cantar con David Parales a Bogotá. Resulté cantando joropo sin ser de

escuela y en ese momento no había escenarios, no había escuelas, yo aprendí a cantar.

Con el rechazo total en Bogotá; nadie sabía quién era, nadie; y así poco a poco hasta que yo me encontré,

de un momento a otro, me llegó lo de escribir, lo de investigar, y yo ¿por qué no investigo? No sabía

¿cómo investigar?, pero uno se va metiendo en el paseo como dicen y va de hecho aprendiendo. Hoy, ya

después como de 35 años, me he dedicado a investigar. Hice un trabajo sobre lingüística. Es muy difícil.

Tengo un diccionario llanero, tengo otro sobre coplas: las mil y una coplas del llano. Tengo un libro sobre

cuentistas, el tipo de cuento que no es el cuento llanero, sino otro tipo de cuento, traído por los jesuitas,

pero que en el llano tú los oyes, y todavía te los cuentan; entonces ahí hay una parte muy importante que

es lo tradicional. La tradición juega un papel muy importante en la vida, en la mente del llanero, en el ser

humano, en el campesino. Antes en los pueblos donde las escuelas eran tan escasas, pues sencillamente

seguían aprendiendo por tradición, entonces eso he sido yo, como un convencido de que alguien tiene que

Page 248: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

234

estar metiéndose la mano a esto para sostener, promover, para preservar esta importante cultura nuestra

que en este momento tiene cualquier cantidad de ataques por la cantidad de gente que está llegando al

llano que viene con diferentes maneras de ver el llano, de ver la vida, ellos son de alguna manera distintos

a como somos nosotros, eso da para que haya personas que tenemos que ver, investigar la realidad de ese

fenómeno que está afectando la cultura llanera.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E2PHM): Yo diría no solamente los mitos y leyendas; yo creo que es importante preservar y narrar.

Tengo una frase que la he machacado como para tomar conciencia, que dice: ‘’Preservar la cultura llanera

más que una obligación, es un deber nuestro’’. Con esto no quiero decir que el que llegue al llano no sea

bienvenido, pero lo que sí es cierto es que muchísimas personas llegan. Primero póngase a pensar el que

salió desterrado del Huila o del Valle y llegó al llano, es muy difícil que uno se desligue de su entorno

donde ha vivido, donde soñó, donde se levantó, donde se enamoró, donde aprendió y se crío.

Desafortunadamente, muchas personas, de alguna manera, no llegan aquí a querer ni a creer en las cosas

nuestras… y si de donde viene llega pensando en que viene a hacer esto y no viene a hacer lo que se trazó

para la vida: si vino a comprar tierras, si vino a comprar ganado, y no fue a eso, se quedó e hizo otra cosa.

S1P14. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E2PHM): De mi familia, de amigos, pues en un comienzo yo no tenía claro lo de los cuentos, ni de las

leyendas, porque lo mío era otra cosa. Sin embargo, fíjate como es la vida, antiguamente en el llano

existían los viejitos contadores de cuentos, le llamaban casos, le llamaban también cuentos o casos, y estas

personas les encantaba sentarse con un poco de muchachos que podían ser los nietos, muchachos allegados

y contar historias y de golpe tú te quedabas dormido. Pero si eso te lo cuentan de pequeño las cosas

quedan en la mente y es muy difícil que desaparezcan, quedan ahí.

S2P20. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de

amigos en la región?

(E2PHM): La leyenda vive en la gente. El llanero para decir que tiene miedo, la cuenta, pero yo creo que

no, porque yo veo que eso es como inexistente, ya él tiene en la cabeza que eso realmente es una fábula

que no existe, pero para los niños si sirve, el niño tiene eso y las mujeres son muy dadas al miedo.

De muchacho, una vez venia del llano, estaba estudiando, salimos de un caño de noche, como a las ocho,

y vimos en una parte alta, a lo lejos un bombillo y venían tres señoras a caballo cuando una dijo: ¡allá

está la bola de fuego! y otra dijo: ¡no vayan a rezar! entonces yo estaba como en cuarto de bachillerato,

yo dije: ¡por más bola de fuego que sea, no sabe inglés! y yo me puse a rezar el padre nuestro en inglés.

Como yo estudiaba en un colegio de curas me enseñaban eso en inglés y más acabo yo de empezar y se

apagó la luz y como a los dos segundos apareció como a doscientos metros el chispazo, yo veía como se

movía esa gente, los gritos de las señoras eran impresionantes, una se cayó de una mula ciega que cargaban

y griten, insúltela y empezaron a decirle madrazos y cuanta vaina a la bola de fuego y así como llegó,

desapareció; pero el susto era mayor en ella que en nosotros y viene la pregunta ¿será que eso es cierto?

¿Será qué si existe o no existe? ahí queda como una incógnita. Yo la vi y sentí como se movía pero de ahí

a que yo haya visto más cosas, no, pero esa es la pregunta. Entonces para el llanero convivir con estas

historias realmente no tiene trascendencia, porque el llanero no vive pesando en esa vaina, si se le aparece

un espanto, me imagino que no dejará de causar susto, pero ahora no pasa eso. Otra vez estaba en Arauca,

me invitaron a una fiesta en el campo, cuando me vieron llegar blanco, yo me quité las alpargatas, los

llaneros me miraban con la pata al suelo, pero la pata blanquita. -Ese jodido no es llanero- dijo uno que

me la dedicó con ganas de formarme pelea , pero el señor que era un profesor de la escuela y cerca a esa

escuela había un muchacho amigo mío que se le acercó y le dijo: ¡no jodan al hombre porque tenga las

patas blancas, no significa que no es llanero! hasta que ya la cosa se iba a complicar, pero de una, nos oyó

Page 249: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

235

el señor de la guerrilla y lo llamaron y le dijo: ¡usted se mete con el señor… y aquí le vamos echar una

vaina! el tipo se calmó.

Y en mis reuniones yo llamé a un señor de edad y le pregunté, cuénteme qué ha pasado en esta región con

la bola de fuego, con los espantos llaneros, le pregunté. –Chico- me dijo: desde que empezaron a llegar

ese poco de carros con esos bombillos grandotes, pasaron para un pueblo que se llama Cravo Norte y al

pasar con esos bombillos no volvió a salir esa jodida, me dijo, se perdió de por aquí, entonces queda la

pregunta ¿qué tanto tiene que ver los momentos con los credos de ellos? si en un momento creyó y vio y

ahora por qué llegaron los carros, llegó la luz y todo esto, ya no ven los espantos, es la pregunta; porque

tiene más de psicológico que de otra cosa.

S2P21. ¿Qué es la identidad para usted de todo lo que ha dicho? (E2PHM): Para mí la identidad es la suma de una serie de cosas que convergen en una persona: cuando

usted conoce su tierra, la quiere, cuando usted la defiende, cuando usted la conoce, es capaz de discernir,

de entender la cultura. Yo creo que la persona se identifica con ese lugar, y en el caso de nosotros con el

llano; eso es lo que nos hace llaneros. Yo podría decir que me identifico con lo del Tolima y me identifico

porque es una tierra que tiene cultura, pero me es difícil llegar a pensar como si yo fuera un tolimense.

Pensar o verme fuera del llano sin entenderlo es supremamente difícil es como irme hablar del Mohán

allá, que es la leyenda del rio Magdalena, la misma leyenda que tiene el Tolima, la pata sola también es

de allá, son leyendas que van y que vienen y que no tienen realmente como una identidad dentro de una

región, porque cuentos como el tío conejo no es de nosotros, la pata sola no es de nosotros, el silbón tiene

mucho de historia en Venezuela, entonces.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E2PHM): Yo quiero contarte una cosa: si tú buscas o buscamos en el diccionario, los mitos en el llano

venidos de parte del blanco, no existen, porque lo que experimentamos son historias que se convierten en

cuentos y los cuentos los traducimos en leyendas y todos esos cuentos no son del llanero, por ejemplo: la

llorona es un cuento que me suena más a mexicano que cualquier otra cosa, hay una canción en México

que se llama llorona, en la costa hay una canción que se llama la llorona… Allá en las calles de

Tamalameque, dicen que sale una llorona loca que sale por aquí, entonces aquí en el llano existe la llorona

y la humanizan desde una mujer que llora porque mató al hijo y que lo carga al hombro y que pesa mucho.

Igualmente lo del “Silbón o Finfin” esos son leyendas, incluso el silbón es más de Venezuela que de acá,

hay otra leyenda que se llama El Tuy en el Casanare. En Ariporo yo oía mucho la historia del Tuy, una

leyenda de un duendecillo juguetón que sale de noche…, todos esos espantos salen de noche; fíjate la

relación que existe entre lo bueno lo malo, el día, la noche, las brujas salen de noche, bueno ahora salen a

cualquier momento. Entonces el tío conejo no es un cuento, ni mexicano, es un cuento europeo, un

antropólogo francés me decía: que ese cuento es como del centro de Europa y salió y llegó América; los

gringos tienen un conejo Bugs Bunny, los mexicanos tienen un conejo, nosotros tenemos un conejo que

es malo, hay una leyenda que tiene mucho de cuento bonito es El tronque entre el tigre y el conejo, la

pelea de esto, pues en el fondo eso encierra una filosofía y se pone uno a ver, a reflexionar, pues deja como

alguna enseñanza pero lo de las leyendas se forman de esa manera y del llano no crea que solamente existe

lo de la Llorona, el Silbón y el Tuy; no, hay otra cantidad de leyendas, yo las he solido llamar menores,

que son el Ahorcado de Guamomocho, que la gente simplemente va hilando y va haciendo eso. Si tú te

inventas una cosa y hazlo por prueba, llega al salón con cualquier cuentecito y pregúnteselo más adelante

al amigo o a la amiga y él o ella te lo cuenta pero ya a la manera de él, le mete un poquito más y ya habrá

otro que duda y piensa en volverlo miedoso, esa vaina es normal. En la cabeza de uno, es normal y

comienza a contar y lo vuelve grande, las historias son esas.

S1P7. ¿Qué es una leyenda para usted?

Page 250: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

236

(E2PHM): Para mí la leyenda, es una historia que tiene lógicamente fantasía adornada con una serie de

cosas que las hacen ver casi de manera normal algunas veces, pero otras, las ves como de lo fantasmagórico

donde se le entreteje toda esa cantidad de cosas que te dan para pensar si o no, cuando hablan por el

ejemplo de Finfin o Silbón, dicen que el Silbón es un alma en pena que sufre eternamente porque le quitó

la vida al papá, lo sacó, lo desenterró, cuando el murió y llegó a pagar cuentas o le cobraron cuentas, le

dijeron usted mató a su papá vuelve a la tierra, desenterró los huesos, los echó en un saco y desde ese

momento miles de millones de años vive primero con un dolor en el alma por la muerte del papá y segundo

con un peso enorme con la huesamenta que el carga en ese saco, esto tiene mucha relación con el judío

errante, hay alguna relación pero de alguna manera es eso, él está pagando, es un alma en pena que anda

pagando un castigo eternamente. Y así más o menos es el de la Llorona, el de la Bola de fuego, en general

tienen esos matices. Yo conocí algo de la leyenda de la Pata sola, parece que en la época de los caucheros

en el 1817, fue en esa época cuando la caza era en el Perú, tenían prácticamente esclavos trabajando,

entraban a esa selva del Amazonas, luego al Orinoco, los ríos, como el rio negro, el Vichada, el Guaviare

entraban recogiendo caucho, entonces parece que esta gente sufrió mucho del paludismo y como esto

afecta el cerebro, las personas que andaban al ver un árbol, en su demencia veían que esos árboles se

convertían en seres humanos y danzaban en un solo pie, porque no había sino la forma, la relacionan con

una forma de mujer por decir algo pero que bailaba en un solo pie, y lógicamente que todos esos gritos

que a la pata sola caracterizan todos esos lamentos, yo creo que eso hace parte del imaginario del quien

inventó y trajo esos cuentos y los convirtió en eso.

S1P13. ¿Si tuviera que hacer una clasificación de las leyendas del llano, qué aspectos tendría en

cuenta?

(E2PHM): Yo no sé, yo veo casi como una constante en eso de las leyendas, es decir si nos remitimos a

ese tipo de leyendas que son muy comunes entre nosotros, si nosotros averiguamos más, puede que

encontremos en este momento otras leyendas que toque otra cosa distinta a la que aprendimos nosotros

diga 50 ó 60 años atrás, porque los fenómenos culturales y sociales que se han dado, de hecho han variado

mucho el ambiente. Por ejemplo, esta guerra que nos tiene vueltos nada, que no es de ayer ni de antier

como dijo el presidente, que hace 50 años y que es una guerra política, cuando eso es una solemne mentira.

Yo en el año 50 salí corriendo para el monte con mi familia porque el gobierno había mandado matar

todos los liberales del llano, a bombardearlos; y partimos del 50, son 64 años y anterior a eso, en la época

de Gaitán, una sola guerra, una masacre por donde quiera, entonces de hecho han cambiado porque las

historias pueden variar en el sentido de que ya no hablan de la muerte de yo no sé quién, de la Bola de

fuego; sino que hablan del ahorcado de yo no sé dónde, porque cuenta que por el paso este vieron un señor

que se movía en la noche y que era un ahorcado que fue una persona que mataron y la dejaron colgada.

S2P19. ¿Esos rasgos están presentes en los mitos o leyendas que usted cuenta?

(E2PHM): Yo no sabría explicar, si tú me preguntas como es el Silbón por lo que me han contado, yo digo

debe ser un viejo alto, flaco, huesudo, se pude decir que como un esqueleto o así yo lo pinto, entonces ahí

no hay la forma humana y si me dicen ¿cómo era el Tungo? yo digo que era un enanito, un duendecillo,

que corría y montaba en un marrano, ahí viene la historia del duendecillo, entonces yo no le veo que

podamos decir, es que el silbón tenía la cara redonda con la nariz chata.

S1P10. ¿Qué diferencia una leyenda de un mito? (E2PHM): Los mitos son más espirituales y las leyendas más fantásticas, más de cuentos. Los mitos

presentan los rituales y definitivamente los mitos los relatan y los viven los indígenas.

Tercera etapa.

Selección de las respuestas del entrevistado resultantes del primer término recurrente, con el fin de mirar

su pertinencia para el criterio “Distinciones entre los mitos y leyendas llaneros”.

S1P1. ¿De dónde es usted?

Page 251: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

237

(E2PHM): Nací en un pueblo que se llama Cravo Norte, en Arauca. De muchacho, viví una vida casi que

campesina. Mi papá era un hombre muy caminador, entonces nacimos en Cravo. Después me llevaron a

otro pueblo que se llama Rondón. Crecí en el puro campo, en la Sabana; en la Sabana del Casanare. Luego

volvimos a Arauca, por el fenómeno de la violencia. Nos tocó llegar allá, y ya yo con once o doce años

sabía mucho del llano; ya yo lo había vivido de manera tradicional, sin entender las cosas, pues todo lo

que hay alrededor de uno en su medio, lo empieza a ver y aprender por lo tradicional: que los cuentos, que

las historias fantásticas, que las historias del rio, del llanero a caballo; la diferencia que tiene con el llanero

de la orilla del rio. Cómo vive el llanero de a caballo, que vive trabajando el llano, con sus amores: todas

aquellas cosas. Cómo vive el del rio que vive pegado a la canoa, a la siembra: es agricultor, es fiestero

igual que el otro, y ve su mundo alrededor, yo diría que del agua; el otro, lo ve alrededor del pasto, de lo

verde, de lo amplio, del horizonte, es la diferencia. En ese orden, me fui para Arauca a estudiar. Me gané

una beca y resulté por allá en un pueblo llamado Málaga, seguí estudiando y vine a terminar en Bogotá

por muchas razones, y ya después otra vez a Arauca pero nunca metiéndome de lleno en la cuestión de la

cultura, primero porque no sabíamos que era cultura, mucho menos folclor y nadie tocaba eso en el mundo

donde nosotros vivíamos, porque era un mundo como al descuido. Nosotros no teníamos mucho que ver

en nada de eso porque nadie sabía los cantadores dónde estaban, pues ellos estaban en el campo; los

bailadores de joropo dónde estaban, estaban en el campo, los músicos también estaban en el campo, mas

no en el pueblo.

Entonces, en el pueblo creyeron bailar cualquier otro tipo de música menos el joropo. El canto era en

Arauca, era en Tame, en Yopal, el canto era en Villavicencio. Aquí si fue más compleja la cuestión porque

entonces de un momento a otro, yo no sé, cómo que algo me puso en el camino de escribir; escribí una

canción me pareció que sonaba bonito, le puse música, seguí escribiendo, y de un momento a otro me

retiré del magisterio y me fui a cantar con David Parales a Bogotá. Resulté cantando joropo sin ser de

escuela y en ese momento no había escenarios, no había escuelas, yo aprendí a cantar.

Con el rechazo total en Bogotá; nadie sabía quién era, nadie; y así poco a poco hasta que yo me encontré,

de un momento a otro, me llegó lo de escribir, lo de investigar, y yo ¿por qué no investigo? No sabía

¿cómo investigar?, pero uno se va metiendo en el paseo como dicen y va de hecho aprendiendo. Hoy, ya

después como de 35 años, me he dedicado a investigar. Hice un trabajo sobre lingüística. Es muy difícil.

Tengo un diccionario llanero, tengo otro sobre coplas: las mil y una coplas del llano. Tengo un libro sobre

cuentistas, el tipo de cuento que no es el cuento llanero, sino otro tipo de cuento, traído por los jesuitas,

pero que en el llano tú los oyes, y todavía te los cuentan; entonces ahí hay una parte muy importante que

es lo tradicional. La tradición juega un papel muy importante en la vida, en la mente del llanero, en el ser

humano, en el campesino. Antes en los pueblos donde las escuelas eran tan escasas, pues sencillamente

seguían aprendiendo por tradición, entonces eso he sido yo, como un convencido de que alguien tiene que

estar metiéndose la mano a esto para sostener, promover, para preservar esta importante cultura nuestra

que en este momento tiene cualquier cantidad de ataques por la cantidad de gente que está llegando al

llano que viene con diferentes maneras de ver el llano, de ver la vida, ellos son de alguna manera distintos

a como somos nosotros, eso da para que haya personas que tenemos que ver, investigar la realidad de ese

fenómeno que está afectando la cultura llanera.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E2PHM): Yo diría no solamente los mitos y leyendas; yo creo que es importante preservar y narrar.

Tengo una frase que la he machacado como para tomar conciencia, que dice: ‘’Preservar la cultura llanera

más que una obligación, es un deber nuestro’’. Con esto no quiero decir que el que llegue al llano no sea

bienvenido, pero lo que sí es cierto es que muchísimas personas llegan. Primero póngase a pensar el que

salió desterrado del Huila o del Valle y llegó al llano, es muy difícil que uno se desligue de su entorno

donde ha vivido, donde soñó, donde se levantó, donde se enamoró, donde aprendió y se crío.

Desafortunadamente, muchas personas, de alguna manera, no llegan aquí a querer ni a creer en las cosas

Page 252: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

238

nuestras… y si de donde viene llega pensando en que viene a hacer esto y no viene a hacer lo que se trazó

para la vida: si vino a comprar tierras, si vino a comprar ganado, y no fue a eso, se quedó e hizo otra cosa.

S1P14. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E2PHM): De mi familia, de amigos, pues en un comienzo yo no tenía claro lo de los cuentos, ni de las

leyendas, porque lo mío era otra cosa. Sin embargo, fíjate como es la vida, antiguamente en el llano

existían los viejitos contadores de cuentos, le llamaban casos, le llamaban también cuentos o casos, y estas

personas les encantaba sentarse con un poco de muchachos que podían ser los nietos, muchachos allegados

y contar historias y de golpe tú te quedabas dormido. Pero si eso te lo cuentan de pequeño las cosas

quedan en la mente y es muy difícil que desaparezcan, quedan ahí.

S2P20. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de

amigos en la región?

(E2PHM): La leyenda vive en la gente. El llanero para decir que tiene miedo, la cuenta, pero yo creo que

no, porque yo veo que eso es como inexistente, ya él tiene en la cabeza que eso realmente es una fábula

que no existe, pero para los niños si sirve, el niño tiene eso y las mujeres son muy dadas al miedo.

De muchacho, una vez venia del llano, estaba estudiando, salimos de un caño de noche, como a las ocho,

y vimos en una parte alta, a lo lejos un bombillo y venían tres señoras a caballo cuando una dijo: ¡allá

está la bola de fuego! y otra dijo: ¡no vayan a rezar! entonces yo estaba como en cuarto de bachillerato,

yo dije: ¡por más bola de fuego que sea, no sabe inglés! y yo me puse a rezar el padre nuestro en inglés.

Como yo estudiaba en un colegio de curas me enseñaban eso en inglés y más acabo yo de empezar y se

apagó la luz y como a los dos segundos apareció como a doscientos metros el chispazo, yo veía como se

movía esa gente, los gritos de las señoras eran impresionantes, una se cayó de una mula ciega que cargaban

y griten, insúltela y empezaron a decirle madrazos y cuanta vaina a la bola de fuego y así como llegó,

desapareció; pero el susto era mayor en ella que en nosotros y viene la pregunta ¿será que eso es cierto?

¿Será qué si existe o no existe? ahí queda como una incógnita. Yo la vi y sentí como se movía pero de ahí

a que yo haya visto más cosas, no, pero esa es la pregunta. Entonces para el llanero convivir con estas

historias realmente no tiene trascendencia, porque el llanero no vive pesando en esa vaina, si se le aparece

un espanto, me imagino que no dejará de causar susto, pero ahora no pasa eso. Otra vez estaba en Arauca,

me invitaron a una fiesta en el campo, cuando me vieron llegar blanco, yo me quité las alpargatas, los

llaneros me miraban con la pata al suelo, pero la pata blanquita. -Ese jodido no es llanero- dijo uno que

me la dedicó con ganas de formarme pelea , pero el señor que era un profesor de la escuela y cerca a esa

escuela había un muchacho amigo mío que se le acercó y le dijo: ¡no jodan al hombre porque tenga las

patas blancas, no significa que no es llanero! hasta que ya la cosa se iba a complicar, pero de una, nos oyó

el señor de la guerrilla y lo llamaron y le dijo: ¡usted se mete con el señor… y aquí le vamos echar una

vaina! el tipo se calmó.

Y en mis reuniones yo llamé a un señor de edad y le pregunté, cuénteme qué ha pasado en esta región con

la bola de fuego, con los espantos llaneros, le pregunté. –Chico- me dijo: desde que empezaron a llegar

ese poco de carros con esos bombillos grandotes, pasaron para un pueblo que se llama Cravo Norte y al

pasar con esos bombillos no volvió a salir esa jodida, me dijo, se perdió de por aquí, entonces queda la

pregunta ¿qué tanto tiene que ver los momentos con los credos de ellos? si en un momento creyó y vio y

ahora por qué llegaron los carros, llegó la luz y todo esto, ya no ven los espantos, es la pregunta; porque

tiene más de psicológico que de otra cosa.

S2P21. ¿Qué es la identidad para usted de todo lo que ha dicho? (E2PHM): Para mí la identidad es la suma de una serie de cosas que convergen en una persona: cuando

usted conoce su tierra, la quiere, cuando usted la defiende, cuando usted la conoce, es capaz de discernir,

de entender la cultura. Yo creo que la persona se identifica con ese lugar, y en el caso de nosotros con el

llano; eso es lo que nos hace llaneros. Yo podría decir que me identifico con lo del Tolima y me identifico

porque es una tierra que tiene cultura, pero me es difícil llegar a pensar como si yo fuera un tolimense.

Page 253: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

239

Pensar o verme fuera del llano sin entenderlo es supremamente difícil es como irme hablar del Mohán

allá, que es la leyenda del rio Magdalena, la misma leyenda que tiene el Tolima, la pata sola también es

de allá, son leyendas que van y que vienen y que no tienen realmente como una identidad dentro de una

región, porque cuentos como el tío conejo no es de nosotros, la pata sola no es de nosotros, el silbón tiene

mucho de historia en Venezuela, entonces.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E2PHM): Yo quiero contarte una cosa: si tú buscas o buscamos en el diccionario, los mitos en el llano

venidos de parte del blanco, no existen, porque lo que experimentamos son historias que se convierten en

cuentos y los cuentos los traducimos en leyendas y todos esos cuentos no son del llanero, por ejemplo: la

llorona es un cuento que me suena más a mexicano que cualquier otra cosa, hay una canción en México

que se llama llorona, en la costa hay una canción que se llama la llorona… Allá en las calles de

Tamalameque, dicen que sale una llorona loca que sale por aquí, entonces aquí en el llano existe la llorona

y la humanizan desde una mujer que llora porque mató al hijo y que lo carga al hombro y que pesa mucho.

Igualmente lo del “Silbón o Finfin” esos son leyendas, incluso el silbón es más de Venezuela que de acá,

hay otra leyenda que se llama El Tuy en el Casanare. En Ariporo yo oía mucho la historia del Tuy, una

leyenda de un duendecillo juguetón que sale de noche…, todos esos espantos salen de noche; fíjate la

relación que existe entre lo bueno lo malo, el día, la noche, las brujas salen de noche, bueno ahora salen a

cualquier momento. Entonces el tío conejo no es un cuento, ni mexicano, es un cuento europeo, un

antropólogo francés me decía: que ese cuento es como del centro de Europa y salió y llegó América; los

gringos tienen un conejo Bugs Bunny, los mexicanos tienen un conejo, nosotros tenemos un conejo que

es malo, hay una leyenda que tiene mucho de cuento bonito es El tronque entre el tigre y el conejo, la

pelea de esto, pues en el fondo eso encierra una filosofía y se pone uno a ver, a reflexionar, pues deja como

alguna enseñanza pero lo de las leyendas se forman de esa manera y del llano no crea que solamente existe

lo de la Llorona, el Silbón y el Tuy; no, hay otra cantidad de leyendas, yo las he solido llamar menores,

que son el Ahorcado de Guamomocho, que la gente simplemente va hilando y va haciendo eso. Si tú te

inventas una cosa y hazlo por prueba, llega al salón con cualquier cuentecito y pregúnteselo más adelante

al amigo o a la amiga y él o ella te lo cuenta pero ya a la manera de él, le mete un poquito más y ya habrá

otro que duda y piensa en volverlo miedoso, esa vaina es normal. En la cabeza de uno, es normal y

comienza a contar y lo vuelve grande, las historias son esas.

S1P7. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E2PHM): Para mí la leyenda, es una historia que tiene lógicamente fantasía adornada con una serie de

cosas que las hacen ver casi de manera normal algunas veces, pero otras, las ves como de lo fantasmagórico

donde se le entreteje toda esa cantidad de cosas que te dan para pensar si o no, cuando hablan por el

ejemplo de Finfin o Silbón, dicen que el Silbón es un alma en pena que sufre eternamente porque le quitó

la vida al papá, lo sacó, lo desenterró, cuando el murió y llegó a pagar cuentas o le cobraron cuentas, le

dijeron usted mató a su papá vuelve a la tierra, desenterró los huesos, los echó en un saco y desde ese

momento miles de millones de años vive primero con un dolor en el alma por la muerte del papá y segundo

con un peso enorme con la huesamenta que el carga en ese saco, esto tiene mucha relación con el judío

errante, hay alguna relación pero de alguna manera es eso, él está pagando, es un alma en pena que anda

pagando un castigo eternamente. Y así más o menos es el de la Llorona, el de la Bola de fuego, en general

tienen esos matices. Yo conocí algo de la leyenda de la Pata sola, parece que en la época de los caucheros

en el 1817, fue en esa época cuando la caza era en el Perú, tenían prácticamente esclavos trabajando,

entraban a esa selva del Amazonas, luego al Orinoco, los ríos, como el rio negro, el Vichada, el Guaviare

entraban recogiendo caucho, entonces parece que esta gente sufrió mucho del paludismo y como esto

afecta el cerebro, las personas que andaban al ver un árbol, en su demencia veían que esos árboles se

convertían en seres humanos y danzaban en un solo pie, porque no había sino la forma, la relacionan con

una forma de mujer por decir algo pero que bailaba en un solo pie, y lógicamente que todos esos gritos

Page 254: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

240

que a la pata sola caracterizan todos esos lamentos, yo creo que eso hace parte del imaginario del quien

inventó y trajo esos cuentos y los convirtió en eso.

S1P13. ¿Si tuviera que hacer una clasificación de las leyendas del llano, qué aspectos tendría en

cuenta?

(E2PHM): Yo no sé, yo veo casi como una constante en eso de las leyendas, es decir si nos remitimos a

ese tipo de leyendas que son muy comunes entre nosotros, si nosotros averiguamos más, puede que

encontremos en este momento otras leyendas que toque otra cosa distinta a la que aprendimos nosotros

diga 50 ó 60 años atrás, porque los fenómenos culturales y sociales que se han dado, de hecho han variado

mucho el ambiente. Por ejemplo, esta guerra que nos tiene vueltos nada, que no es de ayer ni de antier

como dijo el presidente, que hace 50 años y que es una guerra política, cuando eso es una solemne mentira.

Yo en el año 50 salí corriendo para el monte con mi familia porque el gobierno había mandado matar

todos los liberales del llano, a bombardearlos; y partimos del 50, son 64 años y anterior a eso, en la época

de Gaitán, una sola guerra, una masacre por donde quiera, entonces de hecho han cambiado porque las

historias pueden variar en el sentido de que ya no hablan de la muerte de yo no sé quién, de la Bola de

fuego; sino que hablan del ahorcado de yo no sé dónde, porque cuenta que por el paso este vieron un señor

que se movía en la noche y que era un ahorcado que fue una persona que mataron y la dejaron colgada.

S1P10. ¿Qué diferencia una leyenda de un mito? (E2PHM): Los mitos son más espirituales y las leyendas más fantásticas, más de cuentos. Los mitos

presentan los rituales y definitivamente los mitos los relatan y los viven los indígenas.

Cuarta etapa.

Selección o recorte, en las respuestas resultantes, de los segmentos pertinentes más relacionados con

nuestro primer criterio “Distinciones entre los mitos y leyendas llaneros”. Lo que importa en esta etapa

es analizar si nuestra pesquisa es útil toda la entrevista o alguna parte especifica de ella.

S1P1. ¿De dónde es usted?

(E2PHM): […] Pues todo lo que hay alrededor de uno en su medio, lo empieza a ver y aprender por lo

tradicional: que los cuentos, que las historias fantásticas, que las historias del rio, del llanero a caballo; la

diferencia que tiene con el llanero de la orilla del rio.

S1P14. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E2PHM): (Se refiere a los contadores de cuentos o casos) estas personas les encantaba sentarse con un

poco de muchachos que podían ser los nietos, muchachos allegados y contar historias y de golpe tú te

quedabas dormido. […]

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E2PHM): [Se refiere a que los mitos no existen] porque lo que experimentamos son historias que se

convierten en cuentos y los cuentos los traducimos en leyendas y todos esos cuentos no son del llanero

[…]

S1P7. ¿Qué es una leyenda para usted?

Page 255: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

241

(E2PHM): Para mí la leyenda, es una historia que tiene lógicamente fantasía adornada con una serie de

cosas que las hacen ver casi de manera normal algunas veces, pero otras, las ves como de lo fantasmagórico

[…].

S1P13. ¿Si tuviera que hacer una clasificación de las leyendas del llano, qué aspectos tendría en

cuenta?

(E2PHM): [Se refiere a las leyendas] Las historias pueden variar en el sentido de que ya no hablan de la

muerte de yo no sé quién, de la Bola de fuego; sino que hablan del ahorcado de yo no sé dónde […]

S1P10. ¿Qué diferencia una leyenda de un mito? (E2PHM): Los mitos son más espirituales y las leyendas más fantásticas, más de cuentos. Los mitos

presentan los rituales y definitivamente los mitos los relatan y los viven los indígenas.

Quinta etapa.

Nuevo tamizaje de los recortes. Vamos a buscar ahora las relaciones o los predicados del primer término

recurrente “Relato (relatos, narrar, narración, historia, historias)” y para ello colocaremos al lado de

cada termino – motivo un descriptor o una corta frase que lo ilustre.

S1P1. ¿De dónde es usted?

(E2PHM): […] Pues todo lo que hay alrededor de uno en su medio, lo empieza a ver y aprender por lo

tradicional: que los cuentos, que las historias fantásticas, que las historias del rio, del llanero a caballo; la

diferencia que tiene con el llanero de la orilla del rio. [Las historias fantásticas, las historias de rio y

del llanero a caballo se empiezan aprender por lo tradicional]

S1P14. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E2PHM): (Se refiere a los contadores de cuentos o casos) estas personas les encantaba sentarse con un

poco de muchachos que podían ser los nietos, muchachos allegados y contar historias y de golpe tú te

quedabas dormido. [Los contadores de cuentos se sentaban con muchachos y nietos a contar

historias] […]

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E2PHM): [Se refiere a que los mitos no existen] porque lo que experimentamos son historias que se

convierten en cuentos y los cuentos los traducimos en leyendas y todos esos cuentos no son del llanero

[Las historias se convierten en cuentos y los cuentos se traducen a leyendas] […]

S1P7. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E2PHM): Para mí la leyenda, es una historia que tiene lógicamente fantasía adornada con una serie de

cosas que las hacen ver casi de manera normal algunas veces, pero otras, las ves como de lo

fantasmagórico[Algunas leyendas son historias que tiene fantasía y otras tienen lo fantasmagórico ]

[…].

Page 256: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

242

S1P13. ¿Si tuviera que hacer una clasificación de las leyendas del llano, qué aspectos tendría en

cuenta?

(E2PHM): [Se refiere a las leyendas] Las historias pueden variar en el sentido de que ya no hablan de la

muerte de yo no sé quién, de la Bola de fuego; sino que hablan del ahorcado de yo no sé dónde [Las

historias de la leyendas varían, ya no hablan de muerte] […]

S1P10. ¿Qué diferencia una leyenda de un mito? (E2PHM): Los mitos son más espirituales y las leyendas más fantásticas, más de cuentos. Los mitos

presentan los rituales y definitivamente los mitos los relatan y los viven los indígenas. [Los mitos

presentan los rituales, los relatan y los viven los indígenas]

Sexta etapa

Listado y mezcla de los descriptores. Unión de los términos afines tomando como eje la etapa anterior.

A. Listar

Las historias fantásticas, las historias de rio y del llanero a caballo se empiezan aprender por lo

tradicional (S1P1. E2PHM)

Los contadores de cuentos se sentaban con muchachos y nietos a contar historias (S1P14. E2PHM)

Las historias se convierten en cuentos y los cuentos se traducen a leyendas (S1P3. E2PHM)

Algunas leyendas son historias que tiene fantasía y otras tienen lo fantasmagórico (S1P7. E2PHM)

Las historias de las leyendas varían, ya no hablan de muerte (S1P13. E2PHM)

Los mitos presentan los rituales, los relatan y los viven los indígenas (S1P10.E2PHM)

B. Mezclar

Los mitos presentan los rituales, los relatan y los viven los indígenas (S1P10.E2PHM)

Las historias se convierten en cuentos y los cuentos se traducen a leyendas (S1P3. E2PHM)

Los contadores de cuentos se sentaban con muchachos y nietos a contar historias (S1P14. E2PHM)

Algunas leyendas son historias que tiene fantasía y otras tienen lo fantasmagórico (S1P7. E2PHM)

Las historias de las leyendas varían, ya no hablan de muerte (S1P13. E2PHM)

Las historias fantásticas, las historias de rio y del llanero a caballo se empiezan aprender por lo

tradicional (S1P1. E2PHM)

Séptima etapa

Page 257: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

243

Tejer relaciones y buscar unas primeras e incipientes categorías. De acuerdo con el anterior listado y

mezcla podemos empezar a mirar cómo se interrelaciona el termino – motivo.

II. El campo semántico.

III Cuadro Categorial

Distinciones entre los mitos y

leyendas llaneros

Trasmitidos por:

Indígenas / contadores de cuentos / muchachos

/ nietos

Se caracterizan por ser:

Historias fantásticas / tradicionales / vividas

por indígenas/ Historias de rio / historias del

llanero a caballo

Page 258: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

244

Page 259: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

245

Segunda etapa.

Page 260: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

246

Primera clasificación de las entrevistas a partir del segundo criterio: “Rasgos identitarios del llanero” a

partir de la recurrencia de la palabra: “Llano (llanero, Llaneros, Llaneras)”

S1P1. ¿De dónde es usted?

(E2PHM): Nací en un pueblo que se llama Cravo Norte, en Arauca. De muchacho, viví una vida casi que

campesina. Mi papá era un hombre muy caminador, entonces nacimos en Cravo. Después me llevaron a

otro pueblo que se llama Rondón. Crecí en el puro campo, en la Sabana; en la Sabana del Casanare. Luego

volvimos a Arauca, por el fenómeno de la violencia. Nos tocó llegar allá, y ya yo con once o doce años

sabía mucho del llano; ya yo lo había vivido de manera tradicional, sin entender las cosas, pues todo lo

que hay alrededor de uno en su medio, lo empieza a ver y aprender por lo tradicional: que los cuentos, que

las historias fantásticas, que las historias del rio, del llanero a caballo; la diferencia que tiene con el llanero

de la orilla del rio. Cómo vive el llanero de a caballo, que vive trabajando el llano, con sus amores: todas

aquellas cosas. Cómo vive el del rio que vive pegado a la canoa, a la siembra: es agricultor, es fiestero

igual que el otro, y ve su mundo alrededor, yo diría que del agua; el otro, lo ve alrededor del pasto, de lo

verde, de lo amplio, del horizonte, es la diferencia. En ese orden, me fui para Arauca a estudiar. Me gané

una beca y resulté por allá en un pueblo llamado Málaga, seguí estudiando y vine a terminar en Bogotá

por muchas razones, y ya después otra vez a Arauca pero nunca metiéndome de lleno en la cuestión de la

cultura, primero porque no sabíamos que era cultura, mucho menos folclor y nadie tocaba eso en el mundo

donde nosotros vivíamos, porque era un mundo como al descuido. Nosotros no teníamos mucho que ver

en nada de eso porque nadie sabía los cantadores dónde estaban, pues ellos estaban en el campo; los

bailadores de joropo dónde estaban, estaban en el campo, los músicos también estaban en el campo, mas

no en el pueblo.

Entonces, en el pueblo creyeron bailar cualquier otro tipo de música menos el joropo. El canto era en

Arauca, era en Tame, en Yopal, el canto era en Villavicencio. Aquí si fue más compleja la cuestión porque

entonces de un momento a otro, yo no sé, cómo que algo me puso en el camino de escribir; escribí una

canción me pareció que sonaba bonito, le puse música, seguí escribiendo, y de un momento a otro me

retiré del magisterio y me fui a cantar con David Parales a Bogotá. Resulté cantando joropo sin ser de

escuela y en ese momento no había escenarios, no había escuelas, yo aprendí a cantar.

Con el rechazo total en Bogotá; nadie sabía quién era, nadie; y así poco a poco hasta que yo me encontré,

de un momento a otro, me llegó lo de escribir, lo de investigar, y yo ¿por qué no investigo? No sabía

¿cómo investigar?, pero uno se va metiendo en el paseo como dicen y va de hecho aprendiendo. Hoy, ya

después como de 35 años, me he dedicado a investigar. Hice un trabajo sobre lingüística. Es muy difícil.

Tengo un diccionario llanero, tengo otro sobre coplas: las mil y una coplas del llano. Tengo un libro

sobre cuentistas, el tipo de cuento que no es el cuento llanero, sino otro tipo de cuento, traído por los

jesuitas, pero que en el llano tú los oyes, y todavía te los cuentan; entonces ahí hay una parte muy

importante que es lo tradicional. La tradición juega un papel muy importante en la vida, en la mente del

llanero, en el ser humano, en el campesino. Antes en los pueblos donde las escuelas eran tan escasas, pues

sencillamente seguían aprendiendo por tradición, entonces eso he sido yo, como un convencido de que

alguien tiene que estar metiéndose la mano a esto para sostener, promover, para preservar esta importante

cultura nuestra que en este momento tiene cualquier cantidad de ataques por la cantidad de gente que está

llegando al llano que viene con diferentes maneras de ver el llano, de ver la vida, ellos son de alguna

manera distintos a como somos nosotros, eso da para que haya personas que tenemos que ver, investigar

la realidad de ese fenómeno que está afectando la cultura llanera.

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E2PHM): Yo recuerdo que en la Sabana, en el campo; mi hermana que es mayor que yo, sabía leer y yo

no, pues leía pero muy gangueado y se encontró, yo no sé dónde, Las mil y una noches. Entonces ella

vivía por las noche con una vela, no era ni vela, es algo que llamamos nosotros un jocho, un trapo enrollado

que le echábamos cebo de ganado o cera y prendía y eso duraba ahí. Entonces ella leía Las mil y una

Page 261: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

247

noches, Alibabá y los 40 ladrones, Siete viajes de Simbad el marino, La lámpara maravillosa; una cantidad

de cuentos. Con la lectura, se quedaba uno ahí dormido y la doña se iba y se acostaba y nos dejaba

dormidos, en un rinconcito y cuando se despertaba uno a media noche, corra todo el mundo a dormir.

Entonces, de golpe eso me marcó mucho, la tendencia a escribir; a mí me gusta mucho esa parte tan

importante de nuestra literatura llanera. De esa manera yo entendí en un momento que yo debía recoger

ya no esos cuentos de Las mil y una noches, sino comenzar a producir; entonces vengo a escribir cuentos.

Tengo unos cuentos que no los he publicado, pero tengo cuentos, y al recoger cuentos de la tradición,

cuando me di cuenta, estaba contando cuentos, no es que sea muy buen cuentero, pero me gusta hacerlo y

pienso en cualquier momento publicarlos. He escrito poemas, ya tengo un libro sobre poemas, me falta

solo un patrocinio para eso.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E2PHM): Yo diría no solamente los mitos y leyendas; yo creo que es importante preservar y narrar.

Tengo una frase que la he machacado como para tomar conciencia, que dice: ‘’Preservar la cultura llanera

más que una obligación, es un deber nuestro’’. Con esto no quiero decir que el que llegue al llano no sea

bienvenido, pero lo que sí es cierto es que muchísimas personas llegan. Primero póngase a pensar el que

salió desterrado del Huila o del Valle y llegó al llano, es muy difícil que uno se desligue de su entorno

donde ha vivido, donde soñó, donde se levantó, donde se enamoró, donde aprendió y se crío.

Desafortunadamente, muchas personas, de alguna manera, no llegan aquí a querer ni a creer en las cosas

nuestras… y si de donde viene llega pensando en que viene a hacer esto y no viene a hacer lo que se trazó

para la vida: si vino a comprar tierras, si vino a comprar ganado, y no fue a eso, se quedó e hizo otra cosa.

S1P6. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E2PHM): Yo diría que los únicos que estamos en procura de defender lo nuestro somos nosotros, son

ustedes, que de alguna manera se van metiendo en ese paseo y hacerse una serie de preguntas: ¿Qué va a

pasar con el llano. Se va a acabar? No, no se va acabar, pero si se va a transformar y al transformarse, no

podemos dejar que lo de nosotros desaparezca, porque cuando se pierde una identidad, de hecho se pierde

absolutamente la cultura. Por eso la necesidad de preservar, de trabajar tanto en esto de la tradición,

porque muy fácil puede desaparecer. En el diccionario que escribí tengo casi cuatro mil palabras llaneras,

clasificadas y le aseguro que “en este momento el llanero, llanero, ha dejado de emplear esa terminología

en un cuarenta o cincuenta por ciento, ¿Por qué? Porque en Arauca llegó el petróleo y con eso llegaron

cuatro mil personas que venían del Cesar y el muchachito llanero aprendió a decir, “eche” y eso no lo

decía uno y el costeñito empezó a decir “pija”. Vea toda esa mezcla y como van quedando cosas, lo uno

se va mezclando, o de alguna manera va desapareciendo. La cultura no es solamente el lenguaje, la

gastronomía, la vivienda, hay una serie de cosas desde lo psicológico.

S1P14. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E2PHM): De mi familia, de amigos, pues en un comienzo yo no tenía claro lo de los cuentos, ni de las

leyendas, porque lo mío era otra cosa. Sin embargo, fíjate como es la vida, antiguamente en el llano

existían los viejitos contadores de cuentos, le llamaban casos, le llamaban también cuentos o casos, y estas

personas les encantaba sentarse con un poco de muchachos que podían ser los nietos, muchachos allegados

y contar historias y de golpe tú te quedabas dormido. Pero si eso te lo cuentan de pequeño las cosas quedan

en la mente y es muy difícil que desaparezcan, quedan ahí.

S2P18. ¿Cómo llanero qué rasgos lo caracterizan?

(E2PHM): Si vemos esto desde el punto de vista étnico hay una diferencia, porque en la costa, por ejemplo,

en Córdoba existió el indio, Según era del Caribe, los indios de la Sierra, los motilones y los de la región

de la Guajira; en el Tolima los Quimbayas, en el Huila los de San Agustín, que tenían de alguna manera

unas características específicas, unos credos y unas cosas que culturalmente los hacían distintos al indígena

nuestro. El Caribe ha sido trashumante, la mayoría ha sido caminador, por eso no hay testigos como en

San Agustín y en la Sierra nevada de Santa Marta, los Taironas no tienen una identidad para mostrar. Tan

Page 262: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

248

solo los indios de acá de esta región parece que venían del rio Upia hasta el Ariari: los Guayupe que

manejaron todo esto, y si encuentran los restos de tinajitas todas estas cosas lógicamente muestran que

hubo una cultura y que de alguna manera se asentaron en algunos lugares; pero en el llano tu no encuentras

donde digan: aquí encontramos estos restos, porque no los hay, entonces el mestizaje nuestro ha dado

mestizaje y re-mestizaje, ha dado como producto a un llanero: primero unas características específicas,

está probado de que los indios americanos eran orientales en el sentido de la melanesia y empezaron por

el estrecho de bel y los rasgos del oriental un poquito rasgados pómulos altos una nariz no muy chata con

cabellocidad muy ágil y así mismo, si tú ,te pones a ver un llanero de abajo no son altos, toda esa gente

del Casanare donde vivieron los indígenas eran indios bajitos distintos a los chibchas que eran altos,

musculosos, con presenciaN nosotros somos una raza bajita, en un principio muy callados y esa mezcla

dio para ese mestizaje. Por ejemplo con lo del petróleo vamos a encontrar seguramente otro tipo de llanero

dentro de 20 ó 30 años, y a partir de hoy va haber un llanero mucho más mezclado, porque ya son paisas,

son chocoanos en este momento o tienen genéticas chocoanas, entonces van hacer como mestizos, pero

entonces eso se da para que la raza se siga dando; sin embargo, el llanero es eso, lógicamente unos llaneros

altos bien parados que es lo que sacan y muestran, no van a mostrar un enano a caballo y con bigotes,

entonces eso da para que se forme uno la idea de que el llanero, es eso, grande, fornido y elegante.

S2P20. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de

amigos en la región?

(E2PHM): La leyenda vive en la gente. El llanero para decir que tiene miedo, la cuenta, pero yo creo que

no, porque yo veo que eso es como inexistente, ya él tiene en la cabeza que eso realmente es una fábula

que no existe, pero para los niños si sirve, el niño tiene eso y las mujeres son muy dadas al miedo.

De muchacho, una vez venia del llano, estaba estudiando, salimos de un caño de noche, como a las ocho,

y vimos en una parte alta, a lo lejos un bombillo y venían tres señoras a caballo cuando una dijo: ¡allá

está la bola de fuego! y otra dijo: ¡no vayan a rezar! entonces yo estaba como en cuarto de bachillerato,

yo dije: ¡por más bola de fuego que sea, no sabe inglés! y yo me puse a rezar el padre nuestro en inglés.

Como yo estudiaba en un colegio de curas me enseñaban eso en inglés y más acabo yo de empezar y se

apagó la luz y como a los dos segundos apareció como a doscientos metros el chispazo, yo veía como se

movía esa gente, los gritos de las señoras eran impresionantes, una se cayó de una mula ciega que cargaban

y griten, insúltela y empezaron a decirle madrazos y cuanta vaina a la bola de fuego y así como llegó,

desapareció; pero el susto era mayor en ella que en nosotros y viene la pregunta ¿será que eso es cierto?

¿Será qué si existe o no existe? ahí queda como una incógnita. Yo la vi y sentí como se movía pero de ahí

a que yo haya visto más cosas, no, pero esa es la pregunta. Entonces para el llanero convivir con estas

historias realmente no tiene trascendencia, porque el llanero no vive pesando en esa vaina, si se le aparece

un espanto, me imagino que no dejará de causar susto, pero ahora no pasa eso. Otra vez estaba en Arauca,

me invitaron a una fiesta en el campo, cuando me vieron llegar blanco, yo me quité las alpargatas, los

llaneros me miraban con la pata al suelo, pero la pata blanquita. -Ese jodido no es llanero- dijo uno que

me la dedicó con ganas de formarme pelea , pero el señor que era un profesor de la escuela y cerca a esa

escuela había un muchacho amigo mío que se le acercó y le dijo: ¡no jodan al hombre porque tenga las

patas blancas, no significa que no es llanero! hasta que ya la cosa se iba a complicar, pero de una, nos

oyó el señor de la guerrilla y lo llamaron y le dijo: ¡usted se mete con el señor… y aquí le vamos echar

una vaina! el tipo se calmó.

Y en mis reuniones yo llamé a un señor de edad y le pregunté, cuénteme qué ha pasado en esta región con

la bola de fuego, con los espantos llaneros, le pregunté. –Chico- me dijo: desde que empezaron a llegar

ese poco de carros con esos bombillos grandotes, pasaron para un pueblo que se llama Cravo Norte y al

pasar con esos bombillos no volvió a salir esa jodida, me dijo, se perdió de por aquí, entonces queda la

pregunta ¿qué tanto tiene que ver los momentos con los credos de ellos? si en un momento creyó y vio y

ahora por qué llegaron los carros, llegó la luz y todo esto, ya no ven los espantos, es la pregunta; porque

tiene más de psicológico que de otra cosa.

S2P21. ¿Qué es la identidad para usted de todo lo que ha dicho?

Page 263: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

249

(E2PHM): Para mí la identidad es la suma de una serie de cosas que convergen en una persona: cuando

usted conoce su tierra, la quiere, cuando usted la defiende, cuando usted la conoce, es capaz de discernir,

de entender la cultura. Yo creo que la persona se identifica con ese lugar, y en el caso de nosotros con el

llano; eso es lo que nos hace llaneros. Yo podría decir que me identifico con lo del Tolima y me identifico

porque es una tierra que tiene cultura, pero me es difícil llegar a pensar como si yo fuera un tolimense.

Pensar o verme fuera del llano sin entenderlo es supremamente difícil es como irme hablar del Mohán

allá, que es la leyenda del rio Magdalena, la misma leyenda que tiene el Tolima, la pata sola también es

de allá, son leyendas que van y que vienen y que no tienen realmente como una identidad dentro de una

región, porque cuentos como el tío conejo no es de nosotros, la pata sola no es de nosotros, el silbón tiene

mucho de historia en Venezuela, entonces.

S1P6 // Si un señor llega y es médico o abogado y se casó con una llanera y él se llevó a su mujer de

vacaciones para la costa o para Medellín y le va decir: mija no hable tan destornillada, así tan mal, porque

usted habla muy furgoniado, hable más planito y la va metiendo en el concepto de que tiene que ir dejando

su hablado para convertirse en una persona culta. Cuando eso no es así, la están desarraigando de lo que

le corresponde hacer. Y esto es un trabajo de nosotros, de las universidades, preservar y buscar la manera

de que no se nos desfigure la cuestión cultural, sobretodo la parte tradicional que es demasiado fácil de

diluirse; se puede totalmente deformar y desaparecer, no hablo de un día, de un año, yo hablo de cincuenta

años, de cien años de tradición, donde ya se ha transformado, donde el llanero, llanero, ya no es llanero,

porque es una mezcla que anda en avioneta y el caballo ya desaparece. En una conferencia un doctor

veterinario hablaba de cómo el ganado nuestro va a desaparecer y oía y veía por la televisión, que en la

costa están preocupadísimos por esas raíces genéticas del ganado llanero, del oreji negro, porque va a

desaparecer y resulta que son unas razas supremamente importantes para el desarrollo de una ganadería

regional y nacional: El ganado llanero tiene 500 años de evolución en un medio como es el llano.

Igualmente el caballo llanero para mí, es mil veces más importante que un caballo de esos que llaman

cuarto de milla o un percherón. Esos caballos me parecen que son horribles, entonces cuando eso se da

estamos despreciando las cosas nuestras y nos están metiendo por las orejas, por la vista, por donde

quieran, una cultura que no es, y nosotros mansamente vamos cayendo. Va a haber unos programas para

preservar esa sepa genética del ganado criollo y del caballo llanero, porque es supremamente importante,

así cuando estas razas empiezan a desaparecer tú te das cuenta que tienes otra cultura. Vea usted los paisas,

los tolimenses, los del Huila como conservan, como preservan y la manera más fácil es llegar a un niño,

es llegar a la persona inquieta, a la gente joven qué quiere saber qué pasa y decirles que esto es así para

poder preservar. Porque ponernos a hablar esto entre viejos, eso es mentira, es repetir y repetir y eso no

da para más.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E2PHM): Yo quiero contarte una cosa: si tú buscas o buscamos en el diccionario, los mitos en el llano

venidos de parte del blanco, no existen, porque lo que experimentamos son historias que se convierten en

cuentos y los cuentos los traducimos en leyendas y todos esos cuentos no son del llanero, por ejemplo: la

llorona es un cuento que me suena más a mexicano que cualquier otra cosa, hay una canción en México

que se llama llorona, en la costa hay una canción que se llama la llorona… Allá en las calles de

Tamalameque, dicen que sale una llorona loca que sale por aquí, entonces aquí en el llano existe la llorona

y la humanizan desde una mujer que llora porque mató al hijo y que lo carga al hombro y que pesa mucho.

Igualmente lo del “Silbón o Finfin” esos son leyendas, incluso el silbón es más de Venezuela que de acá,

hay otra leyenda que se llama El Tuy en el Casanare. En Ariporo yo oía mucho la historia del Tuy, una

leyenda de un duendecillo juguetón que sale de noche…, todos esos espantos salen de noche; fíjate la

relación que existe entre lo bueno lo malo, el día, la noche, las brujas salen de noche, bueno ahora salen a

cualquier momento. Entonces el tío conejo no es un cuento, ni mexicano, es un cuento europeo, un

antropólogo francés me decía: que ese cuento es como del centro de Europa y salió y llegó América; los

gringos tienen un conejo Bugs Bunny, los mexicanos tienen un conejo, nosotros tenemos un conejo que

es malo, hay una leyenda que tiene mucho de cuento bonito es El tronque entre el tigre y el conejo, la

Page 264: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

250

pelea de esto, pues en el fondo eso encierra una filosofía y se pone uno a ver, a reflexionar, pues deja como

alguna enseñanza pero lo de las leyendas se forman de esa manera y del llano no crea que solamente existe

lo de la Llorona, el Silbón y el Tuy; no, hay otra cantidad de leyendas, yo las he solido llamar menores,

que son el Ahorcado de Guamomocho, que la gente simplemente va hilando y va haciendo eso. Si tú te

inventas una cosa y hazlo por prueba, llega al salón con cualquier cuentecito y pregúnteselo más adelante

al amigo o a la amiga y él o ella te lo cuenta pero ya a la manera de él, le mete un poquito más y ya habrá

otro que duda y piensa en volverlo miedoso, esa vaina es normal. En la cabeza de uno, es normal y

comienza a contar y lo vuelve grande, las historias son esas.

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E2PHM): Lo que nosotros vemos y sabemos hay un libro importante que es de Alberto Baquero se llama

los cuentos de Pascual pero porque ese es el cuento del piedemonte, yo esa parte no la he trabajado, pero

si hay una diferencia, son conceptos de la gente de acuerdo a su región, a su entorno y como ellos ven el

mundo. El llanero del piedemonte no puede ver el llano como lo ve una persona nacida en Puerto Carreño,

ni cómo la ve el nacido en Cravo Norte, este tipo de cuento y de leyenda del pie de monte pues difiere de

alguna manera de estos cuentos del llanero de abajo que siempre están ligados al caballo, a la fiesta, a

muchos fenómenos que se dan en ese medio, donde el tipo o la persona se muere.

S1P8. ¿Qué diferencia una leyenda llanera de las demás del país?

(E2PHM): Las leyendas llaneras tienen mucha relación con el entorno y es algo normal porque uno es

parte del paisaje, que quiero decir con esto, de que la gastronomía, en el caso de nosotros, se hizo alrededor

de la carne, del hato, la ganadería. Entonces usted en el llano comía carne, un topocho y arroz. Mientras

que en Boyacá comen papa como arroz partido y otras cosas. Como veía uno al amanecer, un sol que

parece que se lo tragara a uno el rio, se veía enorme, como ven el rio de ellos una quebradita que baja, un

sol que aparece por allá esquivo en un monte lleno de neblina que aparece todo tristongo; eso hace que el

campesino boyacense sea mucho más callado, más parco, porque él no grita y si grita al frente hay un

cerro. Nosotros gritamos y la voz de nosotros se va somos libres y yo lo digo por experiencia yo de

muchacho gritaba durísimo, decía: yo soy libre y corría con unos aguaceros enormes cosa que en Boyacá

no ocurre.

“Las leyendas de nosotros giran alrededor de esas culturas de la música, de las comidas, de los cantos

distintos”, a como ves tú la leyenda en Boyacá que también de hecho hay pero es distinta; como la ves

en el Valle, tiene más que ver por cultura y por paisaje con la región del choco, con los negros contra el

miedo, pero es otro tipo de manifestación. Si tú vas a la costa tiene alguna relación con las leyendas

nuestras porque es plano, porque tienen una inmensidad que es el mar y porque han vivido bajo ese aspecto

de la cultura

S1P13. ¿Si tuviera que hacer una clasificación de las leyendas del llano, qué aspectos tendría en

cuenta?

(E2PHM): Yo no sé, yo veo casi como una constante en eso de las leyendas, es decir si nos remitimos a

ese tipo de leyendas que son muy comunes entre nosotros, si nosotros averiguamos más, puede que

encontremos en este momento otras leyendas que toque otra cosa distinta a la que aprendimos nosotros

diga 50 ó 60 años atrás, porque los fenómenos culturales y sociales que se han dado, de hecho han variado

mucho el ambiente. Por ejemplo, esta guerra que nos tiene vueltos nada, que no es de ayer ni de antier

como dijo el presidente, que hace 50 años y que es una guerra política, cuando eso es una solemne mentira.

Yo en el año 50 salí corriendo para el monte con mi familia porque el gobierno había mandado matar

todos los liberales del llano, a bombardearlos; y partimos del 50, son 64 años y anterior a eso, en la época

de Gaitán, una sola guerra, una masacre por donde quiera, entonces de hecho han cambiado porque las

historias pueden variar en el sentido de que ya no hablan de la muerte de yo no sé quién, de la Bola de

fuego; sino que hablan del ahorcado de yo no sé dónde, porque cuenta que por el paso este vieron un señor

que se movía en la noche y que era un ahorcado que fue una persona que mataron y la dejaron colgada.

Page 265: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

251

S1P16. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

(E2PHM): Pues yo creo que las leyendas tienen mucho de religioso, porque esto lo utilizaban mucho las

mamás, sobre todo para la cuestión de asustar los muchachos. Eso de que se lo va a llevar el diablo, que

lo va morder el coco; si usted estaba rumbeando, ojo con el Silbón que lo va a machucar. Decían que la

Bola de fuego le iba salir si usted salía a esa hora. Entonces tiene mucho en ese sentido y de alguna manera

tenía que ver con la parte religiosa; entonces los mensajes pues yo no le veo algo que realmente tenga

como concretamente una moraleja, si se puede llamar, al respecto porque no simplemente era como eso la

mamá decirle de noche mucho cuidado porque le puede salir la Llorona, porque le va a salir la Bola de

fuego, porque los asusta el Silbón porque todo aquello tenía más o menos por fin, intimidar que cualquier

otra cosa

S1P11. ¿Puede relatarnos un mito?

(E2PHM): El mito es más del espíritu, es más sagrado, por eso los parientes nuestros, los indígenas tienen

mitos de los indios Sikuani, de los Piaroa del Orinoco, que todavía creen y tiene muy claro eso. Por ejemplo

yo estuve en Guacoyo, la comunidad que queda de puerto Gaitán para abajo, haciendo un trabajo y ellos

creen y tienen como credo, como mito cuando el niño nace lo cargan con la vista hacia arriba nunca lo

ponen boca abajo pequeñito, lo bañan en un solo lugar, cuando el niño tiene tres meses lo bañan lo sacan

y el papá busca un pescado que no tenga escamas le hace un caldo y le da al parientico, al muchachito,

para que aprenda a comer y él come y le dan pescado, lo levantan y lo ponen a que vea el mundo boca

abajo, ya ese indígena hace parte del mundo, una especie como de bautizo. Es un rito pero hay algo de

mítico porque ellos creen en el agua, para ellos el agua es bendita , el aire, la luz, ellos dicen sin agua no

hay vida, sin oxígeno no hay vida, sin luz no hay vida, entonces ellos ven eso, desde los espiritual no

permiten que salgan de sus credos de su entorno, porque para ellos el mundo es sagrado y no hacen lo que

pasa en una leyenda que cualquier persona se la sabe , cualquier persona la tiene de aquí allá, la cuenta de

una manera. Para ellos, son rígidos en cuanto a sus conceptos espirituales.

En Inírida hay un mito, el de la india Mapiripana, es una mujer muy linda, que fue la que rompió una roca

para que bajara el rio. Hay otras leyendas sobre todo, la de los indios del Orinoco con un Dios que tenían

ellos que se llamaba Guayguerri, que era el Dios de ellos, y ellos no tenían forma corporal sino que se

arrastraban como un gusano y entonces le pidieron al Guayguerri que les diera cuerpo, brazos, es ahí cuando

el Guayguerri se apiada de ellos y les da esa forma de vida indígena. Todo eso hace parte del mito. Nosotros

no tenemos realmente mitos en el llano

Tercera etapa.

Selección de las respuestas del entrevistado resultantes del primer término recurrente, con el fin de mirar

su pertinencia para el criterio “Rasgos identitarios del llanero”.

S1P1. ¿De dónde es usted?

(E2PHM): Nací en un pueblo que se llama Cravo Norte, en Arauca. De muchacho, viví una vida casi que

campesina. Mi papá era un hombre muy caminador, entonces nacimos en Cravo. Después me llevaron a

otro pueblo que se llama Rondón. Crecí en el puro campo, en la Sabana; en la Sabana del Casanare. Luego

volvimos a Arauca, por el fenómeno de la violencia. Nos tocó llegar allá, y ya yo con once o doce años

sabía mucho del llano; ya yo lo había vivido de manera tradicional, sin entender las cosas, pues todo lo

que hay alrededor de uno en su medio, lo empieza a ver y aprender por lo tradicional: que los cuentos, que

Page 266: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

252

las historias fantásticas, que las historias del rio, del llanero a caballo; la diferencia que tiene con el llanero

de la orilla del rio. Cómo vive el llanero de a caballo, que vive trabajando el llano, con sus amores: todas

aquellas cosas. Cómo vive el del rio que vive pegado a la canoa, a la siembra: es agricultor, es fiestero

igual que el otro, y ve su mundo alrededor, yo diría que del agua; el otro, lo ve alrededor del pasto, de lo

verde, de lo amplio, del horizonte, es la diferencia. En ese orden, me fui para Arauca a estudiar. Me gané

una beca y resulté por allá en un pueblo llamado Málaga, seguí estudiando y vine a terminar en Bogotá

por muchas razones, y ya después otra vez a Arauca pero nunca metiéndome de lleno en la cuestión de la

cultura, primero porque no sabíamos que era cultura, mucho menos folclor y nadie tocaba eso en el mundo

donde nosotros vivíamos, porque era un mundo como al descuido. Nosotros no teníamos mucho que ver

en nada de eso porque nadie sabía los cantadores dónde estaban, pues ellos estaban en el campo; los

bailadores de joropo dónde estaban, estaban en el campo, los músicos también estaban en el campo, mas

no en el pueblo.

Entonces, en el pueblo creyeron bailar cualquier otro tipo de música menos el joropo. El canto era en

Arauca, era en Tame, en Yopal, el canto era en Villavicencio. Aquí si fue más compleja la cuestión porque

entonces de un momento a otro, yo no sé, cómo que algo me puso en el camino de escribir; escribí una

canción me pareció que sonaba bonito, le puse música, seguí escribiendo, y de un momento a otro me

retiré del magisterio y me fui a cantar con David Parales a Bogotá. Resulté cantando joropo sin ser de

escuela y en ese momento no había escenarios, no había escuelas, yo aprendí a cantar.

Con el rechazo total en Bogotá; nadie sabía quién era, nadie; y así poco a poco hasta que yo me encontré,

de un momento a otro, me llegó lo de escribir, lo de investigar, y yo ¿por qué no investigo? No sabía

¿cómo investigar?, pero uno se va metiendo en el paseo como dicen y va de hecho aprendiendo. Hoy, ya

después como de 35 años, me he dedicado a investigar. Hice un trabajo sobre lingüística. Es muy difícil.

Tengo un diccionario llanero, tengo otro sobre coplas: las mil y una coplas del llano. Tengo un libro

sobre cuentistas, el tipo de cuento que no es el cuento llanero, sino otro tipo de cuento, traído por los

jesuitas, pero que en el llano tú los oyes, y todavía te los cuentan; entonces ahí hay una parte muy

importante que es lo tradicional. La tradición juega un papel muy importante en la vida, en la mente del

llanero, en el ser humano, en el campesino. Antes en los pueblos donde las escuelas eran tan escasas, pues

sencillamente seguían aprendiendo por tradición, entonces eso he sido yo, como un convencido de que

alguien tiene que estar metiéndose la mano a esto para sostener, promover, para preservar esta importante

cultura nuestra que en este momento tiene cualquier cantidad de ataques por la cantidad de gente que está

llegando al llano que viene con diferentes maneras de ver el llano, de ver la vida, ellos son de alguna

manera distintos a como somos nosotros, eso da para que haya personas que tenemos que ver, investigar

la realidad de ese fenómeno que está afectando la cultura llanera.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E2PHM): Yo diría no solamente los mitos y leyendas; yo creo que es importante preservar y narrar.

Tengo una frase que la he machacado como para tomar conciencia, que dice: ‘’Preservar la cultura llanera

más que una obligación, es un deber nuestro’’. Con esto no quiero decir que el que llegue al llano no sea

bienvenido, pero lo que sí es cierto es que muchísimas personas llegan. Primero póngase a pensar el que

salió desterrado del Huila o del Valle y llegó al llano, es muy difícil que uno se desligue de su entorno

donde ha vivido, donde soñó, donde se levantó, donde se enamoró, donde aprendió y se crío.

Desafortunadamente, muchas personas, de alguna manera, no llegan aquí a querer ni a creer en las cosas

nuestras… y si de donde viene llega pensando en que viene a hacer esto y no viene a hacer lo que se trazó

para la vida: si vino a comprar tierras, si vino a comprar ganado, y no fue a eso, se quedó e hizo otra cosa.

S1P6. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E2PHM): Yo diría que los únicos que estamos en procura de defender lo nuestro somos nosotros, son

ustedes, que de alguna manera se van metiendo en ese paseo y hacerse una serie de preguntas: ¿Qué va a

Page 267: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

253

pasar con el llano se va a acabar? No, no se va acabar, pero si se va a transformar y al transformarse, no

podemos dejar que lo de nosotros desaparezca, porque cuando se pierde una identidad, de hecho se pierde

absolutamente la cultura. Por eso la necesidad de preservar, de trabajar tanto en esto de la tradición,

porque muy fácil puede desaparecer. En el diccionario que escribí tengo casi cuatro mil palabras llaneras,

clasificadas y le aseguro que “en este momento el llanero, llanero, ha dejado de emplear esa terminología

en un cuarenta o cincuenta por ciento, ¿Por qué? Porque en Arauca llegó el petróleo y con eso llegaron

cuatro mil personas que venían del Cesar y el muchachito llanero aprendió a decir, “eche” y eso no lo

decía uno y el costeñito empezó a decir “pija”. Vea toda esa mezcla y como van quedando cosas, lo uno

se va mezclando, o de alguna manera va desapareciendo. La cultura no es solamente el lenguaje, la

gastronomía, la vivienda, hay una serie de cosas desde lo psicológico.

S1P14. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E2PHM): De mi familia, de amigos, pues en un comienzo yo no tenía claro lo de los cuentos, ni de las

leyendas, porque lo mío era otra cosa. Sin embargo, fíjate como es la vida, antiguamente en el llano

existían los viejitos contadores de cuentos, le llamaban casos, le llamaban también cuentos o casos, y estas

personas les encantaba sentarse con un poco de muchachos que podían ser los nietos, muchachos allegados

y contar historias y de golpe tú te quedabas dormido. Pero si eso te lo cuentan de pequeño las cosas quedan

en la mente y es muy difícil que desaparezcan, quedan ahí.

S2P18. ¿Cómo llanero qué rasgos lo caracterizan?

(E2PHM): Si vemos esto desde el punto de vista étnico hay una diferencia, porque en la costa, por ejemplo,

en Córdoba existió el indio, Según era del Caribe, los indios de la Sierra, los motilones y los de la región

de la Guajira; en el Tolima los Quimbayas, en el Huila los de San Agustín, que tenían de alguna manera

unas características específicas, unos credos y unas cosas que culturalmente los hacían distintos al indígena

nuestro. El Caribe ha sido trashumante, la mayoría ha sido caminador, por eso no hay testigos como en

San Agustín y en la Sierra nevada de Santa Marta, los Taironas no tienen una identidad para mostrar. Tan

solo los indios de acá de esta región parece que venían del rio Upia hasta el Ariari: los Guayupe que

manejaron todo esto, y si encuentran los restos de tinajitas todas estas cosas lógicamente muestran que

hubo una cultura y que de alguna manera se asentaron en algunos lugares; pero en el llano tu no encuentras

donde digan: aquí encontramos estos restos, porque no los hay, entonces el mestizaje nuestro ha dado

mestizaje y re-mestizaje, ha dado como producto a un llanero: primero unas características específicas,

está probado de que los indios americanos eran orientales en el sentido de la melanesia y empezaron por

el estrecho de bel y los rasgos del oriental un poquito rasgados pómulos altos una nariz no muy chata con

cabellocidad muy ágil y así mismo, si tú ,te pones a ver un llanero de abajo no son altos, toda esa gente

del Casanare donde vivieron los indígenas eran indios bajitos distintos a los chibchas que eran altos,

musculosos, con presencia, nosotros somos una raza bajita, en un principio muy callados y esa mezcla dio

para ese mestizaje. Por ejemplo con lo del petróleo vamos a encontrar seguramente otro tipo de llanero

dentro de 20 ó 30 años, y a partir de hoy va haber un llanero mucho más mezclado, porque ya son paisas,

son chocoanos en este momento o tienen genéticas chocoanas, entonces van hacer como mestizos, pero

entonces eso se da para que la raza se siga dando; sin embargo, el llanero es eso, lógicamente unos llaneros

altos bien parados que es lo que sacan y muestran, no van a mostrar un enano a caballo y con bigotes,

entonces eso da para que se forme uno la idea de que el llanero, es eso, grande, fornido y elegante.

S2P20. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de

amigos en la región?

Page 268: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

254

(E2PHM): La leyenda vive en la gente. El llanero para decir que tiene miedo, la cuenta, pero yo creo que

no, porque yo veo que eso es como inexistente, ya él tiene en la cabeza que eso realmente es una fábula

que no existe, pero para los niños si sirve, el niño tiene eso y las mujeres son muy dadas al miedo.

De muchacho, una vez venia del llano, estaba estudiando, salimos de un caño de noche, como a las ocho,

y vimos en una parte alta, a lo lejos un bombillo y venían tres señoras a caballo cuando una dijo: ¡allá

está la bola de fuego! y otra dijo: ¡no vayan a rezar! entonces yo estaba como en cuarto de bachillerato,

yo dije: ¡por más bola de fuego que sea, no sabe inglés! y yo me puse a rezar el padre nuestro en inglés.

Como yo estudiaba en un colegio de curas me enseñaban eso en inglés y más acabo yo de empezar y se

apagó la luz y como a los dos segundos apareció como a doscientos metros el chispazo, yo veía como se

movía esa gente, los gritos de las señoras eran impresionantes, una se cayó de una mula ciega que cargaban

y griten, insúltela y empezaron a decirle madrazos y cuanta vaina a la bola de fuego y así como llegó,

desapareció; pero el susto era mayor en ella que en nosotros y viene la pregunta ¿será que eso es cierto?

¿Será qué si existe o no existe? ahí queda como una incógnita. Yo la vi y sentí como se movía pero de ahí

a que yo haya visto más cosas, no, pero esa es la pregunta. Entonces para el llanero convivir con estas

historias realmente no tiene trascendencia, porque el llanero no vive pesando en esa vaina, si se le aparece

un espanto, me imagino que no dejará de causar susto, pero ahora no pasa eso. Otra vez estaba en Arauca,

me invitaron a una fiesta en el campo, cuando me vieron llegar blanco, yo me quité las alpargatas, los

llaneros me miraban con la pata al suelo, pero la pata blanquita. -Ese jodido no es llanero- dijo uno que

me la dedicó con ganas de formarme pelea , pero el señor que era un profesor de la escuela y cerca a esa

escuela había un muchacho amigo mío que se le acercó y le dijo: ¡no jodan al hombre porque tenga las

patas blancas, no significa que no es llanero! hasta que ya la cosa se iba a complicar, pero de una, nos

oyó el señor de la guerrilla y lo llamaron y le dijo: ¡usted se mete con el señor… y aquí le vamos echar

una vaina! el tipo se calmó.

Y en mis reuniones yo llamé a un señor de edad y le pregunté, cuénteme qué ha pasado en esta región con

la bola de fuego, con los espantos llaneros, le pregunté. –Chico- me dijo: desde que empezaron a llegar

ese poco de carros con esos bombillos grandotes, pasaron para un pueblo que se llama Cravo Norte y al

pasar con esos bombillos no volvió a salir esa jodida, me dijo, se perdió de por aquí, entonces queda la

pregunta ¿qué tanto tiene que ver los momentos con los credos de ellos? si en un momento creyó y vio y

ahora por qué llegaron los carros, llegó la luz y todo esto, ya no ven los espantos, es la pregunta; porque

tiene más de psicológico que de otra cosa.

S2P21. ¿Qué es la identidad para usted de todo lo que ha dicho? (E2PHM): Para mí la identidad es la suma de una serie de cosas que convergen en una persona: cuando

usted conoce su tierra, la quiere, cuando usted la defiende, cuando usted la conoce, es capaz de discernir,

de entender la cultura. Yo creo que la persona se identifica con ese lugar, y en el caso de nosotros con el

llano; eso es lo que nos hace llaneros. Yo podría decir que me identifico con lo del Tolima y me identifico

porque es una tierra que tiene cultura, pero me es difícil llegar a pensar como si yo fuera un tolimense.

Pensar o verme fuera del llano sin entenderlo es supremamente difícil es como irme hablar del Mohán

allá, que es la leyenda del rio Magdalena, la misma leyenda que tiene el Tolima, la pata sola también es

de allá, son leyendas que van y que vienen y que no tienen realmente como una identidad dentro de una

región, porque cuentos como el tío conejo no es de nosotros, la pata sola no es de nosotros, el silbón tiene

mucho de historia en Venezuela, entonces.

S1P6 // Si un señor llega y es médico o abogado y se casó con una llanera y él se llevó a su mujer de

vacaciones para la costa o para Medellín y le va decir: mija no hable tan destornillada, así tan mal, porque

usted habla muy furgoniado, hable más planito y la va metiendo en el concepto de que tiene que ir dejando

su hablado para convertirse en una persona culta. Cuando eso no es así, la están desarraigando de lo que

le corresponde hacer. Y esto es un trabajo de nosotros, de las universidades, preservar y buscar la manera

de que no se nos desfigure la cuestión cultural, sobretodo la parte tradicional que es demasiado fácil de

diluirse; se puede totalmente deformar y desaparecer, no hablo de un día, de un año, yo hablo de cincuenta

Page 269: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

255

años, de cien años de tradición, donde ya se ha transformado, donde el llanero, llanero, ya no es llanero,

porque es una mezcla que anda en avioneta y el caballo ya desaparece. En una conferencia un doctor

veterinario hablaba de cómo el ganado nuestro va a desaparecer y oía y veía por la televisión, que en la

costa están preocupadísimos por esas raíces genéticas del ganado llanero, del oreji negro, porque va a

desaparecer y resulta que son unas razas supremamente importantes para el desarrollo de una ganadería

regional y nacional: El ganado llanero tiene 500 años de evolución en un medio como es el llano.

Igualmente el caballo llanero para mí, es mil veces más importante que un caballo de esos que llaman

cuarto de milla o un percherón. Esos caballos me parecen que son horribles, entonces cuando eso se da

estamos despreciando las cosas nuestras y nos están metiendo por las orejas, por la vista, por donde

quieran, una cultura que no es, y nosotros mansamente vamos cayendo. Va a haber unos programas para

preservar esa sepa genética del ganado criollo y del caballo llanero, porque es supremamente importante,

así cuando estas razas empiezan a desaparecer tú te das cuenta que tienes otra cultura. Vea usted los paisas,

los tolimenses, los del Huila como conservan, como preservan y la manera más fácil es llegar a un niño,

es llegar a la persona inquieta, a la gente joven qué quiere saber qué pasa y decirles que esto es así para

poder preservar. Porque ponernos a hablar esto entre viejos, eso es mentira, es repetir y repetir y eso no

da para más.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E2PHM): Yo quiero contarte una cosa: si tú buscas o buscamos en el diccionario, los mitos en el llano

venidos de parte del blanco, no existen, porque lo que experimentamos son historias que se convierten en

cuentos y los cuentos los traducimos en leyendas y todos esos cuentos no son del llanero, por ejemplo: la

llorona es un cuento que me suena más a mexicano que cualquier otra cosa, hay una canción en México

que se llama llorona, en la costa hay una canción que se llama la llorona… Allá en las calles de

Tamalameque, dicen que sale una llorona loca que sale por aquí, entonces aquí en el llano existe la llorona

y la humanizan desde una mujer que llora porque mató al hijo y que lo carga al hombro y que pesa mucho.

Igualmente lo del “Silbón o Finfin” esos son leyendas, incluso el silbón es más de Venezuela que de acá,

hay otra leyenda que se llama El Tuy en el Casanare. En Ariporo yo oía mucho la historia del Tuy, una

leyenda de un duendecillo juguetón que sale de noche…, todos esos espantos salen de noche; fíjate la

relación que existe entre lo bueno lo malo, el día, la noche, las brujas salen de noche, bueno ahora salen a

cualquier momento. Entonces el tío conejo no es un cuento, ni mexicano, es un cuento europeo, un

antropólogo francés me decía: que ese cuento es como del centro de Europa y salió y llegó América; los

gringos tienen un conejo Bugs Bunny, los mexicanos tienen un conejo, nosotros tenemos un conejo que

es malo, hay una leyenda que tiene mucho de cuento bonito es El tronque entre el tigre y el conejo, la

pelea de esto, pues en el fondo eso encierra una filosofía y se pone uno a ver, a reflexionar, pues deja como

alguna enseñanza pero lo de las leyendas se forman de esa manera y del llano no crea que solamente existe

lo de la Llorona, el Silbón y el Tuy; no, hay otra cantidad de leyendas, yo las he solido llamar menores,

que son el Ahorcado de Guamomocho, que la gente simplemente va hilando y va haciendo eso. Si tú te

inventas una cosa y hazlo por prueba, llega al salón con cualquier cuentecito y pregúnteselo más adelante

al amigo o a la amiga y él o ella te lo cuenta pero ya a la manera de él, le mete un poquito más y ya habrá

otro que duda y piensa en volverlo miedoso, esa vaina es normal. En la cabeza de uno, es normal y

comienza a contar y lo vuelve grande, las historias son esas.

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E2PHM): Lo que nosotros vemos y sabemos hay un libro importante que es de Alberto Baquero se llama

los cuentos de Pascual pero porque ese es el cuento del piedemonte, yo esa parte no la he trabajado, pero

si hay una diferencia, son conceptos de la gente de acuerdo a su región, a su entorno y como ellos ven el

mundo. El llanero del piedemonte no puede ver el llano como lo ve una persona nacida en Puerto Carreño,

ni cómo la ve el nacido en Cravo Norte, este tipo de cuento y de leyenda del pie de monte pues difiere de

alguna manera de estos cuentos del llanero de abajo que siempre están ligados al caballo, a la fiesta, a

muchos fenómenos que se dan en ese medio, donde el tipo o la persona se muere.

Page 270: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

256

S1P8. ¿Qué diferencia una leyenda llanera de las demás del país?

(E2PHM): Las leyendas llaneras tienen mucha relación con el entorno y es algo normal porque uno es

parte del paisaje, que quiero decir con esto, de que la gastronomía, en el caso de nosotros, se hizo alrededor

de la carne, del hato, la ganadería. Entonces usted en el llano comía carne, un topocho y arroz. Mientras

que en Boyacá comen papa como arroz partido y otras cosas. Como veía uno al amanecer, un sol que

parece que se lo tragara a uno el rio, se veía enorme, como ven el rio de ellos una quebradita que baja, un

sol que aparece por allá esquivo en un monte lleno de neblina que aparece todo tristongo; eso hace que el

campesino boyacense sea mucho más callado, más parco, porque él no grita y si grita al frente hay un

cerro. Nosotros gritamos y la voz de nosotros se va somos libres y yo lo digo por experiencia yo de

muchacho gritaba durísimo, decía: yo soy libre y corría con unos aguaceros enormes cosa que en Boyacá

no ocurre.

“Las leyendas de nosotros giran alrededor de esas culturas de la música, de las comidas, de los cantos

distintos”, a como ves tú la leyenda en Boyacá que también de hecho hay pero es distinta; como la ves

en el Valle, tiene más que ver por cultura y por paisaje con la región del choco, con los negros contra el

miedo, pero es otro tipo de manifestación. Si tú vas a la costa tiene alguna relación con las leyendas

nuestras porque es plano, porque tienen una inmensidad que es el mar y porque han vivido bajo ese aspecto

de la cultura

S1P11. ¿Puede relatarnos un mito?

(E2PHM): El mito es más del espíritu, es más sagrado, por eso los parientes nuestros, los indígenas tienen

mitos de los indios Sikuani, de los Piaroa del Orinoco, que todavía creen y tiene muy claro eso. Por ejemplo

yo estuve en Guacoyo, la comunidad que queda de puerto Gaitán para abajo, haciendo un trabajo y ellos

creen y tienen como credo, como mito cuando el niño nace lo cargan con la vista hacia arriba nunca lo

ponen boca abajo pequeñito, lo bañan en un solo lugar, cuando el niño tiene tres meses lo bañan lo sacan

y el papá busca un pescado que no tenga escamas le hace un caldo y le da al parientico, al muchachito,

para que aprenda a comer y él come y le dan pescado, lo levantan y lo ponen a que vea el mundo boca

abajo, ya ese indígena hace parte del mundo, una especie como de bautizo. Es un rito pero hay algo de

mítico porque ellos creen en el agua, para ellos el agua es bendita , el aire, la luz, ellos dicen sin agua no

hay vida, sin oxígeno no hay vida, sin luz no hay vida, entonces ellos ven eso, desde los espiritual no

permiten que salgan de sus credos de su entorno, porque para ellos el mundo es sagrado y no hacen lo que

pasa en una leyenda que cualquier persona se la sabe , cualquier persona la tiene de aquí allá, la cuenta de

una manera. Para ellos, son rígidos en cuanto a sus conceptos espirituales.

En Inírida hay un mito, el de la india Mapiripana, es una mujer muy linda, que fue la que rompió una roca

para que bajara el rio. Hay otras leyendas sobre todo, la de los indios del Orinoco con un Dios que tenían

ellos que se llamaba Guayguerri, que era el Dios de ellos, y ellos no tenían forma corporal sino que se

arrastraban como un gusano y entonces le pidieron al Guayguerri que les diera cuerpo, brazos, es ahí cuando

el Guayguerri se apiada de ellos y les da esa forma de vida indígena. Todo eso hace parte del mito. Nosotros

no tenemos realmente mitos en el llano

Cuarta etapa.

Selección o recorte, en las respuestas resultantes, de los segmentos pertinentes más relacionados con

nuestro tercer criterio “Rasgos identitarios del llanero”. Lo que importa en esta etapa es analizar si

nuestra pesquisa es útil toda la entrevista o alguna parte especifica de ella.

Page 271: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

257

S1P1. ¿De dónde es usted?

(E2PHM): yo con once o doce años sabía mucho del llano; ya yo lo había vivido de manera tradicional,

sin entender las cosas, pues todo lo que hay alrededor de uno en su medio, lo empieza a ver y aprender

por lo tradicional: que los cuentos, que las historias fantásticas, que las historias del rio, del llanero a

caballo; la diferencia que tiene con el llanero de la orilla del rio. Cómo vive el llanero de a caballo, que

vive trabajando el llano, con sus amores: todas aquellas cosas. Cómo vive el del rio que vive pegado a la

canoa, a la siembra: es agricultor, es fiestero igual que el otro, y ve su mundo alrededor, yo diría que del

agua; el otro, lo ve alrededor del pasto, de lo verde, de lo amplio, del horizonte […]

La tradición juega un papel muy importante en la vida, en la mente del llanero, en el ser humano, en el

campesino y antes en los pueblos donde las escuelas eran tan escasas […]

[Refiriéndose a la tradición llanera] para preservar esta importante cultura nuestra que en este momento

tiene cualquier cantidad de ataques por la cantidad de gente que está llegando al llano que viene con

diferentes maneras de ver el llano, de ver la vida, ellos son de alguna manera distintos a como somos

nosotros, eso da para que haya personas que tenemos que ver, investigar la realidad de ese fenómeno que

está afectando la cultura llanera.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E2PHM): “Preservar la cultura llanera más que una obligación, es un deber nuestro’’. Con esto no quiero

decir que el que llegue al llano no sea bienvenido, pero lo que sí es cierto es que muchísimas personas

llegan. […] Primero póngase a pensar el que salió desterrado del Huila o del Valle y llegó al llano, es muy

difícil que uno se desligue de su entorno donde ha vivido, donde soñó, donde se levantó, donde se enamoró,

donde él aprendió y está inmersa a una cultura con la cual el nació […]

S1P6. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E2PHM): Yo diría que los únicos que estamos en procura de defender lo nuestro somos nosotros, son

ustedes, que de alguna manera se van metiendo en ese paseo y hacerse una serie de preguntas ¿Qué va

pasar con el llano, se va acabar? (Palabras llaneras) en este momento el llanero, llanero, ha dejado de

emplear esa terminología en un cuarenta o cincuenta por ciento […] en Arauca llegó el petróleo y con eso

llegaron cuatro mil personas que venían del Cesar y el muchachito llanero aprendió a decir eche el man

ese eso no lo decía uno y el costeñito empezó a decir “pija” […]

S1P14. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E2PHM): Sin embargo, fíjate como es la vida, antiguamente en el llano existían los viejitos contadores

de cuentos, le llamaban casos, le llamaban también cuentos o casos, y estas personas les encantaba sentarse

con un poco de muchachos que podían ser los nietos, muchachos allegados y contar historias y de golpe

tú te quedabas dormido.

S2P18. ¿Cómo llanero qué rasgos lo caracterizan?

(E2PHM): (…) en el llano tú no encuentras donde digan: aquí encontramos estos restos, porque no los

hay, entonces el mestizaje nuestro ha dado mestizaje y re-mestizaje, ha dado como producto a un llanero

[…]

S2P20. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de

amigos en la región?

(E2PHM): La leyenda vive en la gente. El llanero para decir que tiene miedo, la cuenta, pero yo creo que

no, porque yo veo que eso no existe. Entonces para el llanero convivir con estas historias realmente no

tiene trascendencia […]

Page 272: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

258

S2P21. ¿Qué es la identidad para usted? (E2PHM): Yo creo que la persona se identifica con ese lugar, y en el caso de nosotros con el llano; eso

es lo que nos hace llaneros. […] Pensar o verme fuera del llano sin entenderlo es supremamente difícil

[…]

S1P6 // […] yo hablo de cincuenta años, de cien años de tradición, donde ya se ha transformado, donde

el llanero, llanero, ya no es llanero, porque es una mezcla que anda en avioneta y el caballo ya

desaparece.

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E2PHM): (…) el llanero del piedemonte no puede ver el llano como lo ve una persona nacida en Puerto

Carreño, ni cómo la ve el nacido en Cravo Norte, este tipo de cuento y de leyenda del pie de monte pues

difiere de alguna manera de estos cuentos del llanero de abajo que siempre están ligados al caballo, a la

fiesta, a muchos fenómenos que se dan en ese medio, donde el tipo o la persona se muere.

S1P11. ¿Puede relatarnos un mito?

(E2PHM): (…) Guayguerri se apiada de ellos y les da esa forma de vida indígena. Todo eso hace parte del

mito, más la leyenda, la diferencia y nosotros no tenemos realmente en el llano mitos […]

Quinta etapa.

Nuevo tamizaje de los recortes. Vamos a buscar ahora las relaciones a los predicados del primer término

recurrente “Llano (llanero, Llaneros, Llaneras)”, para ello colocaremos al lado de cada termino – motivo

un descriptor o una corta frase que lo ilustre.

S1P1. ¿De dónde es usted?

(E2PHM): yo con once o doce años sabía mucho del llano; ya yo lo había vivido de manera tradicional,

sin entender las cosas, pues todo lo que hay alrededor de uno en su medio, lo empieza a ver y aprender

por lo tradicional: [en el llano la vida se empieza a ver y aprender desde las tradiciones] que los

cuentos, que las historias fantásticas, que las historias del rio, del llanero a caballo; la diferencia que tiene

con el llanero de la orilla del rio. [Los cuentos y las historias del llanero a caballo son diferentes al

llanero de río] Cómo vive el llanero de a caballo, que vive trabajando el llano, con sus amores: todas

aquellas cosas. Cómo vive el del rio que vive pegado a la canoa, a la siembra: es agricultor, [el río, la

canoa, la siembra es la vida del llanero de río] es fiestero igual que el otro, y ve su mundo alrededor,

yo diría que del agua; [El mundo del llanero de río es el agua] el otro, lo ve alrededor del pasto, de lo

verde, de lo amplio, del horizonte [la vida para el llanero de a caballo es el verde, el pasto, el horizonte]

[…]

La tradición juega un papel muy importante en la vida, en la mente del llanero, en el ser humano, en el

campesino y antes en los pueblos donde las escuelas eran tan escasas [la tradición y lo tradicional juega

un papel muy importante en la mente del llanero ] […]

[Refiriéndose a la tradición llanera] para preservar esta importante cultura nuestra que en este momento

tiene cualquier cantidad de ataques por la cantidad de gente que está llegando al llano que viene con

diferentes maneras de ver el llano, de ver la vida, [La gente que está llegando al llano tiene diferentes

maneras de ver la tradición llanera ] ellos son de alguna manera distintos a como somos nosotros, eso

da para que haya personas que tenemos que ver, investigar la realidad de ese fenómeno que está afectando

la cultura llanera. [Distintas personas que llegan al llano están afectando la cultura llanera]

Page 273: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

259

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E2PHM): “Preservar la cultura llanera más que una obligación, es un deber nuestro’’. Con esto no quiero

decir que el que llegue al llano no sea bienvenido, pero lo que sí es cierto es que muchísimas personas

llegan. [Preservar la cultura llanera es un deber nuestro][…] Primero póngase a pensar el que salió

desterrado del Huila o del Valle y llegó al llano, es muy difícil que uno se desligue de su entorno donde

ha vivido, donde soñó, donde se levantó, donde se enamoró, donde él aprendió y está inmersa a una cultura

con la cual el nació (…) [El que sale desterrado de su tierra y llega al llano no se desliga del entorno

y la cultura donde nació]

S1P6. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E2PHM): Yo diría que los únicos que estamos en procura de defender lo nuestro somos nosotros, son

ustedes, que de alguna manera se van metiendo en ese paseo y hacerse una serie de preguntas ¿Qué va

pasar con el llano, se va acabar? [Defender lo nuestro para que el llano no se acabe](Palabras llaneras)

en este momento el llanero, llanero, ha dejado de emplear esa terminología en un cuarenta o cincuenta

por ciento [la lengua nativa representativa de la cultura llanera ha dejado de emplearse] […] en

Arauca llegó el petróleo y con eso llegaron cuatro mil personas que venían del Cesar y el muchachito

llanero aprendió a decir eche el man ese eso no lo decía uno y el costeñito empezó a decir “pija”

[expresiones como pija, pariente, cotizas son representativas de la identidad llanera] […]

S1P14. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E2PHM): Sin embargo, fíjate como es la vida, antiguamente en el llano existían los viejitos contadores

de cuentos, le llamaban casos, le llamaban también cuentos o casos, y estas personas les encantaba sentarse

con un poco de muchachos que podían ser los nietos, muchachos allegados y contar historias y de golpe

tú te quedabas dormido. [Los viejos contadores de cuentos existían antiguamente en el llano] […]

S2P18. ¿Cómo llanero qué rasgos lo caracterizan?

(E2PHM): (…) en el llano tú no encuentras donde digan: aquí encontramos estos restos, porque no los

hay, entonces el mestizaje nuestro ha dado mestizaje y re-mestizaje, ha dado como producto a un llanero

(…) [El llanero es producto del mestizaje y fusión de culturas]

S2P20. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de

amigos en la región?

(E2PHM): La leyenda vive en la gente. El llanero para decir que tiene miedo, la cuenta, pero yo creo que

no, porque yo veo que eso no existe. [La leyenda vive en el llanero y él las atrae para decir que tiene

miedo] Entonces para el llanero convivir con estas historias realmente no tiene trascendencia [el llanero

convive con las leyendas y no les da trascendencia] […]

S2P21. ¿Qué es la identidad para usted? (E2PHM): Yo creo que la persona se identifica con ese lugar, y en el caso de nosotros con el llano; eso

es lo que nos hace llaneros. [Lo que nos hace llaneros es identificarnos con el llano] […] Pensar o

verme fuera del llano sin entenderlo es supremamente difícil […] [Para el llanero verse fuera del llano

es muy difícil]

S1P6 // […] yo hablo de cincuenta años, de cien años de tradición, donde ya se ha transformado, donde

el llanero, llanero, ya no es llanero, porque es una mezcla que anda en avioneta y el caballo ya

desaparece [hoy, el caballo como símbolo de la cultura llanera es reemplazado por la avioneta]

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

Page 274: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

260

(E2PHM): (…) el llanero del piedemonte no puede ver el llano como lo ve una persona nacida en Puerto

Carreño, ni cómo la ve el nacido en Cravo Norte, este tipo de cuento y de leyenda del pie de monte pues

difiere de alguna manera de estos cuentos del llanero de abajo que siempre están ligados al caballo, a la

fiesta, a muchos fenómenos que se dan en ese medio, donde el tipo o la persona se muere. [La leyenda

del pie de monte es representativa del llanero de río, de canoa, de agua]

S1P11. ¿Puede relatarnos un mito?

(E2PHM): (…) Guayguerri se apiada de ellos y les da esa forma de vida indígena. Todo eso hace parte del

mito, más la leyenda, la diferencia y nosotros no tenemos realmente en el llano mitos [la leyenda es más

representativa de la cultura llanera que el mito]

Sexta etapa

Listado y mezcla de los descriptores. Unión de los términos afines tomando como eje la etapa anterior.

C. Listar

En el llano la vida se empieza a ver y aprender desde las tradiciones (S1P1. E2PHM)

Los cuentos y las historias del llanero a caballo son diferentes al llanero de río (S1P1. E2PHM)

El río, la canoa, la siembra es la vida del llanero de río (S1P1. E2PHM)

El mundo del llanero de río es el agua (S1P1. E2PHM)

La vida para el llanero de a caballo es el verde, el pasto, el horizonte (S1P1. E2PHM)

La tradición y lo tradicional juega un papel muy importante en la mente del llanero (S1P1. E2PHM)

La gente que está llegando al llano tiene diferentes maneras de ver la tradición llanera (S1P1.

E2PHM)

Distintas personas que llegan al llano están afectando la cultura llanera (S1P1. E2PHM)

Preservar la cultura llanera es un deber nuestro (S1P5. E2PHM)

El que sale desterrado de su tierra y llega al llano no se desliga del entorno y la cultura donde nació (S1P5. E2PHM)

Defender lo nuestro para que el llano no se acabe (S1P6. E2PHM)

La lengua nativa representativa de la cultura llanera ha dejado de emplearse (S1P6. E2PHM)

Expresiones como pija, pariente, cotizas son representativas de la identidad llanera (S1P6. E2PHM)

Los viejos contadores de cuentos existían antiguamente en el llano (S1P14. E2PHM)

El llanero es producto del mestizaje y fusión de culturas (S2P18. E2PHM)

La leyenda vive en el llanero y él las atrae para decir que tiene miedo (S2P20. E2PHM)

El llanero convive con las leyendas y no les da trascendencia (S2P20. E2PHM)

Lo que nos hace llaneros es identificarnos con el llano (S2P21. E2PHM)

Para el llanero verse fuera del llano es muy difícil (S2P21. E2PHM)

Hoy, el caballo como símbolo de la cultura llanera es reemplazado por la avioneta (S1P6. E2PHM)

La leyenda del pie de monte es representativa del llanero de río, de canoa, de agua (S1P4. E2PHM)

La leyenda es más representativa de la cultura llanera que el mito (S1P11. E2PHM)

D. Mezclar

La tradición y lo tradicional juega un papel muy importante en la mente del llanero (S1P1. E2PHM)

Page 275: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

261

La gente que está llegando al llano tiene diferentes maneras de ver la tradición llanera (S1P1.

E2PHM)

En el llano la vida se empieza a ver y aprender desde las tradiciones (S1P1. E2PHM)

La lengua nativa representativa de la cultura llanera ha dejado de emplearse (S1P6. E2PHM)

Preservar la cultura llanera es un deber nuestro (S1P5. E2PHM)

La leyenda es más representativa de la cultura llanera que el mito (S1P11. E2PHM)

Distintas personas que llegan al llano están afectando la cultura llanera (S1P1. E2PHM)

El llanero es producto del mestizaje y fusión de culturas (S2P18. E2PHM)

El que sale desterrado de su tierra y llega al llano no se desliga del entorno y la cultura donde nació (S1P5. E2PHM)

Hoy, el caballo como símbolo de la cultura llanera es reemplazado por la avioneta (S1P6. E2PHM)

Defender lo nuestro para que el llano no se acabe (S1P6. E2PHM)

Los cuentos y las historias del llanero a caballo son diferentes al llanero de río (S1P1. E2PHM)

El río, la canoa, la siembra es la vida del llanero de río (S1P1. E2PHM)

El mundo del llanero de río es el agua (S1P1. E2PHM)

La vida para el llanero de a caballo es el verde, el pasto, el horizonte (S1P1. E2PHM)

La leyenda del pie de monte es representativa del llanero de río, de canoa, de agua (S1P4. E2PHM)

Expresiones como pija, pariente, cotizas son representativas de la identidad llanera (S1P6. E2PHM)

Lo que nos hace llaneros es identificarnos con el llano (S2P21. E2PHM)

Los viejos contadores de cuentos existían antiguamente en el llano (S1P14. E2PHM)

La leyenda vive en el llanero y él las atrae para decir que tiene miedo (S2P20. E2PHM)

El llanero convive con las leyendas y no les da trascendencia (S2P20. E2PHM)

Para el llanero verse fuera del llano es muy difícil (S2P21. E2PHM)

Séptima etapa

Tejer relaciones y buscar unas primeras e incipientes categorías. De acuerdo con el anterior listado y

mezcla podemos empezar a mirar cómo se interrelaciona el termino – motivo.

II. Las oposiciones.

Primera oposición: La tradición y lo tradicional juega un papel muy importante en la mente del llanero

/ La gente que está llegando al llano tiene diferentes maneras de ver la tradición llanera

Page 276: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

262

II. El campo semántico.

III. Las primeras categorías.

Llano (llanero, Llaneros, Llaneras)

Historias que identifican el llano

Las leyendas del piedemonte / Los viejos contadores de cuentos /

Llanero a caballo / El llanero de rio / el llanero

a canoa

El llano y su mestizaje

Fusión cultural / el destierro de su tierra /

La llegada de otras personas al llano /

nuevas palabras / el caballo es

reemplazado por la avioneta

¿Qué identifica al Llanero?

La lengua nativa / La tradición / tradicional

/ pija / pariente / cotizas / su cultura

Page 277: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

263

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD

LLANERA

III FASE.ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Primera etapa: los textos-base para el análisis.

Entrevistas en profundidad realizadas a personas nacidas, o con años de residencia en los

Llanos Orientales, con experiencia en el tema de la investigación. Estas entrevistas fueron

transcritas atendiendo a una codificación específica para cada entrevistado. El código para este

entrevistado fue: E4GR.

Page 278: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

264

Fecha de sesión de entrevista 1 sesión Octubre 09 – 2da sesión Octubre 25 de 2014

Duración 2 horas y 30 minutos

Entrevistadoras María del Pilar Rocha González y Ángela María Sierra

Bernal. Estudiantes de la Maestría en Docencia de la

Universidad de la Salle Extensión El Yopal, ciclo III

Transcripción original María del Pilar Rocha

Entrevistado

German A. Romero, nacido en el año (1959) en Cravo Norte,

Arauca. Residente en los Llanos Orientales hace más de 40

años. Sus estudios han sido sobre aviación. En sus ratos libres

se dedica a investigar y a escribir cuentos y crónicas con el

señor Hugo Mantilla, pasa largas horas en tertulias totalmente

académicas en la casa de la cultura en Villavicencio

Propósito Determinar las características del mito y la leyenda que

evidencian la cultura e identidad llanera.

Identificar las características del mito y la leyenda que

evidencian la cultura e identidad llanera

Describir las características del mito y la leyenda llaneros

para evidenciar las formas narrativas y su vínculo con los

rasgos identitarios de la cultura regional.

Relacionar las características del mito y la leyenda con

algunos rasgos propios del llanero

Page 279: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

265

MITOS Y LEYENDAS INMERSOS EN LOS CUENTOS DE CAMINO DEL LLANERO.

S1P1. ¿De dónde es usted?

(E4GAR): De Cravo Norte, Arauca; pero por cuestiones de la vida, mi papá se va para Bogotá, porque

trabaja con el gobierno y empezamos a viajar.

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E4GAR): Bueno primero que todo no es el gusto de contar mitos y leyendas, es que nunca he perdido,

pues la identidad cultural y el sentido de pertenencia por lo que es mío que es el llano. De niño y de joven

me gustaba sentarme a hablar con los mayores y empezar a escuchar relatos y de una y otra forma, y de

ciertas vivencias me fui metiendo dentro de lo que es la cultura llanera, que es la de nosotros los llaneros.

Entonces es cuando vienen los famosos cuentos de “La Bola de Fuego”, que vuelvo y repito, nosotros los

llamamos “cuentos de camino”, viene “El Sin Fin” o “El Silbón”, “El Silbador”, así le dicen en otras

partes del mundo. Sí que lo que fue La Bola de fuego, lo que fue el Sin Fin, o Silbador, no Silbón, eso es

un silbido largo y desafinado.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E4GAR): No, la verdad quiero hacerle hincapié. Yo esto lo hago muy pocas veces. De pronto, cuando

uno en las fincas, en la noche, o en las tardecitas empieza uno a contar, que a contar un chiste, entonces

que si usted sabe tal cosa, que si sabe que allí sucedió esto así. Pero no es que yo este constantemente en

esta tarea de narrar mitos y leyendas.

S1P6. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E4GAR): Si es importante narrar mitos y leyendas, porque es la forma de preservar y conservar la cultura

de una región, de un pueblo.

S1P8. ¿Qué diferencia una leyenda llanera de las demás del país?

(E4GAR): La diferencia es la costumbre, la forma de expresarla, las palabras que se utilizan de una región

a otra cambian mucho, el sentido de la palabra, lo que para nosotros una palabra significa algo, para otras

regiones significa otra cosa, eso ya va en el contexto en el que se desarrolla.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E4GAR): Yo creo que el mensaje más claro es: “la identidad de un pueblo y de una región”, pero también

se transmite la cosmovisión de mundo, todo lo que tiene relación con la creación con lo que generó vida,

Page 280: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

266

lo que se lee desde la biblia, eso es un mito, el cual trasmite un mensaje muy claro que está relacionado

con la creación del mundo de la vida misma del ser humano.

S1P16. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

(E4GAR): Lo mismo que se puede ver dentro del mito. De pronto la trasmisión que se hace, es que se

conozca por medio del mito el personaje de una historia, de una región que ha marcado una identidad de

algo fantástico e irreal.

S2P17. ¿Qué es lo típico de la identidad del llanero?

(E4GAR): Todo lo que es su medio ambiente, su trabajo, su hábitat, su labor cotidiana. A un llanero lo

que lo identifica siempre es un caballo, el ganado, su comida, lo que es la gastronomía, su atuendo, su

sombrero.

¿Cómo identificas tú a un llanero, y qué es lo que relativamente es llanero criollo? Es un hombre

ensombrerado, su ropa, no le falta su cuchillo en la cintura, sus alpargatas, sus cotizas. Hay personajes

que nunca se pusieron calzado, pero también hay otros que aprovecharon eso para hacerle creer al mundo

que los llaneros nunca utilizan zapatos, ni nada de esas cosas. Eso es una gran mentira. Si hay un ser, y

espero no cometer una imprudencia con la palabra que voy a decir, pretencioso y orgulloso es el llanero,

que cuando sale al caserío, al pueblo o a la cuidad le gusta lucir bien y vestirse bien.

S2P18 ¿Cuáles son las características de la identidad llanera?

(E4GAR): Su música, su honestidad, su forma de interactuar. El llanero como tal no es muy dado a

socializar de entrada, más bien es tímido.

S2P19. ¿Cómo llanero qué rasgos lo caracterizan?

(E4GAR): Depende de la región. Porque no en toda la región está el mismo rasgo de la persona llanera,

como por ejemplo el rasgo físico, en algunas partes el llanero es bien moreno, ojos oscuros, pelo negro, y

en otras, lo que llamamos catires, que son lo que en el interior llaman monos, que es de pelo amarillo o

pelo claro, los ojos claros y blancos, ya eso depende del lugar y de la descendencia que tengan.

S2P20. ¿Esos rasgos están presentes en los mitos o leyendas que usted cuenta?

(E4GAR): Si. Completamente, porque es que son de allá del Llano y por ende son personajes de la región.

Page 281: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

267

S2P21. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal,

familiar y/o de amigos en la región?

(E4GAR): Es algo que va en nuestra cultura, es algo que está a diario, porque el llanero cuando se reúne

o cuando tiene que hablar de algo, está relacionado con su entorno familiar, cultural y de su región. Pero

valga la redundancia, para expresar, haga de cuenta que a fulano le pasó tal cosa, parecido a lo de tal

leyenda, o a fulano si es bien llanero, como hay un personaje que se llama Juan la Garza si es llanero,

llanero, entonces eso siempre está, sobre todo cuando está en su entorno. Cuando uno está fuera de su

región no.

S2P22. ¿Qué es la identidad para usted de todo lo que ha dicho?

(E4GAR): La palabra solita lo dice, lo que identifica a una región, a un personaje y todas las situaciones

o acciones que se realiza dentro de una cultura.

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E4GAR): “El Silbón, La Bola de Fuego, El Caporal y El Espanto”, y todas las del llano no más, esas son

las leyendas típicas, son con las que uno nació, con las que uno ha vivido. La experiencia de los abuelos,

los tíos, los hermanos, los ancianos, los amigos. Entonces unos le quitan y otros le ponen. Y si, la

modernidad también va tratando de acabar con esas leyendas y esos mitos.

S1P9. ¿De las leyendas que usted conoce, puede contarnos una?

(E4GAR): Tengo una anécdota muy bonita. Yo duré en una finca de unos amigos; eso fue en el Casanare,

en la finca de Margot, de la señora Margarita, fui a pasar allá como dos meses. Y yo me iba de la finca

de ella que quedaba en una cúpula, en un pueblito que se llama San Luis, -hoy en día está más grande- un

pueblito pequeñito a orillas del rio Pauto, yo me iba cinco o cinco y media o seis al pueblo y me regresaba

en la noche más temprano, tipo nueve y media o diez de la noche. Me dijeron: tenga cuidado que hay una

mata de monte que molesta, que asusta. Y yo que me iba a poner a creer en esos cuentos de camino… y

preciso: una noche oscura ,inclusive, yo venía cuando sentí un silbido… ese silbido, pues fue tanto el

susto que resulté encaramado encima de una vaca, y la vaca pues se asustó, eso fue una locura. No sé,

entonces con esas experiencias y casi todas las noches, yo hacía ese recorrido y me gustaba la curiosidad

de que se me iba a aparecer otra vez. No eso si no se le aparece nunca, yo nunca lo vi, simplemente

escuché el silbido y yo le decía: - no me asuste. -Avíseme, silbe para yo escucharlo y saber que es usted

y acompáñeme- y se volvió costumbre. Todas las noches inclusive las últimas noches que fue para una

semana santa, yo me vine a media noche del viernes santo, porque eso era que salía el diablo que salía no

Page 282: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

268

sé qué, me decían. Yo me vine a media noche y todo el mundo: --que no se vaya. Y él salió y me esperó

a la salida del pueblo donde hay un quiebra patas.

El quiebra patas se hace en los caminos, o en las entradas de los pueblos, son tubos metálicos para que el

ganado no se pase. Entonces cuando yo llego, allí escucho el Silbón. Entonces yo le dije: -esta noche vino

más cerquita. Silbaba muy suave, ya no me molestaba, no me asustaba y me acompañaba hasta la entrada

de la finca y hasta ahí llegaba.

S1P10. ¿Qué diferencia una leyenda de un mito?

(E4GAR): Pues diferencia, si hay una diferencia para mí, no es mucha, pero si la hay. La leyenda es algo

que queda plasmado, porque es algo que yo viví. El mito es algo que no se sabe quién lo creó o de dónde

viene. Simplemente es más o menos lo que puedo entender de mitos y leyendas.

Hay mitos que se han perdido y nadie los recuerda. En cambio las leyendas sí son más las que se han

grabado, las que se han plasmado en acetato, en libros, por ejemplo nosotros tenemos y nace en el llano

venezolano, un poeta que se llamó Alberto Arvelo Torrealba, fue escritor de la leyenda de “Florentino y

el Diablo”. Yo creo que ustedes la han escuchado y esa misma leyenda, pero cambia completamente el

escenario y el éxito está en la costa colombiana, está en Boyacá, donde alguien dijo bueno, pelea contra

el diablo, en el llano venezolano se llama “Florentino y el Diablo” y ésta fue llevada al contrapunteo y

está en un libro. En el contrapunteo se redujo, porque en sí, la leyenda es mucho más amplia en Colombia.

Hay una leyenda de Héctor Paul Vanegas que se llama “El ánima de Santa Helena” en la voz de este

grande que ya murió: Juan Harvey Caicedo. En Colombia hay varias: Hay unas leyendas muy bonitas.

Comienza Caicedo, con esa que es de Héctor Paul Vanegas; está también Eduardo Mantilla que tiene

unas dos, se llama “La cicatriz de la espuela”, por ejemplo: de cuando en el llano los hombres se alababan,

peleando y en esa época utilizaban eran unas espuelas, para pelear. No eran cuchillos, ni revólveres, le

hace la cicatriz con la espuela en la cara y se llama la cicatriz de la espuela.

Y esta otra, bueno, eso si ya es un poema es “El del cazador novato” que se hizo muy famoso. Trata de

un señor que lleva muchos años viviendo en Londres, se llama Ricardo García Cúrvelo que se llama “La

verdad desnuda”, que habla de una realidad social del indio con respecto al blanco, con el transcurso de

los años puede volverse leyenda.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E4GAR): Pues los mitos son algo que la gente crea y se vuelven leyendas o mitos de camino, y que van

de boca en boca hasta que se empiezan a contar. Mucha gente no los viven, pero dice que si los han vivido

Page 283: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

269

y por eso se crea un mito. Eso es lo que para mí es mito, por lo menos eso yo lo viví y para que la gente

diga que es verdad tiene que vivirlo cada persona, es el saber del pueblo, es lo que llamamos folklore,

que es la tradición oral.

S1P12. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no han

perdido vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E4GAR): Si es verdad, pues es muy fácil, a que se debe pues que la justicia de pronto no investigó bien,

que de pronto en su momento dado no le dieron la relevancia la importancia que merecía tenerse en cuenta

esa situación, si se fue quedando, se fue quedando en el olvido, pero que fueron hechos reales o son

hechos reales.

S1P7. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E4GAR): Una leyenda es un hecho que la gente comienza a narrar, es de tradición oral. Esta se cuenta

de generación en generación y de tanto contarlo y decir que es verdad, se crea esa leyenda por ejemplo:

en Venezuela hay leyenda muy famosa, hay varias pero hay una que le llaman la leyenda de “Juan

Machete”, y era un espanto que había muerto que lo habían matado, bueno eso es una leyenda y utilizaba

un machete, una peinilla o como se llame, si con aquella que se corta el pasto, leña y él se aparecía con

esa peinilla o ese machete y se convirtió en leyenda, porque decían que ese pedazo de tierra no dejaba

que nadie habitara ahí y a todos los que llegaban les salía Juan Machete.

S1P13. ¿Si tuviera que hacer una clasificación de las leyendas del llano, qué aspectos tendría en

cuenta?

(E4GAR): Contexto literario, la atmósfera, el sitio, los personajes sobre naturales, la naturaleza, para

saber si se convierte en una leyenda o simplemente es un cuento y esas características son relativamente

de una leyenda.

Page 284: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

270

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD

LLANERA

CUADRO DE CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

PROBLEMA OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

CRITERIOS DE

ANALISIS

TERMINOS

RECURRENTES

# DE

VECES

¿Qué

características

del mito y la

leyenda

permiten

hacer una

lectura de la

cultura e

identidad

llanera?

Determinar

las

características

del mito y la

leyenda que

evidencian la

cultura e

identidad

llanera.

Identificar las

características

del mito y la

leyenda que

evidencian la

cultura e

identidad

llanera

Describir las

características

del mito y la

leyenda

llaneros para

evidenciar las

formas

narrativas y su

vínculo con

los rasgos

identitarios de

la cultura

regional.

Acontecimientos

Significativos

presentes en el

relato de Mitos y

Leyendas

Llaneros

(Comprendido

como un hecho, una

experiencia, o

suceso

extraordinario;

particularmente

ocurrido en el

tiempo,

ocasionalmente es

irrepetible u

accidental)

Vida (Creación,

origen,)

6

Mundo

(cosmovisión,

cosmogónico)

6

Relato (relatos,

narrar, narración,

historia, historias)

13

Tiempo 1

Ficción 1

Reseña (reseñado) 0

Llano (llanero,

Llaneros)

25

Cultura (culturas,

cultural,

8

Page 285: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

271

Relacionar las

características

del mito y la

leyenda con

algunos rasgos

propios del

llanero

Distinciones

entre los mitos y

leyendas

llaneros

(Diferencia de una

cosa que no resulta

igual. Cuando

distinguimos algo

nuevo, adquirimos

un aprendizaje que

amplía nuestra

mirada y que por

tanto, modifica

nuestra capacidad

de acción).

Rasgos

identitarios del

llanero.

culturales,

culturalmente)

Tradición

(tradicional,

Tradición oral

tradiciones)

2

Costumbres 2

Comunidad 0

Page 286: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

272

(son los rasgos que

transcienden en una

cultura para preservar

las costumbres,

tradiciones, de una

comunidad)

Segunda etapa.

Primera clasificación de las entrevistas a partir del primer criterio: “Acontecimientos

significativos presentes en el relato de mitos y leyendas” a partir de la recurrencia de la palabra:

“Vida (Creación, origen) y Mundo (cosmovisión, cosmogónico)”.

S1P1. ¿De dónde es usted?

(E4GAR): De Cravo Norte – Arauca; pero por cuestiones de la vida, mi papá se va para Bogotá, porque

trabaja con el gobierno y empezamos a viajar.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E4GAR): Yo creo que el mensaje más claro es: “la identidad de un pueblo y de una región”, pero también

se transmite la cosmovisión de mundo, todo lo que tiene relación con la creación con lo que generó vida,

lo que se lee desde la biblia, eso es un mito, el cual trasmite un mensaje muy claro que está relacionado

con la creación del mundo de la vida misma del ser humano.

S2P21. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar

y/o de amigos en la región?

(E4GAR): Es algo que va en nuestra cultura, es algo que está a diario, porque el llanero cuando se reúne o

cuando tiene que hablar de algo, está relacionado con su entorno familiar, cultural y de su región. Pero

valga la redundancia, para expresar, haga de cuenta que a fulano le pasó tal cosa parecido a lo de tal

Page 287: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

273

leyenda, o a fulano si es bien llanero, como hay un personaje que se llama Juan la Garza si es llanero,

llanero, entonces eso siempre está, sobre todo cuando está en su entorno. Cuando uno está fuera de su

región no.

Segunda etapa. (Continuación)

Primera clasificación de las entrevistas a partir del primer criterio: “Acontecimientos

significativos presentes en el relato de mitos y leyendas” a partir de la recurrencia de la palabra:

“Vida (Creación, origen) y Mundo (cosmovisión, cosmogónico)”.

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E4GAR): Bueno primero que todo no es el gusto de contar mitos y leyendas, es el que nunca he perdido,

pues la identidad cultural y el sentido de pertenencia por lo que es mío que es el llano.

De niño y de joven me gustaba sentarme a hablar con los mayores y empezar a escuchar relatos y de una y

otra forma, de ciertas vivencias me fui metiendo dentro de lo que es la cultura llanera, que es la de nosotros

los llaneros.

Entonces es cuando vienen los famosos cuentos de “La Bola de Fuego”, que vuelvo y repito, nosotros los

llamamos “cuentos de camino”, viene “El Sin Fin” o “El Silbón”, “El Silbador”, así le dicen en otras partes

del mundo. Sí que lo que fue La Bola de fuego, lo que fue el Sin Fin, o Silbador, no Silbón, eso es un

silbido largo y desafinado.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E4GAR): Yo creo que el mensaje más claro es: “la identidad de un pueblo y de una región”, pero también

se transmite la cosmovisión de mundo, todo lo que tiene relación con la creación con lo que generó vida,

lo que se lee desde la biblia eso es un mito, el cual trasmite un mensaje muy claro que está relacionado con

la creación del mundo de la vida misma del ser humano.

S2P17. ¿Qué es lo típico de la identidad del llanero?

(E4GAR): Todo lo que es su medio ambiente, su trabajo, su hábitat, su labor cotidiana. A un llanero lo que

lo identifica siempre es un caballo, el ganado, su comida, lo que es la gastronomía, su atuendo, su sombrero.

¿Cómo identificas tú a un llanero, y qué es lo que relativamente es llanero criollo? Es un hombre

ensombrerado, su ropa, no le falta su cuchillo en la cintura, sus alpargatas, sus cotizas, que lo llamen porque

hay unas situaciones muy respetables. Hay personajes que nunca se pusieron calzado, pero también hay

Page 288: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

274

otros que aprovecharon eso para hacerle creer al mundo que los llaneros nunca utilizan zapatos, ni nada de

esas cosas. Eso es una gran mentira. Si hay un ser y espero no cometer una imprudencia con la palabra que

voy a decir, pretencioso y orgulloso es el llanero, que cuando sale al caserío, al pueblo o a la cuidad le

gusta lucir bien y vestirse bien.

S1P9. ¿De las leyendas que usted conoce, puede contarnos una?

(E4GAR): Tengo una anécdota muy bonita. Yo duré en una finca de unos amigos; eso fue en el Casanare,

en la finca de Margot, la señora Margarita, Fui a pasar allá como dos meses. Y yo me iba de la finca de

ella que quedaba en una cúpula, en un pueblito que se llama San Luis, hoy en día esta grande; un pueblito

pequeñito a orillas del rio Pauto, yo me iba cinco, cinco y media o seis al pueblo y me regresaba en la

noche más temprano tipo nueve y media o diez de la noche. Me dijeron: tenga cuidado que hay una mata

de monte que molesta que asusta. Y yo que me voy a poner a creer en esos cuentos de camino, y preciso:

una noche oscura inclusive yo venía cuando sentí un silbido, ese silbido, pues fue tanto el susto que resulte

encaramado encima de una vaca, y la vaca pues se asustó, eso fue una locura. No sé, entonces con esas

experiencias y casi todas las noches, yo hacía ese recorrido y me gustaba la curiosidad de que se me iba a

aparecer otra vez. No eso si no se le aparece nunca, yo nunca lo vi, simplemente escuché el silbido y yo

le decía no me asuste. Avíseme, silbe lejos para yo escucharlo y saber que es usted y acompáñeme y se

volvió costumbre. Todas las noches inclusive las últimas noches que fue para una semana santa, yo me

vine a media noche el viernes santo, porque eso era que salía el diablo que salía no sé qué, yo me vine a

media noche y todo el mundo: que no se vaya. Y el salió y me esperó a la salida del pueblo donde hay un

quiebra patas.

La quiebra patas se hacen en los caminos o en las entradas de los pueblos, en tubos metálicos para que el

ganado no se pase. Entonces cuando yo llego, allí escucho el Silbón. Entonces yo le dije: esta noche vino

más cerquita. Silbaba muy suave ya no me molestaba, no me asustaba y me acompañaba hasta la entrada

de la finca y hasta ahí llegaba.

Tercera etapa.

Selección de las respuestas del entrevistado resultantes del primer término recurrente, con el fin

de mirar su pertinencia para el criterio “Acontecimientos significativos presentes en el relato de

mitos y leyendas”.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

Page 289: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

275

(E4GAR): Yo creo que el mensaje más claro es: “la identidad de un pueblo y de una región”, pero también

se transmite la cosmovisión de mundo, todo lo que tiene relación con la creación con lo que generó vida,

lo que se lee desde la biblia eso es un mito, el cual trasmite un mensaje muy claro que está relacionado con

la creación del mundo de la vida misma del ser humano.

Tercera etapa. (Continuación)

Selección de las respuestas del entrevistado resultantes del primer término recurrente, con el

fin de mirar su pertinencia para el criterio “Acontecimientos significativos presentes en el

relato de mitos y leyendas”.

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E4GAR): Bueno primero que todo no es el gusto de contar mitos y leyendas, es el que nunca he perdido,

pues la identidad cultural y el sentido de pertenencia por lo que es mío que es el llano.

De niño y de joven me gustaba sentarme a hablar con los mayores y empezar a escuchar relatos y de una y

otra forma, de ciertas vivencias me fui metiendo dentro de lo que es la cultura llanera, que es la de nosotros

los llaneros.

Entonces es cuando vienen los famosos cuentos de “La Bola de Fuego”, que vuelvo y repito, nosotros los

llamamos “cuentos de camino”, viene “El Sin Fin” o “El Silbón”, “El Silbador”, así le dicen en otras partes

del mundo. Sí que lo que fue La Bola de fuego, lo que fue el Sin Fin, o Silbador, no Silbón, eso es un

silbido largo y desafinado.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E4GAR): Yo creo que el mensaje más claro es: “la identidad de un pueblo y de una región”, pero también

se transmite la cosmovisión de mundo, todo lo que tiene relación con la creación con lo que generó vida,

lo que se lee desde la biblia, eso es un mito, el cual trasmite un mensaje muy claro que está relacionado

con la creación del mundo de la vida misma del ser humano.

Page 290: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

276

Cuarta etapa.

Selección o recorte, en las respuestas resultantes, de los segmentos pertinentes más relacionados

con nuestro primer criterio “Acontecimientos significativos presentes en el relato de mitos y

leyendas”. Lo que importa en esta etapa es analizar si para nuestra pesquisa es útil toda la

entrevista o alguna parte especifica de ella.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E4GAR): […] “la identidad de un pueblo y de una región”, pero también se transmite la cosmovisión de

mundo, todo lo que tiene relación con la creación con lo que generó vida, lo que se lee desde la biblia, eso

es un mito, el cual trasmite un mensaje muy claro que está relacionado con la creación del mundo de la

vida misma del ser humano.

Cuarta etapa. (Continuación)

Selección o recorte, en las respuestas resultantes, de los segmentos pertinentes más relacionados

con nuestro primer criterio “Acontecimientos significativos presentes en el relato de mitos y

leyendas”. Lo que importa en esta etapa es analizar si para nuestra pesquisa es útil toda la

entrevista o alguna parte especifica de ella.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E4GAR): […] el mensaje más claro es: “la identidad de un pueblo y de una región”, pero también se

transmite la cosmovisión de mundo, todo lo que tiene relación con la creación con lo que generó vida, lo

que se lee desde la biblia eso es un mito, el cual trasmite un mensaje muy claro que está relacionado con

la creación del mundo de la vida misma del ser humano.

Page 291: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

277

Quinta etapa.

Nuevo tamizaje de los recortes. Vamos a buscar ahora las relaciones o los predicados del primer

término recurrente ““Vida (Creación, origen) y Mundo (cosmovisión, cosmogónico)” y para ello

colocaremos al lado de cada termino – motivo un descriptor o una corta frase que lo ilustre.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E4GAR): […] “la identidad de un pueblo y de una región”, pero también se transmite la cosmovisión de

mundo, todo lo que tiene relación con la creación con lo que generó vida, [Identidad de un pueblo o

región relacionada con la creación de vida] lo que se lee desde la biblia, eso es un mito, el cual trasmite

un mensaje muy claro que está relacionado con la creación del mundo de la vida misma del ser humano.

[Los mitos transmiten un mensaje relacionado con la creación de mundo, de vida del ser humano]

Quinta etapa. (Continuación)

Nuevo tamizaje de los recortes. Vamos a buscar ahora las relaciones o los predicados del primer

término recurrente “Vida (Creación, origen) y Mundo (cosmovisión, cosmogónico)” y para ello

colocaremos al lado de cada termino – motivo un descriptor o una corta frase que lo ilustre.

S1P15. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E4GAR): […] el mensaje más claro es: “la identidad de un pueblo y de una región”, pero también se

transmite la cosmovisión de mundo, todo lo que tiene relación con la creación con lo que generó vida,

[Identidad de un pueblo que transmite la cosmovisión de mundo a través de la creación de vida] lo

que se lee desde la biblia eso es un mito, el cual trasmite un mensaje muy claro que está relacionado con

la creación del mundo de la vida misma del ser humano. [Mito relacionado con la creación de mundo y

del ser humano]

Page 292: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

278

Sexta etapa

Listado y mezcla de los descriptores. Unión de los términos afines tomando como eje la etapa

anterior.

G. Listar

Identidad de un pueblo que transmite la cosmovisión de mundo a través de la creación de vida.

(S1P15. E4GAR)

Mito relacionado con la creación de mundo y del ser humano. (S1P15. E4GAR)

H. Mezclar

Identidad de un pueblo que transmite la cosmovisión de mundo a través de la creación de vida.

(S1P15. E4GAR)

Mito relacionado con la creación de mundo y del ser humano. (S1P15. E4GAR)

Séptima etapa

Tejer relaciones y buscar unas primeras e incipientes categorías. De acuerdo con el anterior

listado y mezcla podemos empezar a mirar cómo se interrelaciona el termino – motivo.

II. El campo semántico.

III. Primeras categorías.

Page 293: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

279

Page 294: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

280

Segunda etapa.

Primera clasificación de las entrevistas a partir del segundo criterio: “Distinciones entre los

mitos y leyendas llaneros” a partir de la recurrencia de la palabra: “Relato (relatos, narrar,

narración, historia, historias)”.

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E4GAR): Bueno primero que todo no es el gusto de contar mitos y leyendas, es el que nunca he perdido,

pues la identidad cultural y el sentido de pertenencia por lo que es mío que es el llano. De niño y de joven

me gustaba sentarme a hablar con los mayores y empezar a escuchar relatos y de una y otra forma, de

ciertas vivencias me fui metiendo dentro de lo que es la cultura llanera, que es la de nosotros los llaneros.

Entonces es cuando vienen los famosos cuentos de “La Bola de Fuego”, que vuelvo y repito, nosotros los

llamamos “cuentos de camino”, viene “El Sin Fin” o “El Silbón”, “El Silbador”, así le dicen en otras partes

del mundo. Sí que lo que fue La Bola de fuego, lo que fue el Sin Fin, o Silbador, no Silbón, eso es un

silbido largo y desafinado.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E4GAR): No, la verdad quiero hacerle hincapié. Yo esto lo hago muy pocas veces. De pronto cuando uno

en las fincas, en la noche o en las tardecitas, empieza uno a contar, que a contar un chiste, entonces que si

usted sabe tal cosa, que si sabe que allí sucedió esto así. Pero no es que yo este constantemente en esta tarea

de narrar mitos y leyendas.

S1P6. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E4GAR): Si es importante narrar mitos y leyendas, porque es la forma de preservar y conservar la cultura

de una región, de un pueblo.

Page 295: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

281

S1P16. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

(E4GAR): Lo mismo que se puede ver dentro del mito. De pronto la trasmisión que se hace, es que se

conozca por medio del mito el personaje de una historia, de una región que ha marcado una identidad de

algo fantástico e irreal.

S1P7. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E4GAR): Una leyenda es un hecho que la gente comienza a narrar, es de tradición oral. Esta se cuenta

de generación en generación y de tanto contarlo y decir que es verdad, se crea esa leyenda por ejemplo:

en Venezuela hay leyenda muy famosa, hay varias pero hay una que le llaman la leyenda de “Juan

Machete”, y era un espanto que había muerto que lo habían matado, bueno eso es una leyenda y utilizaba

un machete, una peinilla o como se llame, si con aquella que se corta el pasto, leña y él se aparecía con esa

peinilla o ese machete y se convirtió en leyenda, porque decían que ese pedazo de tierra no dejaba que

nadie habitara ahí y todos los que llegaban les salía Juan Machete.

Tercera etapa.

Selección de las respuestas del entrevistado resultantes del primer término recurrente, con el fin

de mirar su pertinencia para el criterio “Distinciones entre los mitos y leyendas llaneros”.

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E4GAR): Bueno primero que todo no es el gusto de contar mitos y leyendas, es el que nunca he perdido,

pues la identidad cultural y el sentido de pertenencia por lo que es mío que es el llano. De niño y de joven

me gustaba sentarme a hablar con los mayores y empezar a escuchar relatos y de una y otra forma, de

ciertas vivencias me fui metiendo dentro de lo que es la cultura llanera, que es la de nosotros los llaneros.

Entonces es cuando vienen los famosos cuentos de “La Bola de Fuego”, que vuelvo y repito, nosotros los

llamamos “cuentos de camino”, viene “El Sin Fin” o “El Silbón”, “El Silbador”, así le dicen en otras partes

del mundo. Sí que lo que fue La Bola de fuego, lo que fue el Sin Fin, o Silbador, no Silbón, eso es un

silbido largo y desafinado.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E4GAR): No, la verdad quiero hacerle hincapié. Yo esto lo hago muy pocas veces. De pronto cuando uno

en las fincas, en la noche o en las tardecitas, empieza uno a contar, que a contar un chiste, entonces que si

Page 296: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

282

usted sabe tal cosa, que si sabe que allí sucedió esto así. Pero no es que yo este constantemente en esta tarea

de narrar mitos y leyendas.

S1P6. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E4GAR): Si es importante narrar mitos y leyendas, porque es la forma de preservar y conservar la cultura

de una región, de un pueblo.

S1P16. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

(E4GAR): Lo mismo que se puede ver dentro del mito. De pronto la trasmisión que se hace, es que se

conozca por medio del mito el personaje de una historia, de una región que ha marcado una identidad de

algo fantástico e irreal.

S1P7. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E4GAR): Una leyenda es un hecho que la gente comienza a narrar, es de tradición oral. Esta se cuenta

de generación en generación y de tanto contarlo y decir que es verdad, se crea esa leyenda por ejemplo:

en Venezuela hay leyenda muy famosa, hay varias pero hay una que le llaman la leyenda de “Juan

Machete”, y era un espanto que había muerto que lo habían matado, bueno eso es una leyenda y utilizaba

un machete, una peinilla o como se llame, si con aquella que se corta el pasto, leña y él se aparecía con esa

peinilla o ese machete y se convirtió en leyenda, porque decían que ese pedazo de tierra no dejaba que

nadie habitara ahí y todos los que llegaban les salía Juan Machete.

Page 297: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

283

Cuarta etapa.

Selección o recorte, en las respuestas resultantes, de los segmentos pertinentes más relacionados

con nuestro segundo criterio “Distinciones entre los mitos y leyendas llaneros”. Lo que importa

en esta etapa es analizar si nuestra pesquisa es útil toda la entrevista o alguna parte especifica

de ella.

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E4GAR):. De niño y de joven me gustaba sentarme a hablar con los mayores y empezar a escuchar relatos

y de una y otra forma, de ciertas vivencias me fui metiendo dentro de lo que es la cultura llanera, que es la

de nosotros los llaneros. […]

S1P6. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E4GAR): Si es importante narrar mitos y leyendas, porque es la forma de preservar y conservar la cultura

de una región, de un pueblo.

S1P16. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

(E4GAR): Lo mismo que se puede ver dentro del mito. De pronto la trasmisión que se hace, es que se

conozca por medio del mito el personaje de una historia, de una región que ha marcado una identidad de

algo fantástico e irreal.

S1P7. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E4GAR): Una leyenda es un hecho que la gente comienza a narrar, es de tradición oral. Esta se cuenta

de generación en generación y de tanto contarlo y decir que es verdad, se crea esa leyenda […]

Quinta etapa.

Nuevo tamizaje de los recortes. Vamos a buscar ahora las relaciones o los predicados del primer

término recurrente “Relato (relatos, narrar, narración, historia, historias)” y para ello

colocaremos al lado de cada termino – motivo un descriptor o una corta frase que lo ilustre.

Page 298: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

284

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E4GAR): De niño y de joven me gustaba sentarme a hablar con los mayores y empezar a escuchar relatos

y de una y otra forma, de ciertas vivencias me fui metiendo dentro de lo que es la cultura llanera, que es la

de nosotros los llaneros. […] [Los mitos y leyendas son relatos de la cultura llanera]

S1P6. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E4GAR): Si es importante narrar mitos y leyendas, porque es la forma de preservar y conservar la cultura

de una región, de un pueblo. [Las leyendas transmiten las creencias de una región]

S1P16. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

(E4GAR): De pronto la trasmisión que se hace, es que se conozca por medio del mito el personaje de una

historia, de una región que ha marcado una identidad de algo fantástico e irreal. [Por medio del mito se

conoce el personaje de una región que ha marcado la identidad de una historia]

S1P7. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E4GAR): Una leyenda es un hecho que la gente comienza a narrar, es de tradición oral. [Leyenda,

hecho real que la gente narra] Esta se cuenta de generación en generación y de tanto contarlo y decir

que es verdad, se crea esa leyenda […] [La leyenda es un hecho que se narra de generación en

generación]

Sexta etapa

Listado y mezcla de los descriptores. Unión de los términos afines tomando como eje la etapa

anterior.

B. Listar

Los mitos y leyendas son relatos de la cultura llanera (S1P2. E4GAR)

Las leyendas transmiten las creencias de una región (S1P6. E4GAR)

Page 299: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

285

Por medio del mito se conoce el personaje de una región que ha marcado la identidad de una historia

(S1P16. E4GAR)

Leyenda, hecho real que la gente narra (S1P7. E4GAR)

La leyenda es un hecho que se narra de generación en generación (S1P7. E4GAR)

C. Mezclar

Por medio del mito se conoce el personaje de una región que ha marcado la identidad de una historia

(S1P16. E4GAR)

Los mitos y leyendas son relatos de la cultura llanera (S1P2. E4GAR)

Leyenda, hecho real que la gente narra (S1P7. E4GAR)

La leyenda es un hecho que se narra de generación en generación (S1P7. E4GAR)

Las leyendas transmiten las creencias de una región (S1P6. E4GAR)

Séptima etapa

Tejer relaciones y buscar unas primeras e incipientes categorías. De acuerdo con el anterior

listado y mezcla podemos empezar a mirar cómo se interrelaciona el termino – motivo.

II. El campo semántico.

Page 300: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

286

V. Primeras categorías.

Distinciones entre los mitos

y leyendas llaneros

Como relato:

Leyendas de la cultura llanera

/

Como narración:

Las leyendas transmiten las creencias de una región/ En el mito se

conoce el personaje de una región / generación

en generación

Como historia:

Leyenda hecho real / Mito hecho irreal / El mito

marca la identidad

Page 301: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

287

Page 302: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

288

Segunda etapa.

Page 303: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

289

Primera clasificación de las entrevistas a partir del Tercer criterio: “Rasgos Identitarios del

llanero” a partir de la recurrencia de la palabra: “Llano (llanero, Llaneros)”

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E4GAR): Bueno primero que todo no es el gusto de contar mitos y leyendas, es el que nunca he perdido,

pues la identidad cultural y el sentido de pertenencia por lo que es mío que es el llano. De niño y de joven

me gustaba sentarme a hablar con los mayores y empezar a escuchar relatos y de una y otra forma, de

ciertas vivencias me fui metiendo dentro de lo que es la cultura llanera, que es la de nosotros los llaneros.

Entonces es cuando vienen los famosos cuentos de “La Bola de Fuego”, que vuelvo y repito, nosotros los

llamamos “cuentos de camino”, viene “El Sin Fin” o “El Silbón”, “El Silbador”, así le dicen en otras partes

del mundo. Sí que lo que fue La Bola de fuego, lo que fue el Sin Fin, o Silbador, no Silbón, eso es un

silbido largo y desafinado.

S1P16. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

(E4GAR): Lo mismo que se puede ver dentro del mito. De pronto la trasmisión que se hace, es que se

conozca por medio del mito el personaje de una historia, de una región que ha marcado una identidad de

algo fantástico e irreal.

S2P17. ¿Qué es lo típico de la identidad del llanero?

(E4GAR): Todo lo que es su medio ambiente, su trabajo, su hábitat, su labor cotidiana. A un llanero lo

que lo identifica siempre es un caballo, el ganado, su comida, lo que es la gastronomía, su atuendo, su

sombrero.

¿Cómo identificas tú a un llanero, y qué es lo que relativamente es llanero criollo? Es un hombre

ensombrerado, su ropa, no le falta su cuchillo en la cintura, sus alpargatas, sus cotizas, que lo llamen

porque hay unas situaciones muy respetables. Hay personajes que nunca se pusieron calzado, pero también

hay otros que aprovecharon eso para hacerle creer al mundo que los llaneros nunca utilizan zapatos, ni

nada de esas cosas. Eso es una gran mentira. Si hay un ser y espero no cometer una imprudencia con la

palabra que voy a decir, pretencioso y orgulloso es el llanero, que cuando sale al caserío, al pueblo o a la

cuidad le gusta lucir bien y vestirse bien.

S2P18 ¿Cuáles son las características de la identidad llanera?

(E4GAR): Su música, su honestidad, su forma de interactuar. El llanero como tal no es muy dado a

socializar de entrada, más bien es tímido.

Page 304: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

290

S2P19. ¿Cómo llanero qué rasgos lo caracterizan?

(E4GAR): Depende de la región. Porque no en toda la región está el mismo rasgo de la persona llanera,

como por ejemplo el rasgo físico en algunas partes el llanero es bien moreno, ojos oscuros, pelo negro, y

en otras, lo que llamamos catires, que son lo que en el interior llaman monos, que es de pelo amarillo o pelo

claro, los ojos claros y blancos, ya eso depende del lugar y de la decencia que tengan.

S2P20. ¿Esos rasgos están presentes en los mitos o leyendas que usted cuenta?

(E4GAR): Si. Completamente, porque es que son de allá del Llano y por ende son personajes de la región.

S2P21. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar

y/o de amigos en la región?

(E4GAR): Es algo que va en nuestra cultura, es algo que está a diario, porque el llanero cuando se reúne

o cuando tiene que hablar de algo, está relacionado con su entorno familiar, cultural y de su región. Pero

valga la redundancia, para expresar, haga de cuenta que a fulano le pasó tal cosa parecido a lo de tal

leyenda, o a fulano si es bien llanero, como hay un personaje que se llama Juan la Garza si es llanero,

llanero, entonces eso siempre está, sobre todo cuando está en su entorno. Cuando uno está fuera de su

región no.

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E4GAR): “El Silbón, La Bola de Fuego, El Caporal y El Espanto”, y todas las del llano no más, esas son

las leyendas típicas, son con las que uno nació, con las que uno ha vivido. La experiencia de los abuelos,

los tíos, los hermanos, los ancianos, los amigos. Entonces unos le quitan y otros le ponen. Y si, la

modernidad también va tratando de acabar con esas leyendas y esos mitos.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E4GAR): Pues los mitos son algo que la gente crea y se vuelven leyendas o mitos de camino, y que van

de boca en boca hasta que se empiezan a contar. Mucha gente no los viven, pero dice que si los han vivido

y por eso se crea un mito. Eso es lo que para mí es mito, por lo menos eso yo lo viví y para que la gente

Page 305: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

291

diga que es verdad tiene que vivirlo cada persona, es el saber del pueblo, es lo que llamamos folklore, que

es la tradición oral.

S1P13. ¿Si tuviera que hacer una clasificación de las leyendas del llano, qué aspectos tendría en

cuenta?

(E4GAR): Contexto literario, la atmósfera, el sitio, los personajes sobre naturales, la naturaleza, para saber

si se convierte en una leyenda o simplemente es un cuento y esas características son relativamente de una

leyenda.

Tercera etapa.

Selección de las respuestas del entrevistado resultantes del primer término recurrente, con el fin

de mirar su pertinencia para el criterio “Rasgos Identitarios del llanero”.

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E4GAR): Bueno primero que todo no es el gusto de contar mitos y leyendas, es el que nunca he perdido,

pues la identidad cultural y el sentido de pertenencia por lo que es mío que es el llano. De niño y de joven

me gustaba sentarme a hablar con los mayores y empezar a escuchar relatos y de una y otra forma, de

ciertas vivencias me fui metiendo dentro de lo que es la cultura llanera, que es la de nosotros los llaneros.

Entonces es cuando vienen los famosos cuentos de “La Bola de Fuego”, que vuelvo y repito, nosotros los

llamamos “cuentos de camino”, viene “El Sin Fin” o “El Silbón”, “El Silbador”, así le dicen en otras partes

del mundo. Sí que lo que fue La Bola de fuego, lo que fue el Sin Fin, o Silbador, no Silbón, eso es un

silbido largo y desafinado.

S1P16. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

(E4GAR): Lo mismo que se puede ver dentro del mito. De pronto la trasmisión que se hace, es que se

conozca por medio del mito el personaje de una historia, de una región que ha marcado una identidad de

algo fantástico e irreal.

S2P17. ¿Qué es lo típico de la identidad del llanero?

Page 306: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

292

(E4GAR): Todo lo que es su medio ambiente, su trabajo, su hábitat, su labor cotidiana. A un llanero lo

que lo identifica siempre es un caballo, el ganado, su comida, lo que es la gastronomía, su atuendo, su

sombrero.

¿Cómo identificas tú a un llanero, y qué es lo que relativamente es llanero criollo? Es un hombre

ensombrerado, su ropa, no le falta su cuchillo en la cintura, sus alpargatas, sus cotizas, que lo llamen

porque hay unas situaciones muy respetables. Hay personajes que nunca se pusieron calzado, pero también

hay otros que aprovecharon eso para hacerle creer al mundo que los llaneros nunca utilizan zapatos, ni

nada de esas cosas. Eso es una gran mentira. Si hay un ser y espero no cometer una imprudencia con la

palabra que voy a decir, pretencioso y orgulloso es el llanero, que cuando sale al caserío, al pueblo o a la

cuidad le gusta lucir bien y vestirse bien.

S2P21. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar

y/o de amigos en la región?

(E4GAR): Es algo que va en nuestra cultura, es algo que está a diario, porque el llanero cuando se reúne

o cuando tiene que hablar de algo, está relacionado con su entorno familiar, cultural y de su región. Pero

valga la redundancia, para expresar, haga de cuenta que a fulano le pasó tal cosa parecido a lo de tal

leyenda, o a fulano si es bien llanero, como hay un personaje que se llama Juan la Garza si es llanero,

llanero, entonces eso siempre está, sobre todo cuando está en su entorno. Cuando uno está fuera de su

región no.

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E4GAR): “El Silbón, La Bola de Fuego, El Caporal y El Espanto”, y todas las del llano no más, esas son

las leyendas típicas, son con las que uno nació, con las que uno ha vivido. La experiencia de los abuelos,

los tíos, los hermanos, los ancianos, los amigos. Entonces unos le quitan y otros le ponen. Y si, la

modernidad también va tratando de acabar con esas leyendas y esos mitos.

Cuarta etapa.

Selección o recorte, en las respuestas resultantes, de los segmentos pertinentes más relacionados

con nuestro tercer criterio “Rasgos Identitarios del llanero”. Lo que importa en esta etapa es

analizar si nuestra pesquisa es útil toda la entrevista o alguna parte especifica de ella.

Page 307: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

293

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E4GAR): Bueno primero que todo no es el gusto de contar mitos y leyendas, es el que nunca he

perdido, pues la identidad cultural y el sentido de pertenencia por lo que es mío que es el llano. De

niño y de joven me gustaba sentarme a hablar con los mayores y empezar a escuchar relatos y de

una y otra forma, de ciertas vivencias me fui metiendo dentro de lo que es la cultura llanera, que

es la de nosotros los llaneros. […]

S1P16. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

(E4GAR): Lo mismo que se puede ver dentro del mito. De pronto la trasmisión que se hace, es que

se conozca por medio del mito el personaje de una historia, de una región que ha marcado una

identidad de algo fantástico e irreal.

S2P17. ¿Qué es lo típico de la identidad del llanero?

(E4GAR): Todo lo que es su medio ambiente, su trabajo, su hábitat, su labor cotidiana. A

un llanero lo que lo identifica siempre es un caballo, el ganado, su comida, lo que es la gastronomía,

su atuendo, su sombrero.

¿Cómo identificas tú a un llanero, y qué es lo que relativamente es llanero criollo? Es un hombre

ensombrerado, su ropa, no le falta su cuchillo en la cintura, sus alpargatas, sus cotizas, que lo

llamen porque hay unas situaciones muy respetables. […] Si hay un ser y espero no cometer una

imprudencia con la palabra que voy a decir, pretencioso y orgulloso es el llanero, que cuando sale

al caserío, al pueblo o a la cuidad le gusta lucir bien y vestirse bien.

S2P21. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar

y/o de amigos en la región?

Page 308: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

294

(E4GAR): Es algo que va en nuestra cultura, es algo que está a diario, porque el llanero cuando se

reúne o cuando tiene que hablar de algo, está relacionado con su entorno familiar, cultural y de su

región.

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E4GAR): “El Silbón, La Bola de Fuego, El Caporal y El Espanto”, y todas las

del llano no más, esas son las leyendas típicas, son con las que uno nació, con las que uno ha

vivido.

Quinta etapa.

Nuevo tamizaje de los recortes. Vamos a buscar ahora las relaciones a los predicados del primer

término recurrente “Tradición y Tradición oral”, para ello colocaremos al lado de cada termino

– motivo un descriptor o una corta frase que lo ilustre.

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E4GAR): Bueno primero que todo no es el gusto de contar mitos y leyendas, es el que nunca he

perdido, pues la identidad cultural y el sentido de pertenencia por lo que es mío que es

el llano. [Contar mitos y leyendas es tener identidad cultural y sentido de pertenencia] De

niño y de joven me gustaba sentarme a hablar con los mayores y empezar a escuchar relatos y de

una y otra forma, de ciertas vivencias me fui metiendo dentro de lo que es la cultura llanera, que

es la de nosotros los llaneros. [Al escuchar relatos de niño y de joven se introduce a la cultura

llanera]

S1P16. ¿Qué mensajes se transmiten a través de las leyendas llaneras en la región?

(E4GAR): Lo mismo que se puede ver dentro del mito. De pronto la trasmisión que se hace, es que

se conozca por medio del mito el personaje de una historia, de una región que ha marcado una

identidad de algo fantástico e irreal. [Por medio del mito se conoce la historia de una región que

ha marcado una identidad]

Page 309: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

295

S2P17. ¿Qué es lo típico de la identidad del llanero?

(E4GAR): Todo lo que es su medio ambiente, su trabajo, su hábitat, su labor cotidiana. A

un llanero lo que lo identifica siempre es un caballo, el ganado, su comida, lo que es la gastronomía,

su atuendo, su sombrero. [El caballo, el ganado y la gastronomía es la identidad del llanero]

¿Cómo identificas tú a un llanero, y qué es lo que relativamente es llanero criollo? Es un hombre

ensombrerado, su ropa, no le falta su cuchillo en la cintura, sus alpargatas, sus cotizas, que lo llamen

porque hay unas situaciones muy respetables. [El llanero criollo se identifica con su sombrero,

alpargatas y cuchillo en la cintura] […] Si hay un ser y espero no cometer una imprudencia con

la palabra que voy a decir, pretencioso y orgulloso es el llanero, que cuando sale al caserío, al

pueblo o a la cuidad le gusta lucir bien y vestirse bien. [El llanero es pretencioso y orgulloso]

S2P21. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar

y/o de amigos en la región?

(E4GAR): Es algo que va en nuestra cultura, es algo que está a diario, porque el llanero cuando se

reúne o cuando tiene que hablar de algo, está relacionado con su entorno familiar, cultural y de su

región. [La cultura del llanero es hablar de la familia y la región]

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E4GAR): “El Silbón, La Bola de Fuego, El Caporal y El Espanto”, y todas las del llano no más,

esas son las leyendas típicas, son con las que uno nació, con las que uno ha vivido. [El Silbón,

La Bola de Fuego, El Caporal y El Espanto son las leyendas típicas del llano]

Sexta etapa

Listado y mezcla de los descriptores. Unión de los términos afines tomando como eje la etapa

anterior.

Page 310: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

296

E. Listar

Contar mitos y leyendas es tener identidad cultural y sentido de pertenencia. (S1P2. E4GAR)

Al escuchar relatos de niño y de joven se introduce a la cultura llanera. (S1P2. E4GAR)

Por medio del mito se conoce la historia de una región que ha marcado una identidad.

(S1P16. E4GAR)

El caballo, el ganado y la gastronomía es la identidad del llanero. (S2P17. E4GAR)

El llanero criollo se identifica con su sombrero, alpargatas y cuchillo en la cintura. (S2P17.

E4GAR)

El llanero es pretencioso y orgulloso. (S2P17. E4GAR)

La cultura del llanero es hablar de la familia y la región. (S2P21. E4GAR)

El Silbón, La Bola de Fuego, El Caporal y El Espanto son las leyendas típicas del llano.

(S1P4. E4GAR)

F. Mezclar

El llanero criollo se identifica con su sombrero, alpargatas y cuchillo en la cintura. (S2P17.

E4GAR)

El llanero es pretencioso y orgulloso. (S2P17. E4GAR)

La cultura del llanero es hablar de la familia y la región. (S2P21. E4GAR)

Al escuchar relatos de niño y de joven se introduce a la cultura llanera. (S1P2. E4GAR)

El caballo, el ganado y la gastronomía es la identidad del llanero. (S2P17. E4GAR)

Por medio del mito se conoce la historia de una región que ha marcado una identidad.

(S1P16. E4GAR)

Contar mitos y leyendas es tener identidad cultural y sentido de pertenencia. (S1P2. E4GAR)

Page 311: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

297

El Silbón, La Bola de Fuego, El Caporal y El Espanto son las leyendas típicas del llano.

(S1P4. E4GAR)

Séptima etapa

Tejer relaciones y buscar unas primeras e incipientes categorías. De acuerdo con el anterior

listado y mezcla podemos empezar a mirar cómo se interrelaciona el termino – motivo.

III. Las oposiciones.

IV. El campo semántico.

Page 312: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

298

III. Las primeras categorías.

Rasgos Identitarios del llanero

Tradición oral:

mitos/leyendas

Dioses, héroes, personajes representativos del llano: la bola de fuego, el silbón, el

caporal y el espanto.Tipos de llanero

Moreno/ cabello oscuro, tez morena.

Catire/blanco /mono /criollo/ vestimenta

Rasgos:

pretencioso / orgulloso

Para salir a la ciudad viste bien /

sombrero / alpargatas / cuchillo a la cintura / el

caballo / el ganado/

Sentido de pertenecía por el

llano:

gastronomía / música / hábitat / hablar de la

región /

Costumbres relacionadas con la familia y la región:

Hablar bien de la familia/ el llano como lo suyo /

Page 313: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

299

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD

LLANERA

III FASE.ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

PRIMERA ETAPA: LOS TEXTOS-BASE PARA EL ANÁLISIS.

Las cinco entrevistas en profundidad realizadas a personas nacidas, o con años de residencia en los

Llanos Orientales, con experiencia en el tema de la investigación. Estas entrevistas fueron transcritas

atendiendo a una codificación específica para cada entrevistado con un número y las iniciales de nombre

y apellido. El código establecido para este entrevistado fue: (E5FPG)

Fecha de sesión de entrevista (S1) Octubre 14 y (S2) Octubre 23 de 2014

Page 314: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

300

Duración 1 hora y 20 minutos

Entrevistadores María del Pilar Rocha González y Angela María Sierra Bernal. Estudiantes de la

Maestría en Docencia, de la Universidad de la Salle Extensión El Yopal, ciclo III

Transcripción original María del Pilar Rocha

Entrevistada

Floriseida Pérez Gualdrón. Nacida en el año 1977 en Trinidad, Casanare; criada

sobre la costa del Caño “Las Guamas”, linderos con la vereda San Esteban.

Residente en los llanos, exactamente en la ciudad de Villavicencio, hace más o

menos 15 años.

Trabaja en la Escuela la Salle para la Paz y la Vida que queda ubicada en el barrio

la Reliquia de la ciudad de Villavicencio.

El resto de su tiempo lo dedica al trabajo de llano y asiste como juez de coleo en

diversas ferias.

Propósito Determinar las características del mito y la leyenda que evidencian la cultura e

identidad llanera.

Identificar las características del mito y la leyenda que evidencian la cultura e

identidad llanera

Describir las características del mito y la leyenda llaneros para evidenciar las

formas narrativas y su vínculo con los rasgos identitarios de la cultura regional.

Relacionar las características del mito y la leyenda con algunos rasgos propios

del llanero

EXPERIENCIAS VIVIDAS DE TRADICIÓN

S1P1. ¿De dónde es usted?

(E5FPG): Trinidad, Casanare, criada sobre la costa de las Guamas, linderos con la vereda San Esteban.

S1P2. ¿De dónde viene su gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E5FPG): Eso viene de sangre, eso mejor dicho viene de cuna, digámoslo así, porque es algo que nace desde la

familia. Mejor dicho eso es algo del llano, llano y uno se cría por allá en esos centros de sabana y escucha todas esas

historias y pues ya, uno comienza a vivir todos esos mitos y esas leyendas y es de ahí de donde salen esas historias.

S1 P11. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no han perdido vigencia?

¿Usted qué piensa?

(E5FPG): Pues sí yo pienso que sí es verdad que no han perdido vigencia, que se actualizan las tradiciones.

Igualmente pienso que hay cosas que sí han cambiado, que no son de creer, pero que cuando uno las ve o las siente,

uno dice si la vaina es enserio; porque no es de no creer.

Por eso los mitos y las leyendas reflejan las costumbres y hacen parte de la tradición oral que dan a conocer las

fantasías y creencias que hay en los pueblos.

Page 315: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

301

S1P12. ¿Si tuviera que hacer una clasificación de las leyendas del llano, qué aspectos tendría en cuenta?

(E5FPG): Pues yo diría que eso es una experiencia más bien vivida, una experiencia buena, porque es algo que uno

no ha vivido, y al sentirla y al vivirla y cuando siente, cuando ya mira que la cuentan los demás uno dice, a mí también

me paso, es verdad es como algo bueno, es como un conocimiento que tiene uno más encima.

S1P13. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E5FPG): De mis padres, de mis abuelos, ellos saben muchas de esas vainas, mi familia es muy centrada, mi familia

es muy llanera, llanera. Llanera de verdad, ellos son viejitos criollos, pues de ahí viene todo eso.

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E5FPG): Pues es algo muy sano, es algo del llano, de costumbres, que no se viven si no por allá. Uno en una ciudad,

en un pueblo no ve eso. Es bueno porque se logra transmitir los sucesos ocurridos de algo, de un nacimiento, se cuenta

una historia que fue importante en ese tiempo, en un pueblo que han sido excelentes relatos y que son portadores de

mensajes importantes sobre la vida en general de una cultura tradicional.

S2P16. ¿Qué es lo típico de la identidad del llanero?

(E5FPG): ¿La Identidad del llanero? El llanero se conoce por su semblante, por su porte, por su forma de hablar por

lo tosco que es, digámoslo así: por su forma de vestir hay muchas características.

S2P17. ¿Cuáles son las características de la identidad llanera?

(E5FPG): La forma de hablar, sus costumbres. Un llanero por ejemplo, acá en la ciudad usted mira un llanero y de

lejos lo conoce, porque viene con su sombrero que nunca le falta y hay muchos que caminan todavía con la pata al

suelo máximo el zapato, es decir, mejor dicho que se colocan así como las cotizas. Yo por ejemplo soy una que soy

feliz andando aquí en la ciudad con cotizas, para mí eso es algo mejor dicho sagrado para mí. Y el sombrero es algo

del llanero, llanero, que de verdad no le da vergüenza de sus costumbres.

S2P18. ¿Cómo llanera, qué rasgos la caracterizan?

(E5FPG): A mí siempre rapidito me conocen que soy de por allá del llano, llano, por la forma de hablar, que por el

parao, no se la verdad como me paro, pero de una vez me dicen que soy llanera por la forma de pararme, quien sabe

la verdad como me paro, porque yo me paro normal pero ellos de una vez lo identifican a uno, también por la forma

de hablar, que porque supuestamente soy muy, como le explico pues; dura, rustica, yo no sé cómo será esa vaina ahí,

pues seré así no más de semblante porque por dentro soy muy noble, me hieren rapidito.

Page 316: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

302

S2P20. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de amigos en la

región?

(E5FPG): Sí, cuando nos reunimos con la familia nos ponemos a echar historias, cuentos que le pasan a uno, cuentos

reales, pero pues por ejemplo uno va lleva de aquí de la ciudad un guate para la tierra de uno y eso es para uno

divertirse con ellos por allá, porque todo lo que uno habla, o lo que uno hace, todo eso es como chiste para ellos,

como que nunca han visto. Entonces sí, porque contamos esas historias en familia.

S2P21. ¿Por qué cree que es importante la tradición oral?

(E5FPG): Es importante porque no se le olvida la tradición, porque uno siempre lo lleva ahí presente. Cuando los

abuelos cuentan esos cuentos o historias va uno como recordando, ósea es algo como muy bonito de no dejar olvidar,

de que no se pierdan esas costumbres, esas tradiciones, no se pierda nada de eso.

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E5FPG): Conozco las que he vivido, que me han salido a mí. Me salió, bueno, nos salió, porque no andaba sola en

ese momento. La Bola de Fuego, El Silbón; una vez La Sayona y muchas más. Cuando le salió la Sayona a mis

compañeros y amigos yo no hacía sino reírme porque llegaron al sitio donde yo estaba asustados por lo que habían

visto.

S1P8. ¿De las leyendas que usted conoce, puede contarnos una?

(E5FPG): Yo por ejemplo digo la de la bola de fuego, que esa fue la que de verdad viví en carne viva digámoslo así.

Un día veníamos de ver un ganado por allá, estábamos echando una travesía, tipo 11 de la noche.

Una noche de esas bien oscuras. Cuando acordamos, venia una bola de candela para encima de nosotros y pues yo

dije: ¿esa vaina que es?, y entonces nos quedamos mirando, cuando si un compañero dijo: esa es la bola de fuego y sí

señor, se vino cerquitica, nos llegó una bola grandísima y eso echaba como una candela, una cola de candela y un

amigo llego y extendió el rejo que cargábamos puesto pues todos veníamos de ver el ganado. Y él extendió el rejo y

pues andaba en un potro, y apenas estiró el rejo el potro empezó a corcovear, y sí es algo de no creer pero verdad “la

bola de fuego es una bola grande de fuego, da una cola grande de pura candela” y la contra esta en eso, digámoslo

así porque el extendió el rejo y hasta ahí llegó, y de ahí en adelante no se nos acercó más, nos acompañó como casi

media hora atrás de nosotros, pero llegaba hasta la punta del rejo y de ahí no se nos pasaba, no nos llegaba más

cerquita. El rejo tenía más o menos unos diez metros de nosotros y hasta ahí llegaba y nos acompañó un buen rato

hasta que se cansó, al fin de estar detrás de nosotros. Todo chistoso, era mera risa hasta que por fin se subió a la copa

de un moriche y allí se quedó y nosotros de vez en cuando le echábamos un ojito a ver qué pasaba y no, hasta que se

fue poniendo chiquitica, hasta que se perdió, se apagó, hasta ahí llego la bola de fuego, esa la bola de fuego.

Page 317: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

303

¿Con que fin venia atrás de nosotros? Ahí si no sabría decirle, quien sabe; pero eso si lo vivimos.

Y pues el Silbón, el Silbón por allá es un bichito muy común, a nosotros por ejemplo o a mí ese bichito sí me

acompañaba bastante cada vez que nos veníamos, mejor dicho me venía de una finca que queda a tres horas de camino

la una de la otra, tipo ocho de la noche agarraba camino por ahí, para fuera y tocaba pasar un monte, como de unos

veinte minutos. Cuando saliendo siempre de ese monte me salía ese bichito, y me silbaba y pues bueno, en el primer

silbido, claro el caballo se pegaba una espantada ni la hijuemadre, y ¿qué hacía?, pues frenarlo y haber que vaina era.

Cuando me silbaba más atrasito o adelantico mío, lo único que le decía a él era bueno: si es malo apártese de mi

camino y si es bueno acompáñeme; y a veces me silbaba una vez o dos veces y ni más, se iba, señas para mí, esa vaina

era malo y había veces que sí me acompañaba todo el camino y me silbaba dos metros adelante o a veces dos metros

a tras de donde yo iba a caballo; pero sabía que era bueno, entonces yo me sentía acompañada todo el camino y

llegando por allá a la finca donde tenía que llegar a las 11 o 12 de la noche solita o acompañada con el silbón a tras

o adelante eso era normal para mí.

Esas son como las más que he vivido.

Y pues La Sayona. Esa historia si dice que le sale a los hombres enamorados y yo pienso que sí, porque a la plaga a

la que le salió, eran bien hembreros. Cuando llegaron, llegaron que no podían, mejor dicho, del susto tan hijuemadre,

pero no les alcanzó a hacer nada. Pues dicen que le sale a ellos, pero cuando hay mujeres entonces no los ataca y en

ese momento ellos venían barajustados y llegaron donde yo estaba, entonces seguro por eso no los atacó. ¡Quien sabe

que sería! Pero si, ese le salió también allá a ellos.

Esas son como las más comunes.

Otra leyenda importante que se escucha mucho por el llano, pero la desconocen es la Secundino Guanay, descendiente

de los indígenas, trabajó como "capataz" durante mucho tiempo. Un buen día, por su ambición, Secundino decidió

hacerse rico a cualquier precio. Para lograr su propósito no dudo en matar a muchos peones. La muerte de todas sus

víctimas iba precedida de un silbido aterrador. Según la leyenda, Secundino Guanay murió víctima de su propia

maldad. Una noche oscura, atraído por un silbido, Secundino se ahogó en el río. Desde entonces, en noches oscuras

sin luna, muchos llaneros aseguran haber visto un jinete vestido de negro sobre un caballo del mismo color emitiendo

un silbido que enfría la sangre de quien lo escucha y desde ese día se conoce como el Silbón.

S1P7. ¿Qué diferencia una leyenda llanera de las demás del país?

(E5FPG): Las llaneras, porque se refieren es al llano, digamos a espantos del llano, y pues el país está ya todo por

allá todo civilizado, toda esa vaina así, el llano es llano, cosas de espanto, cosas del llano.

Page 318: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

304

S2P19. ¿Esos rasgos están presentes en los mitos o leyendas que usted cuenta?

(E5FPG): Pues no, no porque es algo diferente, porque pues es como los mitos, es algo que viene de espantos, ¡pija!

y yo espanto si no soy.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E5FPG): Pues eso es algo muy similar para mí diría que esa vaina es igual, porque se habla de espantos, de historias,

de creaciones de vida, del origen de algo, por eso digo que tanto el mito como la leyenda son iguales, porque van

relacionados con lo mismo, porque los dos se refieren por ejemplo a la Bola de Fuego, que a la Patasola, a la Sayona,

el Silbón y todo eso. Para mí toda esa vaina es real porque por allá en el llano yo he vivido esas historias en carne

viva.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E5FPG): Pues es que la verdad para mí las dos son similares, mejor dicho iguales. No se cómo las identifiquen,

porque eso es la misma vaina. Tratan de historias, de cuentos que han vivido personas en diferentes partes del mundo.

S1P5 ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E5FPG): Si es importante narrarlas porque tanto la leyenda como el mito son historias o relatos que se cuentan en

reuniones de familia, que pretenden explicar el origen de algo que tiene relación con ciertos hechos reales, irreales y

sorprendentes que han sucedido. Igualmente son hechos históricos que fortalecen una cultura determinada y que se

trasmiten de generación en generación.

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E5FPG): Tanto el mito como la leyenda son lo mismo para mí. Porque los dos son historias de espantos, son sucesos,

creaciones de vida, de nuevos mundos y además son relatos contados por nuestros padres y abuelos para ser

transmitidos de generación en generación.

Page 319: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

305

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD

LLANERA

CUADRO DE CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

PROBLEMA OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

CRITERIOS DE

ANALISIS

TERMINOS

RECURRENTES

# DE

VECES

¿Qué

características

del mito y la

leyenda

permiten hacer

una lectura de

la cultura e

Determinar las

características del

mito y la leyenda

que evidencian la

cultura e identidad

llanera.

Identificar

las

característica

s del mito y

la leyenda

que

evidencian

la cultura e

identidad

llanera

Acontecimientos

Significativos

presentes en el

relato de Mitos y

Leyendas

Llaneros

Vida (Creación,

origen)

8

Mundo

(cosmovisión y

cosmogónico)

2

Relatos (narrar,

narración, historia,

historias)

18

Tiempo 1

Page 320: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

306

identidad

llanera?

Describir las

característica

s del mito y

la leyenda

llaneros para

evidenciar

las formas

narrativas y

su vínculo

con los

rasgos

identitarios

de la cultura

regional.

Relacionar

las

característica

s del mito y

la leyenda

con algunos

rasgos

propios del

llanero

(Comprendido como

un hecho, una

experiencia, o

suceso

extraordinario;

particularmente

ocurrido en el

tiempo,

ocasionalmente es

irrepetible u

accidental)

Distinciones entre

los mitos y

leyendas llaneros

(Diferencia de una

cosa que no resulta

igual. Cuando

distinguimos algo

nuevo, adquirimos

un aprendizaje que

amplía nuestra

mirada y que por

tanto, modifica

Ficción 0

Reseña (reseñado) 0

Llano (llanero,

Llaneros, Llaneras)

40

Costumbres 5

Tradición (tradición

oral, tradicional,

tradiciones)

4

Cultura (culturas,

cultural, culturales,

culturalmente)

2

Comunidad

(Comunidades)

0

Page 321: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

307

nuestra capacidad de

acción).

Rasgos

identitarios del

llanero.

(son los rasgos que

transcienden en una

cultura para preservar

las costumbres,

tradiciones, de una

comunidad)

SEGUNDA ETAPA. PRIMERA CLASIFICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS A PARTIR DEL

PRIMER CRITERIO: “Acontecimientos significativos presentes en el relato de mitos y leyendas

llaneros” a partir de la recurrencia de la palabra: Vida (Creación, origen). (Esta primera clasificación

corresponde a la mayor recurrencia del término “vida”) la codificación que se ha empleado es cursiva,

negrilla y resaltada en color rojo sobre el termino – motivo).

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E5FPG): Pues es algo muy sano, es algo del llano, de costumbres, que no se viven si no por allá. Uno en

una ciudad, en un pueblo no ve eso. Es bueno porque se logra transmitir los sucesos ocurridos de algo, de

Page 322: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

308

un nacimiento, se cuenta una historia que fue importante en ese tiempo, en un pueblo que han sido excelentes

relatos y que son portadores de mensajes importantes sobre la vida en general de una cultura tradicional.

S2P20. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de

amigos en la región?

(E5FPG): Sí, cuando nos reunimos con la familia nos ponemos a echar historias, cuentos que le pasan a uno,

cuentos reales, pero pues por ejemplo uno va lleva de aquí de la ciudad un guate para la tierra de uno y eso

es para uno divertirse con ellos por allá, porque todo lo que uno habla, o lo que uno hace, todo eso es como

chiste para ellos, como que nunca han visto. Entonces sí, porque contamos esas historias en familia.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E5FPG): Pues eso es algo muy similar para mí diría que esa vaina es igual, porque se habla de espantos, de

historias, de creaciones de vida, del origen de algo, por eso digo que tanto el mito como la leyenda son

iguales, porque van relacionados con lo mismo, porque los dos se refieren por ejemplo a la Bola de Fuego,

que a la Patasola, a la Sayona, el Silbón y todo eso. Para mí toda esa vaina es real porque por allá en el llano

yo he vivido esas historias en carne viva.

S1P5. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E5FPG): Si es importante narrarlas porque tanto la leyenda como el mito son historias o relatos que se

cuentan en reuniones de familia, que pretenden explicar el origen de algo que tiene relación con ciertos

hechos reales, irreales y sorprendentes que han sucedido. Igualmente son hechos históricos que fortalecen

una cultura determinada y que se trasmiten de generación en generación.

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E5FPG): Tanto el mito como la leyenda son lo mismo para mí. Porque los dos son historias de espantos,

son sucesos, creaciones de vida, de nuevos mundos y además son relatos contados por nuestros padres y

abuelos para ser transmitidos de generación en generación.

TERCERA ETAPA. SELECCIÓN DE LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA ENTREVISTA

RESULTANTES DEL PRIMER TÉRMINO RECURRENTE. Con el fin de mirar su pertinencia para

el criterio “Acontecimientos significativos presentes en el relato de mitos y leyendas llaneros”. (Aquí

interesa observar si el término está relacionado directamente con el motivo de nuestra pesquisa)

Page 323: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

309

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E5FPG): Pues es algo muy sano, es algo del llano, de costumbres, que no se viven si no por allá. Uno en

una ciudad, en un pueblo no ve eso. Es bueno porque se logra transmitir los sucesos ocurridos de algo, de

un nacimiento, se cuenta una historia que fue importante en ese tiempo, en un pueblo que han sido excelentes

relatos y que son portadores de mensajes importantes sobre la vida en general de una cultura tradicional.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E5FPG): Pues eso es algo muy similar para mí diría que esa vaina es igual, porque se habla de espantos, de

historias, de creaciones de vida, del origen de algo, por eso digo que tanto el mito como la leyenda son

iguales, porque van relacionados con lo mismo, porque los dos se refieren por ejemplo a la Bola de Fuego,

que a la Patasola, a la Sayona, el Silbón y todo eso. Para mí toda esa vaina es real porque por allá en el llano

yo he vivido esas historias en carne viva.

S1P5. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E5FPG): Si es importante narrarlas porque tanto la leyenda como el mito son historias o relatos que se

cuentan en reuniones de familia, que pretenden explicar el origen de algo que tiene relación con ciertos

hechos reales, irreales y sorprendentes que han sucedido. Igualmente son hechos históricos que fortalecen

una cultura determinada y que se trasmiten de generación en generación.

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E5FPG): Tanto el mito como la leyenda son lo mismo para mí. Porque los dos son historias de espantos,

son sucesos, creaciones de vida, de nuevos mundos y además son relatos contados por nuestros padres y

abuelos para ser transmitidos de generación en generación.

CUARTA ETAPA. SELECCIÓN O RECORTE. En esta etapa se selecciona los recortes que estén

relacionados con relacionados con nuestro primer criterio “Acontecimientos significativos presentes en

el relato de mitos y leyendas llaneros”. Por lo que en esta fase se debe analizar si es útil toda la

respuesta o una parte especifica de ella.

Page 324: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

310

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E5FPG): […] Es bueno porque se logra transmitir los sucesos ocurridos de algo, de un nacimiento, se

cuenta una historia que fue importante en ese tiempo, en un pueblo que han sido excelentes relatos y que

son portadores de mensajes importantes sobre la vida en general de una cultura tradicional.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E5FPG): Pues eso es algo muy similar para mí diría que esa vaina es igual, porque se habla de espantos, de

historias, de creaciones de vida, del origen de algo, por eso digo que tanto el mito como la leyenda son

iguales, […]

S1P5. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E5FPG): Si es importante narrarlas porque tanto la leyenda como el mito son historias o relatos que se

cuentan en reuniones de familia, que pretenden explicar el origen de algo que tiene relación con ciertos

hechos reales, irreales y sorprendentes que han sucedido. […]

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E5FPG): Tanto el mito como la leyenda son lo mismo para mí. Porque los dos son historias de espantos,

son sucesos, creaciones de vida, de nuevos mundos y además son relatos contados por nuestros padres y

abuelos para ser transmitidos de generación en generación.

QUINTA ETAPA. NUEVO TAMIZAJE DE LOS RECORTES. (Se buscan las relaciones o los

predicados del primer término recurrente “vida (creación – origen)” y para ello colocaremos al lado de

cada término – motivo un descriptor o una corta frase que lo ilustre).

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E5FPG): […] se logra transmitir los sucesos ocurridos de algo, de un nacimiento, se cuenta una historia

que fue importante en ese tiempo, en un pueblo que han sido excelentes relatos y que son portadores de

mensajes importantes sobre la vida en general de una cultura tradicional. [Los Mitos transmiten historias

de vida dentro de una cultura tradicional]

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

Page 325: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

311

(E5FPG): Pues eso es algo muy similar para mí diría que esa vaina es igual, porque se habla de espantos, de

historias, de creaciones de vida, del origen de algo, por eso digo que tanto el mito como la leyenda son

iguales, […] [Tanto el mito y la leyenda son historias de vida y de origen]

S1P5. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E5FPG): Si es importante narrarlas porque tanto la leyenda como el mito son historias o relatos que se

cuentan en reuniones de familia, que pretenden explicar el origen de algo que tiene relación con ciertos

hechos reales, irreales y sorprendentes que han sucedido. [Mito y leyenda explica el origen de hechos

reales e irreales, contados en reuniones familiares] […]

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E5FPG): Tanto el mito como la leyenda son lo mismo para mí. Porque los dos son historias de espantos,

son sucesos, creaciones de vida, de nuevos mundos y además son relatos contados por nuestros padres y

abuelos para ser transmitidos de generación en generación. [Mito y leyenda historias o sucesos sobre

creaciones de vida transmitidas de generación en generación]

SEXTA ETAPA. LISTADO Y MEZCLA DE LOS DESCRIPTORES. Unión de los términos afines

tomando como eje la etapa anterior. (Lo que se busca con esta etapa, es unir los términos afines tomando

como eje la etapa anterior. Para este caso que estamos analizando se van a listar los descriptores

referidos a “vida (creación – origen)”

I. Listar

Los Mitos transmiten historias de vida dentro de una cultura tradicional. (S1P14. E5FPG)

Tanto el mito y la leyenda son historias de vida y de origen. (S1P3.E5FPG)

Mito y leyenda explica el origen de hechos reales e irreales, contados en reuniones familiares. (S1P5.

E5FPG)

Mito y leyenda historias o sucesos sobre creaciones de vida transmitidas de generación en generación

(S1P6. E5FPG)

J. Mezclar

Page 326: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

312

Los Mitos transmiten historias de vida dentro de una cultura tradicional. (S1P14. E5FPG)

Tanto el mito y la leyenda son historias de vida y de origen. (S1P3.E5FPG)

Mito y leyenda explica el origen de hechos reales e irreales, contados en reuniones familiares. (S1P5.

E5FPG)

Mito y leyenda historias o sucesos sobre creaciones de vida transmitidas de generación en generación

(S1P6. E5FPG)

SÉPTIMA ETAPA. TEJER RELACIONES Y BUSCAR UNAS PRIMERAS E INCIPIENTES

CATEGORÍAS. De acuerdo con el anterior listado y mezcla podemos empezar a mirar cómo se

interrelaciona el termino – motivo. (Basta para ello revisar con cuidado las agrupaciones de descriptores

que realizamos en la etapa anterior).

I. El campo semántico.

Page 327: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

313

II.

Primeras categorías.

Acontecimientos significativos

presentes en el relato de mitos y

leyendas llaneros

Origen

Principio

De las cosas

Del universo

Nacimiento

Hombre

Animales

Creación

Mundo

Vida

(creación -origen)

Expresadas mediante:

Reuniones familiares / Contadas de generación en

generación / Su Cultura

En el mito y la leyenda

Historias / Hechos reales / hechos

irreales / creaciones de vida / sucesos

Page 328: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

314

Naturaleza

OCTAVA ETAPA. RECUPERAR LA INFORMACIÓN – BASE a partir de las primeras categorías

resultado del análisis.

1. Acontecimientos significativos presentes en el relato de mitos y leyendas llaneros

1.1. Vida

1.1.1. El mito da explicación de la vida

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E5FPG): […] se logra transmitir los sucesos ocurridos de algo, de un nacimiento, se cuenta una historia

que fue importante en ese tiempo, en un pueblo que han sido excelentes relatos y que son portadores de

mensajes importantes sobre la vida en general de una cultura tradicional. [Los Mitos transmiten historias

de vida dentro de una cultura tradicional]

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E5FPG): Pues eso es algo muy similar para mí diría que esa vaina es igual, porque se habla de espantos, de

historias, de creaciones de vida, del origen de algo, por eso digo que tanto el mito como la leyenda son

iguales, […] [Tanto el mito y la leyenda son historias de vida y de origen]

1. Acontecimientos significativos presentes en el relato de mitos y leyendas llaneros

1.1. Origen

Page 329: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

315

1.1.2. Mito y leyenda como explicación del origen

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E5FPG): Pues eso es algo muy similar para mí diría que esa vaina es igual, porque se habla de espantos, de

historias, de creaciones de vida, del origen de algo, por eso digo que tanto el mito como la leyenda son

iguales, […] [Tanto el mito y la leyenda son historias de vida y de origen]

S1P5. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E5FPG): Si es importante narrarlas porque tanto la leyenda como el mito son historias o relatos que se

cuentan en reuniones de familia, que pretenden explicar el origen de algo que tiene relación con ciertos

hechos reales, irreales y sorprendentes que han sucedido. [Mito y leyenda explica el origen de hechos

reales e irreales, contados en reuniones familiares] […]

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E5FPG): Tanto el mito como la leyenda son lo mismo para mí. Porque los dos son historias de espantos,

son sucesos, creaciones de vida, de nuevos mundos y además son relatos contados por nuestros padres y

abuelos para ser transmitidos de generación en generación. [Mito y leyenda historias o sucesos sobre

creaciones de vida transmitidas de generación en generación]

Page 330: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

316

Page 331: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

317

SEGUNDA ETAPA. PRIMERA CLASIFICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS A PARTIR DEL

SEGUNDO CRITERIO: “Distinciones entre los mitos y leyendas llaneros” a partir de la recurrencia de

la palabra: “Relatos (narrar, narración, historia, historias)”. (Esta primera clasificación corresponde a

la mayor recurrencia del término ““Relatos”) la codificación que se ha empleado es cursiva, negrilla y

resaltada en color azul sobre el termino – motivo).

S1P2. ¿De dónde viene su gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E5FPG): Eso viene de sangre, eso mejor dicho viene de cuna, digámoslo así, porque es algo que nace

desde la familia. Mejor dicho eso es algo del llano, llano y uno se cría por allá en esos centros de sabana y

escucha todas esas historias y pues ya, uno comienza a vivir todos esos mitos y esas leyendas y es de ahí

de donde salen esas historias.

S1P13. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E5FPG): De mis padres, de mis abuelos, ellos saben muchas de esas vainas, mi familia es muy centrada,

mi familia es muy llanera, llanera. Llanera de verdad, ellos son viejitos criollos, pues de ahí viene todo eso.

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E5FPG): Pues es algo muy sano, es algo del llano, de costumbres, que no se viven si no por allá. Uno en

una ciudad, en un pueblo no ve eso. Es bueno porque se logra transmitir los sucesos ocurridos de algo, de

Page 332: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

318

un nacimiento, se cuenta una historia que fue importante en ese tiempo, en un pueblo que han sido

excelentes relatos y que son portadores de mensajes importantes sobre la vida en general de una cultura

tradicional.

S2P20. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de

amigos en la región?

(E5FPG): Sí, cuando nos reunimos con la familia nos ponemos a echar historias, cuentos que le pasan a

uno, cuentos reales, pero pues por ejemplo uno va lleva de aquí de la ciudad un guate para la tierra de uno

y eso es para uno divertirse con ellos por allá, porque todo lo que uno habla, o lo que uno hace, todo eso

es como chiste para ellos, como que nunca han visto. Entonces sí, porque contamos esas historias en

familia.

S2P21. ¿Por qué cree que es importante la tradición oral?

(E5FPG): Es importante porque no se le olvida la tradición, porque uno siempre lo lleva ahí presente.

Cuando los abuelos cuentan esos cuentos o historias va uno como recordando, ósea es algo como muy

bonito de no dejar olvidar, de que no se pierdan esas costumbres, esas tradiciones, no se pierda nada de eso.

S1P8. ¿De las leyendas que usted conoce, puede contarnos una?

(E5FPG): Yo por ejemplo digo la de la bola de fuego, que esa fue la que de verdad viví en carne viva

digámoslo así. Un día veníamos de ver un ganado por allá, estábamos echando una travesía, tipo 11 de la

noche.

Una noche de esas bien oscuras. Cuando acordamos, venia una bola de candela para encima de nosotros y

pues yo dije: ¿esa vaina que es?, y entonces nos quedamos mirando, cuando si un compañero dijo: esa es la

bola de fuego y sí señor, se vino cerquitica, nos llegó una bola grandísima y eso echaba como una candela,

una cola de candela y un amigo llego y extendió el rejo que cargábamos puesto pues todos veníamos de ver

el ganado. Y él extendió el rejo y pues andaba en un potro, y apenas estiró el rejo el potro empezó a

corcovear, y sí es algo de no creer pero verdad “la bola de fuego es una bola grande de fuego, da una cola

grande de pura candela” y la contra esta en eso, digámoslo así porque el extendió el rejo y hasta ahí llegó,

y de ahí en adelante no se nos acercó más, nos acompañó como casi media hora atrás de nosotros, pero

llegaba hasta la punta del rejo y de ahí no se nos pasaba, no nos llegaba más cerquita. El rejo tenía más o

menos unos diez metros de nosotros y hasta ahí llegaba y nos acompañó un buen rato hasta que se cansó, al

fin de estar detrás de nosotros. Todo chistoso, era mera risa hasta que por fin se subió a la copa de un moriche

Page 333: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

319

y allí se quedó y nosotros de vez en cuando le echábamos un ojito a ver qué pasaba y no, hasta que se fue

poniendo chiquitica, hasta que se perdió, se apagó, hasta ahí llego la bola de fuego, esa la bola de fuego.

¿Con que fin venia atrás de nosotros? Ahí si no sabría decirle, quien sabe; pero eso si lo vivimos.

Y pues el Silbón, el Silbón por allá es un bichito muy común, a nosotros por ejemplo o a mí ese bichito sí

me acompañaba bastante cada vez que nos veníamos, mejor dicho me venía de una finca que queda a tres

horas de camino la una de la otra, tipo ocho de la noche agarraba camino por ahí, para fuera y tocaba pasar

un monte, como de unos veinte minutos. Cuando saliendo siempre de ese monte me salía ese bichito, y me

silbaba y pues bueno, en el primer silbido, claro el caballo se pegaba una espantada ni la hijuemadre, y ¿qué

hacía?, pues frenarlo y haber que vaina era. Cuando me silbaba más atrasito o adelantico mío, lo único que

le decía a él era bueno: si es malo apártese de mi camino y si es bueno acompáñeme; y a veces me silbaba

una vez o dos veces y ni más, se iba, señas para mí, esa vaina era malo y había veces que sí me acompañaba

todo el camino y me silbaba dos metros adelante o a veces dos metros a tras de donde yo iba a caballo; pero

sabía que era bueno, entonces yo me sentía acompañada todo el camino y llegando por allá a la finca donde

tenía que llegar a las 11 o 12 de la noche solita o acompañada con el silbón a tras o adelante eso era normal

para mí.

Esas son como las más que he vivido.

Y pues La Sayona. Esa historia si dice que le sale a los hombres enamorados y yo pienso que sí, porque a

la plaga a la que le salió, eran bien hembreros. Cuando llegaron, llegaron que no podían, mejor dicho, del

susto tan hijuemadre, pero no les alcanzó a hacer nada. Pues dicen que le sale a ellos, pero cuando hay

mujeres entonces no los ataca y en ese momento ellos venían barajustados y llegaron donde yo estaba,

entonces seguro por eso no los atacó. ¡Quien sabe que sería! Pero si, ese le salió también allá a ellos.

Esas son como las más comunes. […]

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E5FPG): Pues eso es algo muy similar para mí diría que esa vaina es igual, porque se habla de espantos, de

historias, de creaciones de vida, del origen de algo, por eso digo que tanto el mito como la leyenda son

iguales, porque van relacionados con lo mismo, porque los dos se refieren por ejemplo a la Bola de Fuego,

que a la Patasola, a la Sayona, el Silbón y todo eso. Para mí toda esa vaina es real porque por allá en el llano

yo he vivido esas historias en carne viva.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

Page 334: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

320

(E5FPG): Pues es que la verdad para mí las dos son similares, mejor dicho iguales. No se cómo las

identifiquen, porque eso es la misma vaina. Tratan de historias, de cuentos que han vivido personas en

diferentes partes del mundo.

S1P5 ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E5FPG): Si es importante narrarlas porque tanto la leyenda como el mito son historias o relatos que se

cuentan en reuniones de familia, que pretenden explicar el origen de algo que tiene relación con ciertos

hechos reales, irreales y sorprendentes que han sucedido. Igualmente son hechos históricos que fortalecen

una cultura determinada y que se trasmiten de generación en generación.

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E5FPG): Tanto el mito como la leyenda son lo mismo para mí. Porque los dos son historias de espantos,

son sucesos, creaciones de vida, de nuevos mundos y además son relatos contados por nuestros padres y

abuelos para ser transmitidos de generación en generación.

TERCERA ETAPA. SELECCIÓN DE LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA ENTREVISTA

RESULTANTES DEL PRIMER TÉRMINO RECURRENTE. Con el fin de mirar su pertinencia para

el criterio “Distinciones entre los mitos y leyendas llaneros”. (Aquí interesa observar si el término está

relacionado directamente con el motivo de nuestra pesquisa).

S1P2. ¿De dónde viene su gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E5FPG): Eso viene de sangre, eso mejor dicho viene de cuna, digámoslo así, porque es algo que nace

desde la familia. Mejor dicho eso es algo del llano, llano y uno se cría por allá en esos centros de sabana y

escucha todas esas historias y pues ya, uno comienza a vivir todos esos mitos y esas leyendas y es de ahí

de donde salen esas historias.

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E5FPG): Pues es algo muy sano, es algo del llano, de costumbres, que no se viven si no por allá. Uno en

una ciudad, en un pueblo no ve eso. Es bueno porque se logra transmitir los sucesos ocurridos de algo, de

un nacimiento, se cuenta una historia que fue importante en ese tiempo, en un pueblo que han sido

excelentes relatos y que son portadores de mensajes importantes sobre la vida en general de una cultura

tradicional.

Page 335: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

321

S1P8. ¿De las leyendas que usted conoce, puede contarnos una?

(E5FPG): Yo por ejemplo digo la de la bola de fuego, que esa fue la que de verdad viví en carne viva

digámoslo así. Un día veníamos de ver un ganado por allá, estábamos echando una travesía, tipo 11 de la

noche.

Una noche de esas bien oscuras. Cuando acordamos, venia una bola de candela para encima de nosotros y

pues yo dije: ¿esa vaina que es?, y entonces nos quedamos mirando, cuando si un compañero dijo: esa es la

bola de fuego y sí señor, se vino cerquitica, nos llegó una bola grandísima y eso echaba como una candela,

una cola de candela y un amigo llego y extendió el rejo que cargábamos puesto pues todos veníamos de ver

el ganado. Y él extendió el rejo y pues andaba en un potro, y apenas estiró el rejo el potro empezó a

corcovear, y sí es algo de no creer pero verdad “la bola de fuego es una bola grande de fuego, da una cola

grande de pura candela” y la contra esta en eso, digámoslo así porque el extendió el rejo y hasta ahí llegó,

y de ahí en adelante no se nos acercó más, nos acompañó como casi media hora atrás de nosotros, pero

llegaba hasta la punta del rejo y de ahí no se nos pasaba, no nos llegaba más cerquita. El rejo tenía más o

menos unos diez metros de nosotros y hasta ahí llegaba y nos acompañó un buen rato hasta que se cansó, al

fin de estar detrás de nosotros. Todo chistoso, era mera risa hasta que por fin se subió a la copa de un moriche

y allí se quedó y nosotros de vez en cuando le echábamos un ojito a ver qué pasaba y no, hasta que se fue

poniendo chiquitica, hasta que se perdió, se apagó, hasta ahí llego la bola de fuego, esa la bola de fuego.

¿Con que fin venia atrás de nosotros? Ahí si no sabría decirle, quien sabe; pero eso si lo vivimos.

Y pues el Silbón, el Silbón por allá es un bichito muy común, a nosotros por ejemplo o a mí ese bichito sí

me acompañaba bastante cada vez que nos veníamos, mejor dicho me venía de una finca que queda a tres

horas de camino la una de la otra, tipo ocho de la noche agarraba camino por ahí, para fuera y tocaba pasar

un monte, como de unos veinte minutos. Cuando saliendo siempre de ese monte me salía ese bichito, y me

silbaba y pues bueno, en el primer silbido, claro el caballo se pegaba una espantada ni la hijuemadre, y ¿qué

hacía?, pues frenarlo y haber que vaina era. Cuando me silbaba más atrasito o adelantico mío, lo único que

le decía a él era bueno: si es malo apártese de mi camino y si es bueno acompáñeme; y a veces me silbaba

una vez o dos veces y ni más, se iba, señas para mí, esa vaina era malo y había veces que sí me acompañaba

todo el camino y me silbaba dos metros adelante o a veces dos metros a tras de donde yo iba a caballo; pero

sabía que era bueno, entonces yo me sentía acompañada todo el camino y llegando por allá a la finca donde

tenía que llegar a las 11 o 12 de la noche solita o acompañada con el silbón a tras o adelante eso era normal

para mí.

Esas son como las más que he vivido.

Page 336: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

322

Y pues La Sayona. Esa historia si dice que le sale a los hombres enamorados y yo pienso que sí, porque a

la plaga a la que le salió, eran bien hembreros. Cuando llegaron, llegaron que no podían, mejor dicho, del

susto tan hijuemadre, pero no les alcanzó a hacer nada. Pues dicen que le sale a ellos, pero cuando hay

mujeres entonces no los ataca y en ese momento ellos venían barajustados y llegaron donde yo estaba,

entonces seguro por eso no los atacó. ¡Quien sabe que sería! Pero si, ese le salió también allá a ellos.

Esas son como las más comunes. […]

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E5FPG): Pues eso es algo muy similar para mí diría que esa vaina es igual, porque se habla de espantos, de

historias, de creaciones de vida, del origen de algo, por eso digo que tanto el mito como la leyenda son

iguales, porque van relacionados con lo mismo, porque los dos se refieren por ejemplo a la Bola de Fuego,

que a la Patasola, a la Sayona, el Silbón y todo eso. Para mí toda esa vaina es real porque por allá en el llano

yo he vivido esas historias en carne viva.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E5FPG): Pues es que la verdad para mí las dos son similares, mejor dicho iguales. No se cómo las

identifiquen, porque eso es la misma vaina. Tratan de historias, de cuentos que han vivido personas en

diferentes partes del mundo.

S1P5 ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E5FPG): Si es importante narrarlas porque tanto la leyenda como el mito son historias o relatos que se

cuentan en reuniones de familia, que pretenden explicar el origen de algo que tiene relación con ciertos

hechos reales, irreales y sorprendentes que han sucedido. Igualmente son hechos históricos que fortalecen

una cultura determinada y que se trasmiten de generación en generación.

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E5FPG): Tanto el mito como la leyenda son lo mismo para mí. Porque los dos son historias de espantos,

son sucesos, creaciones de vida, de nuevos mundos y además son relatos contados por nuestros padres y

abuelos para ser transmitidos de generación en generación.

CUARTA ETAPA. SELECCIÓN O RECORTE. En esta etapa se selecciona los recortes que estén

relacionados con relacionados con nuestro segundo criterio “Distinciones entre los mitos y leyendas

Page 337: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

323

llaneros”. Por lo que en esta fase se debe analizar si es útil toda la respuesta o una parte especifica de

ella.

S1P2. ¿De dónde viene su gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E5FPG): Eso viene de sangre, eso mejor dicho viene de cuna, digámoslo así, porque es algo que nace

desde la familia. Mejor dicho eso es algo del llano, llano y uno se cría por allá en esos centros de sabana y

escucha todas esas historias y pues ya, uno comienza a vivir todos esos mitos y esas leyendas y es de ahí

de donde salen esas historias.

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E5FPG): […] se logra transmitir los sucesos ocurridos de algo, de un nacimiento, se cuenta una historia

que fue importante en ese tiempo, en un pueblo que han sido excelentes relatos y que son portadores de

mensajes importantes sobre la vida en general de una cultura tradicional.

S1P8. ¿De las leyendas que usted conoce, puede contarnos una?

(E5FPG): […] La Sayona. Esa historia si dice que le sale a los hombres enamorados y yo pienso que sí,

porque a la plaga a la que le salió, eran bien hembreros. […]

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E5FPG): Pues eso es algo muy similar para mí diría que esa vaina es igual, porque se habla de espantos, de

historias, de creaciones de vida, del origen de algo, por eso digo que tanto el mito como la leyenda son

iguales, porque van relacionados con lo mismo, porque los dos se refieren por ejemplo a la Bola de Fuego,

que a la Patasola, a la Sayona, el Silbón y todo eso. Para mí toda esa vaina es real porque por allá en el llano

yo he vivido esas historias en carne viva.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E5FPG): Pues es que la verdad para mí las dos son similares, mejor dicho iguales. No se cómo las

identifiquen, porque eso es la misma vaina. Tratan de historias, de cuentos que han vivido personas en

diferentes partes del mundo.

S1P5 ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E5FPG): Si es importante narrarlas porque tanto la leyenda como el mito son historias o relatos que se

cuentan en reuniones de familia, que pretenden explicar el origen de algo que tiene relación con ciertos

hechos reales, irreales y sorprendentes que han sucedido. […]

Page 338: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

324

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E5FPG): Tanto el mito como la leyenda son lo mismo para mí. Porque los dos son historias de espantos,

son sucesos, creaciones de vida, de nuevos mundos y además son relatos contados por nuestros padres y

abuelos para ser transmitidos de generación en generación.

QUINTA ETAPA. NUEVO TAMIZAJE DE LOS RECORTES. (Se buscan las relaciones o los

predicados del primer término recurrente “Relatos (narrar, narración, historia, historias)” y para ello

colocaremos al lado de cada término – motivo un descriptor o una corta frase que lo ilustre).

S1P2. ¿De dónde viene su gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E5FPG): Eso viene de sangre, eso mejor dicho viene de cuna, digámoslo así, porque es algo que nace

desde la familia. Mejor dicho eso es algo del llano, llano y uno se cría por allá en esos centros de sabana y

escucha todas esas historias y pues ya, uno comienza a vivir todos esos mitos y esas leyendas y es de ahí

de donde salen esas historias. [Mitos y leyendas contados y vividos por familias llaneras]

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E5FPG): […] se logra transmitir los sucesos ocurridos de algo, de un nacimiento, se cuenta una historia

que fue importante en ese tiempo, [El mito cuenta y transmite una historia ocurrida en un tiempo] en

un pueblo que han sido excelentes relatos y que son portadores de mensajes importantes sobre la vida en

general de una cultura tradicional. [Relatos importantes sobre la vida de una cultura tradicional]

S1P8. ¿De las leyendas que usted conoce, puede contarnos una?

(E5FPG): […] La Sayona. Esa historia si dice que le sale a los hombres enamorados y yo pienso que sí,

porque a la plaga a la que le salió, eran bien hembreros. [La Sayona historia de aparición a hombres

enamorados] […]

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E5FPG): Pues eso es algo muy similar para mí diría que esa vaina es igual, porque se habla de espantos, de

historias, de creaciones de vida, del origen de algo, [Mitos y leyendas historias similares porque hablan

de espantos, creaciones y del origen de vida] por eso digo que tanto el mito como la leyenda son iguales,

porque van relacionados con lo mismo, porque los dos se refieren por ejemplo a la Bola de Fuego, que a la

Page 339: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

325

Patasola, a la Sayona, el Silbón y todo eso. Para mí toda esa vaina es real porque por allá en el llano yo he

vivido esas historias en carne viva. [Las leyendas son historias vividas en carne viva]

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E5FPG): Pues es que la verdad para mí las dos son similares, mejor dicho iguales. No se cómo las

identifiquen, porque eso es la misma vaina. Tratan de historias, de cuentos que han vivido personas en

diferentes partes del mundo. [Mito y leyenda hablan de historias o cuentos vividos en diferentes partes

del mundo]

S1P5 ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E5FPG): Si es importante narrarlas porque tanto la leyenda como el mito son historias o relatos que se

cuentan en reuniones de familia, que pretenden explicar el origen de algo que tiene relación con ciertos

hechos reales, irreales y sorprendentes que han sucedido. […] [Mitos y leyendas historias o relatos que

narran o explican el origen de hechos reales, irreales o sorprendentes]

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

(E5FPG): Tanto el mito como la leyenda son lo mismo para mí. Porque los dos son historias de espantos,

son sucesos, creaciones de vida, de nuevos mundos y además [Mitos y leyendas historias de espantos de

sucesos, creación de vida y nuevos mundos] son relatos contados por nuestros padres y abuelos para ser

transmitidos de generación en generación. [Relatos contados para ser transmitidos de generación en

generación]

SEXTA ETAPA. LISTADO Y MEZCLA DE LOS DESCRIPTORES. Unión de los términos afines

tomando como eje la etapa anterior. (Lo que se busca con esta etapa, es unir los términos afines tomando

como eje la etapa anterior. Para este caso que estamos analizando se van a listar los descriptores

referidos a “Relatos (narrar, narración, historia, historias”).

A. Listar

Mitos y leyendas contados y vividos por familias llaneras. (S1P2. E5FPG)

Page 340: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

326

El mito cuenta y transmite una historia ocurrida en un tiempo. (S1P14. E5FPG)

Relatos importantes sobre la vida de una cultura tradicional. (S1P14. E5FPG)

La Sayona historia de aparición a hombres enamorados. (S1P8. E5FPG)

Mitos y leyendas historias similares porque hablan de espantos, creaciones y del origen de vida. (S1P3.

E5FPG)

Las leyendas son historias vividas en carne viva. (S1P3. E5FPG)

Mito y leyenda hablan de historias o cuentos vividos en diferentes partes del mundo. (S1P5. E5FPG)

Mitos y leyendas historias o relatos que narran o explican el origen de hechos reales, irreales o

sorprendentes. (S1P5. E5FPG)

Mitos y leyendas historias de espantos de sucesos, creación de vida y nuevos mundos. (S1P6. E5FPG)

Relatos contados para ser transmitidos de generación en generación. (S1P6. E5FPG)

B. Mezclar

Relatos importantes sobre la vida de una cultura tradicional. (S1P14. E5FPG)

Relatos contados para ser transmitidos de generación en generación. (S1P6. E5FPG)

Mitos y leyendas historias de espantos de sucesos, creación de vida y nuevos mundos. (S1P6. E5FPG)

Mitos y leyendas contados y vividos por familias llaneras. (S1P2. E5FPG)

Mito y leyenda hablan de historias o cuentos vividos en diferentes partes del mundo. (S1P5. E5FPG)

Mitos y leyendas historias o relatos que narran o explican el origen de hechos reales, irreales o

sorprendentes. (S1P5. E5FPG)

Mitos y leyendas historias similares porque hablan de espantos, creaciones y del origen de vida. (S1P3.

E5FPG)

Las leyendas son historias vividas en carne viva. (S1P3. E5FPG)

La Sayona historia de aparición a hombres enamorados. (S1P8. E5FPG)

El mito cuenta y transmite una historia ocurrida en un tiempo. (S1P14. E5FPG)

Page 341: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

327

SÉPTIMA ETAPA. TEJER RELACIONES Y BUSCAR UNAS PRIMERAS E INCIPIENTES

CATEGORÍAS. De acuerdo con el anterior listado y mezcla podemos empezar a mirar cómo se

interrelaciona el termino – motivo. (Basta para ello revisar con cuidado las agrupaciones de

descriptores que realizamos en la etapa anterior).

I. Las oposiciones.

Primera oposición: Mitos y leyendas historias similares porque hablan de espantos, creaciones y del

origen de vida / Mitos y leyendas historias o relatos que narran o explican el origen de algo con aciertos

reales, irreales o sorprendentes

II. El campo semántico.

III.

Las

primeras categorías

Distincionesentre los mitos y

leyendas llaneros

(Relatos )

Trasmitidos por:

Historias / Familias / Llaneros /

Se caracterizan porque:

el origen de hechos reales / hechos irreales / hechos sorprendentes

/Origen de la vida

Page 342: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

328

OCTAVA ETAPA. RECUPERAR LA INFORMACIÓN – BASE a partir de las primeras categorías

resultado del análisis.

1. Distinciones entre los mitos y leyendas llaneros

1.1. Relatos (narrar, narración, historia, historias)

1.1.1. Historias

S1P2. ¿De dónde viene su gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E5FPG): Eso viene de sangre, eso mejor dicho viene de cuna, digámoslo así, porque es algo que nace

desde la familia. Mejor dicho eso es algo del llano, llano y uno se cría por allá en esos centros de sabana y

escucha todas esas historias y pues ya, uno comienza a vivir todos esos mitos y esas leyendas y es de ahí

de donde salen esas historias. [Mitos y leyendas contados y vividos por familias llaneras]

S1P8. ¿De las leyendas que usted conoce, puede contarnos una?

Page 343: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

329

(E5FPG): […] La Sayona. Esa historia si dice que le sale a los hombres enamorados y yo pienso que sí,

porque a la plaga a la que le salió, eran bien hembreros. [La Sayona historia de aparición a hombres

enamorados] […]

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E5FPG): Pues eso es algo muy similar para mí diría que esa vaina es igual, porque se habla de espantos, de

historias, de creaciones de vida, del origen de algo, [Mitos y leyendas historias similares porque hablan

de espantos, creaciones y del origen de vida] por eso digo que tanto el mito como la leyenda son iguales,

porque van relacionados con lo mismo, porque los dos se refieren por ejemplo a la Bola de Fuego, que a la

Patasola, a la Sayona, el Silbón y todo eso. Para mí toda esa vaina es real porque por allá en el llano yo he

vivido esas historias en carne viva. [Las leyendas son historias vividas en carne viva]

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E5FPG): Pues es que la verdad para mí las dos son similares, mejor dicho iguales. No se cómo las

identifiquen, porque eso es la misma vaina. Tratan de historias, de cuentos que han vivido personas en

diferentes partes del mundo. [Mito y leyenda hablan de historias o cuentos vividos en diferentes partes

del mundo]

1.1.2. Relatos

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E5FPG): […] se logra transmitir los sucesos ocurridos de algo, de un nacimiento, se cuenta una historia

que fue importante en ese tiempo, [El mito cuenta y transmite una historia ocurrida en un tiempo] en

un pueblo que han sido excelentes relatos y que son portadores de mensajes importantes sobre la vida en

general de una cultura tradicional. [Relatos importantes sobre la vida de una cultura tradicional]

S1P5 ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E5FPG): Si es importante narrarlas porque tanto la leyenda como el mito son historias o relatos que se

cuentan en reuniones de familia, que pretenden explicar el origen de algo que tiene relación con ciertos

hechos reales, irreales y sorprendentes que han sucedido. […] [Mitos y leyendas historias o relatos que

narran o explican el origen de hechos reales, irreales o sorprendentes]

S1P6. ¿Qué es una leyenda para usted?

Page 344: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

330

(E5FPG): Tanto el mito como la leyenda son lo mismo para mí. Porque los dos son historias de espantos,

son sucesos, creaciones de vida, de nuevos mundos y además [Mitos y leyendas historias de espantos de

sucesos, creación de vida y nuevos mundos] son relatos contados por nuestros padres y abuelos para ser

transmitidos de generación en generación. [Relatos contados para ser transmitidos de generación en

generación]

Page 345: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

331

SEGUNDA ETAPA. PRIMERA CLASIFICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS A PARTIR DEL TERCER

CRITERIO: “Rasgos Identitarios del llanero” a partir de la recurrencia de la palabra: “Llano (llanero,

Llaneros, Llaneras)”. (Esta primera clasificación corresponde a la mayor recurrencia del término

Page 346: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

332

recurrente. La codificación que se ha empleado es cursiva, negrilla y resaltada en color verde sobre el

término – motivo).

S1P2. ¿De dónde viene su gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E5FPG): Eso viene de sangre, eso mejor dicho viene de cuna, digámoslo así, porque es algo que nace

desde la familia. Mejor dicho eso es algo del llano, llano y uno se cría por allá en esos centros de sabana y

escucha todas esas historias y pues ya, uno comienza a vivir todos esos mitos y esas leyendas y es de ahí de

donde salen esas historias.

S1P12. ¿Si tuviera que hacer una clasificación de las leyendas del llano, qué aspectos tendría en

cuenta?

(E5FPG): Pues yo diría que eso es una experiencia más bien vivida, una experiencia buena, porque es algo

que uno no ha vivido, y al sentirla y al vivirla y cuando siente, cuando ya mira que la cuentan los demás uno

dice, a mí también me paso, es verdad es como algo bueno, es como un conocimiento que tiene uno más

encima.

S1P13. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E5FPG): De mis padres, de mis abuelos, ellos saben muchas de esas vainas, mi familia es muy centrada,

mi familia es muy llanera, llanera. Llanera de verdad, ellos son viejitos criollos, pues de ahí viene todo

eso.

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E5FPG): Pues es algo muy sano, es algo del llano, de costumbres, que no se viven si no por allá. Uno en

una ciudad, en un pueblo no ve eso. Es bueno porque se logra transmitir los sucesos ocurridos de algo, de

un nacimiento, se cuenta una historia que fue importante en ese tiempo, en un pueblo que han sido excelentes

relatos y que son portadores de mensajes importantes sobre la vida en general de una cultura tradicional.

S2P16. ¿Qué es lo típico de la identidad del llanero?

(E5FPG): ¿La Identidad del llanero? El llanero se conoce por su semblante, por su porte, por su forma de

hablar por lo tosco que es, digámoslo así: por su forma de vestir hay muchas características.

Page 347: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

333

S2P17. ¿Cuáles son las características de la identidad llanera?

(E5FPG): La forma de hablar, sus costumbres. Un llanero por ejemplo, acá en la ciudad usted mira un

llanero y de lejos lo conoce, porque viene con su sombrero que nunca le falta y hay muchos que caminan

todavía con la pata al suelo máximo el zapato, es decir, mejor dicho que se colocan así como las cotizas.

Yo por ejemplo soy una que soy feliz andando aquí en la ciudad con cotizas, para mí eso es algo mejor

dicho sagrado para mí. Y el sombrero es algo del llanero, llanero, que de verdad no le da vergüenza de sus

costumbres.

S2P18. ¿Cómo llanera, qué rasgos la caracterizan?

(E5FPG): A mí siempre rapidito me conocen que soy de por allá del llano, llano, por la forma de hablar,

que por el parao, no se la verdad como me paro, pero de una vez me dicen que soy llanera por la forma de

pararme, quien sabe la verdad como me paro, porque yo me paro normal pero ellos de una vez lo identifican

a uno, también por la forma de hablar, que porque supuestamente soy muy, como le explico pues; dura,

rustica, yo no sé cómo será esa vaina ahí, pues seré así no más de semblante porque por dentro soy muy

noble, me hieren rapidito.

S2P20. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o de

amigos en la región?

(E5FPG): Sí, cuando nos reunimos con la familia nos ponemos a echar historias, cuentos que le pasan a uno,

cuentos reales, pero pues por ejemplo uno va lleva de aquí de la ciudad un guate para la tierra de uno y eso

es para uno divertirse con ellos por allá, porque todo lo que uno habla, o lo que uno hace, todo eso es como

chiste para ellos, como que nunca han visto. Entonces sí, porque contamos esas historias en familia.

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E5FPG): Conozco las que he vivido, que me han salido a mí. Me salió, bueno, nos salió, porque no andaba

sola en ese momento. La Bola de Fuego, El Silbón; una vez La Sayona y muchas más. Cuando le salió la

Sayona a mis compañeros y amigos yo no hacía sino reírme porque llegaron al sitio donde yo estaba

asustados por lo que habían visto.

S1P7. ¿Qué diferencia una leyenda llanera de las demás del país?

(E5FPG): Las llaneras, porque se refieren es al llano, digamos a espantos del llano, y pues el país está ya

todo por allá todo civilizado, toda esa vaina así, el llano es llano, cosas de espanto, cosas del llano.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

Page 348: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

334

(E5FPG): Pues eso es algo muy similar para mí diría que esa vaina es igual, porque se habla de espantos, de

historias, de creaciones de vida, del origen de algo, por eso digo que tanto el mito como la leyenda son

iguales, porque van relacionados con lo mismo, porque los dos se refieren por ejemplo a la Bola de Fuego,

que a la Patasola, a la Sayona, el Silbón y todo eso. Para mí toda esa vaina es real porque por allá en el llano

yo he vivido esas historias en carne viva.

TERCERA ETAPA. SELECCIÓN DE LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA ENTREVISTA

RESULTANTES DEL PRIMER TÉRMINO RECURRENTE. Con el fin de mirar su pertinencia para

el criterio “Rasgos Identitarios del llanero”. (Aquí interesa observar si el término está relacionado

directamente con el motivo de nuestra pesquisa).

S1P2. ¿De dónde viene su gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E5FPG): Eso viene de sangre, eso mejor dicho viene de cuna, digámoslo así, porque es algo que nace

desde la familia. Mejor dicho eso es algo del llano, llano y uno se cría por allá en esos centros de sabana y

escucha todas esas historias y pues ya, uno comienza a vivir todos esos mitos y esas leyendas y es de ahí de

donde salen esas historias.

S1P13. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E5FPG): De mis padres, de mis abuelos, ellos saben muchas de esas vainas, mi familia es muy centrada,

mi familia es muy llanera, llanera. Llanera de verdad, ellos son viejitos criollos, pues de ahí viene todo

eso.

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E5FPG): Pues es algo muy sano, es algo del llano, de costumbres, que no se viven si no por allá. Uno en

una ciudad, en un pueblo no ve eso. Es bueno porque se logra transmitir los sucesos ocurridos de algo, de

un nacimiento, se cuenta una historia que fue importante en ese tiempo, en un pueblo que han sido excelentes

relatos y que son portadores de mensajes importantes sobre la vida en general de una cultura tradicional.

S2P16. ¿Qué es lo típico de la identidad del llanero?

(E5FPG): ¿La Identidad del llanero? El llanero se conoce por su semblante, por su porte, por su forma de

hablar por lo tosco que es, digámoslo así: por su forma de vestir hay muchas características.

Page 349: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

335

S2P17. ¿Cuáles son las características de la identidad llanera?

(E5FPG): La forma de hablar, sus costumbres. Un llanero por ejemplo, acá en la ciudad usted mira un

llanero y de lejos lo conoce, porque viene con su sombrero que nunca le falta y hay muchos que caminan

todavía con la pata al suelo máximo el zapato, es decir, mejor dicho que se colocan así como las cotizas.

Yo por ejemplo soy una que soy feliz andando aquí en la ciudad con cotizas, para mí eso es algo mejor

dicho sagrado para mí. Y el sombrero es algo del llanero, llanero, que de verdad no le da vergüenza de sus

costumbres.

S2P18. ¿Cómo llanera, qué rasgos la caracterizan?

(E5FPG): A mí siempre rapidito me conocen que soy de por allá del llano, llano, por la forma de hablar,

que por el parao, no se la verdad como me paro, pero de una vez me dicen que soy llanera por la forma de

pararme, quien sabe la verdad como me paro, porque yo me paro normal pero ellos de una vez lo identifican

a uno, también por la forma de hablar, que porque supuestamente soy muy, como le explico pues; dura,

rustica, yo no sé cómo será esa vaina ahí, pues seré así no más de semblante porque por dentro soy muy

noble, me hieren rapidito.

S1P7. ¿Qué diferencia una leyenda llanera de las demás del país?

(E5FPG): Las llaneras, porque se refieren es al llano, digamos a espantos del llano, y pues el país está ya

todo por allá todo civilizado, toda esa vaina así, el llano es llano, cosas de espanto, cosas del llano.

CUARTA ETAPA. SELECCIÓN O RECORTE. En esta etapa se selecciona los recortes que estén

relacionados con relacionados con nuestro tercer criterio “Rasgos Identitarios del llanero”. Por lo que

en esta fase se debe analizar si es útil toda la respuesta o una parte especifica de ella.

S1P2. ¿De dónde viene su gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E5FPG): Eso viene de sangre, eso mejor dicho viene de cuna, digámoslo así, porque es algo que nace

desde la familia. Mejor dicho eso es algo del llano, llano y uno se cría por allá en esos centros de sabana y

Page 350: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

336

escucha todas esas historias y pues ya, uno comienza a vivir todos esos mitos y esas leyendas y es de ahí de

donde salen esas historias.

S1P13. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E5FPG): De mis padres, de mis abuelos, ellos saben muchas de esas vainas, mi familia es muy centrada,

mi familia es muy llanera, llanera. Llanera de verdad, ellos son viejitos criollos, pues de ahí viene todo

eso.

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E5FPG): Pues es algo muy sano, es algo del llano, de costumbres, que no se viven si no por allá. Uno en

una ciudad, en un pueblo no ve eso. Es bueno porque se logra transmitir los sucesos ocurridos de algo, de

un nacimiento, se cuenta una historia que fue importante en ese tiempo […]

S2P16. ¿Qué es lo típico de la identidad del llanero?

(E5FPG): ¿La Identidad del llanero? El llanero se conoce por su semblante, por su porte, por su forma de

hablar por lo tosco que es, digámoslo así: por su forma de vestir hay muchas características.

S2P17. ¿Cuáles son las características de la identidad llanera?

(E5FPG): La forma de hablar, sus costumbres. Un llanero por ejemplo, acá en la ciudad usted mira un

llanero y de lejos lo conoce, porque viene con su sombrero que nunca le falta y hay muchos que caminan

todavía con la pata al suelo máximo el zapato, es decir, mejor dicho que se colocan así como las cotizas.

[…] Y el sombrero es algo del llanero, llanero, que de verdad no le da vergüenza de sus costumbres.

S2P18. ¿Cómo llanera, qué rasgos la caracterizan?

(E5FPG): A mí siempre rapidito me conocen que soy de por allá del llano, llano, por la forma de hablar,

que por el parao, no se la verdad como me paro, pero de una vez me dicen que soy llanera por la forma de

pararme, quien sabe la verdad como me paro, porque yo me paro normal pero ellos de una vez lo identifican

a uno, también por la forma de hablar, que porque supuestamente soy muy, como le explico pues; dura,

rustica, […]

S1P7. ¿Qué diferencia una leyenda llanera de las demás del país?

Page 351: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

337

(E5FPG): Las llaneras, porque se refieren es al llano, digamos a espantos del llano, y pues el país está ya

todo por allá todo civilizado, toda esa vaina así, el llano es llano, cosas de espanto, cosas del llano.

QUINTA ETAPA. NUEVO TAMIZAJE DE LOS RECORTES. (Se buscan las relaciones o los

predicados del primer término recurrente “Llano (llanero, Llaneros, Llaneras)” y para ello colocaremos

al lado de cada término – motivo un descriptor o una corta frase que lo ilustre).

S1P2. ¿De dónde viene su gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E5FPG): Eso viene de sangre, eso mejor dicho viene de cuna, digámoslo así, porque es algo que nace

desde la familia. Mejor dicho eso es algo del llano, llano y uno se cría por allá en esos centros de sabana y

escucha todas esas historias y pues ya, uno comienza a vivir todos esos mitos y esas leyendas y es de ahí de

donde salen esas historias. [Contar mitos y leyendas llaneras viene de sangre, de cuna.] [El llanero de

los centros de sabana se cría escuchando mitos y leyendas]

S1P13. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E5FPG): De mis padres, de mis abuelos, ellos saben muchas de esas vainas, mi familia es muy centrada,

mi familia es muy llanera, llanera. Llanera de verdad, ellos son viejitos criollos, pues de ahí viene todo

eso. [Abuelos y padres llaneros criollos saben de mitos y leyendas]

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E5FPG): Pues es algo muy sano, es algo del llano, de costumbres, que no se viven si no por allá. [Los

mitos transmiten mensajes de las costumbres propias del llano] Uno en una ciudad, en un pueblo no

ve eso. Es bueno porque se logra transmitir los sucesos ocurridos de algo, de un nacimiento, se cuenta una

historia que fue importante en ese tiempo […]

S2P16. ¿Qué es lo típico de la identidad del llanero?

Page 352: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

338

(E5FPG): ¿La Identidad del llanero? El llanero se conoce por su semblante, por su porte, por su forma de

hablar por lo tosco que es, digámoslo así: por su forma de vestir hay muchas características. [Un llanero se

conoce por su semblante, forma de hablar y vestir]

S2P17. ¿Cuáles son las características de la identidad llanera?

(E5FPG): La forma de hablar, sus costumbres. Un llanero por ejemplo, acá en la ciudad usted mira un

llanero y de lejos lo conoce, porque viene con su sombrero que nunca le falta y hay muchos que caminan

todavía con la pata al suelo máximo el zapato, es decir, mejor dicho que se colocan así como las cotizas.

[Llanero se conoce por su sombrero y cotizas] […] Y el sombrero es algo del llanero, llanero, que de

verdad no le da vergüenza de sus costumbres. [El sombrero en el llanero representa amor a sus

costumbres]

S2P18. ¿Cómo llanera, qué rasgos la caracterizan?

(E5FPG): A mí siempre rapidito me conocen que soy de por allá del llano, llano, por la forma de hablar,

que por el parao, no se la verdad como me paro, pero de una vez me dicen que soy llanera por la forma de

pararme, [Forma de hablar y pararse identifican al llanero del llano, llano] quien sabe la verdad como

me paro, porque yo me paro normal pero ellos de una vez lo identifican a uno, también por la forma de

hablar, que porque supuestamente soy muy, como le explico pues; dura, rustica, […]

S1P7. ¿Qué diferencia una leyenda llanera de las demás del país?

(E5FPG): Las llaneras, porque se refieren es al llano, digamos a espantos del llano, y pues el país está ya

todo por allá todo civilizado, toda esa vaina así, el llano es llano, cosas de espanto, cosas del llano. [Las

leyendas del llano, llano representan la identidad del llanero]

SEXTA ETAPA. LISTADO Y MEZCLA DE LOS DESCRIPTORES. Unión de los términos afines

tomando como eje la etapa anterior. (Lo que se busca con esta etapa, es unir los términos afines tomando

como eje la etapa anterior. Para este caso que estamos analizando se van a listar los descriptores

referidos a “Llano (llanero, Llaneros, Llaneras)”

G. Listar

Page 353: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

339

Contar mitos y leyendas llaneras viene de sangre, de cuna. (S1P2. E5FPG)

El llanero de los centros de sabana se cría escuchando mitos y leyendas. (S1P2. E5FPG)

Abuelos y padres llaneros criollos saben de mitos y leyendas. (S1P13. E5FPG)

Los mitos transmiten mensajes de las costumbres propias del llano (S1P14. E5FPG)

Un llanero se conoce por su semblante, forma de hablar y vestir (S2P16. E5FPG)

Llanero se conoce por su sombrero y cotizas. (S2P17. E5FPG)

El sombrero en el llanero representa amor a sus costumbres. (S2P17. E5FPG)

Forma de hablar y pararse identifican al llanero del llano, llano. (S2P18. E5FPG)

Las leyendas del llano, llano representan la identidad del llanero. (S1P7. E5FPG)

H. Mezclar

Abuelos y padres llaneros criollos saben de mitos y leyendas. (S1P13. E5FPG)

Los mitos transmiten mensajes de las costumbres propias del llano (S1P14. E5FPG)

Las leyendas del llano, llano representan la identidad del llanero. (S1P7. E5FPG)

Un llanero se conoce por su semblante, forma de hablar y vestir (S2P16. E5FPG)

Llanero se conoce por su sombrero y cotizas. (S2P17. E5FPG)

El sombrero en el llanero representa amor a sus costumbres. (S2P17. E5FPG)

Forma de hablar y pararse identifican al llanero del llano, llano. (S2P18. E5FPG)

SÉPTIMA ETAPA. TEJER RELACIONES Y BUSCAR UNAS PRIMERAS E INCIPIENTES

CATEGORÍAS. De acuerdo con el anterior listado y mezcla podemos empezar a mirar cómo se

interrelaciona el termino – motivo. (Basta para ello revisar con cuidado las agrupaciones de descriptores

que realizamos en la etapa anterior).

IV. El campo semántico.

Page 354: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

340

II. Las primeras categorías.

Llano (llanero, Llaneros, Llaneras)

Rasgos del llanero

Sombrero / cotizas

Tipos del llanero:

criollo / catire / moreno/ mestizo

Costumbres:

Forma de hablar /vestir

Mitos y leyendas del llano llano.

Contados desde

la cuna / seno de la familia / Abuelos /

padres

Page 355: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

341

OCTAVA ETAPA. RECUPERAR LA INFORMACIÓN – BASE a partir de las primeras categorías

resultado del análisis.

1. Rasgos identitarios del llanero

1.1. Llano (llanero, Llaneros, Llaneras)

1.1.1. Recopilaciones orales

S1P2. ¿De dónde viene su gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E5FPG): Eso viene de sangre, eso mejor dicho viene de cuna, digámoslo así, porque es algo que nace

desde la familia. Mejor dicho eso es algo del llano, llano y uno se cría por allá en esos centros de sabana y

escucha todas esas historias y pues ya, uno comienza a vivir todos esos mitos y esas leyendas y es de ahí de

donde salen esas historias. [Contar mitos y leyendas llaneras viene de sangre, de cuna.] [El llanero de

los centros de sabana se cría escuchando mitos y leyendas]

S1P13. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E5FPG): De mis padres, de mis abuelos, ellos saben muchas de esas vainas, mi familia es muy centrada,

mi familia es muy llanera, llanera. Llanera de verdad, ellos son viejitos criollos, pues de ahí viene todo

eso. [Abuelos y padres llaneros criollos saben de mitos y leyendas]

S1P7. ¿Qué diferencia una leyenda llanera de las demás del país?

Page 356: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

342

(E5FPG): Las llaneras, porque se refieren es al llano, digamos a espantos del llano, y pues el país está ya

todo por allá todo civilizado, toda esa vaina así, el llano es llano, cosas de espanto, cosas del llano. [Las

leyendas del llano, llano representan la identidad del llanero]

1. Rasgos identitarios del llanero

1.1.2. Acontecimientos históricos

S1P14. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E5FPG): Pues es algo muy sano, es algo del llano, de costumbres, que no se viven si no por allá. [Los

mitos transmiten mensajes de las costumbres propias del llano] Uno en una ciudad, en un pueblo no

ve eso. Es bueno porque se logra transmitir los sucesos ocurridos de algo, de un nacimiento, se cuenta una

historia que fue importante en ese tiempo […]

S2P16. ¿Qué es lo típico de la identidad del llanero?

(E5FPG): ¿La Identidad del llanero? El llanero se conoce por su semblante, por su porte, por su forma de

hablar por lo tosco que es, digámoslo así: por su forma de vestir hay muchas características. [Un llanero se

conoce por su semblante, forma de hablar y vestir]

S2P17. ¿Cuáles son las características de la identidad llanera?

(E5FPG): La forma de hablar, sus costumbres. Un llanero por ejemplo, acá en la ciudad usted mira un

llanero y de lejos lo conoce, porque viene con su sombrero que nunca le falta y hay muchos que caminan

todavía con la pata al suelo máximo el zapato, es decir, mejor dicho que se colocan así como las cotizas.

[Llanero se conoce por su sombrero y cotizas] […] Y el sombrero es algo del llanero, llanero, que de

verdad no le da vergüenza de sus costumbres. [El sombrero en el llanero representa amor a sus

costumbres]

S2P18. ¿Cómo llanera, qué rasgos la caracterizan?

(E5FPG): A mí siempre rapidito me conocen que soy de por allá del llano, llano, por la forma de hablar,

que por el parao, no se la verdad como me paro, pero de una vez me dicen que soy llanera por la forma de

pararme, [Forma de hablar y pararse identifican al llanero del llano, llano] quien sabe la verdad como

Page 357: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

343

me paro, porque yo me paro normal pero ellos de una vez lo identifican a uno, también por la forma de

hablar, que porque supuestamente soy muy, como le explico pues; dura, rustica, […]

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD

LLANERA

III FASE.ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

PRIMERA ETAPA: LOS TEXTOS-BASE PARA EL ANÁLISIS.

Las cinco entrevistas en profundidad realizadas a personas nacidas, o con años de residencia en

los Llanos Orientales, con experiencia en el tema de la investigación. Estas entrevistas fueron

transcritas atendiendo a una codificación específica para cada entrevistado con un número y

las iniciales de nombre y apellido. El código para este entrevistado fue: (E7PZ).

Fecha de sesión de entrevista Enero 13 de 2015

Duración 2 horas

Entrevistadores María del Pilar Rocha González y Ángela María Sierra Bernal.

Estudiantes de la Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle

Extensión el Yopal, ciclo III

Page 358: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

344

Transcripción original Ángela María Sierra Bernal

Entrevistado

En el resguardo indígena de Maguaré viven 67 personas del pueblo

Huitoto del Amazonas ubicado en Puerto Colombia (Villavicencio –

Meta). Los Huitotos llegan al Llano huyendo del conflicto armado y la

Gobernación les cedió un terreno que acogieron con gratitud, pero

extrañando el territorio del que fueron expulsados.

Nos recibe Pablo Zaferikudo, de 37 años, vestido con una especie de

falda tejida en gruesos hilos de fique; lleva el torso descubierto, un

tótem de madera con la figura de un pájaro carpintero, un sonajero de

semillas de bejuco y una corona de plumas sobre la cabeza. Es uno de

los líderes de esta comunidad que descubrió en el etnoturismo una

forma de ganarse la vida.

El hombre, padre de dos hijos, cuenta que aquí los viajeros pueden

tener una experiencia ancestral: dentro de una maloca, les hablan sobre

sus tradiciones, les ofrecen un ritual con danzas en las que les rinden

tributo a la Madre Tierra y a sus deidades.

Propósito Determinar las características del mito y la leyenda que evidencian la

cultura e identidad llanera.

Identificar las características del mito y la leyenda que evidencian

la cultura e identidad llanera

Describir las características del mito y la leyenda llaneros para

evidenciar las formas narrativas y su vínculo con los rasgos

identitarios de la cultura regional.

Page 359: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

345

Relacionar las características del mito y la leyenda con algunos

rasgos propios del llanero

LOS MITOS Y LEYENDAS FORMAS DE ENSEÑANZA Y PROHIBICIÓN.

S1P1. ¿De dónde es usted?

(E7PZ): Somos indígenas de los Huitotos del Amazonas.

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E7PZ): En que todo visitante bien sea de la región, o de otras regiones y de otras partes del mundo

conozca realmente nuestra historia sobre Mitos y Leyendas, que han permanecido a través de todos los

tiempos concurridos en nuestro medio, con nuestros rituales, a través del baile y la adoración de Dioses.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E7PZ): Por igual, pero más leyendas porque es algo que queda reseñado en el tiempo. En el mundo

actual como indígenas nosotros compartimos siempre lo que es la realidad.

S1P5. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E7PZ): Si, porque es lo que se puede enseñar, lo que no es real, pero hace que la persona lo pueda

creer y se pueda convencer y este relato lo pueda transformar en una enseñanza y eso es el trabajo del

pueblo étnico y de todas las culturas sean como sean y donde sean.

S1P8. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no han

perdido vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E7PZ): Pues sí, nosotros sí creemos que se va perdiendo la vigencia en cuanto realmente la

culturización viene, la tecnología y los cambios van siendo fuertes, pero para los que estudian la parte

de los jeroglíficos, entonces ellos si creen porque hacen ese estudio de antropología, porque son

historias que se van perdiendo.

Page 360: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

346

S1P9. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E7PZ): Se toman de nuestros ancestros, de nuestros Dioses, por ellos y guiados por el espíritu de coca,

tabaco y la yuca dulce, ese espíritu se inspira por medio de la alucinación, entonces abre la mente y van

conociendo un mundo espiritual. Nosotros los pueblos Huitotos somos hijos de coca, tabaco y la yuca

dulce.

S1P12. ¿Qué es lo típico de la identidad de su etnia?

(E7PZ): Lo típico de la identidad como pueblo es el color, los rasgos físicos y la buena atención del

pueblo Uitoto, porque hay pueblos que realmente son tímidos o muy conservados, no prestan toda la

buena atención.

S1P13. ¿Cuáles son las características de la identidad de su etnia?

(E7PZ): La identidad de nosotros es: hábiles para nadar, para pescar en ríos, hábiles para andar entre la

selva; manejamos la parte cosmogónica desde el mambeadero que es un lugar santo y sagrado, es este

espacio que estamos ocupando ahora y que está dentro de la Maloca, casa de sabiduría. En las

comunidades indígenas, los métodos tradicionales de transmisión de las ideas, como la oralidad, no se

han extinguido; sin embargo, el proceso de desarrollo de las nuevas generaciones de indígenas al

obtener una nueva lengua (el castellano), muestra que están dejando de lado la oralidad para transmitir

sus conocimientos e ideas cada vez más a través de la escritura, por tanto vamos perdiendo identidad.

S1P14. ¿Cómo Huitoto, qué rasgos lo caracterizan?

(E7PZ): Nuestra manera espiritual y los elementos de danza como: collar, corona, esa es nuestra mayor

identidad, esa es nuestra mayor característica, pero también habitamos en comunidades donde

construyen casas individuales alrededor de una Maloca donde habita el Cacique y su familia. Los

Huitotos hablan diversos dialectos de acuerdo con la zona donde se asientan.

S1P15. ¿Esos rasgos están presentes en los mitos o leyendas que usted cuenta?

(E7PZ): Si, porque allí está todo el fuerte, lo que enseña, lo que transmite y lo que se puede mostrar por

medio de relatos o historias. Por ejemplo: la aparición de los hombres sobre la tierra, de cómo se formó

Page 361: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

347

la nación de los Huitotos, también nos cuenta como se formaron los clanes y como le pusieron sus

nombres por medio de una boa.

S1P16. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar y/o

de amigos en la región?

(E7PZ): Bueno, las relaciones con la cultura llanera han sido de la mano, porque hemos estado muy

bien atendidos y nuestra parte étnica cultural realmente ha resaltado muy bien dentro de la cultura

llanera, porque de todos los otros pueblos étnicos que hay acá en los llanos orientales, el pueblo Huitoto

ha estado en un camino muy bien visto, desde la parte organizativa y en la parte administrativa de las

culturas y el turismo donde se ha resaltado muy bien.

S1P17 ¿Qué significado tiene la corona en su etnia?

(E7PZ): La corona es mando y los collares igual, la corona representa la belleza, el collar es poder,

el bastón es mando y danza.

Los trajes representan a nuestros ancestros, ellos dramatizaban o hacían las ceremonias agradeciendo

a nuestro Dios, con trajes, pintura, con ocho tipos de danzas y cada danza tiene su vestuario, su pintura,

sus diseños y la parte de las canciones son diferentes, pero siempre va al agradecimiento a nuestro

Dios, a la madre tierra, a la mujer

S1P18. ¿Qué es la identidad, qué es la cultura?

(E7PZ): La identidad es la razón de ser de cada pueblo, bien sea nativo, bien no sea nativo, eso es

identidad. Tener sentido de pertenencia de lo que viene, de lo que fue su pasado.

Cultura es mostrar lo que soy, o lo que tengo y lo que realmente es la civilización. La persona civilizada

tiene la cultura, porque en el mundo hay diversas culturas, la cultura europea, la cultura china, la cultura

maya, eso es cultura, la cultura de los negros, la cultura de los afro, eso es cultura, que cada cual valore

su cultura y lo vea. Por ejemplo la cultura de ustedes es saludar, es darse pico en la mejilla, eso es

cultura y lo de nosotros no, solo ubico y ya. Para ustedes la cultura un fin de año es celebrar, para

ustedes la cultura es celebrar un cumpleaños, pero en nosotros no hay esa cultura y todo eso es válido,

y todo eso se aprende, la cultura colombiana no es la misma cultura que la Argentina. Los argentinos

Page 362: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

348

no saben comer banano, pero Colombia se los envía. Dentro de la región se caracteriza lo que es la

parte natural, porque la región de los llanos orientales es sabana. La región de la amazona es selva y

biodiversidad, fauna y flora.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito? y ¿qué es una leyenda?

(E7PZ): El mito es algo que realmente no fue real, que narra el origen del mundo, la creación, pero que

si fue algo que sucedió en un momento en que realmente los personajes o la humanidad se estaba dando

a conocer lo que estaba pasando en el momento.

S1P6. ¿Qué diferencia una leyenda de un mito?

(E7PZ): La diferencia es que el mito es algo irreal, no es un cuento, se basa en la narración, pero hay

una enseñanza, hay algo que también enseña y a su vez prohíbe.

(S1P3) // (E7PZ): La leyenda es algo que realmente queda reseñado en la historia, en el tiempo de lo

que han hecho los héroes o personajes que persistieron y que tenían que dejar como historia.

(S1P6) // (E7PZ): La leyenda es algo de historia donde queda reseñada la persona o el que escribe.

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce?

(E7PZ): En la parte étnica como pueblo Huitoto conozco muchos relatos, que narran la creación del

mundo, sobre la formación de Hitoma que fue el patriarca que realmente dio la palabra a la humanidad:

Huitoto sea ahora y por siempre permanezca entre todos y entre otros por la historia desde la narración

de mitos. Pues también en mi lenguaje puedo decir que Hitoma es un personaje muy grande, como en

las historias bíblicas de Jonás, pero éste fue absorbido por una anaconda, entonces él fue el que conoció

los océanos que rodean a Suramérica, la historia cuenta que él, su saber y su conocimiento redujo la

parte del caribe que actualmente es ahora el canal de Panamá.

S1P10. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

Page 363: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

349

(E7PZ): Pues transmitimos consejos, transmitimos como fue el mundo, el mundo espiritual y el mundo

cosmogónico de la etnia Huitoto, la explicación del origen de los pueblos, de la naturaleza, de los

animales. Los rituales también transmiten toda la dramatización de cómo pintaban sus cuerpos en las

ceremonias dedicadas a sus Dioses.

S1P7. ¿Puede relatarnos un mito?

(E7PZ): Haber el mito del pueblo indígena Uitoto nativo del Amazonas, El árbol de Moustache de

nuestra lengua que se llama “Monilla Mena” traducido al castellano es “Árbol de la Sabiduría”.

Este árbol era gigante y cuyas ramas tenían todas variedades de frutas que actualmente hay en

Latinoamérica. Cuenta la historia del mito que era un árbol tan gigante que todos los animales, como

las aves llegaban a comer. Animales pues no querían llegar a recoger los frutos que caían, sino derribar

el árbol. Se organizaron los animales y dice el oso hormiguero: - yo con mis garras voy a derribar este

árbol, y dice el pájaro carpintero: - no, soy yo el que va hacer el favor, porque nosotras las aves Hubo

el afán de los que estamos arriba en el cielo, somos las que comemos y pisoteamos las frutas, por eso

era que se caían y los animales comían eso. Pasó un tiempo, y el carpintero decidió tumbar el árbol

y comenzó con su pico a romper, a romper y a romper… de un momento a otro cae el árbol. Cuando

cae el árbol se parte en tres y pues… dice la historia que ese era el árbol para el lado del amazonas.

Al caer el árbol se parte en tres ramas donde salen: la cordillera occidental, la central y la oriental, es

por eso que la región andina es muy rica en agricultura y la parte amazónica como era solo el tallo se

ve la selva, pero dentro de ella está la mayor parte de la riqueza sobre medicina tradicional. Y esa es la

historia de “Monilla Mena”.

S1P11. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos en su etnia?

(E7PZ): El mensaje es: cómo fueron creadas las cosas, porque en ciertos mitos nos preguntamos: ¿Por

qué el rayo? ¿Por qué el verano? ¿Cuándo no es época para cultivar? Entonces teníamos dentro de los

mitos que también contamos los calendarios ecológicos de nuestro tiempo.

Page 364: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

350

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD

LLANERA

CUADRO DE CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

PROBLEMA OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

CRITERIOS DE

ANALISIS

TERMINOS

RECURRENTES

# DE

VECES

¿Qué

características

Determinar las

características

del mito y la

leyenda que

Identificar las

características

del mito y la

que

Mundo

(cosmovisión,

cosmogónico)

11

Page 365: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

351

del mito y la

leyenda

permiten

hacer una

lectura de la

cultura e

identidad

llanera?

permiten

evidenciar la

cultura e

identidad llanera.

evidencian la

cultura e

identidad

llanera

Describir las

características

del mito y la

leyenda

llaneros para

evidenciar las

formas

narrativas y

su vínculo

con los rasgos

identitarios de

la cultura

regional.

Relacionar las

características

del mito y la

leyenda con

algunos

rasgos

propios del

llanero

Acontecimientos

Significativos

presentes en el relato

de Mitos y Leyendas

Llaneros

( Comprendido como

un hecho, una

experiencia, o suceso

extraordinario;

particularmente

ocurrido en el tiempo,

ocasionalmente es

irrepetible u accidental)

Distinciones entre los

mitos y leyendas

llaneros

(Diferencia de una cosa

que no resulta igual.

Cuando distinguimos

algo nuevo, adquirimos

un aprendizaje que

Vida (Creación,

origen,)

5

Relato (relatos,

narrar, narración,

historia, historias)

23

Tiempo 5

Reseña (reseñado) 3

Cultura (culturas,

cultural, culturales,

culturalmente)

25

Llano (llanero,

Llaneros)

13

Tradición

(tradicional,

Tradición oral

tradiciones)

3

Comunidad 2

Costumbres 0

Page 366: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

352

amplía nuestra mirada

y que por tanto,

modifica nuestra

capacidad de acción).

Rasgos identitarios

del llanero.

(son los rasgos que

transcienden en una

cultura para preservar las

costumbres, tradiciones,

de una comunidad)

SEGUNDA ETAPA. PRIMERA CLASIFICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS A PARTIR DEL PRIMER

CRITERIO: “Acontecimientos significativos presentes en el relato de mitos y leyendas llaneros” a partir

de la recurrencia de la palabra: Mundo (cosmovisión, cosmogónico). (Esta primera clasificación

corresponde a la mayor recurrencia del término “vida”) la codificación que se ha empleado es cursiva,

negrilla y resaltada en color rojo sobre el termino – motivo).

S1P2. ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E7PZ): En que todo visitante bien sea de la región o de otras regiones y de otras partes del

mundo conozca realmente nuestra historia sobre Mitos y Leyendas, que han permanecido a través

Page 367: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

353

de todos los tiempos concurridos en nuestro medio, con nuestros rituales, a través del baile y la

adoración de Dioses.

S1P5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E7PZ): Por igual, pero más leyendas porque es algo que queda reseñado en el tiempo. En el

mundo actual como indígenas nosotros compartimos siempre lo que es la realidad.

S1P9. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E7PZ): Se toman de nuestros ancestros, de nuestros Dioses, por ellos y guiados por el espíritu

de coca tabaco y la yuca dulce, ese espíritu se inspira por medio de la alucinación, entonces abre

la mente y van conociendo un mundo espiritual. Nosotros los pueblos Huitotos somos hijos de

coca tabaco y la yuca dulce.

S1P18. ¿Qué es identidad, qué es cultura?

(E7PZ): La identidad es la razón de ser de cada pueblo, bien sea nativo, bien no sea nativo, eso

es identidad. Tener sentido de pertenencia de lo que viene, de lo que fue su pasado.

Cultura es mostrar lo que soy o lo que tengo y lo que realmente es la civilización. La persona

civilizada tiene la cultura, porque en el mundo hay diversas culturas, la cultura europea, la cultura

china, la cultura maya, eso es cultura, la cultura de los negros, la cultura de los afro, eso es cultura,

que cada cual valore su cultura y lo vea. Por ejemplo la cultura de ustedes es saludar, es darse

pico en la mejilla, eso es cultura y lo de nosotros no, solo ubicó y ya, para ustedes la cultura un

fin de año es celebrar, para ustedes la cultura es celebrar un cumpleaños, pero en nosotros no

hay esa cultura y todo eso es válido y todo eso se aprende, la cultura colombiana no es la misma

cultura que la Argentina. Los argentinos no saben comer banano, pero Colombia se los envía.

Dentro de la región se caracteriza lo que es la parte natural, porque la región de los llanos

orientales es sabana. La región de la amazona es selva y biodiversidad, fauna y flora.

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E7PZ): El mito es algo que realmente no fue real, que narra el origen del mundo, la creación,

pero que si fue algo que sucedió en un momento en que realmente los personajes o la humanidad

se estaba dando a conocer lo que estaba pasando en el momento.

Page 368: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

354

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E7PZ): En la parte étnica como pueblo Huitoto conozco muchos relatos sobre leyenda, que

narran la creación del mundo, sobre la formación de Hitoma que fue el patriarca que realmente

dio la palabra a la humanidad: Huitoto sea ahora y por siempre permanezca entre todos y entre

otros por la historia desde la narración de mitos. Pues también en mi lenguaje puedo decir que

Hitoma es un personaje muy grande como en las historias bíblicas de Jonás, pero este fue

absorbido por una anaconda, entonces él fue el que conoció los océanos que rodean a Suramérica,

la historia cuenta que él, su saber y su conocimiento redujo la parte del caribe que actualmente es

ahora el canal de Panamá.

S1P10. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E7PZ): Pues transmitimos consejos, transmitimos como fue el mundo, el mundo espiritual y el

mundo cosmogónico de la etnia Huitoto, la explicación del origen de los pueblos, de la

naturaleza, de los animales. Los rituales también transmiten toda la dramatización de cómo

pintaban sus cuerpos en las ceremonias dedicadas a sus Dioses.

TERCERA ETAPA. SELECCIÓN DE LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA ENTREVISTA

RESULTANTES DEL PRIMER TÉRMINO RECURRENTE. Con el fin de mirar su pertinencia para

el criterio “Acontecimientos significativos presentes en el relato de mitos y leyendas llaneros”. (Aquí

interesa observar si el término está relacionado directamente con el motivo de nuestra pesquisa).

S1P9. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E7PZ): Se toman de nuestros ancestros, de nuestros Dioses, por ellos y guiados por el espíritu de

coca, tabaco y la yuca dulce, ese espíritu se inspira por medio de la alucinación, entonces abre la

mente y van conociendo un mundo espiritual. Nosotros los pueblos Huitotos somos hijos de coca

tabaco y la yuca dulce.

Page 369: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

355

S1P3. ¿Para usted qué es un mito llanero? y ¿qué es una leyenda llanera?

(E7PZ): El mito es algo que realmente no fue real, que narra el origen del mundo, la creación,

pero que si fue algo que sucedió en un momento en que realmente los personajes o la humanidad

se estaba dando a conocer lo que estaba pasando en el momento.

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E7PZ): En la parte étnica como pueblo Huitoto conozco muchos relatos sobre leyenda, que

narran la creación del mundo, sobre la formación de Hitoma que fue el patriarca que realmente

dio la palabra a la humanidad: Huitoto sea ahora y por siempre permanezca entre todos y entre

otros por la historia desde la narración de mitos. Pues también en mi lenguaje puedo decir que

Hitoma es un personaje muy grande como en las historias bíblicas de Jonás, pero este fue

absorbido por una anaconda, entonces él fue el que conoció los océanos que rodean a Suramérica,

la historia cuenta que él, su saber y su conocimiento redujo la parte del caribe que actualmente es

ahora el canal de Panamá.

S1P10. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E7PZ): Pues transmitimos consejos, transmitimos como fue el mundo, el mundo espiritual y el

mundo cosmogónico de la etnia Huitoto, la explicación del origen de los pueblos, de la

naturaleza, de los animales. Los rituales también transmiten toda la dramatización de cómo

pintaban sus cuerpos en las ceremonias dedicadas a sus Dioses.

CUARTA ETAPA. SELECCIÓN O RECORTE. En esta etapa se selecciona los recortes que estén

relacionados con nuestro primer criterio “Acontecimientos significativos presentes en el relato de mitos

y leyendas llaneros”. Por lo que en esta fase se debe analizar si es útil toda la respuesta o una parte

especifica de ella.

S1P9. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

Page 370: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

356

(E7PZ): Se toman de nuestros ancestros, de nuestros Dioses, por ellos y guiados por el espíritu de

coca tabaco y la yuca dulce, ese espíritu se inspira por medio de la alucinación, entonces abre la

mente y van conociendo un mundo espiritual. […]

S1P3. ¿Para usted qué es un mito? y ¿qué es una leyenda?

(E7PZ): El mito es algo que realmente no fue real, que narra el origen del mundo, la creación,

pero que si fue algo que sucedió en un momento en que realmente los personajes o la humanidad

se estaba dando a conocer lo que estaba pasando en el momento.

S1P4. ¿Qué mitos conoce del llano?

(E7PZ): En la parte étnica como pueblo Huitoto conozco muchos relatos que narran la creación

del mundo, sobre la formación de Hitoma que fue el patriarca que realmente dio la palabra a la

humanidad: Huitoto sea ahora y por siempre permanezca entre todos y entre otros por la historia

desde la narración de mitos. […]

S1P10. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E7PZ): Pues transmitimos consejos, transmitimos como fue el mundo, el mundo espiritual y el

mundo cosmogónico de la etnia Uitoto, la explicación del origen de los pueblos, de la naturaleza,

de los animales. […]

QUINTA ETAPA. NUEVO TAMIZAJE DE LOS RECORTES. (Se buscan las relaciones o los

predicados del primer término recurrente “Mundo (cosmovisión, cosmogónico)” y para ello

colocaremos al lado de cada término – motivo un descriptor o una corta frase que lo ilustre).

S1P9. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E7PZ): Se toman de nuestros ancestros, de nuestros Dioses, por ellos y guiados por el espíritu

de coca tabaco y la yuca dulce, ese espíritu se inspira por medio de la alucinación, entonces abre

Page 371: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

357

la mente y van conociendo un mundo espiritual. [El mundo espiritual en las etnias se conoce

mediante la alucinación] […]

S1P3. ¿Para usted qué es un mito? y ¿qué es una leyenda?

(E7PZ): El mito es algo que realmente no fue real, que narra el origen del mundo, la creación,

pero que si fue algo que sucedió en un momento [El origen del mundo, la creación es una

narración extraordinaria en el mito] […]

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce?

(E7PZ): En la parte étnica como pueblo Huitoto conozco muchos relatos sobre mito, que narran

la creación del mundo, [Los mitos explican mágicamente la creación del mundo] sobre la

formación de Hitoma que fue el patriarca que realmente dio la palabra a la humanidad: Huitoto

sea ahora y por siempre permanezca entre todos y entre otros por la historia desde la narración de

mitos [El origen e historia de los dioses permanece en la narración de los mitos] […]

S1P10. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E7PZ): Pues transmitimos consejos, transmitimos como fue el mundo, el mundo espiritual y el

mundo cosmogónico de la etnia Huitoto, la explicación del origen de los pueblos, de la

naturaleza, de los animales. [La explicación del origen de los pueblos, de la naturaleza de los

animales es acontecimiento significativo para las etnias] […] [Los mitos de origen son

acontecimientos significativos para las etnias]

SEXTA ETAPA. LISTADO Y MEZCLA DE LOS DESCRIPTORES. Unión de los términos afines

tomando como eje la etapa anterior. (Lo que se busca con esta etapa, es unir los términos afines tomando

como eje la etapa anterior. Para este caso que estamos analizando se van a listar los descriptores

referidos a “Mundo (cosmovisión, cosmogónico”)

K. Listar

Page 372: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

358

El mundo espiritual en las etnias se conoce mediante la alucinación. (S1P9. E7PZ)

El origen del mundo, la creación es una narración extraordinaria en el mito. (S1P3. E7PZ)

Los mitos explican mágicamente la creación del mundo. (S1P4. E7PZ)

El origen e historia de los dioses permanece en la narración de los mitos. (S1P4. E7PZ)

La explicación del origen de los pueblos, de la naturaleza de los animales es acontecimiento

significativo para las etnias. (S1P10. E7PZ)

Los mitos de origen son acontecimientos significativos para las etnias. (S1P10. E7PZ)

L. Mezclar

La explicación del origen de los pueblos, de la naturaleza de los animales es acontecimiento

significativo para las etnias. (S1P10. E7PZ)

El mundo espiritual en las etnias se conoce mediante la alucinación. (S1P9. E7PZ)

El origen e historia de los dioses permanece en la narración de los mitos. (S1P4. E7PZ)

El origen del mundo, la creación es una narración extraordinaria en el mito. (S1P3. E7PZ)

Los mitos explican mágicamente la creación del mundo. (S1P4. E7PZ)

Los mitos de origen son acontecimientos significativos para las etnias. (S1P10. E7PZ)

SÉPTIMA ETAPA. TEJER RELACIONES Y BUSCAR UNAS PRIMERAS E INCIPIENTES

CATEGORÍAS. De acuerdo con el anterior listado y mezcla podemos empezar a mirar cómo se

interrelaciona el termino – motivo. (Basta para ello revisar con cuidado las agrupaciones de descriptores

que realizamos en la etapa anterior).

Page 373: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

359

I. El campo semántico.

II. Primeras categorías.

Mundo (cosmovisión, cosmogónico)

Visto desde:

Ancestros / Dioses / Historias / Relatos

/ Regiones / Narraciones

Relacionado desde:

Lo Espiritual / La Inspiración / La

Alucinación

Page 374: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

360

OCTAVA ETAPA. RECUPERAR LA INFORMACIÓN – BASE a partir de las primeras categorías

resultado del análisis.

1. Acontecimientos significativos presentes en el relato de mitos y leyendas llaneros

1.1. Mundo

1.1.1. Origen del mundo de la naturaleza

S1P3. ¿Para usted qué es un mito? y ¿qué es una leyenda?

(E7PZ): El mito es algo que realmente no fue real, que narra el origen del mundo, la creación,

pero que si fue algo que sucedió en un momento [El origen del mundo, la creación es una

narración extraordinaria en el mito] […]

S1P10. ¿Qué mensajes se transmiten a través de los mitos?

(E7PZ): Pues transmitimos consejos, transmitimos como fue el mundo, el mundo espiritual y el

mundo cosmogónico de la etnia Huitoto, la explicación del origen de los pueblos, de la

naturaleza, de los animales. [La explicación del origen de los pueblos, de la naturaleza de los

animales es acontecimiento significativo para las etnias] […] [Los mitos de origen son

acontecimientos significativos para las etnias]

1. Acontecimientos significativos presentes en el relato de mitos y leyendas llaneros

1.1. Mundo

1.1.2. Creación del mundo, existencia humana

S1P9. ¿De dónde toma las leyendas o mitos que usted narra?

(E7PZ): Se toman de nuestros ancestros, de nuestros Dioses, por ellos y guiados por el espíritu

de coca tabaco y la yuca dulce, ese espíritu se inspira por medio de la alucinación, entonces abre

la mente y van conociendo un mundo espiritual. [El mundo espiritual en las etnias se conoce

mediante la alucinación] […]

Page 375: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

361

S1P3. ¿Para usted qué es un mito? y ¿qué es una leyenda?

(E7PZ): El mito es algo que realmente no fue real, que narra el origen del mundo, la creación,

pero que si fue algo que sucedió en un momento [El origen del mundo, la creación es una

narración extraordinaria en el mito] […]

S1P4. ¿Qué mitos y leyendas conoce?

(E7PZ): En la parte étnica como pueblo Huitoto conozco muchos relatos sobre mito, que narran

la creación del mundo, [Los mitos explican mágicamente la creación del mundo] sobre la

formación de Hitoma que fue el patriarca que realmente dio la palabra a la humanidad: Huitoto

sea ahora y por siempre permanezca entre todos y entre otros por la historia desde la narración de

mitos [El origen e historia de los dioses permanece en la narración de los mitos] […]

Page 376: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

362

SEGUNDA ETAPA. PRIMERA CLASIFICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS A PARTIR DEL

SEGUNDO CRITERIO: “Distinciones entre los mitos y leyendas llaneros” a partir de la recurrencia de

Page 377: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

363

la palabra: “Relatos (narrar, narración, historia, historias)”. (Esta primera clasificación corresponde a

la mayor recurrencia del término recurrente. La codificación que se ha empleado es cursiva, negrilla y

resaltada en color azul sobre el término – motivo).

S1P. 2 ¿De dónde viene ese gusto por contar mitos y leyendas llaneras?

(E7PZ): En que todo visitante bien sea de la región o de otras regiones y de otras partes del mundo

conozca realmente nuestra historia sobre Mitos y Leyendas, que han permanecido a través de

todos los tiempos concurridos en nuestro medio, con nuestros rituales, a través del baile y la

adoración de Dioses.

S1P. 5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E7PZ): Por igual, pero más leyendas porque es algo que queda reseñado en el tiempo. En el

mundo actual como indígenas nosotros compartimos siempre lo que es la realidad.

S1P. 5 ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E7PZ): Si, porque es lo que se puede enseñar, lo que no es real, pero hace que la persona lo

pueda creer y se pueda convencer y este relato lo pueda transformar en una enseñanza y eso es

el trabajo del pueblo étnico y de todas las culturas sean como sean y donde sean.

S1P. 8. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no

han perdido vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E7PZ): Pues sí, nosotros sí creemos que se va perdiendo la vigencia en cuanto realmente la

culturización viene, la tecnología y los cambios van siendo fuertes, pero para los que estudian la

parte de los jeroglíficos, entonces ellos si creen porque hacen ese estudio de antropología, porque

son historias que se van perdiendo.

S1P. 15. ¿Esos rasgos están presentes en los mitos o leyendas que usted cuenta?

(E7PZ): Si, porque allí está todo el fuerte, lo que enseñó, lo que transmite y lo que se puede

mostrar por medio de relatos o historias. Por ejemplo: la aparición de los hombres sobre la tierra,

Page 378: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

364

de cómo se formó la nación de los Huitotos, también nos cuenta como se formaron los clanes y

como le pusieron sus nombres por medio de una boa.

S1P. 6. ¿Qué diferencia a una leyenda de un mito?

(E7PZ): La diferencia es que el mito es algo irreal, no es un cuento, se basa de la narración,

pero hay una enseñanza, hay algo que también enseña y a su vez prohíbe.

(S1P.3) (E7PZ). // La leyenda es algo que realmente queda reseñado en la historia, en el tiempo

de lo que han hecho los héroes o personajes que persistieron y que tenían que dejar como historia.

(S1P.6) (EZPZ) // La leyenda es algo de historia donde queda reseñada la persona o el que

escribe.

S1P. 4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E7PZ): En la parte étnica como pueblo Huitoto conozco muchos relatos sobre mito, que narran

la creación del mundo, sobre la formación de Hitoma que fue el patriarca que realmente dio la

palabra a la humanidad: Huitoto sea ahora y por siempre permanezca entre todos y entre otros

por la historia desde la narración de mitos. Pues también en mi lenguaje puedo decir que Hitoma

es un personaje muy grande como en las historias bíblicas de Jonás, pero este fue absorbido por

una anaconda, entonces él fue el que conoció los océanos que rodean a Suramérica, la historia

cuenta que él, su saber y su conocimiento redujo la parte del caribe que actualmente es ahora el

canal de Panamá.

S1P. 7. ¿Puede relatarnos un mito?

(E7PZ): Haber el mito del pueblo indígena Uitoto nativo del Amazonas el árbol de Moustache de

nuestra lengua que se llama “Monilla Mena” traducido al castellano es “Árbol de la Sabiduría”.

Este árbol era gigante y cuyas ramas tenían todas variedades de frutas que actualmente hay en

Latinoamérica. Cuenta la historia del mito que era un árbol tan gigante que todos los animales,

como las aves llegaban a comer. Hubo el afán de los animales pues no querían llegar a recoger

Page 379: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

365

los frutos que caían, sino derribar el árbol. Se organizaron los animales y dice el oso hormiguero:

-yo con mis garras voy a derribar este árbol, y dice el pájaro carpintero: -no, soy yo el que va

hacer el favor, porque nosotras las aves que estamos arriba en el cielo, somos los que comemos

y pisoteamos las frutas, por eso era que se caían y los animales comían eso. Pasó un tiempo y el

carpintero decidió tumbar el árbol y comenzó con su pico a romper, a romper y a romper, de un

momento a otro cae el árbol. Cuando cae el árbol se parte en tres y pues dice la historia que ese

era el árbol para el lado del amazonas. Al caer el árbol se parte en tres ramas donde salen: la

cordillera occidental, la central y la oriental, es por eso que la región andina es muy rica en

agricultura y la parte amazónica como era solo el tallo se ve la selva, pero dentro de ella está la

mayor parte de la riqueza sobre medicina tradicional. Y esa es la historia de “Monilla Mena”.

TERCERA ETAPA. SELECCIÓN DE LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA ENTREVISTA

RESULTANTES DEL PRIMER TÉRMINO RECURRENTE. Con el fin de mirar su pertinencia para

el criterio “Distinciones entre los mitos y leyendas llaneros”. (Aquí interesa observar si el término está

relacionado directamente con el motivo de nuestra pesquisa).

S1P.5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E7PZ): Por igual, pero más leyendas porque es algo que queda reseñado en el tiempo. En el

mundo actual como indígenas nosotros compartimos siempre lo que es la realidad.

S1P. 5 ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E7PZ): Si, porque es lo que se puede enseñar, lo que no es real, pero hace que la persona lo

pueda creer y se pueda convencer y este relato lo pueda transformar en una enseñanza y eso es

el trabajo del pueblo étnico y de todas las culturas sean como sean y donde sean.

S1P. 8. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no

han perdido vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E7PZ): Pues sí, nosotros sí creemos que se va perdiendo la vigencia en cuanto realmente la

culturización viene, la tecnología y los cambios van siendo fuertes, pero para los que estudian la

Page 380: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

366

parte de los jeroglíficos, entonces ellos si creen porque hacen ese estudio de antropología, porque

son historias que se van perdiendo.

S1P. 15. ¿Esos rasgos están presentes en los mitos o leyendas que usted cuenta?

(E7PZ): Si, porque allí está todo el fuerte, lo que enseñó, lo que transmite y lo que se puede

mostrar por medio de relatos o historias. Por ejemplo: la aparición de los hombres sobre la tierra,

de cómo se formó la nación de los Huitotos, también nos cuenta como se formaron los clanes y

como le pusieron sus nombres por medio de una boa.

S1P. 6. ¿Qué diferencia a una leyenda de un mito?

(E7PZ): La diferencia es que el mito es algo irreal, no es un cuento, se basa de la narración,

pero hay una enseñanza, hay algo que también enseña y a su vez prohíbe.

(S1P.3) (E7PZ). // La leyenda es algo que realmente queda reseñado en la historia, en el tiempo

de lo que han hecho los héroes o personajes que persistieron y que tenían que dejar como historia.

(S1P.6) (EZPZ) // La leyenda es algo de historia donde queda reseñada la persona o el que

escribe.

S1P. 4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E7PZ): En la parte étnica como pueblo Huitoto conozco muchos relatos sobre leyenda, que

narran la creación del mundo, sobre la formación de Hitoma que fue el patriarca que realmente

dio la palabra a la humanidad: Huitoto sea ahora y por siempre permanezca entre todos y entre

otros por la historia desde la narración de mitos. Pues también en mi lenguaje puedo decir que

Hitoma es un personaje muy grande como en las historias bíblicas de Jonás, pero este fue

absorbido por una anaconda, entonces él fue el que conoció los océanos que rodean a Suramérica,

la historia cuenta que él, su saber y su conocimiento redujo la parte del caribe que actualmente

es ahora el canal de Panamá.

Page 381: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

367

CUARTA ETAPA. SELECCIÓN O RECORTE. En esta etapa se selecciona los recortes que estén

relacionados con nuestro segundo criterio “Distinciones entre los mitos y leyendas llaneros”. Por lo que

en esta fase se debe analizar si es útil toda la respuesta o una parte especifica de ella.

S1P. 5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E7PZ): (Refiriéndose a la narración de Leyendas) Por igual, pero más leyendas porque es algo

que queda reseñado en el tiempo.

S1P. 5 ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E7PZ): (Refiriéndose al mito y la leyenda )Si, porque es lo que se puede enseñar, lo que no es

real, pero hace que la persona lo pueda creer y se pueda convencer y este relato lo pueda

transformar en una enseñanza […]

S1P. 8. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no

han perdido vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E7PZ): […] nosotros sí creemos que se va perdiendo la vigencia en cuanto realmente la

culturización viene, la tecnología y los cambios van siendo fuertes, pero para los que estudian la

parte de los jeroglíficos, entonces ellos si creen porque hacen ese estudio de antropología, porque

son historias que se van perdiendo.

S1P. 15. ¿Esos rasgos están presentes en los mitos o leyendas que usted cuenta?

(E7PZ): (Refiriéndose a los mitos y leyendas) Si, porque allí está todo el fuerte, lo que enseñó, lo

que transmite y lo que se puede mostrar por medio de relatos o historias. […]

S1P. 6. ¿Qué diferencia a una leyenda de un mito?

(E7PZ): La diferencia es que el mito es algo irreal, no es un cuento, se basa de la narración,

pero hay una enseñanza, hay algo que también enseña y a su vez prohíbe.

(S1P.3) (E7PZ). // La leyenda es algo que realmente queda reseñado en la historia, en el tiempo

de lo que han hecho los héroes o personajes que persistieron y que tenían que dejar como historia.

Page 382: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

368

(S1P.6) (EZPZ) // La leyenda es algo de historia donde queda reseñada la persona o el que escribe.

S1P. 4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E7PZ): En la parte étnica como pueblo Huitoto conozco muchos relatos sobre leyenda, que

narran la creación del mundo […]

(Refiriéndose a la vida del Huitoto) El Huitoto sea ahora y por siempre permanezca entre todos y

entre otros por la historia desde la narración de mitos.

(Refiriéndose al mito del Dios Hitoma) En mi lenguaje puedo decir que Hitoma es un personaje

muy grande como en las historias bíblicas de Jonás, pero este fue absorbido por una anaconda,

entonces él fue el que conoció los océanos que rodean a Suramérica.

QUINTA ETAPA. NUEVO TAMIZAJE DE LOS RECORTES. (Se buscan las relaciones o los

predicados del primer término recurrente “Relatos (narrar, narración, historia, historias)” y para ello

colocaremos al lado de cada término – motivo un descriptor o una corta frase que lo ilustre).

S1P. 5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E7PZ): (Refiriéndose a la narración de Leyendas) Por igual, pero más leyendas porque es algo

que queda reseñado en el tiempo.

[Las leyendas quedan reseñadas en el tiempo]

S1P. 5 ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E7PZ): (Refiriéndose al mito) Si, porque es lo que se puede enseñar, lo que no es real, pero

hace que la persona lo pueda creer y se pueda convencer y este relato lo pueda transformar en

una enseñanza […] [El mito como historia no es real , como narración o relato es factible de

creerse ]

S1P. 8. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no

han perdido vigencia? ¿Usted qué piensa?

Page 383: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

369

(E7PZ): […] nosotros sí creemos que se va perdiendo la vigencia en cuanto realmente la

culturización viene, la tecnología y los cambios van siendo fuertes, pero para los que estudian la

parte de los jeroglíficos, entonces ellos si creen porque hacen ese estudio de antropología, porque

son historias que se van perdiendo. [Los mitos son historias que van perdiendo vigencia en

cuanto llega la culturización y la tecnología]

S1P. 15. ¿Esos rasgos están presentes en los mitos o leyendas que usted cuenta?

(E7PZ): (Refiriéndose a los mitos) Si, porque allí está todo el fuerte, lo que enseña, lo que

transmite y lo que se puede mostrar por medio de relatos o historias. […] [Lo fuerte del mito es

lo que se enseña, los que se transmite]

S1P. 6. ¿Qué diferencia a una leyenda de un mito?

(E7PZ): La diferencia es que el mito es algo irreal, no es un cuento, se basa de la narración,

pero hay una enseñanza, hay algo que también enseña y a su vez prohíbe. [Mito narración

irreal que enseña/ prohíbe] [El mito no es un cuento]

(S1P.3) (E7PZ). // La leyenda es algo que realmente queda reseñado en la historia, en el tiempo

de lo que han hecho los héroes o personajes que persistieron y que tenían que dejar como historia.

[La leyenda es una historia real que queda reseñada en el tiempo algunas veces sus

personajes son de carne y hueso]

(S1P.6) (EZPZ) // La leyenda es algo de historia donde queda reseñada la persona o el que

escribe. [Leyenda historia que reseña sus personajes en un tiempo pasado] [El pasado del

mito es más lejano que el de la leyenda]

S1P. 4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E7PZ): En la parte étnica como pueblo Huitoto conozco muchos relatos sobre mito, que narran

la creación del mundo […] [Los mitos son relatos que narran la creación del mundo]

Page 384: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

370

(Refiriéndose a la vida del Huitoto) El Huitoto sea ahora y por siempre permanezca entre todos y

entre otros por la historia desde la narración de mitos. [Las culturas indígenas están presentes

en los mitos hoy y siempre] (Refiriéndose al mito del Dios Hitoma) En mi lenguaje puedo decir

que Hitoma es un personaje muy grande como en las historias bíblicas de Jonás, pero este fue

absorbido por una anaconda, entonces él fue el que conoció los océanos que rodean a Suramérica.

[Los personajes míticos son grandiosos como los de las historias bíblicas]

SEXTA ETAPA. LISTADO Y MEZCLA DE LOS DESCRIPTORES. Unión de los términos afines

tomando como eje la etapa anterior. (Lo que se busca con esta etapa, es unir los términos afines tomando

como eje la etapa anterior. Para este caso que estamos analizando se van a listar los descriptores

referidos a “Relatos (narrar, narración, historia, historias”)

A. Listar

Las leyendas quedan reseñadas en el tiempo (S1P5. E7PZ)

El mito como historia no es real, como narración o relato es factible de creerse (S1P5 E7PZ)

Los mitos son historias que van perdiendo vigencia en cuanto llega la culturización y la

tecnología (S1P8. E7PZ)

Lo fuerte del mito es lo que se enseña, los que se transmite (S1P15. E7PZ)

Mito narración irreal que enseña/ prohíbe (S1P6. E7PZ)

El mito no es un cuento (S1P6. E7PZ)

La leyenda es una historia real que queda reseñada en el tiempo algunas veces sus

personajes son de carne y hueso (S1P3 E7PZ).

Leyenda historia que reseña sus personajes en un tiempo pasado (S1P6. EZPZ)

El pasado del mito es más lejano que el de la leyenda (S1P6. EZPZ)

Los mitos son relatos que narran la creación del mundo (S1P4. E7PZ)

Las culturas indígenas están presentes en los mitos hoy y siempre (S1P4. E7PZ)

Los personajes míticos son grandiosos como los de las historias bíblicas (S1P4. E7PZ)

Page 385: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

371

B. Mezclar

El mito como historia no es real, como narración o relato es factible de creerse (S1P5. E7PZ)

Los mitos son historias que van perdiendo vigencia en cuanto llega la culturización y la

tecnología (S1P8. E7PZ)

Lo fuerte del mito es lo que se enseña, los que se transmite (S1P15. E7PZ)

Los mitos son relatos que narran la creación del mundo (S1P4. E7PZ)

Mito narración irreal que enseña/ prohíbe (S1P6. E7PZ)

El mito no es un cuento (S1P6. E7PZ)

El pasado del mito es más lejano que el de la leyenda (S1P6. EZPZ)

Las culturas indígenas están presentes en los mitos hoy y siempre (S1P4. E7PZ)

Los personajes míticos son grandiosos como los de las historias bíblicas (S1P4. E7PZ)

Leyenda historia que reseña sus personajes en un tiempo pasado (S1P6. EZPZ)

Las leyendas quedan reseñadas en el tiempo (S1P5. E7PZ)

La leyenda es una historia real que queda reseñada en el tiempo algunas veces sus

personajes son de carne y hueso (S1P3. E7PZ).

SÉPTIMA ETAPA. TEJER RELACIONES Y BUSCAR UNAS PRIMERAS E INCIPIENTES

CATEGORÍAS. De acuerdo con el anterior listado y mezcla podemos empezar a mirar cómo se

interrelaciona el termino – motivo. (Basta para ello revisar con cuidado las agrupaciones de descriptores

que realizamos en la etapa anterior).

Page 386: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

372

Distinciones entre el mito y la leyenda

Como patrimonio Cultural

Quedan reseñadas en el tiempo / van perdiendo

vigencia en cuanto llega la culturización y la

tecnología

Como narración

El mito es factible de creerse / el ito es

irreal / el mito enseña prohíbe / el mito no es

un cuento

Como Relato

Los mitos narran la creación del mundo

Como Historia

El mito no es real / la leyenda reseña sus

personajes en un tiempo pasado

I. El campo semántico.

Page 387: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

373

II. Primeras categorías.

Page 388: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

374

OCTAVA ETAPA. RECUPERAR LA INFORMACIÓN – BASE a partir de las primeras categorías

resultado del análisis.

1. Distinciones entre los mitos y leyendas llaneros

1.1. Relatos (narrar, narración, historia, historias)

1.1.1. Historias tradicionales o regionales

S1P. 5. ¿Qué prefiere narrar, leyendas o mitos?

(E7PZ): (Refiriéndose a la narración de Leyendas) Por igual, pero más leyendas porque es algo

que queda reseñado en el tiempo.

[Las leyendas quedan reseñadas en el tiempo]

S1P. 8. ¿Se dice que a través de los mitos y leyendas se descubren cosas del pasado que no

han perdido vigencia? ¿Usted qué piensa?

(E7PZ): […] nosotros sí creemos que se va perdiendo la vigencia en cuanto realmente la

culturización viene, la tecnología y los cambios van siendo fuertes, pero para los que estudian la

parte de los jeroglíficos, entonces ellos si creen porque hacen ese estudio de antropología, porque

son historias que se van perdiendo. [Los mitos son historias que van perdiendo vigencia en

cuanto llega la culturización y la tecnología]

S1P. 15. ¿Esos rasgos están presentes en los mitos o leyendas que usted cuenta?

(E7PZ): (Refiriéndose a los mitos) Si, porque allí está todo el fuerte, lo que enseña, lo que

transmite y lo que se puede mostrar por medio de relatos o historias. […] [Lo fuerte del mito es

lo que se enseña, los que se transmite]

S1P. 4. ¿Qué mitos y leyendas conoce del llano?

(E7PZ): En la parte étnica como pueblo Huitoto conozco muchos relatos sobre mito, que narran

la creación del mundo […] [Los mitos son relatos que narran la creación del mundo]

(Refiriéndose a la vida del Huitoto) El Huitoto sea ahora y por siempre permanezca entre todos y

entre otros por la historia desde la narración de mitos. [Las culturas indígenas están presentes

en los mitos hoy y siempre] (Refiriéndose al mito del Dios Hitoma) En mi lenguaje puedo decir

Page 389: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

375

que Hitoma es un personaje muy grande como en las historias bíblicas de Jonás, pero este fue

absorbido por una anaconda, entonces él fue el que conoció los océanos que rodean a Suramérica.

[Los personajes míticos son grandiosos como los de las historias bíblicas]

1.1.2. Relatos de origen sagrado y sobrenatural

S1P. 5 ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E7PZ): (Refiriéndose al mito) Si, porque es lo que se puede enseñar, lo que no es real, pero

hace que la persona lo pueda creer y se pueda convencer y este relato lo pueda transformar en

una enseñanza […] [El mito como historia no es real , como narración o relato es factible de

creerse ]

S1P. 6. ¿Qué diferencia a una leyenda de un mito?

(E7PZ): La diferencia es que el mito es algo irreal, no es un cuento, se basa de la narración,

pero hay una enseñanza, hay algo que también enseña y a su vez prohíbe. [Mito narración

irreal que enseña/ prohíbe] [El mito no es un cuento]

(S1P.3) (E7PZ). // La leyenda es algo que realmente queda reseñado en la historia, en el tiempo

de lo que han hecho los héroes o personajes que persistieron y que tenían que dejar como historia.

[La leyenda es una historia real que queda reseñada en el tiempo algunas veces sus

personajes son de carne y hueso]

(S1P.6) (EZPZ) // La leyenda es algo de historia donde queda reseñada la persona o el que

escribe. [Leyenda historia que reseña sus personajes en un tiempo pasado] [El pasado del

mito es más lejano que el de la leyenda]

Page 390: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

376

SEGUNDA ETAPA. PRIMERA CLASIFICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS A PARTIR DEL TERCER

CRITERIO: “Rasgos identitarios del llanero” a partir de la recurrencia de la palabra: “Cultura

(culturas, cultural, culturales, culturalmente)”. (Esta primera clasificación corresponde a la mayor

recurrencia del término recurrente. La codificación que se ha empleado es cursiva, negrilla y resaltada

en color verde sobre el término – motivo).

Page 391: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

377

S1P5. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E7PZ): Si, porque es lo que se puede enseñar, lo que no es real, pero hace que la persona lo

pueda creer y se pueda convencer y este relato lo pueda transformar en una enseñanza y eso es el

trabajo del pueblo étnico y de todas las culturas sean como sean y donde sean.

S1P12. ¿Qué es lo típico de la identidad de su etnia?

(E7PZ): Lo típico de la identidad como pueblo es el color, los rasgos físicos y la buena atención

del pueblo Huitoto, porque hay pueblos que realmente son tímidos o muy conservados, no

prestan toda la buena atención.

S1P13. ¿Cuáles son las características de la identidad de su etnia?

(E7PZ): La identidad de nosotros es: hábiles para nadar, para pescar en ríos, hábiles para andar

entre la selva; manejamos la parte cosmogónica desde el mambeadero que es un lugar santo y

sagrado, es este espacio que estamos ocupando ahora y que está dentro de la Maloca, casa de

sabiduría. En las comunidades indígenas, los métodos tradicionales de transmisión de las ideas,

como la oralidad, no se han extinguido; sin embargo, el proceso de desarrollo de las nuevas

generaciones de indígenas al obtener una nueva lengua (el castellano), muestra que están dejando

de lado la oralidad para transmitir sus conocimientos e ideas cada vez más a través de la escritura,

por tanto vamos perdiendo identidad.

S1P14. ¿Cómo Huitoto, qué rasgos lo caracterizan?

(E7PZ): Nuestra manera espiritual y los elementos de danza como: collar, corona, esa es nuestra

mayor identidad, esa es nuestra mayor característica, pero también habitamos en comunidades

donde construyen casas individuales alrededor de una Maloca donde habita el Cacique y su

familia. Los Huitotos hablan diversos dialectos de acuerdo con la zona donde se asientan.

S1P16. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal,

familiar y/o de amigos en la región?

Page 392: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

378

(E7PZ): Bueno, las relaciones con la cultura llanera han sido de la mano, porque hemos estado

muy bien atendidos y nuestra parte étnica cultural realmente ha resaltado muy bien dentro de

la cultura llanera, porque de todos los otros pueblos étnicos que hay acá en los llanos orientales,

el pueblo Huitoto ha estado en un camino muy bien visto, desde la parte organizativa y en la parte

administrativa de las culturas y el turismo donde se ha resaltado muy bien.

S1P18. ¿Qué es identidad, qué es cultura?

(E7PZ): La identidad es la razón de ser de cada pueblo, bien sea nativo, bien no sea nativo, eso

es identidad. Tener sentido de pertenencia de lo que viene, de lo que fue su pasado.

Cultura es mostrar lo que soy o lo que tengo y lo que realmente es la civilización. La persona

civilizada tiene la cultura, porque en el mundo hay diversas culturas, la cultura europea, la

cultura china, la cultura maya, eso es cultura, la cultura de los negros, la cultura de los afro,

eso es cultura, que cada cual valore su cultura y lo vea. Por ejemplo la cultura de ustedes es

saludar, es darse pico en la mejilla, eso es cultura y lo de nosotros no, solo ubicó y ya, para

ustedes la cultura un fin de año es celebrar, para ustedes la cultura es celebrar un cumpleaños,

pero en nosotros no hay esa cultura y todo eso es válido y todo eso se aprende, la cultura

colombiana no es la misma cultura que la Argentina. Los argentinos no saben comer banano,

pero Colombia se los envía. Dentro de la región se caracteriza lo que es la parte natural, porque

la región de los llanos orientales es sabana. La región de la amazona es selva y biodiversidad,

fauna y flora.

TERCERA ETAPA. SELECCIÓN DE LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA ENTREVISTA

RESULTANTES DEL PRIMER TÉRMINO RECURRENTE. Con el fin de mirar su pertinencia para

el criterio “Rasgos identitarios del llanero”. (Aquí interesa observar si el término está relacionado

directamente con el motivo de nuestra pesquisa).

S1P5. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E7PZ): Si, porque es lo que se puede enseñar, lo que no es real, pero hace que la persona lo

pueda creer y se pueda convencer y este relato lo pueda transformar en una enseñanza y eso es el

trabajo del pueblo étnico y de todas las culturas sean como sean y donde sean.

S1P12. ¿Qué es lo típico de la identidad de su etnia?

Page 393: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

379

(E7PZ): Lo típico de la identidad como pueblo es el color, los rasgos físicos y la buena atención

del pueblo Huitoto, porque hay pueblos que realmente son tímidos o muy conservados, no

prestan toda la buena atención.

S1P13. ¿Cuáles son las características de la identidad de su etnia?

(E7PZ): La identidad de nosotros es: hábiles para nadar, para pescar en ríos, hábiles para andar

entre la selva; manejamos la parte cosmogónica desde el mambeadero que es un lugar santo y

sagrado, es este espacio que estamos ocupando ahora y que está dentro de la Maloca, casa de

sabiduría. En las comunidades indígenas, los métodos tradicionales de transmisión de las ideas,

como la oralidad, no se han extinguido; sin embargo, el proceso de desarrollo de las nuevas

generaciones de indígenas al obtener una nueva lengua (el castellano), muestra que están dejando

de lado la oralidad para transmitir sus conocimientos e ideas cada vez más a través de la escritura,

por tanto vamos perdiendo identidad.

S1P14. ¿Cómo Huitoto, qué rasgos lo caracterizan?

(E7PZ): Nuestra manera espiritual y los elementos de danza como: collar, corona, esa es nuestra

mayor identidad, esa es nuestra mayor característica, pero también habitamos en comunidades

donde construyen casas individuales alrededor de una Maloca donde habita el Cacique y su

familia. Los Huitotos hablan diversos dialectos de acuerdo con la zona donde se asientan.

S1P16. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal,

familiar y/o de amigos en la región?

(E7PZ): Bueno, las relaciones con la cultura llanera han sido de la mano, porque hemos estado

muy bien atendidos y nuestra parte étnica cultural realmente ha resaltado muy bien dentro de

la cultura llanera, porque de todos los otros pueblos étnicos que hay acá en los llanos orientales,

el pueblo Huitoto ha estado en un camino muy bien visto, desde la parte organizativa y en la parte

administrativa de las culturas y el turismo donde se ha resaltado muy bien.

S1P18. ¿Qué es identidad, qué es cultura?

(E7PZ): La identidad es la razón de ser de cada pueblo, bien sea nativo, bien no sea nativo, eso

es identidad. Tener sentido de pertenencia de lo que viene, de lo que fue su pasado.

Page 394: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

380

Cultura es mostrar lo que soy o lo que tengo y lo que realmente es la civilización. La persona

civilizada tiene la cultura, porque en el mundo hay diversas culturas, la cultura europea, la

cultura china, la cultura maya, eso es cultura, la cultura de los negros, la cultura de los afro,

eso es cultura, que cada cual valore su cultura y lo vea. Por ejemplo la cultura de ustedes es

saludar, es darse pico en la mejilla, eso es cultura y lo de nosotros no, solo ubicó y ya, para

ustedes la cultura un fin de año es celebrar, para ustedes la cultura es celebrar un cumpleaños,

pero en nosotros no hay esa cultura y todo eso es válido y todo eso se aprende, la cultura

colombiana no es la misma cultura que la Argentina. Los argentinos no saben comer banano,

pero Colombia se los envía. Dentro de la región se caracteriza lo que es la parte natural, porque

la región de los llanos orientales es sabana. La región de la amazona es selva y biodiversidad,

fauna y flora.

CUARTA ETAPA. SELECCIÓN O RECORTE. En esta etapa se selecciona los recortes que estén

relacionados con nuestro tercer criterio “Rasgos identitarios del llanero”. Por lo que en esta fase se debe

analizar si es útil toda la respuesta o una parte especifica de ella.

S1P5. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E7PZ): Si, porque es lo que se puede enseñar, lo que no es real, pero hace que la persona lo

pueda creer y se pueda convencer y este relato lo pueda transformar en una enseñanza y eso es el

trabajo del pueblo étnico y de todas las culturas […]

S1P12. ¿Qué es lo típico de la identidad de su etnia?

(E7PZ): Lo típico de la identidad como pueblo es el color, los rasgos físicos y la buena atención

del pueblo Uitoto, porque hay pueblos que realmente son tímidos o muy conservados, no prestan

toda la buena atención.

S1P13. ¿Cuáles son las características de la identidad de su etnia?

(E7PZ): La identidad de nosotros es: hábiles para nadar, para pescar en ríos, hábiles para andar

entre la selva; manejamos la parte cosmogónica desde el mambeadero que es un lugar santo y

Page 395: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

381

sagrado, es este espacio que estamos ocupando ahora y que está dentro de la Maloca, casa de

sabiduría. En las comunidades indígenas, los métodos tradicionales de transmisión de las ideas,

como la oralidad, no se han extinguido; sin embargo, el proceso de desarrollo de las nuevas

generaciones de indígenas al obtener una nueva lengua (el castellano), muestra que están dejando

de lado la oralidad para transmitir sus conocimientos e ideas cada vez más a través de la escritura,

por tanto vamos perdiendo identidad.

S1P14. ¿Cómo Huitoto, qué rasgos lo caracterizan?

(E7PZ): Nuestra manera espiritual y los elementos de danza como: collar, corona, esa es nuestra

mayor identidad, esa es nuestra mayor característica, pero también habitamos en comunidades

donde construyen casas individuales alrededor de una Maloca donde habita el Cacique y su

familia. Los Huitotos hablan diversos dialectos de acuerdo con la zona donde se asientan.

S1P16. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llanera con su vida personal, familiar

y/o de amigos en la región?

(E7PZ): Bueno, las relaciones con la cultura llanera han sido de la mano, porque hemos estado

muy bien atendidos y nuestra parte étnica cultural realmente ha resaltado muy bien dentro de

la cultura llanera, porque de todos los otros pueblos étnicos que hay acá en los llanos orientales,

el pueblo Huitoto ha estado en un camino muy bien visto, desde la parte organizativa y en la parte

administrativa de las culturas y el turismo donde se ha resaltado muy bien.

S1P18. ¿Qué es la identidad, qué es la cultura?

(E7PZ): […] Tener sentido de pertenencia de lo que viene, de lo que fue su pasado. Cultura es

mostrar lo que soy o lo que tengo y lo que realmente es la civilización. La persona civilizada

tiene la cultura, porque en el mundo hay diversas culturas, la cultura europea, la cultura china,

la cultura maya, eso es cultura, la cultura de los negros, la cultura de los afro, eso es cultura,

que cada cual valore su cultura y lo vea. Por ejemplo la cultura de ustedes es saludar, es darse

pico en la mejilla, eso es cultura y lo de nosotros no, solo ubicó y ya, para ustedes la cultura un

fin de año es celebrar, para ustedes la cultura es celebrar un cumpleaños, pero en nosotros no

hay esa cultura y todo eso es válido y todo eso se aprende, la cultura colombiana no es la misma

cultura que la Argentina. Los argentinos no saben comer banano, pero Colombia se los envía.

Page 396: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

382

Dentro de la región se caracteriza lo que es la parte natural, porque la región de los llanos

orientales es sabana. La región de la amazona es selva y biodiversidad, fauna y flora.

QUINTA ETAPA. NUEVO TAMIZAJE DE LOS RECORTES. (Se buscan las relaciones o los

predicados del primer término recurrente “Cultura (culturas, cultural, culturales, culturalmente)”,

y para ello colocaremos al lado de cada término – motivo un descriptor o una corta frase que lo ilustre).

S1P5. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E7PZ): Si, porque es lo que se puede enseñar, lo que no es real, pero hace que la persona lo pueda

creer y se pueda convencer y este relato lo pueda transformar en una enseñanza y eso es el trabajo

del pueblo étnico y de todas las culturas [los mitos y leyendas como formas de enseñar la

cultura] […]

S1P12. ¿Qué es lo típico de la identidad de su etnia?

(E7PZ): Lo típico de la identidad como pueblo es el color, los rasgos físicos y la buena atención

del pueblo Huitoto, porque hay pueblos que realmente son tímidos o muy conservados, no

prestan toda la buena atención. [Los rasgos típicos de las etnias son el color de la piel y

aspecto físico]

S1P13. ¿Cuáles son las características de la identidad de su etnia?

(E7PZ): La identidad de nosotros es: hábiles para nadar, para pescar en ríos, hábiles para andar

entre la selva; manejamos la parte cosmogónica desde el mambeadero que es un lugar santo y

sagrado, es este espacio que estamos ocupando ahora y que está dentro de la Maloca, casa de

sabiduría. En las comunidades indígenas, los métodos tradicionales de transmisión de las ideas,

como la oralidad, no se han extinguido; sin embargo, el proceso de desarrollo de las nuevas

generaciones de indígenas al obtener una nueva lengua (el castellano), muestra que están dejando

de lado la oralidad para transmitir sus conocimientos e ideas cada vez más a través de la escritura,

Page 397: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

383

por tanto vamos perdiendo identidad. [Hábiles para nadar, pescar en río, andar por la selva son

rasgos de las etnias]

[La oralidad como forma de transmitir la tradición oral]

S1P14. ¿Cómo Huitoto, qué rasgos lo caracterizan?

(E7PZ): Nuestra manera espiritual y los elementos de danza como: collar, corona, esa es nuestra

mayor identidad, esa es nuestra mayor característica, pero también habitamos en comunidades

donde construyen casas individuales alrededor de una Maloca donde habita el Cacique y su

familia. Los Huitotos hablan diversos dialectos de acuerdo con la zona donde se asientan. [Vivir

en comunidad alrededor de la maloca son rasgos de las etnias]

S1P16. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar

y/o de amigos en la región?

(E7PZ): Bueno, las relaciones con la cultura llanera han sido de la mano, porque hemos estado

muy bien atendidos y nuestra parte étnica cultural realmente ha resaltado muy bien dentro de

la cultura llanera, porque de todos los otros pueblos étnicos que hay acá en los llanos orientales,

el pueblo Uitoto ha estado en un camino muy bien visto, desde la parte organizativa y en la parte

administrativa de las culturas y el turismo donde se ha resaltado muy bien. [La organización y

administración de las etnias son representaciones de la identidad]

S1P18. ¿Qué es identidad, qué es cultura?

(E7PZ): […] Tener sentido de pertenencia de lo que viene, de lo que fue su pasado. Cultura es

mostrar lo que soy o lo que tengo y lo que realmente es la civilización. [Cultura es mostrar lo

que soy y lo que tengo]. La persona civilizada tiene la cultura, porque en el mundo hay diversas

culturas, la cultura europea, la cultura china, la cultura maya, eso es cultura, la cultura de los

negros, la cultura de los afro, eso es cultura, que cada cual valore su cultura y lo vea.[Las

diversas manifestaciones culturales en una región san válidas, se aprenden ] Por ejemplo la

cultura de ustedes es saludar, es darse pico en la mejilla, eso es cultura y lo de nosotros no, solo

ubicó y ya, para ustedes la cultura un fin de año es celebrar, para ustedes la cultura es celebrar

un cumpleaños, pero en nosotros no hay esa cultura y todo eso es válido y todo eso se aprende,

la cultura colombiana no es la misma cultura que la Argentina. Los argentinos no saben comer

Page 398: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

384

banano, pero Colombia se los envía. [Formas de saludar, rituales de celebración, comidas

hacen parte de las costumbres del llanero] Dentro de la región se caracteriza lo que es la parte

natural, porque la región de los llanos orientales es sabana. La región de la amazona es selva y

biodiversidad, fauna y flora.

SEXTA ETAPA. LISTADO Y MEZCLA DE LOS DESCRIPTORES. Unión de los términos afines

tomando como eje la etapa anterior. (Lo que se busca con esta etapa, es unir los términos afines tomando

como eje la etapa anterior. Para este caso que estamos analizando se van a listar los descriptores

referidos a “Cultura (culturas, cultural, culturales, culturalmente)”.

I. Listar

Los mitos y leyendas como formas de enseñar la cultura. (S1P5. E7PZ)

Los rasgos típicos de las etnias son el color de la piel y aspecto físico. (S1P12. E7PZ)

Hábiles para nadar, pescar en río, andar por la selva son rasgos de las etnias. (S1P13. E7PZ)

La oralidad como forma de transmitir la tradición oral. (S1P13. E7PZ)

Vivir en comunidad alrededor de la maloca son rasgos de las etnias. (S1P14. E7PZ)

La organización y administración de las etnias son representaciones de la identidad. (S1P16.

E7PZ)

Cultura es mostrar lo que soy y lo que tengo. (S1P18. E7PZ)

Las diversas manifestaciones culturales en una región san válidas, se aprenden. (S1P18.

E7PZ)

Formas de saludar, rituales de celebración, comidas hacen parte de las costumbres del

llanero. (S1P18. E7PZ)

Page 399: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

385

J. Mezclar

La organización y administración de las etnias son representaciones de la identidad. (S1P16.

E7PZ)

La oralidad como forma de transmitir la tradición oral. (S1P13. E7PZ)

Hábiles para nadar, pescar en río, andar por la selva son rasgos de las etnias. (S1P13. E7PZ)

Vivir en comunidad alrededor de la maloca son rasgos de las etnias. (S1P14. E7PZ)

Los mitos y leyendas como formas de enseñar la cultura. (S1P5. E7PZ)

Las diversas manifestaciones culturales en una región san válidas, se aprenden. (S1P18.

E7PZ)

Cultura es mostrar lo que soy y lo que tengo. (S1P18. E7PZ)

Los rasgos típicos de las etnias son el color de la piel y aspecto físico. (S1P12. E7PZ)

Formas de saludar, rituales de celebración, comidas hacen parte de las costumbres del

llanero. (S1P18. E7PZ)

SÉPTIMA ETAPA. TEJER RELACIONES Y BUSCAR UNAS PRIMERAS E INCIPIENTES

CATEGORÍAS. De acuerdo con el anterior listado y mezcla podemos empezar a mirar cómo se

interrelaciona el termino – motivo. (Basta para ello revisar con cuidado las agrupaciones de descriptores

que realizamos en la etapa anterior).

I. El campo semántico.

Page 400: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

386

II. Las primeras categorías.

Rasgos identitarios del

llanero

Identidad

Organización y administración de

las etnias / Rasgos de las etnias

/Manifestaciones culturales

Costumbres

Hábiles para nadar / Pescar / andar por

la selva / vivir en comunidad / Rituales de

celebración /Comidas

Rasgos del llanero

Color de la piel / Aspecto fisico

Tradición oral:

Oralidad / Enseñar la cultura / Saludos

Page 401: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

387

OCTAVA ETAPA. RECUPERAR LA INFORMACIÓN – BASE a partir de las primeras categorías

resultado del análisis.

1. Rasgos identitarios del llanero

1.1. Cultura

1.1.1. Cultura oral

S1P5. ¿Es importante narrar mitos y leyendas hoy? ¿Por qué?

(E7PZ): Si, porque es lo que se puede enseñar, lo que no es real, pero hace que la persona lo pueda

creer y se pueda convencer y este relato lo pueda transformar en una enseñanza y eso es el trabajo

del pueblo étnico y de todas las culturas [los mitos y leyendas como formas de enseñar la

cultura] […]

S1P13. ¿Cuáles son las características de la identidad de su etnia?

Page 402: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

388

(E7PZ): La identidad de nosotros es: hábiles para nadar, para pescar en ríos, hábiles para andar

entre la selva; manejamos la parte cosmogónica desde el mambeadero que es un lugar santo y

sagrado, es este espacio que estamos ocupando ahora y que está dentro de la Maloca, casa de

sabiduría. En las comunidades indígenas, los métodos tradicionales de transmisión de las ideas,

como la oralidad, no se han extinguido; sin embargo, el proceso de desarrollo de las nuevas

generaciones de indígenas al obtener una nueva lengua (el castellano), muestra que están dejando

de lado la oralidad para transmitir sus conocimientos e ideas cada vez más a través de la escritura,

por tanto vamos perdiendo identidad. [Hábiles para nadar, pescar en río, andar por la selva son

rasgos de las etnias]

[La oralidad como forma de transmitir la tradición oral]

S1P18. ¿Qué es identidad, qué es cultura?

(E7PZ): […] Tener sentido de pertenencia de lo que viene, de lo que fue su pasado. Cultura es

mostrar lo que soy o lo que tengo y lo que realmente es la civilización. [Cultura es mostrar lo

que soy y lo que tengo]. La persona civilizada tiene la cultura, porque en el mundo hay diversas

culturas, la cultura europea, la cultura china, la cultura maya, eso es cultura, la cultura de los

negros, la cultura de los afro, eso es cultura, que cada cual valore su cultura y lo vea.[Las

diversas manifestaciones culturales en una región san válidas, se aprenden ] Por ejemplo la

cultura de ustedes es saludar, es darse pico en la mejilla, eso es cultura y lo de nosotros no, solo

ubicó y ya, para ustedes la cultura un fin de año es celebrar, para ustedes la cultura es celebrar

un cumpleaños, pero en nosotros no hay esa cultura y todo eso es válido y todo eso se aprende,

la cultura colombiana no es la misma cultura que la Argentina. Los argentinos no saben comer

banano, pero Colombia se los envía. [Formas de saludar, rituales de celebración, comidas

hacen parte de las costumbres del llanero] Dentro de la región se caracteriza lo que es la parte

natural, porque la región de los llanos orientales es sabana. La región de la amazona es selva y

biodiversidad, fauna y flora.

1. Rasgos identitarios del llanero

1.1. Cultura

1.1.2. Cultura tradicional

S1P12. ¿Qué es lo típico de la identidad de su etnia?

Page 403: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

389

(E7PZ): Lo típico de la identidad como pueblo es el color, los rasgos físicos y la buena atención

del pueblo Huitoto, porque hay pueblos que realmente son tímidos o muy conservados, no

prestan toda la buena atención. [Los rasgos típicos de las etnias son el color de la piel y

aspecto físico]

S1P14. ¿Cómo Huitoto, qué rasgos lo caracterizan?

(E7PZ): Nuestra manera espiritual y los elementos de danza como: collar, corona, esa es nuestra

mayor identidad, esa es nuestra mayor característica, pero también habitamos en comunidades

donde construyen casas individuales alrededor de una Maloca donde habita el Cacique y su

familia. Los Huitotos hablan diversos dialectos de acuerdo con la zona donde se asientan. [Vivir

en comunidad alrededor de la maloca son rasgos de las etnias]

S1P16. ¿Cómo se relacionan los mitos y las leyendas llaneras con su vida personal, familiar

y/o de amigos en la región?

(E7PZ): Bueno, las relaciones con la cultura llanera han sido de la mano, porque hemos estado

muy bien atendidos y nuestra parte étnica cultural realmente ha resaltado muy bien dentro de

la cultura llanera, porque de todos los otros pueblos étnicos que hay acá en los llanos orientales,

el pueblo Uitoto ha estado en un camino muy bien visto, desde la parte organizativa y en la parte

administrativa de las culturas y el turismo donde se ha resaltado muy bien. [La organización y

administración de las etnias son representaciones de la identidad]

Page 404: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

390

3. CORPUS DE MITOS Y LEYENDAS

Page 405: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

391

Mitos y leyendas contados por nuestros informantes:

John De Jesús Sierra Lopera (E1JJS)

Pedro Hugo Mantilla (E2PHM)

German A. Romero. (E4GAR)

Floriseida Pérez Gualdrón (E5FPG)

Pablo Zaferikudo (E7PZ)

Mitos y leyendas consultados por el grupo investigador

Page 406: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

392

MITO DEL KALIAWIRI

Al principio de los tiempos, los animales no encontraban suficientes alimentos para comer.

Todavía no los distinguían bien. Una vez Kutzikutzi, el perro de agua, buscando su alimento entre

las ramas de unos árboles sintió un olor agradable, cerró los ojos y se dejó llevar hasta que tropezó

con un árbol muy grande de cuyas ramas colgaban muchos alimentos como plátanos, cambures,

piña, ají, pupuñas, yuca, caña, marañón, guanábana y muchos más. Kutzikutzi comió todo lo que

pudo, pero lo que más le gustó fue la piña.

El claro de la mata de monte, en el que se reunieron muchos animales, se inundó de un olor

agradable pero no se daban cuenta de donde venía. La lapa notó que el olor salía de la boca de

Kutzikutzi y se lo comentó al venado y éste al loro y el loro le contó a todos los otros. Entonces la

lapa les propuso que alguno vigilara a Kutzikutzi para saber dónde estaba el alimento que él comía.

El picure se encargó de averiguarlo. Vuelta la noche, salió Kutzikutzi a buscar su comida pero no

se dio cuenta que el picure lo seguía de lejos, hasta que un ruido en las hojas secas lo delató y el

perro de agua, furioso, se desvió de la pica y cogió pepas de otro árbol y dejó caer algunas; el picure

las recogió y las llevó para que todos probaran: todos los animales las miraron, las tocaron, las

olieron y las probaron; estas pepas huelen mal y son amargas, exclamaron todos.

Al amanecer regresó Kutzikutzi y se echó a dormir. La lapa dijo: yo si voy a descubrir lo que

come Kutzikutzi se acostó cerca de él esperando su salida por la noche. Cuando el perro de agua

salió a buscar su comida, la lapa lo siguió escondida entre los matorrales. Cuando llegó a la orilla

del caño, Kutzikutzi miró desconfiado para todos los lados, se agarró bien de un bejuco, prensó su

cola y pasó al otro lado. La lapa también llegó al caño, miró para todo lado y se sumergió en el

Page 407: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

393

agua sin hacer ruido y salió a la otra orilla, donde estaba el árbol de los alimentos. Todo olía

delicioso, ella empezó a comer de lo que había en el suelo, al pie de la raíz del árbol: yuca, piña,

ucuquí, madroño, encima del árbol Kutzikutzi comía de todo sin reparar en la compañía que tenía.

De pronto Kutzikutzi dejó caer una piña y la lapa la cogió y la partió rapidito. Kutzikutzi la

descubrió y se lanzó encima de ella pero no logró alcanzarla hasta que llegó donde estaban todos

los animales que probaron el rico alimento y les gustó mucho. Todos se fueron detrás de la lapa

hasta donde estaba el árbol y al verlo lo llamaron Kaliawiri y pensaron que si tumbaban los

alimentos y los sembraban, estos crecerían y nunca les faltaría comida. Trabajaron todo el día hasta

que se cansaron y los cogió el sueño por el cansancio. A la mañana siguiente vieron con asombro

que el árbol se había cerrado; seguro pertenece a los dioses, decían, sin embargo se pusieron a

cortarlo para llevar semilla y aparecieron las hormigas bachaco, a las que llamaron kuwe porque

se cargaban las astillas. Llegaron todos los animales para ayudar a tumbar el árbol y trabajaron

durante muchas lunas, pero el árbol no caía; estaba colgado del cielo con un bejuco Duiri, el

arrendajo, trató de romper el bejuco con el pico pero la savia lo salpicó en los ojos dejándolo casi

ciego; pero todos seguían con la idea de tumbar el árbol, sin importarles el tiempo que se

demoraran. Esta vez, Materi, la ardilla y su compañero, treparon entusiasmados decididos a tumbar

el Kaliawiri, el cual se desplomó llenando la tierra de plantas y frutos comestibles: entonces los

animales y la gente fueron sembrando yuca, ají, plátano, cambures, pupuñas, piña, merey y con

las primeras sombras de la noche, Materi, la ardillita, colgada del bejuco, alumbró como un lucero

la tierra cultivada.

John De Jesús Sierra Lopera (E1JJS)

Page 408: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

394

LEYENDA

EL TESORO DE CASIBABARE

Los misioneros jesuitas que junto con el evangelio le habían enseñado a los Indios de los

Llanos Orientales a hacer agricultura sembrando café y cacao, a criar ganado y caballos; tenían

una hacienda muy grande y muy próspera en las sabanas de Casibabare.

Por envidias, codicia y acusaciones de los criollos de Tunja, Bogotá y Popayán, el rey de España

quien era el que mandaba en todo, los expulsó del Nuevo Reino, por allá en 1767.

Conocido el decreto del rey, los jesuitas se dieron a la tarea de recoger secretamente, todos los

bienes y las riquezas acumuladas con el fin de enterrarlas en algún lugar seguro de la inmensa

sabana, a éste lado de la cordillera oriental. Trajeron cajas y más cajas con vasos sagrados y joyas

religiosas de mucho valor; lingotes de oro y láminas de plata por toneladas, traídos en petacas desde

Antioquia, Chocó y el mismo Popayán; cofres con piedras preciosas de Boyacá, sacos con

monedas de todos los países y morrocotas valiosas.

El encargado de hacer la guaca fue el Padre Manare y el lugar escogido, la aldea de San

Salvador sobre el Río Casanare.

Después de largas, muy largas y penosas jornadas, de día y de noche, llegaban los cargamentos a

la misión del Salvador donde eran depositadas calladamente y los cargueros se regresaban a sus

tierras. Mientras tanto el tiempo apremiaba y se acortaban los plazos para la salida de los misioneros

jesuitas. El Padre Manare, con peones de la misión y en secreto, hacía una excavación del tamaño

de un cuadrilátero de unos diez metros, forrada con mampostería y en ella iba depositando los

tesoros que su orden le había confiado. Cuando el foso estuvo colmado, lo cubrieron con lajas de

piedra traídas de la cordillera y un concreto para evitar la humedad. Luego se desvió la corriente

Page 409: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

395

de un cañito cercano haciendo pasar sus aguas por encima del depósito y borraron toda huella de

aquellas riquezas incontables. Acabada la tarea, el Padre Manare cogió el mismo camino del

destierro con sus hermanos. Nadie volvió a saber del Padre Manare; pero contaban los abuelos y la

gente que en las épocas de plenilunio, cuando caía la noche en la sabana, los llaneros veían una

sombra negra de un religioso que vagaba por la sabana inmensa; se decía que era el alma del Padre

Manare que cuidaba el tesoro de los misioneros jesuitas.

Muchos años después, cuando llegaron las petroleras a explorar el Llano, un detector de

metales dio con la guaca, dicen algunos; pero hay quienes aseguran que el tesoro no ha sido

encontrado y que un viejo que acompañó como guía al Padre Gumilla, remontando el Orinoco, el

Meta y el Casanare hasta llegar al puerto de El Salvador, tenía un mapa de los sitios pero que las

fiebres del paludismo lo enloquecieron y lo mataron.

John De Jesús Sierra Lopera (E1JJS)

Page 410: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

396

MITO

MAPIRIPANA

En Inírida hay un mito, el de la india Mapiripana, es una mujer muy linda, que fue la que

rompió una roca para que bajara el rio. Hay otras leyendas sobre todo, la de los indios del Orinoco

con un Dios que tenían ellos que se llamaba Guayguerri, que era el Dios de ellos, y ellos no tenían

forma corporal sino que se arrastraban como un gusano y entonces le pidieron al Guayguerri que

les diera cuerpo, brazos, es ahí cuando el Guayguerri se apiada de ellos y les da esa forma de vida

indígena. Todo eso hace parte del mito. Nosotros no tenemos realmente mitos en el llano

Pedro Hugo Mantilla (E2PHM)

Page 411: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

397

LEYENDA CUENTO…

Yo tengo un cuento, que me contaron; en Inírida hace muchos años, llegó una familia

desplazada ellos querían irse a trabajar donde no los molestara nadie, el papá, el hijo y una hija.

Entonces, cogieron por el rio Vichada, y Guaviare aguas arriba y llegaron a un sitio que se llamaba

Laguna Negra, una laguna que desaguaba por un caño al rio Guaviare. Llegaron, tumbaron e

hicieron una chamba y sembraron plátano, yuca y empezaron a trabajar y para sobrevivir;

empezaron a pescar, pescaban para venderle a las personas que bajaban y les compraban el pescado,

cuando se demoraban en bajar lo salaban y como no tenían refrigeración el pescado iba salado.

Con el tiempo llegaron otras familias, fueron fundando poblaciones y entre toda esa gente, llegó

un señor que era borracho, que vivía violando las mujeres, un muérgano, entonces lo pusieron

Runcho. Él vivía con un revolver haciendo diabluras, entonces ese señor le dijo el padre al hijo: -

si viene runcho aquí, yo lo mato. (le puse un apellido al personaje porque escribí un cuento sobre

él se llama Runcho Panteras), si Runcho Panteras viene aquí yo lo mato el padre tenía dos armas y

un día el muchacho se fue a pescar, bajó por el caño llegó al rio Guaviare, bajó un pedazo, llegó a

una playa y dijo: yo voy a pescar aquí, cuando él iba llegando a la playa conoció que Runcho

Pantera estaba sentado en un tronco en esa soledad en esos montes , mi papá dijo que iba a matar

a runcho, pero yo lo voy a matar y desde la canoa cogió la escopeta y le dio un tiro y Runcho cayó

allá muerto, dijo: qué carajo, yo me voy para la casa y quién va saber que yo lo maté y se fue.

Como a las seis y media de la tarde llegó a la casa, ya de noche subió el caño y llegó a la casa y le

dijo el papá ¿qué pasó? y dijo no papá, no pesqué, porque maté a Runcho Pantera, lo encontré en

la playa y lo maté, dijo: no puede ser, porque Runcho Pantera llegó aquí como a las tres de la tarde

y subió al barranco del caño, yo cogí la escopeta y lo maté, hice un hueco detrás de las palmas esas

y fui y lo enterré, le eche tierra, corté una rama de palo y si viene a preguntar aquí nadie sabe nada

Page 412: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

398

de Runcho y dijo: pero yo lo maté en la playa, yo lo dejé muerto allá. Entonces queda la pregunta

¿Quién mató a Runcho Pantera? Ahí en eso perfectamente puede formarse una leyenda, cuestión

que no fue así, porque yo la cuadré y la puse así, usted va y la cuenta y el otro la cuenta y así hay

una leyenda que tiene de fantasía, que tiene de cierto, porque el tipo si andaba por ahí echando

vaina, pero el resto ya vine parte de la invención de la persona que lo haga.

Pedro Hugo Mantilla (E2PHM)

Page 413: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

399

LEYENDA MATA DE MONTE O SILBON

Tengo una anécdota muy bonita. Yo duré en una finca de unos amigos; eso fue en el

Casanare, en la finca de Margot, de la señora Margarita, fui a pasar allá como dos meses. Y yo me

iba de la finca de ella que quedaba en una cúpula, en un pueblito que se llama San Luis, -hoy en

día está más grande- un pueblito pequeñito a orillas del rio Pauto, yo me iba cinco o cinco y media

o seis al pueblo y me regresaba en la noche más temprano, tipo nueve y media o diez de la noche.

Me dijeron: tenga cuidado que hay una mata de monte que molesta, que asusta. Y yo que me iba a

poner a creer en esos cuentos de camino… y preciso: una noche oscura ,inclusive, yo venía cuando

sentí un silbido… ese silbido, pues fue tanto el susto que resulté encaramado encima de una vaca,

y la vaca pues se asustó, eso fue una locura. No sé, entonces con esas experiencias y casi todas las

noches, yo hacía ese recorrido y me gustaba la curiosidad de que se me iba a aparecer otra vez. No

eso si no se le aparece nunca, yo nunca lo vi, simplemente escuché el silbido y yo le decía: - no me

asuste. -Avíseme, silbe para yo escucharlo y saber que es usted y acompáñeme- y se volvió

costumbre. Todas las noches inclusive las últimas noches que fue para una semana santa, yo me

vine a media noche del viernes santo, porque eso era que salía el diablo que salía no sé qué, me

decían. Yo me vine a media noche y todo el mundo: --que no se vaya. Y él salió y me esperó a la

salida del pueblo donde hay un quiebra patas.

El quiebra patas se hace en los caminos, o en las entradas de los pueblos, son tubos metálicos

para que el ganado no se pase. Entonces cuando yo llego, allí escucho el Silbón. Entonces yo le

dije: -esta noche vino más cerquita. Silbaba muy suave, ya no me molestaba, no me asustaba y me

acompañaba hasta la entrada de la finca y hasta ahí llegaba.

German A. Romero. (E4GAR)

Page 414: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

400

LEYENDA

LA BOLA DE FUEGO

La de la bola de fuego, que esa fue la que verdad viví en carne viva digámoslo así. Un día

veníamos de ver un ganado por allá, estaba echando una travesía tipo 11 de la noche.

Una noche de esas bien oscuras, cuando acordamos venia una bola de candela pa` encima de

nosotros y pues yo dije esa vaina que es, y entonces nos quedamos mirando, cuando si, un

compañero dijo: esa es la bola de fuego y si señor se vino cerquitica, nos llegó una bola grandísima

y eso echaba como una candela, una cola de candela y un amigo llegó y extendió el rejo que

cargábamos puestos pues todos veníamos de ver el ganado. Y el extendió el rejo y pues andaba en

un potro, y apenas estiro el rejo el potro empezó a corcovear, y si es algo de no creer “pero verdad

la bola de fuego es una bola grande de fuego, da una cola grande de pura candela” y la contra esta

en eso, digámoslo así porque el extendió el rejo y hasta ahí llego, y de ahí palante no se nos acercó

más, nos acompañó como casi media hora atrás de nosotros, pero llegaba hasta la punta del rejo y

de ahí no se nos pasaba, no nos llegaba más cerquita. El rejo tenía más o menos unos diez metros

de nosotros y hasta ahí llegaba y nos acompañó un buen rato hasta que se cansó, al fin de estar

detrás de nosotros y nosotros. Todo chistoso, era mera risa hasta que por fin se subió a la copa de

un moriche y allí se quedó y nosotros de vez en cuando le echábamos un ojito a ver qué pasaba y

no, hasta que se fue poniendo chiquitica, hasta que se perdió, se apagó, hasta ahí llego la bola de

fuego, esa es la bola de fuego.

Con que fin venia atrás de nosotros hay si no sabría decirle, quien sabe pero eso si lo vivimos.

Page 415: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

401

Floriseida Pérez Gualdrón (E5FPG)

Page 416: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

402

LEYENDA

EL SILBÓN

El silbón por allá en los Llanos, es un bichito muy común, a nosotros por ejemplo o a mi ese

bichito si me acompañaba bastante cada vez que nos veníamos, mejor me venía de una finca que

queda a tres horas de camino la una a la otra tipo ocho de la noche agarraba camino para ahí, para

fuera y nos tocaba pasar un monte, tocaba pasar un monte como de unos veinte minutos. Cuando

saliendo siempre de ese monte me salía ese bichito, y me silbaba y yo lo único que le decía: pues

bueno en el primer silbido, claro el caballo se pegaba una espantada ni la hijuemadre y que hacía,

pues frenarlo y haber que vaina era, cuando me silbaba más atrasito o adelantico mío, lo único que

le decía a él era bueno: si es malo apártese de mi camino y si es bueno acompáñeme; y a veces me

silbaba una vez o dos veces y ni más, se iba, señas para mí, esa vaina era malo y había veces que

si me acompañaba todo el camino y me silbaba dos metros adelante o a veces dos metros a tras de

donde yo iba a caballo, pero sabía que era bueno, entonces yo me sentía acompañada todo el camino

y llegando por allá a la finca donde tenía que llegar a las 11 o 12 de la noche solita o acompañada

con el silbón a tras o adelante, eso era normal para mí.

Floriseida Pérez Gualdrón (E5FPG)

Page 417: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

403

LEYENDA

LA SOYONA

La sayona, se dice de ella en el Llano, que le sale a los hombres enamorados y yo pienso que

sí, porque a la plaga a la que le salió, eran bien hembreros. Cuando llegaron, llegaron que no podían

mejor dicho del susto tan hijuemadre, pero no les alcanzo a hacer nada; seguro pues dicen que le

sale a ellos, pero cuando hay mujeres entonces no los ataca y en ese momento ellos venia

barajustados y llegaron donde yo estaba, entonces seguro por eso no los ataco, quien sabe que seria,

pero si, ese le salió también allá a ellos.

Floriseida Pérez Gualdrón (E5FPG)

La leyenda original de La Sayona narra básicamente la historia de una mujer muy celosa

llamada Casilda, que mató a su esposo y a su madre, pensando que estos tenían un romance. Su

madre, en la agonía de la muerte, la maldijo, diciéndole "Sayona serás para siempre, y en nombre

de Dios, que así sea". Desde ese entonces su alma en pena vaga sin descanso ni paz, persiguiendo

a los hombres infieles para conquistarlos y luego matarlos.

Existen miles de versiones de encuentros con La Sayona, que son los que ha popularizado a

este mítico personaje. También se dice que La Sayona tiene la particularidad de “desdoblarse”,

esto quiere decir que puede presentarse como un perro, un lobo o como la mujer antes descrita.

Pero todas las versiones concuerdan en que es una hermosa mujer de largos cabellos

negros (aunque no mantiene esta apariencia, ya que una vez acorralada muestra su verdadera

Page 418: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

404

forma a la víctima), que persigue a los hombres mujeriegos. Siempre se suele terminar esta

narración con advertencias como: "Por lo tanto, es mejor que aquellos hombres que disfrutan

engañando a su pareja, se lo piensen bien antes que se le aparezca La Sayona".

La leyenda también cuenta que La Sayona siempre viste de blanco y que su particular grito

puede ser oído en la distancia y que además eriza los pelos de quienes lo oyen. Este último rasgo

de La Sayona la asemeja aún más a las banshees. (Forman parte del folclore irlandés desde el

siglo VIII. Son espíritus femeninos que, según la leyenda, se aparecen a una persona para

anunciar con sus gemidos la muerte de un pariente cercano. Son consideradas hadas y

mensajeras del otro mundo).

Page 419: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

405

MITO DEL PUEBLO INDIGENA HUITOTO

EL ÁRBOL DE MOUSTACHE (MONILLA MENA)

Haber el mito del pueblo indígena Huitoto nativo del Amazonas, El árbol de Moustache de

nuestra lengua que se llama “Monilla Mena” traducido al castellano es “Árbol de la Sabiduría”.

Este árbol era gigante y cuyas ramas tenían todas variedades de frutas que actualmente hay

en Latinoamérica. Cuenta la historia del mito que era un árbol tan gigante que todos los animales,

como las aves llegaban a comer. Animales pues no querían llegar a recoger los frutos que caían,

sino derribar el árbol. Se organizaron los animales y dice el oso hormiguero: - yo con mis garras

voy a derribar este árbol, y dice el pájaro carpintero: - no, soy yo el que va hacer el favor, porque

nosotras las aves Hubo el afán de los que estamos arriba en el cielo, somos las que comemos y

pisoteamos las frutas, por eso era que se caían y los animales comían eso. Pasó un tiempo, y el

carpintero decidió tumbar el árbol y comenzó con su pico a romper, a romper y a romper… de un

momento a otro cae el árbol. Cuando cae el árbol se parte en tres y pues… dice la historia que

ese era el árbol para el lado del amazonas. Al caer el árbol se parte en tres ramas donde salen: la

cordillera occidental, la central y la oriental, es por eso que la región andina es muy rica en

agricultura y la parte amazónica como era solo el tallo se ve la selva, pero dentro de ella está la

mayor parte de la riqueza sobre medicina tradicional. Y esa es la historia de “Monilla Mena”.

Pablo Zaferikudo (E7PZ)

Page 420: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

406

CUNSULTADOS

LA LEYENDA DE JUAN MACHETE (Aponte de Torres, Silvia)

Es la leyenda de Juan Machete, una de las más conocidas en los Llanos Colombo-

venezolanos, ha sido motivo de inspiración para canta-autores y cuenta casos llaneros. Es sabido

que éste personaje se llamó Juan Francisco Ortiz y tenía un fundo llamado La Odisea, el remoquete

de machete se ¡o acomodaron porque siempre llevaba al cinto, un largo machete en una funda de

cuero crudo.

Cuenta la leyenda que este hombre hizo un pacto con el diablo, negociando el alma de su

mujer y de sus hijos y su propia alma a cambio de que lo convirtiera en el potentado máximo de la

región. Para ello cogió un sapo y una gallina negra, les cosió los ojos con una aguja e hilo y los

enterró vivos un jueves santo al filo de la media noche, para desenterrarlos al año siguiente, el

mismo día y a la misma hora; después enrumbó por un camino hasta llegar a un lugar solitario

donde no escuchaba un ruido de voz humana, ni canto de un gallo, tiró los huesos al viento, y llamó

al rey de las tinieblas tres veces a todo grito esperando un intervalo de que muriera un eco para

lanzar el otro diciendo. -¡Satanás, quiero hacer un pacto contigo! Lucifer, aquí te espero!, y por

último, ¡Mandinga!, si no vienes a mi llamado, mi petición es que vengan las riquezas a mí, que

me rodeen como los pastos pestañean a los esteros y lagunas.

Nada perturbó el silencio de aquel Jueves Santo, nada pareció acontecer, sin embargo, para

Juan Machete llegó una racha de suerte increíble, sus tierras se volvieron fértiles, el ganado ni que

Page 421: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

407

hablar, las vacas parían de a dos terneros y Juan creía que todo era una racha de buena suerte. Más

una noche cuando ésta se partía en dos, el mugido de un padrote estremeció La pradera, Juan se

levantó, metió la mirada en la oscuridad pero nada extraño pudo ver, regresó a su cama y se tendió

a dormir hasta que el día rayó el horizonte, comenzó su rutina diaria, más cuando ensillaba su

caballo, reparó en los potreros la imponencia de un toro negro de cascos y astas blancas. Largo rato

duró contemplando a aquel hermoso animal, luego pensó que era de algún hato vecino, se fue a su

trabajo y cuando regresó por la tarde, todas las reses estaban alborotadas como si trataran de huir

del padrote; mañana apenas amanezca voy a los hatos vecinos para avisar y que su dueño venga a

recogerlo. Con esta idea durmió plácidamente, con ella se levantó y con ella se dio a galopar sabana

visitando hatos y fundos aledaños, describiendo el animal, pero nadie dijo ser el dueño de una res

de aquellas características.

Al anochecer regresó cansado y preocupado, observó al toro quien se mantenía pastando

reunido con las demás reses, altanero y sombrío, con la majestuosidad de dueño y señor del rebaño.

El cansancio venció a Juan y se durmió de un solo tirón hasta las doce de la noche cuando

fue arrancado de su profundo sueño por el pitazo del negro padrote recién adueñado de aquellos

parajes, se levantó a averiguar, pero todo parecía normal, sin embargo no fue así, su asombro no

tuvo límites, sus tierras florecían en reses, miles y miles de cabezas de ganado manchaban el verde

limpio de las sabanas y corrales. Aquel mugido largo y profundo del toro negro a las doce de la

noche, fue el aviso del diablo diciéndole que desde ese mismo instante era el ganadero más

poderoso de la región, así lo entendió Juan.

Page 422: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

408

Desde ese momento nace la leyenda de Juan Machete, de machete que porque el hombre

siempre cargaba un machete pegado a la cintura metido dentro de una funda de cuero crudo.

Como siempre, el tiempo avanza sobre los hombres, las cosas y los misterios se hacen

grandes. Por los cuatro costados del Llano, a lo largo y ancho de éste se comentaban las riquezas

de Juan Machete, de la noche a la mañana. Un día que el hombre recorría sus propiedades, de

repente se le apareció un chivato, cosa rara porque por aquellos lugares no había animales de esta

especie, pero lo más asombroso, fue que el animal le habló. -¡Escucha esto Juan Machete: a tu

hacienda llegarán unos trabajadores, contrátalos, porque ellos te serán fieles y tus riquezas se

duplicarán, habrá rebaños hasta de cuatrocientas reses de un mismo color y los caballos más

hermosos, que con su galope estremecerán la pradera y tus tierras serán las más productivas en la

región.

El diablo, que no era otro que aquel chivato, le dio las instrucciones diciéndole que llegarían

unos 50 trabajadores a su hacienda en busca de trabajo, que los tomara todos a su cargo, gente que

le sería fiel, no habría hombre más rico que él, ni ganado más hermoso que el suyo, ganado nunca

visto, rebaños hasta con cuatrocientas cabezas con un mismo pelaje y color, madrinas de caballos

deslumbrantes que estremecerían ¡a pradera con el remar de sus cascos; con la llegada de los

obreros, a quienes tendría que bautizar, llegaría un hombre arrogante de estatura elevada, de mirar

penetrante, empostado como un samán, a ese, lo bautizaría con el nombre de Constantinoplo, ese

hombre sería su capataz, su fiel capataz y para bautizarlos debería rezar un credo al revés mientras

fumase un tabaco con la candela dentro de la boca.

Page 423: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

409

Así lo hizo Juan Machete, todo floreció como en los cuentos de hadas, no hubo hombre más

poderoso que él, también se volvió el terrateniente más tirano, abarcando tierras comprándole a los

demás, sacándolos de sus cercanías, fue así como fue quedando solo en esos lugares, pues la gente

procuraba irse lejos de allí, de los pocos que alguna vez se arriesgaron a trabajar en su hacienda,

algunos se fueron sin querer recibir pago, el miedo y la tiranía de Juan Machete y su capataz, los

hizo huir.

Pasó el tiempo, avanzando a pasos agigantados, trayendo presagios y tejiendo leyendas hasta

que Juan Machete, se vio solitario con sus grandes riquezas, las cuales comenzaron a mermar, así

como todo lo que crece como espuma, se va disolviendo; Juan Machete empezó a sentir miedo,

sabía que estaba cerca el día de pagar la deuda contraída con el rey de las tinieblas, entonces mandó

a bautizar los niños, luego sembró cruces en todos los potreros, alrededor del hato, mandó a hacer

un hierro con una cruz y una J, para herrar el ganado. Pero nada de eso le valió, los trabajadores

empezaron a desaparecer igual que el ganado y los atajos de caballos, las tierras se tornaron estériles

y todo iba marcando una ruina definitiva.

Exactamente como fue desapareciendo la ganadería y los atajos de caballos, de la misma

manera fueron desapareciendo los trabajadores asignados por el diablo, solamente el misterioso

toro señoreaba por los potreros en ruina, Juan consiguió unos vaqueros para que le ayudaran a

herrar al toro con la cruz y la J, aquel toro significaba su pacto con Satanás y quizás si lo marcaba

con la cruz, se rompería el pacto, pero el toro desapareció como si lo hubiese tragado la tierra y

todo ardió entre llamas que brotaron desde los cuatro costados de los terrenos de Juan Machete,

solo quedaron cenizas que el viento se fue llevando.

Page 424: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

410

Cuentan los viejos, aquellos viejos de palabras verdaderas, hombres enseñados a descifrar

tos misterios, que Juan Machete también desapareció misteriosamente, que se escucha llorar a una

mujer en medio de las sabanas que pertenecieron a este hombre y dicen que todo el oro que poseyó

Juan Machete, lo dejó enterrado. La consigna es que se debe presentar desnudo al lugar donde se

cree están los tesoros y esperar a que aparezca el ánima de Juan Machete y le propine tres planazos

en la espalda, si queda con vida, puede ser el dueño de todas esas riquezas que reposan bajo la

tierra y los que se han arriesgado a llegar por allá con deseo de hacer contacto con el ánima han

huido despavoridos, porque han visto un hombre vomitando candela al filo de la media noche,

también otros que como valientes han salido a la carrera con los lomos bien «planeados» sin poder

ver quien les a propinado semejante planera y siguen contando los viejos cuenta casos, que son

muchos los llaneros a quienes Juan Machete ha «planeado» en noches oscuras mientras estos van

rumbo a un parrando y yo, araucano de pura sepa me llamo Ángel quintero, para servirle señora y

si usted quiere, le cuento otras leyendas mucho más temerarias que la del mismo Juan Machete.

Page 425: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

411

LA BOLA DE FUEGO (Aponte de Torres, Silvia)

Primera Versión

Se cuenta que una madre desnaturalizada mató a su hijo con un hacha. Por este horrendo

crimen. Dios la maldijo. -¡Maldita serás por siempre y tu corazón rodará por la tierra envuelto en

llamas! Es por esto que en el llano vemos esa gran bola de fuego, saltando y saltando porque el

corazón de aquella mujer palpita envuelto en llamas y se escucha su pum, pum, pum, mientras

recorre las inmensidades de la llanura, buscando alivio para su castigo. Los viejos sabedores de

este misterio, aconsejan maldecirla, porque si reza el infortunado a quien se le aparece, ella es

capaz de saltarle sobre el caballo, o si anda a pie, lo puede aplastar. También recomiendan, tomar

la soga y tirársela a ella, pues el espanto solo avanza hasta donde cae la soga. Yo me llamo José

Ortiz y soy del Casanare y lo que le estoy relatando es porque desde niño lo he estado oyendo desde

la misma voz de mis abuelos.

Segunda Versión

En los Llanos de la Orinoquia es muy respetado el sacramento

de apadrinar una criatura, los padrinos son los segundos padres

y jamás este sacramento se puede empañar con nada

pecaminoso. Es así como dos compadres jamás se pueden mirar

con atracción sexual, si lo hacen, estarán condenados por

Page 426: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

412

siempre. Siguiendo la tradición religiosa, encontramos otra de las tantas versiones de la bola de

fuego. Dicen que un compadre y una comadre se enamoraron perdidamente y que ese gran

enamoramiento los perdió hasta caer en el acto sexual. Los dos enamorados estaban amándose en

un rancho solitario en medio de la sabana y sucedió que de pronto se desató una tempestad seca,

de esas en que las centellas parten a latigazos el cielo, una de las chispas eléctricas cayó sobre el

rancho donde se encontraban los compadres en el momento más feliz de sus vidas. El rancho ardió

como una tea y los amantes salieron abrazados y prendidos, incendiando los sabanales, luego se

fueron encogiendo hasta quedar hechos una sola bola de fuego que jamás se apagará, porque no

basta todo el fuego del mundo para limpiar aquel pecado

Page 427: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

413

EL MITO EN EL ÁRBOL (Aponte de Torres, Silvia)

Entre las especies arbóreas que tienen afinidad con el mito, encontramos la Ceiba. Hermosa

como muchas deidades que forman parte de los simbolismos femeninos de los llanos. De tronco

grueso y redondo como el vientre de una mujer embarazada, de encumbrado tallo alcanzando los

doseles más ambiciosos que cualquier árbol pueda soñar.

Cuentan los viejos de palabra verdadera, que entre el hombre y este árbol siempre ha existido

cierto respeto; y es que hay testimonios, de que personas perversas con conocimiento de hechicería

han utilizado a este vegetal para dañar a enemigos. Es sabido en el llano que para matar a una

persona lentamente y que parezca que sufre de hidropesía, punzan el tronco de una Ceiba joven, le

extraen una porción de su savia y por mano ajena se la hacen beber al enemigo que desean dañar.

Luego esperan que pase el tiempo para ver los resultados. A medida que la Ceiba crece y engruesa

su tronco, a la víctima que le dieron a beber esta savia, comienza a crecerle el estómago, y así, año

tras año el enfermo empeora, y dicen que no hay medicina, ni médico, ni brujo que pueda curarlo,

a menos que encuentren el árbol del cual le dieron el bebedizo y lo corten de raíz para que se seque,

si se detiene el crecimiento de la Ceiba, se cura el enfermo, de lo contrario revienta por la parte

baja del vientre y muere derramando una gran cantidad de agua amarilla.

Cuentan de casos en que pacientes desesperados, regresaron por los lugares donde vivieron

y al peso de sus barrigas enormes, se dieron a la tarea de exterminar Ceibas y más Ceibas con la

esperanza de dar con la precisa. Algunos tuvieron suerte, otros no.

Page 428: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

414

“Mito del Kaliawiri

(libro Entre Cantos y Llantos, Wajaliwaisianü, publicado por La Fundación Etnollano

con apoyo de La Unesco).

Page 429: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

415

Page 430: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

416

LEYENDA EL SILBÓN. (Angélica García - Colombia País Maravilloso)

Espíritu vagabundo por matar a sus padres. Después de asesinar a su padre, el hombre fue

castigado con un mandador de pescuezo (típico del llano), al tratar de huir fue mordido por un perro

tureko, para concluir el castigo su abuelo regó sobre sus heridas gran cantidad de ají picante. El

recuerdo y mención de lo sucedido libra a las personas de ser atacadas por este espíritu errante

conocido como el silbón.

El Silbón se presenta a los borrachos en forma sombrío. Otros llaneros le dan forma de

hombre alto, flaco. Usa sombrero y ataca a los hombres parranderos y borrachos, a los cuales chupa

el ombligo para tomarles el aguardiente.

La tradición explica que al llegar el silbón a una casa en las horas nocturnas, descarga el saco

y cuenta un a uno los huesos; si no hay quien pueda escucharlo, un miembro de la familia muere

al amanecer.

Otra versión dice que fue un hijo que mato a su padre para comerle sus "asaduras". El

muchacho fue criado toñeco (mimado), no respetaba a nadie. Un día le dijo a su padre que quería

comer vísceras de venado. Su padre se fue de cacería para complacerlo pero tardaba en regresar.

En vista de esto el muchacho se fue a buscarlo y al ver que no traía nada, no había podido cazar el

venado, lo mato, le saco las vísceras y se las llevó a su madre para que las cocinara. Como no se

ablandaban, la madre sospechó que eran las "asaduras" de su marido. Preguntándole al muchacho,

quien confesó la verdad.

Page 431: el mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad ...

EL MITO Y LA LEYENDA COMO EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA

417

De inmediato lo maldijo "pa toda la vida". Su hermano Juan lo persiguió con un "mandador",

le sonó una tapara de ají y le azuzó el perro "tureco" que hasta el fin del mundo lo persigue y le

muerde los talones.