El Miliario de Almazcara

14

Click here to load reader

Transcript of El Miliario de Almazcara

Page 1: El Miliario de Almazcara

14/02/13 11:33Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Página 1 de 14http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-de-la-real-ac…la-historia--0/html/0257f45a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_65.html

Boletín de la Real Academia de la Historia Tomo 5, Año 1884

–––––––– 285 ––––––––

Francisco Coello

La circunstancia de tener terminado, aunque inédito todavía, mi mapa de la provinciade León, habiendo situado en él por triangulación los puntos principales, y susdetalles por minuciosos reconocimientos, utilizando además todos los datosgeográficos existentes de que tengo conocimiento, entre ellos multitud de estudiospara carreteras y ferrocarriles, me permiten añadir algunas observaciones á la Noticiade D. Camilo Gavilanes acerca del miliario encontrado en las inmediaciones deAlmázcara, así como á las ilustraciones que, sobre este asunto, ha presentado á laAcademia nuestro egregio compañero D. Fidel Fita.

Entre los planos cuya copia poseo, se hallan los levantados en el siglo último paraejecutar la carretera desde Astorga á La Coruña, y en ellos está el minucioso trazadode la que llaman aquellos antigua vía militar de los romanos, la cual siguióprincipalmente dicha carretera, apartándose solo en algunos parajes. También seencuentra dibujada en los mismos, la otra calzada entre Ponferrada y Astorga porFoncebadón, que se ha considerado por la generalidad como la antigua y principalvía romana, por ser la que utilizaron los peregrinos, según expresa y demuestranuestro ilustradísimo colega en las notas que he citado.

Estos planos y las situaciones de mis otros datos geográficos, confirman plenamentela razón con que se ha fijado en las cercanías de Ruitelán y Vega de Valcarce, lamansión de VTTARIS, y en el Castro de la Ventosa, próximo á Piéros, la deBÉRGIDVM, pues coinciden perfectamente las distancias, y lo mismo las que medianhasta LVCVS AVGVSTI ó Lugo. Desde luego no podría situarse la segunda enVillafranca del Vierzo, como algunos pretenden.

Page 2: El Miliario de Almazcara

14/02/13 11:33Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Página 2 de 14http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-de-la-real-ac…la-historia--0/html/0257f45a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_65.html

Queda solamente por fijar la situación de INTERÁMNIVM,

–––––––– 286 ––––––––

FLÁVIVM, intermedia entre BÉRGIDVM y ASTVRICA AVGVSTA. Nuestro sabiocompañero D. Eduardo Saavedra, graduando perfectamente las distancias, ademásde señalar la verdadera reducción de las auteriores mansiones, indicó que Interámniodebía caer entre los pueblos de Riego de Ambroz y Molinaseca, añadiendo, que acasoel lugar de Onámio, que no dista mucho de estos, podía ser la mansión que sebuscaba. El primer dato es exacto, y se apoyaba además en la creencia universal deque la vía romana seguía desde Ponferrada á Foncebadón; pero no contando, sinduda, con planos exactos de esta zona, creyó que Onámio se hallaba más próximo álos pueblos citados, cuando queda á 4 kilómetros al Nordeste de Molina-seca, y fueracompletamente del camino francés ó de los peregrinos.

Según los datos indudables á que antes he hecho referencia, la verdadera vía romana,después del Castro de la Ventosa, en las inmediaciones de Piéros, seguía á Cacabélosy rectamente por Camponaraya á Ponferrada; luego por Santo Tomás de los Olleros,San Miguel de las Dueñas, Almázcara, San Román de Bembibre, Bembibre, Torre deAlbares, por cerca de Montealegre y Silva para tocar en Manzanal del Puerto,Combárros y Pradorey, antes de llegar á Astorga. Este es también en gran parte,según he dicho, el trazado del camino real de Galicia que se ejecutó aprovechandomuchos trozos y materiales de la vía romana, como se ha hecho en multitud de casos.Sólo se modificaron pequeños detalles del trazado, si bien, en la sección queanalizamos, se llevó más rectamente desde Cacabélos á San Román de Bembibre,pasando por Congosto y apartándose de Ponferrada, y se varió también algo entreManzanal y Combárros, trazándola por Rodrigátos.

El hallazgo del miliario en el Castro-Murielas, cerca de Almázcara, viene á confirmarnuevamente el trazado efectivo de la vía citada en el Itinerario de Antonino: ya muchoantes había consignado en sus manuscritos el ilustre académico Cornide, la existenciade vestigios de ella hácia Bembibre, donde él situaba á Interámnio, y todavía ofrecennuevos datos de comprobación las verdaderas distancias en la línea que acabo debosquejar. Las 20 millas entro Bérgido é Interámino-Flávio, que corresponden más

–––––––– 287 ––––––––

Page 3: El Miliario de Almazcara

14/02/13 11:33Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Página 3 de 14http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-de-la-real-ac…la-historia--0/html/0257f45a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_65.html

bien á 30 kilómetros que á 28, vienen perfectamente á las inmediaciones deAlmázcara, y también son 45 kilómetros, ó 30 millas, los que median entra dichopueblo y Astorga, siguiendo el trazado descrito. El camino desde Ponferrada áAlmázcara iba cercano al río Boeza, aunque algo elevado sobre él, por la mesetallamada Monte-Arenas, y después de cruzar en San Miguel de las Dueñas el pequeñorío Bravo, continuaba á Almázcara entre este y el Boeza, que marchan paralelos yapartados apenas por una distancia de 2 kilómetros. Así la situación de Castro-Murielas corresponde perfectamente al significado de Interámnium, ó sea Entrambas-aguas, pues los dos ríos se hallan contiguos y se reunen cerca del citado pueblo.

Si, prescindiendo de todas las razones apuntadas, quisiera suponerse que el trazadode la vía romana seguía el camino de los peregrinos, las 20 millas desde Bérgidollegarían muy cerca del pueblo de Riego de Ambroz y después de la villa de Molina-seca, como ya dije que marcaba en su erudito discurso el Sr. de Saavedra, y á estospuntos va el camino antiguo desde Ponferrada, cruzando á la izquierda del río Boeza,y pasando por el lugar de Campo ó Santa Maria del Campo; pero luego sólo quedanpor el camino antiguo 39 kilómetros ó 26 millas, en vez de las 30 del Rinerario, paraentrar en Astorga. Bueno es decir, que esta calzada continúa por Acebo, Manjarín,Foncebadón, Rabanal del Camino, El Ganso, Santa Catalina, Múrias de Rechivaldo yValadeviejas hasta Astorga, y que el Sr. de Gavilanes ha padecido una ligeraequivocación llevándola por La Maluenga y Rabanalviejo; el nombre de Rabanal-viejo; el nombre de Rabanal del Camino bastaría á suponerlo, si no lo demostraranotros datos más fehacientes.

Posible es que también habilitasen los romanos este otro camino más recto y corto,aunque con mayores pendientes y elevación en la divisoria de aguas entre el Duero, yMillo para sus comunicaciones, porque eran muchas las que existían en esa zona delVierzo, y reunía además buenas condiciones militares, marchando en varios trozospor la cumbre de estribos principales. Todo el camino conserva vestigios de sugrande antigüedad, y aparecen mas indudables de haber sido vía romana, en lasinmediaciones de Manjarín.

–––––––– 288 ––––––––

Page 4: El Miliario de Almazcara

14/02/13 11:33Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Página 4 de 14http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-de-la-real-ac…la-historia--0/html/0257f45a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_65.html

También es probable, como indica el Sr. de Gavilanes, fuesen aquellos conquistadoreslos que abriesen esos que, con razón, llama nuevos Codos de Laróuco, para llevar másrectamente la vía desde San Román de Bembibre por El Congosto á Cacabélos, loscuales se aprovecharon en la carretera de Galicia, que abandonó en esta parte la víaromana; aunque conviene añadir que, en los últimos años, se ha modificadonuevamente dicha carretera, llevándola desde San Román de Bembibre porAlmázcara, Sa Miguel de las Dueñas, Ponferrada y Campo-Naraya á Cacabélos, esdecir, por el mismo trazado de la vía antigua y principal.

Como noticia curiosa advertiré que, siguiendo el trazado actual de la carretera deGalicia, modificada, según acabo de expresar, para llevarla por Ponferrada, secuentan, con arreglo á los datos oficiales de las Memorias de Obras Públicas, 80.350metros desde Lugo á Ruitelán, donde el Itinerario de Antonino señala 54 millas ósean 81 kilómetros hasta Útaris y 56 ú 84 respectivamente por una variante dealgunos códices. De Ruitelán á Piéros hay 24.230 m., que corresponden á las 16 millasó 17 de otro texto, es decir, á 24 ó 25 ½ km. que mediaban de Útaris á Bérgido. EntrePiéros y Almázcara se miden hoy 26.590 m., en vez de las 20 millas ó 30 km.señalados hasta Interámnio, y por último, son 53.110 m. los que restan á Astorga,correspondientes á las 30 millas ó 45 km. del Itinerario. Las diferencias se explicanperfectamente, porque este solo marca millas completas; por las reformasintroducidas en el trazado de la vía romana, al ejecutar la actual carretera, y tambiénporque las situaciones de Bérgido é Interámnio no corresponden á los mismos pueblosde Piéros y Almázcara, sino á los Castros inmediatos á ellos que se han indicado.

Tanto en las cercanías del camino por el puerto de Mazaual, como en el deFoncebadón, se hallan muchos monasterios y pueblos fundados en época remota,siendo esto, como he dicho y creo haber demostrado en otras ocasiones, señalevidente de la preexistencia de comunicaciones frecuentadas. No hay necesidad decitarlos, pues son bien conocidos, pero no debo omitir

–––––––– 289 ––––––––

que, cerca de Monte-Alegre y La Silva, sobre la que debemos suponer la verdaderavía Antoniniana, había antiguo convento de Templarios, y se conserva una ermitacon el nombre del Cristo de la Calzada, hallándose otra iglesia de Templarios cercade Combárros, nuevos indicios de la existencia de aquella.

Page 5: El Miliario de Almazcara

14/02/13 11:33Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Página 5 de 14http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-de-la-real-ac…la-historia--0/html/0257f45a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_65.html

D. Camilo Gavilanes dice que desde Murielas marchaba otra vía á Calamócos yOnámio, con dirección a Molina-seca, pero cree no debe ser parte de la militar, y másbien de otra que siguiera a las Cabreras-altas y á las Médulas. Efectivamente, aquellano podría ser prolongación, en sentido alguno, de los trozos conocidos de la vía deAntonino, y se sabe también que existen otros muchos vestigios de caminos romanosen esta fragosa comarca, además de los antiguos cauces para los lavaderos de oro,que hoy llaman los carriles y se han confundido frecuentemente con aquellos. Másposible sería que la calzada continuase, como supone el ilustrado investigador,pasando el río Boeza entre Almázcara y Villaverde de los Cestos, para dirigirse áTurienzo-Castañero y enlazar en Foncebadón con el camino francés, siguiendo ladivisoria entre los pequeños ríos Argutório y Tabladillo, afluentes del nombradoantes, y por donde dice hay un camino carretil y bastante llano. Yo creo tambiénprobable que hubiese por aquí algún ramal, pasando antes de Turienzo por el lugarde Castropodame, nombre significativo, y aun debo añadir que se tienen noticias deexistir, en este sentido, y cerca de Turienzo-Castañero, Folgoso del Monte y delantiguo lugar y monasterio de Tablatello ó Tabladillo, vestigios de vías que pudieranempalmar entre El Acebo y Manjarín, con el camino de los peregrinos. Siguiendo estaúltima dirección, que da un notable rodeo, se contarían también unos 45 km. entreAlmázcara y Astorga, de suerte que vendría bien la distancia del Itinerario, pero ya hedicho las razones en que se funda el trazado indudable de la vía romana.

No dejaré de advertir que el pueblo de Onámio, cuyo nombre, como dijo muy bien elSr. de Saavedra, conserva acaso el recuerdo de Interámnio, se llalla entre el camino delos peregrinos y el ramal poir Castropodame que acabo de bosquejar, casiequidistante de ambos y colocado en la margen izquierda del río Tabladillo,

–––––––– 290 ––––––––

á poco más de 2 km. de su confluencia con el Boeza, frente casi á la del río Bravo ytocando al lugar de San Miguel de las Dueñas, que dista otros 2 km. de Almázcara.

Los vestigios de puente romano sobre el Boeza, junto á la confluencia de los dosriachuelos citados, que señala el P. Fita, y que no sé si serán los mismos que supone elSr. de Gavilanes entre Almázcara y Calamócos, ó desde el primer pueblo á Villaverdede los Cestos, no pueden corresponder á la vía Antoniniana, sino á alguno de losramales indicados.

Page 6: El Miliario de Almazcara

14/02/13 11:33Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Página 6 de 14http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-de-la-real-ac…la-historia--0/html/0257f45a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_65.html

De todos modos, queda, á mi juicio, resuelta definitivamente, por datos indudables,la situación de INTERÁMNIVM-FLÁVIVM en el Castro-Murielas, cerca de Almázcara,debiéndose esto muy principalmente al interesante hallazgo é investigaciones del Sr.D. Camilo Gavilanes.

FRANCISCO COELLO.

Madrid 30 de Setiembre de 1884.

José G. de Arteche

En cumplimiento de la orden de nuestro digno Director voy á emitir informe sobre laobra que, en dos pequeños volúmenes y con el título de Campañas del Duque de Alba,publicó en 1879 el capitán de infantería D. Francisco Martín Arrúe, profesor entoncesde la Academia del arma, comandante ahora, destinado á la Dirección de Instrucciónmilitar.

Autor de varios escritos, muy conocidos en nuestro ejército por lo sano de laenseñanza que encierran, y polemista incansable sobre las cuestiones másinteresantes en una época, como la presente, de radical transformación para elorganismo de cuantos elementos entran á constituir la fuerza militar de las naciones,se distingue, sin embargo, por sus aficiones históricas y, dentro de

–––––––– 291 ––––––––

ellas, por la en él decidida á la biografía de los españoles que mayor celebridad hanadquirido en el ejercicio de las armas. Su juventud le hará juzgar algunos de loshechos políticos á que se refiera para el enlace necesario en la narración histórica,objeto de sus tareas, con criterio exageradamente severo quizás, como el de quien nohalla mejor conducta para la gobernación de los Estados que la impuesta á los

Page 7: El Miliario de Almazcara

14/02/13 11:33Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Página 7 de 14http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-de-la-real-ac…la-historia--0/html/0257f45a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_65.html

hombres para sus relaciones privadas por las leyes de la moral más rígida; pero raravez se aparta del fin militar á que se dirige y, para alcanzarlo, no apela á otrosresortes que á los del arte y la ciencia de la guerra. Si juzga á Felipe II, por ejemplo,con harta dureza, tratándole de Rey implacable y calificando su política de tenebrosay cruel, apreciaciones tan en moda entro los que no han tenido tiempo para penetraren el fondo de los grandes acontecimientos de su reinado con espíritu de prudencia yjuicio crítico exento de todo fanatismo político, no pocas veces reconoce en el queempieza por llamar el Prudente un carácter en alto grado español, tan resuelto en estepunto como en el del enaltecimiento de la religión católica y de la dignidad del tronoque ocupaba. Le pasa, en fin, al Sr. Arrúe lo que á tantos otros en sus escritos sobre elMonarca español, cuyas verdaderas condiciones de gobierno van revelando loremoto de su tiempo y los hasta ahora inexplorados archivos: obedecen á unsentimiento honrado, pero faltos de la madurez de ideas y la experiencia que, másque otra cosa, proporcionan los años. Y en prueba de este juicio voy á copiar dospárrafos de la obra del Sr. Arrúe, que espero yo lo justifiquen.

Dice así en el capítulo I: «Al combatir los cristianos españoles durante tantos siglospara recuperar el suelo patrio, invadido por una raza enemiga, de contrariascreencias religiosas, tomó también la guerra un carácter esencialmente religioso, y fuéla santa cruz la enseña que les cobijó al pelear por su independencia; y enlazadasíntimamente á su vista en la cruz, así en las victorias como en las derrotas, estas dosgrandes ideas, de religión é independencia, fundiéndose en una sola ó indivisible,formaron, por decirlo así, el corazón de todos los españoles, y se arraigóprofundamente en él la fe católica con la vehemencia y exaltación nacidas al calor delos combates en que derramaron su sangre por ella.»

–––––––– 292 ––––––––

»Exigir á un pueblo en tales condiciones que no sea fanático, que no sea intolerante,es un imposible; y censurarle porque lo sea, es acriminar al rayo porque incendia y alfuego porque abrasa.

»En tal situación los ánimos, añade el Sr. Arrúe, fácil le fué á la Santa Inquisición, queen su principio no revistió el torrible carácter que muy pronto tomara, alcanzarrápidamente extraordinario poder, y convertida en sombrío y misterioso instrumento

Page 8: El Miliario de Almazcara

14/02/13 11:33Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Página 8 de 14http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-de-la-real-ac…la-historia--0/html/0257f45a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_65.html

de tiranía y despotismo, ahogar con mano implacable todo adelanto científico yfilosófico en España al perseguir la impiedad y la herejía, proporcionándonos encambio la unidad católica y alejando de nuestro suelo las cruentas guerras religiosasque vastaron los primeros siglos de la Edad Moderna á todo el resto de Europa.

»Y téngase en cuenta que entre los males que el fanatismo trae consigo y los queacarrean la indiferencia y escepticismo, carcoma que corroe la sociedad hoy día, sonmayores estos; porque al fin son aquellos producidos por la exaltación de una ideanoble y elevada, y el que esta abriga en tanto grado será capaz de tanta abnegación ytantos sacrificios que podrán algunos reportar ventaja para la sociedad, mientras queel frío escepticismo solo trae consigo la desesperación, la duda y la negacíón de todoprincipio, ó sea la muerte por aniquilación de toda civilización, de toda sociedad.»

Me parece que convendrá la Academia en que verdaderamente existe en los párrafostrascritos la mezcla de honradez en los propósitos y de inexperiencia que yo achacabano hace mucho á nuestro autor.

El Sr. Arrúe llama á su interesante obra Estudios histórico-militares, título el más propioque podía dársele, y cuyo sentido va en toda ella desenvolviendo tan fácil comológicamente. Después de un ligero exordio, dirigido á llamar la atención sobre lafigura del egregio caudillo que, a su decir, nubló el brillo de los heróicos hechos de susantepasados y oscureció también con el luminoso rastro que dejaron sus gloriosas empresas lasde sus descendientes más ilustres, expone en los dos primeros capítulos el estadofloreciente de nuestra patria al advenimiento de Carlos I al

–––––––– 293 ––––––––

trono, la preponderancia de nuestras armas, la organización de los ejércitos enaquella época y las rivalidades entre Francia y España, que dieron lugar á la guerrainterminable sostenida entre las dinastías reinantes de ambas naciones. Necesitaseñalar los elementos militares de que va á valerse el genio del Duque de Alba, y lohace con la brevedad sí, pero con el acierto también que exigen tan alto objeto, laíndole de su trabajo y las proporciones que piensa darle.

En lo que no estoy conforme con el Sr. Arrúe, y su mismo libro me dará la razón, esen que «el primer elemento, según dice, en la guerra para constituir un buen ejército,la base para que este lo sea,» haya de buscarse en el soldado, aun aguerrido,

Page 9: El Miliario de Almazcara

14/02/13 11:33Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Página 9 de 14http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-de-la-real-ac…la-historia--0/html/0257f45a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_65.html

disciplinado y valiente como supone al nuestro.

¿Y el general? ¿Es que, no influye principalmente en la organización, la moral, ladisciplina y la fuerza que todo esto da á las tropas para los éxitos á que se las destina?Entonces, ¿para qué tanta importancia al vulgar proverbio de que «vale más unejército de corderos mandado por un león que otro de leones regido por un cordero?»Yo convengo en que nuestro soldado se presenta en el siglo XVI como el primero delmundo. El enemigo no preguntaba, al tratar de saber la fuerza de nuestros ejércitos,el número de los españoles que en ellos iban; pero ¿en qué consiste que conAlejandro, el oplita macedonio no halla obstáculos que le paren, con César no tengarivales el legionario romano; no los reconozca el prusiano con Federico ni el infantefrancés con Napoleón? ¡Ah! Cuando desaparecieron de nuestros ejércitos losCórdoba, Pescara, Alba, Farnesio y Fuentes dejó el soldado español de imponer elespanto que en Garellano y en Pavía, en Gemmingen, Amberes, el Catelet y Doullens.

El Sr. Arrúe viene á demostrar esto mismo al revestir á su héroe de esa facultad, soloconcedida á los grandes capitanes, de asimilarse moralmente sus tropas, no sólocomunicándoles su espíritu y su valor, sino creando á su lado auxiliares en quieneshasta infunde su ciencia militar, el genio mismo que parece patrimonio exclusivosuyo. Diganlo, sino, Sancho Dávila, su jefe de Estado Mayor, como diríamos ahora, yaquellos maestres de campo Romero, Londoño, Mondragón y tantos otros que, noviviendo

–––––––– 294 ––––––––

su maestro, pasarían por serlo ellos, y consumados, en el arte de la guerra.

La escuela, con efecto, no podía ser más instructiva. El Duque de Alba nace conespíritu tan marcial, que á los 17 años abandona secretamente la casa de su abuelopara presentarse al sitiador de Fuenterrabía, el condestable D. Iñigo de Velasco, endemanda de una pica y de puesto de honor en las primeras filas del ejército. En aquelrudo y largo asedio, más que otra cosa, reveló el gran valor y la aptitud militar de queestaba dotado; en su segunda campaña, la de Hungría, eminentemente estratégica, yahubo quien en un consejo, presidido por el Emperador, dijera que aquel joven sería elmejor capitán de su tiempo: tales fueron, las ideas que desplegó y los conocimientosmilitares que hizo ver poseía el futuro conquistador de Portugal.

Page 10: El Miliario de Almazcara

14/02/13 11:33Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Página 10 de 14http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-de-la-real-a…a-historia--0/html/0257f45a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_65.html

No manda, sin embargo, en jefe todavía: ni allí, ni en Túnez puede mostrarse elDuque de Alba sino en la esfera de un auxiliar; eso sí, tan hábil y ejecutivo que á suesfuerzo y á su golpe de vista se debió principalmente el éxito de la jornadapenosísima del 25 de Julio de 1535, que abrió al Emperador las puertas de la ciudad,aun ocupada como estaba por el tan temido Barbaroja. «En una campaña, dice el Sr.Arrúe, en que tomaron parte los capitanes y marinos más célebres de aquel tiempo yel mis Emperador, parecía difícil que el joven Duque de Alba figurase en primertérmino; pero á pesar de todo, no fué obstáculo para que se distinguiesenotablemente por sus eminentes servicios, aun puestos en parangón con los delMarqués del Vasto, Hernando de Alarcón, Doria y D. Alonso de Bazán, y para que suparecer fuese tan atendido como el del mejor en los consejos guerra.»

Donde se ve al de Alba investido con el mando de un ejército es en el Rosellón; y allí,por primera vez también, revela el carácter, nuevo en los caudillos españoles, de,imponiéndose al ardor belicoso de sus subordinados, fiar al talento y á la prudenciala suerte de las batallas, no al variable influjo de la fuerza bruta. Pero donde brilla esesistema militar de que fué el Duque de Alba el más experto y autorizado maestro, esen las sabias campañas del Danubio y el Elba, en las que no se sabe que admirar

–––––––– 295 ––––––––

más, si la prudencia en no comprometer, durante la primera, la honra de las armasimperiales ante un enemigo dotado de la fuerza y el impulso de su primer arranque,ó la energía y la actividad que dieron por resultado la batalla de Mühlberg, la prisióndel elector Juan Federico y la disolución de la liga de Smakalda. El mismo plan de nocombatir, aun en momentos y ocasiones que otros creían de verdadera oportunidad,economizando la sangre de sus soldados é imponiéndose á las que el señor Arrúellama precipitaciones y temeridades con que se juega á un azar el resultado de una campaña;el mismo plan se observa en la guerra de Italia, donde, en una arenga admirable,manifiesta el Duque á sus cabos y soldados que no quiere jugar un reino una casacarecamada de oro, la de Guisa.

Flandes, con todo, y sobre todo en la segunda campaña de 1568, es cuando puededecirse que hace escuela ese sistema de combatir, peculiar del Duque de Alba. Medetengo tanto en describirlo, así por lo instructivo que es para los hombres de mioficio, como por constituir el más bello rasgo de la fisonomía militar del invictoDuque, el característico que le atribuyen cuantos se ocupan en las cosas de la guerra.

Page 11: El Miliario de Almazcara

14/02/13 11:33Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Página 11 de 14http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-de-la-real-a…a-historia--0/html/0257f45a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_65.html

Y como ahora me toca dejar al Sr. Arrúe la primacía en la emisión de las ideas yopiniones que den por resultado el conocimiento de su héroe, el de las excelenciasque atesoró y los lunares que en él se observaron, voy á copiar de su obra unelocuente párrafo, que supongo llenará cumplidamente el objeto mío al mismotiempo que el de mi ilustrado compañero de armas.

Después de la de Gemmingen, gloria adquirida por el Duque sobre Luis de Nassau yque el Sr. Arrúe hace resaltar con tanto sentido científico como patriotismo, tienen losespañoles que hacer frente á otra invasión más formidable aún, regida por elTaciturno en persona y en combinación con los hugonotes franceses, siempreanhelantes por desbaratar los planes políticos y religiosos de su enemigo mortal,aquel á quien llamaban el Demonio del Mediodía. La primera campaña es sumamenterápida, ejecutiva y sangrienta, en proporción de la premura que impone el temor alhuracán que amenaza por el lado de la frontera, opuesto al en que en aquellosmomentos se batalla. El Sr. Arrúe resume

–––––––– 296 ––––––––

su descripción en estas pocas frases: «El 25 de Junio había salido (el Duque) deBruselas, el 2 de Julio tenía ya reconcentrado su ejército en Bois-le-Duc; el 13 vencía áLuis de Nassau á las puertas de Groninga, y el 21 derrotaba por completo á losvencedores de Heyligerlhée. En menos de un mes que había durado esta campaña,Groninga, antes sitiada, se veía libre de todo peligro; la Frisia occidental, antesdominada por los rebeldes estaba limpia de ellos, y los vencedores de Hoyligerhée sehabían convertido en los vencidos de Gemmingen. El Duque de Alba consiguió loque se había propuesto: vencer pronto y por completo.

Veamos ahora cómo el Sr. Arrúe prepara al lector para el estudio de la segundacampaña.

«Libre ya, dice, de cuidados en las provincias del Norte, volvió otra vez áreconcentrar el ejército en Bois-le-Duc, punto desde el cual, por su situación central,podía fácilmente acudir al de la frontera por donde los rebeldes intentasen lainvasión de 1os Países-Bajos. En esta segunda campaña su plan iba á sercompletamente opuesto, porque las circunstancias eran también muy distintas. En laprimera se propuso obligar pronto á los rebeldes á combatir y acometerles en cuantoles tuviera a su alcance; ahora, á no ser que el enemigo le atacase, pensaba rehuir el

Page 12: El Miliario de Almazcara

14/02/13 11:33Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Página 12 de 14http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-de-la-real-a…a-historia--0/html/0257f45a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_65.html

combate, y siguiendo á aquel como la sombra al cuerpo, no permitirle un momentode reposo; picarle continuamente la retaguardia, caer para desbaratarlas sobre lasfuerzas que destacase con cualquier objeto y guarnecer con numerosas tropas todaslas poblaciones de importancia que el enemigo encontrase en su camino, á fin de queno pudiera conseguir una base sólida de operaciones. Los motivos que tenía paraobrar de tan distinta manera que en la recien terminada campaña, son fáciles decomprender. Entonces la derrota sufrida por las tropas reales en Heyligerlhée habíaexaltado á la rebelión los ánimos de los habitantes del país; el ejército de Luis deNassau se engrosaba de día en día y se esperaba de un momento á otro la invasión enlas provincias del centro del príncipe de Orange; por consiguiente el peligro era cadadía mayor. Pero ahora, reducido á la nada el ejército de Luis de Nassau, podía elDuque hacer frente con todas sus fuerzas al de Guillermo de Orange, el que nolograría sublevar á su paso el

–––––––– 297 ––––––––

país intimidado por la presencia del victorioso ejército real, y marchando losrebeldes, perseguidos de cerca, sin base de operaciones y escasos de recursos, elcansancio, el hambre, la sed y el desaliento irían deshaciendo poco á poco su ejército,que cuanto más numeroso, más privaciones había de experimentar: la batalla deGemmingen había cambiado radicalmente la situación, de apurada que antes era, enrelativamente satisfactoria para el ejército real.»

Copio estos párrafos para que la Academia comprenda la índole del libro del Sr.Arrúe y la manera, esencialmente militar, de su composición. Dedicado á undignísimo jefe suyo y dirigido á sus compañeros de armas, no aspira sino á poner derelieve las dotes de aquel caudillo incomparable, así las del genio de la guerra de quetan largamente le colmara el cielo, como las de un carácter verdaderamente férreo yun espíritu de orden y disciplina que solo pueden medirse por la ciega obedienciacon que se dió á satisfacer las voluntades de su soberano, tan exigente en ese punto. Yel Sr. Arrúe lo consigue cumplidamente en la esfera de sus intenciones modestas ycon los medios posibles en sus años y práctica adquirida en la carrera.

Al comenzar la narración de una campaña, describe el teatro en que tuvo lugar consuficientes datos geográficos, aunque, con su habitual modestia, recomendandosiempre el examen del mapa correspondiente. Llama después la atención sobre lafuerza de los ejércitos beligerantes, la organización y distribución de las diferentes

Page 13: El Miliario de Almazcara

14/02/13 11:33Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Página 13 de 14http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-de-la-real-a…a-historia--0/html/0257f45a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_65.html

armas, las condiciones de los principales cabos y de los subalternos de mayor y másjusta nombradía; el estado, por fin, de los ánimos en el país para hacer el cálculo delos recursos que de él cabe esperar, según los planes que de una parte y otra van ádesarrollarse. Y la relación de los sucesos viene así tan perfectamente hilvanada,puede decirse, que ni necesita grandes aclaraciones luego, ni notas ni adornostampoco de lenguaje retórico, no el más propio en tal género de composiciones.Porque el lenguaje militar, más que ampuloso ó sutil, debe ser lacónico, sencillo, defrases y conceptos que lleguen fácilmente á la inteligencia de hombres en quienes larudeza del oficio, generalmente, y la costumbre de los espectáculos á que sonllamados, impiden detenerse

–––––––– 298 ––––––––

ni deleitarse en aquilatar la elegancia y mucho menos el artificio de cada palabra,prodigio acaso del rigorismo académico.

El Sr. Arrúe, si alguna vez se ha dejado llevar de esa aspiración juvenil de vencer lasdificultades de nuestro rico y elocuente idioma, se atiene en lo general de su obra álos preceptos de los escritores militares de mayor autoridad: no muy feliz en el usodel hipérbaton á que con tanto entusiasmo se entrega todo escritor novel, como lo eracuando apareció su obra, se contiene en el arriesgadísimo de las demás figuras denuestra sintáxis.

No parece que el Sr. Arrúe se haya detenido á buscar en los archivos del Estado yparticulares, datos nuevos con que corregir los hasta ahora dados á la publicidad. Nile hacían falta para su objeto; porque los ya conocidos en las historias escritas y lasbiografías dadas á luz para hacer resaltar la prócer figura del Duque de Alba, son másque suficientes en la narración de las empresas militares que llevó á cabo con tantagloria para su nombre como para la patria. El caso en tal género de composiciones,como la de que se trata, es deducir la enseñanza á que abran campó y comunicarlacon la doctrina necesaria en la educación del lector, á fin de formarle para la prácticadel servicio y de las operaciones militares á que pueda ser llamado en su carrera.

De todo lo expuesto, y sin querer detenerme, en más escrupuloso análisis, vengo yo áinferir que el libro del Sr. Arrúe es digno de particular estimación entre los que sedediquen al estudio de la historia patria y, sobre todo, para los jóvenes oficiales denuestro ejército, que con su lectura podrán obtener el conocimiento de uno de los más

Page 14: El Miliario de Almazcara

14/02/13 11:33Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Página 14 de 14http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-de-la-real-a…a-historia--0/html/0257f45a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_65.html

insignes capitanes del siglo XVI con el de los principios fundamentales del arte depelear en época tan rica de enseñanzas. Y como su distinguido autor ha tenido laatención de remitirlo en donativo á la Academia, creo yo que cumple á estamanifestarle la complacencia con que reconoce el mérito y celebra la utilidad quepuede reportar el estudio de tan interesante trabajo.

La Academia, sin embargo, resolverá lo que considere como más conveniente, que deseguro será lo mejor.

JOSÉ G. DE ARTECHE.

Madrid 17 de Octubre de 1884.