EL MIO CID, analisis

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE INNOVACIONES INVIVA CÁTEDRA: CASTELLANO CANTAR DEL MIO CID AUTOR: Desconocido Prof. Milagros González Autor: Daniel Quezada Ponce. C.I. N° E.- 82.050.516. Semestre: 3-4. Porlamar, Junio 2015.

description

Análisis de estrofas del poema del Mio Cid

Transcript of EL MIO CID, analisis

Page 1: EL MIO CID, analisis

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INNOVACIONES INVIVACÁTEDRA: CASTELLANO

CANTAR DEL MIO CIDAUTOR: Desconocido

Prof. Milagros GonzálezAutor:

Daniel Quezada Ponce.C.I. N° E.- 82.050.516.

Semestre: 3-4.Porlamar, Junio 2015.

Page 2: EL MIO CID, analisis

“Cantar del Mío Cid "1) ¿Qué narra el poema de " Mío Cid "?

El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas

heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida

del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador.

El tema de la obra es el restablecimiento de la honra perdida del héroe, todo su

recorrido hasta la reivindicación final.

2) ¿De cuántos versos consta el poema? 

El poema consta de 3735 versos.

3) ¿Cuándo fue publicada esta obra?

Fue compuesto, según la gran mayoría de la crítica actual, alrededor del

año 1200.

4) Explique los siguientes rasgos del personaje principal: Rodrigo Díaz de

Vivar:

a) Rasgos heroicos.

Se trata de una figura histórica y legendaria de la Reconquista. En “Mío Cid”

la mayor parte de los acontecimientos se ajusta a la historia: el héroe, Rodrigo

Díaz de Vivar, fue un personaje que se enfrentó al rey Alonso VI y participó en la

lucha contra los moros.

b) Héroe en desgracia del rey

En el Cantar del Destierro el Cid sale de Vivar para cumplir con el destierro,

lo acompañan sus vasallos y su familia, llega a Burgos donde nadie le da posada,

por orden del rey. 

Page 3: EL MIO CID, analisis

c) Héroe tenaz ante la adversidad.

El Cid sale de Castilla para su destierro y en territorio de los moros,

empiezan sus triunfos sobre ellos: gracias al botín obtenido envía regalos al rey

para lograr su perdón. El rey permite que el ejercito del Cid se refuerce con

nuevos hombres y con su ejército renovado ataca los moros en Huesa y los

derrota el Lérida, hace prisionero el conde de Barcelona y, luego lo deja en

libertad.

Cabe señalar que, pese a las reiteradas injusticias de que le hizo objeto el

rey y su señor, en el Cantar de Mío Cid, Rodrigo le guardó siempre una

escrupulosa fidelidad. Nunca dejó de considerarse su vasallo ni volvió sus armas

contra la corona.

d) Héroe intrépido y astuto.

El más universal de los burgaleses, encarna el prototipo del caballero con

las máximas virtudes, fuerte y leal, justo y valiente, prudente y templado, guerrero

y culto.

e) Rasgos religiosos

Le agradece a Dios los favores concedidos y siempre acude con plegarias a

la Virgen y los santos en los momentos de necesidad.

f) Rasgos humanos

Es un ser humano que se ocupa de su familia, lucha y trabaja por ella.

Como rasgos generales, Rodrigo Díaz de Vivar, fue un héroe, un hombre

valiente, justo, buen cristiano y generoso que siempre reparte lo ganado entre sus

soldados. Además, aunque el rey se porta mal, él siempre le tiene respeto. Su

modelo de comportamiento se guía por la Mesina, cualidad de los grandes

hombres que consiste en mostrar templanza, equilibrio, carácter y resignación.

Page 4: EL MIO CID, analisis

5) ¿En cuántas partes se divide el poema de " Mío Cid " y de qué trata cada

una de ellas?

Los editores del texto, desde la edición de Menéndez Pidal de 1913, lo han

dividido en tres cantares. Podría reflejar las tres sesiones en que el autor

considera conveniente que el juglar recite la gesta. Parece confirmarlo así el texto

al separar una parte de otra con las palabras: «aquís conpieça la gesta de mio Çid

el de Bivar» (v. 1085), y otra más adelante cuando dice: «Las coplas deste cantar

aquís van acabando» (v. 2776).

Primer cantar. Cantar del destierro (vv. 1–1084)

El Cid ha sido desterrado de Castilla por el rey Alfonso Vl. Debe abandonar

a su esposa e hijas, a quienes deja a la protección del abad del monasterio de San

Pedro de Cardeña, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en

tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir

el favor real.

Segundo cantar. Cantar de las bodas (vv. 1085–2277)

El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la

ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con

nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en

Valencia. El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo

que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los

infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al

Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las

bodas se celebran solemnemente.

Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2278–3730)

Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león

que se escapa y del que huyen despavoridos, después en la lucha contra los

árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello

emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de

Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido

Page 5: EL MIO CID, analisis

deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el «riepto» o duelo en el que

los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Estos quedan

deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda

entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.

6) ¿Por qué pelea el Cid y contra quiénes?

El pelea para restablecer su honor, su honra perdida producto de patrañas y

falsedades, por ser un hombre justo, un caballero, siempre fiel a su Señor (los

Reyes de España) pelea contra los Moros, por reconquistar los territorios y así

demostrar su valía, como forma de congraciarse y logar ser reconocido

nuevamente por la realeza.

7) Mencione los nombres de:

    - Armas del héroe: Su espada “Colada”.

    - Caballo del héroe: “Babieca”.

8) Explique con palabras propias la trascendencia de esta obra. (Mínimo diez

líneas)

La trascendencia de El Cantar del Mio Cid esta dada por ser el poema épico

más antiguo que ha llegado a nosotros de forma casi completa. Se conserva en un

manuscrito copiado en 1307 por un tal Per Abatt, y sólo faltan el comienzo del

poema y algunos versos de su interior. En total, los versos se que se conservan

son 3.730. No se conoce con certeza el nombre del autor, y se supone que fue

compuesto hacia el siglo 1140. 

La métrica del poema es irregular, y se compone de series o tiradas de

versos sin medida fija, divididos en dos hemiquistios irregulares y con una misma

rima asonante. La medida de los versos oscila entre las 10 y las 20 sílabas,

aunque predominan los de 14, 15 y 16. 

El poema relata la historia del caballero castellano Rodrigo Díaz (1040-

1099), un héroe de la vida real y narra sus hazañas entre realidad y mito,

convirtiéndolo en una leyenda.

Page 6: EL MIO CID, analisis

Al leer esta obra, nos permite conocer muchas de las costumbres de las

Cortes españolas y de su lucha por conservar su territorio e independencia, así

como su identidad nacional, al ser invadidos por moros, siendo los españoles de

mucho fervor religioso cristiano.