El método de marx

23
El método marxista Jiménez Rodríguez Brenda Hazel Ramos Solís Mariana Vázquez Fernández Ninet

Transcript of El método de marx

Page 1: El método de marx

El método marxista

Jiménez Rodríguez Brenda Hazel

Ramos Solís Mariana

Vázquez Fernández Ninet

Page 2: El método de marx

El argumento más viejo contra el socialismo es

a la vez el más corriente: que es contrario a la

naturaleza humana.

Marx rompe con toda idea de una naturaleza

humana nunca cambiante. Sostiene que no hay

tal cosa como “naturaleza humana” en

abstracto.

Page 3: El método de marx

La forma de ser de la gente no puede separarse del

tipo de sociedad en que la gente vive. De manera que

para comprender cómo actúa la gente, primero

tenemos que analizar el históricamente cambiante

“conjunto de relaciones sociales”.

«Mi método de análisis no procede del hombre, sino

del periodo de la sociedad dado por la economía.»

Page 4: El método de marx

El hombre es un animal que trabaja. “Es en su

trabajo sobre el mundo objetivo... que el hombre

demuestra que es un ser-especie. Esta producción

es su vida activa de especie. Por medio de esta

producción la naturaleza se le aparece como obra

suya y como su realidad”

El hombre es parte de la naturaleza y está motivado

por la necesidad de sobrevivir y reproducirse. Sin

embargo, lo que lo hace diferente a los demás

animales es que son criaturas conscientes y

autoconscientes.

Page 5: El método de marx

Analogía del panal de abejas

Marx inició otra perspectiva al ver el trabajo

productivo como algo fundamental de los seres

humanos. Aprecia el trabajo como lo que une los

seres humanos a la naturaleza.

Page 6: El método de marx

No ve que el mundo sensible que le rodea no es una

cosa directamente dada desde toda la eternidad,

permaneciendo siempre igual, sino un producto de

la industria y del estado de la sociedad; y, de

hecho, en el sentido de que es un producto

histórico, resultado de la actividad de toda una

sucesión de generaciones, cada una sosteniéndose

sobre los hombros de la anterior... Hasta los

objetos de la más simple “certeza sensible” se le

han dado mediante el desarrollo social y el

desarrollo industrial y comercial.

Page 7: El método de marx

El trabajo de los seres humanos no sólo transforma

la naturaleza, sino que altera a los mismos seres

humanos. Para Marx la producción es una actividad

social.

El trabajo implica «una relación doble: por un lado

es una relación natural y por el otro es una

relación social.»

El ser humano es en el sentido más literal un zoon

politikon.

Page 8: El método de marx

Marx concentra su atención en las relaciones

sociales de producción, la relación de explotación

entre señor y siervo o capitalista y trabajador. Si la

producción es una actividad social los cambios en la

organización de la producción provocarán cambios

en la sociedad.

Page 9: El método de marx

Marx y Hegel, veían la historia como un

proceso objetivo, que existía

independientemente de la conciencia y la

voluntad de los seres humanos atrapados en

ella. Así como la tendencia a rechazar la

crítica puramente moral.

Contradicción entre cómo la sociedad “es”

ahora y cómo “debería ser”.

Page 10: El método de marx

Una comprensión dialéctica de la realidad, sin

embargo, puede detectar las posibilidades de

cambio en el estado de cosas existente, descubrir

las tendencias dentro de la situación presente que

pueden llevar a su transformación.

El marxismo debe entenderse como “filosofía de la

práctica” que rechaza la idea de que el

pensamiento puede ser aislado de la práctica social

y que la historia es esencialmente la historia de las

ideas, de cambiantes concepciones del mundo.

Page 11: El método de marx

El pensamiento humano es por tanto una respuesta

a los problemas planteados por el “proceso de la

vida real”, esto es, las condiciones materiales y

sociales en que la gente vive. Consiste en “los

reflejos y ecos ideológicos de este proceso de vida”

.

No es la conciencia lo que determina la vida, sino

la vida lo que determina la conciencia.

Page 12: El método de marx

Cuando consideramos un país dado desde el punto de vista

económico-político comenzamos con su población, con su

distribución en clases, la ciudad, el campo, el mar, las

diferentes ramas de la producción, exportación e

importación, producción mercancías, etc. Parece correcto

empezar por lo real y concreto, con el presupuesto

efectivo; y en consecuencia, empezar, por ejemplo, en la

economía con la población, que es el fundamento y sujeto

de todo acto de producción social. Sin embargo, ante un

examen más detenido, esto se manifiesta como falso. La

población es una abstracción.

Page 13: El método de marx

El capital, no es nada sin trabajo asalariado, sin valor, dinero, precio, etc. Si comenzara, por lo tanto, con la población, esto sería una representación caótica de la totalidad y mediante una determinación más precisa llegaría analíticamente a conceptos cada vez más simples; de lo concreto representado llegaría a abstracciones cada vez más sutiles, hasta alcanzar las determinaciones más simples.

• Los economistas del siglo XVII, comienzan siempre con la totalidad viva, con la población, con la nación, con el estado, con varios estados, etc.; pero siempre acaban descubriendo mediante el análisis algunas relaciones generales abstractas determinantes, como división del trabajo, dinero, valor, etc.

Page 14: El método de marx

•Tan pronto como estos

momentos aislados fueron más

o menos fijados y abstraídos,

comenzaron los sistemas

económicos, que se elevaban

de lo simple, como el trabajo,

división del trabajo, necesidad,

valor de cambio, hasta el

Estado, cambio entre las

naciones y el mercado mundial.

Este último es evidentemente

el método científicamente

correcto. Lo concreto es

concreto, porque es la síntesis

de muchas determinaciones,

porque es, por lo tanto, unidad

de lo múltiple.

En el pensamiento lo concreto aparece, consiguientemente, como proceso de síntesis, como resultado, y no como punto de partida, a pesar de que es el punto de partida real y, en consecuencia, también el punto de partida de la intuición y la representación. En el primer camino la representación completa se volatiliza en una determinación abstracta; en el segundo las determinaciones abstractas conducen a la reproducción de lo concreto por el camino del pensamiento.

Page 15: El método de marx

El dinero puede existir y ha existido históricamente, antes de que existiera el capital, antes de que existieran los bancos, antes de que existiera el trabajo asalariado, etc. Desde este punto de vista puede decirse, por lo tanto, que las categorías más simples pueden expresar relaciones dominantes de un todo menos desarrollado, o relaciones subordinadas. En este sentido, el camino del pensamiento abstracto, que se eleva de lo más simple a lo complejo, correspondería al proceso histórico real.

Se puede decir que existen formas de sociedad muy desarrolladas y, sin embargo, históricamente inmaduras, en las cuales tienen lugar las formas más elevadas de la economía, como por ejemplo, la cooperación, una división del trabajo desarrollada, sin que exista dinero alguno.

Page 16: El método de marx

El trabajo parece una categoría completamente simple. Sin embargo, considerado en esta simplicidad, desde el punto de vista económico, el «trabajo» es una categoría tan moderna como las relaciones que engendran esta abstracción simple.

La abstracción del trabajo en general no es sólo el resultado ideal de una totalidad concreta de trabajos. La indiferencia frente al trabajo determinado corresponde a una forma de sociedad, en la que los individuos pasan con facilidad de un trabajo a otro y en la que el género determinado del trabajo es para ellos casual y, por lo tanto, indiferente.

El trabajo se ha convertido aquí no sólo en cuanto categoría, sino en la realidad en el instrumento para la creación de la riqueza en general, y como determinación ha dejado de formar una unidad con los individuos como una particularidad suya.

Page 17: El método de marx

La sociedad burguesa es la organización histórica de la producción más desarrollada y compleja. Las categorías que expresan sus relaciones, la comprensión de su organización, permiten comprender al mismo tiempo la organización y las relaciones de producción de todas las formas de sociedad pasadas.

La economía burguesa suministra, por lo tanto, la clave de la economía antigua. Pero, en modo alguno, de la forma en que proceden los economistas, que cancelan todas las diferencias históricas y ven en todas las formas de sociedad la forma burguesa.

En todas las formas de sociedad hay una producción determinada que asigna a todas las demás su rango e influencia, y cuyas circunstancias, por lo tanto, asigna también a todas las demás circunstancias su rango e influencia. Es un éter particular que determina el peso específico de todas las formas de existencia que destacan en él.

Page 18: El método de marx

La división de la materia ha de ser efectuada evidentemente de forma tal que se estudie:

1) Las determinaciones abstractas generales que corresponden, por lo tanto, en mayor o menor medida, a todas las formas de sociedad, pero en el sentido antes indicado.

2) Las categorías que constituyen la articulación interna de la sociedad burguesa y sobre las que descansan las clases fundamentales. Capital, trabajo asalariado, propiedad de la tierra. Su relación recíproca. Ciudad y campo. Las tres grandes clases sociales. Cambio entre ellas. Circulación. Crédito (privado).

3) Resumen de la sociedad burguesa en la forma de Estado. Considerado en relación consigo mismo. Las clases «no productivas». Impuestos. Deuda pública. La población. Las colonias. Emigración.

4)Relaciones internacionales de la producción. División internacional del trabajo. Cambio internacional. Exportación e importación. Cotización en el cambio.

5) El mercado mundial y las crisis.

Page 19: El método de marx

•El idealismo burgués cree que la realidad está en la cabeza, como dicen ellos: “el rancho está en la cabeza”, mientras que en Marx la realidad existe aunque no podamos captarla, por lo tanto existe antes que nosotros contenida en una historia y no depende de lo que pensemos, es real materialmente y punto.

•Además de cambiar el sentido de la apreciación, ocurre otro proceso de abstracción, donde dicha información que llega a nuestro cerebro por medio de los sentidos es analizada y descompuesta en partes y conceptos cada ves más simples, para posteriormente emprender el viaje de retorno hasta dar de nuevo con el concepto inicial que arrojará una rica totalidad de múltiples determinaciones, y no como un todo caótico , insulso y vacío que se nos presenta como ente concreto.

Page 20: El método de marx

Ideología son todas aquellas falsas lógicas y valores propuestas por la clase dominante que se remontan a las creencias sobre la realidad; pero que jamás son la realidad en sí, pues no tienen un soporte material que las justifique, sino un espejo ovalado de la realidad basada en lo místico y lo religioso.

La teoría por el contrario es siempre antecedida por la realidad, y contienen en ella un conjunto de conceptos y categorías que estructuradas lógicamente explican una realidad determinada, cuyo sumo es extraído en el ejercicio del pensamiento que luego es devuelto como un todo ahora organizado.

Page 21: El método de marx

Marx afirma que no se debe

de empezar por lo concreto

y real de los datos, así que

el primer paso es la

“abstracción”.

En el capital, Marx nos dice

que la abstracción es el

microscopio de la sociedad,

y que con el uso de ella se

descompone y desnuda cada

uno de sus conceptos,

categorías y elementos que

la componen y que permite

a través de ellos y sus

clases, elaborar conceptos

más simples que permiten

apropiarse de la realidad.

En el caso de las

mercancías, Marx nos dice

que ellas no son tal cual y

como la vemos y ni son lo

que parecen ser, detrás de

ellas existen una realidad

social mucho más compleja,

por lo tanto: lo concreto es

concreto porque es la

síntesis de múltiples

determinaciones, y en ellas

hay un fetiche que las

transforma, algo llamado

trabajo.

Page 22: El método de marx

En el capitalismo neo liberal se sostiene que el Estado no debe intervenir en la actividad productiva del hombre, aunque prevé también una buena burocracia racional (según Hegel).

En el socialismo, el Estado concentra todo el poder económico posible, arrebata los servicios básicos de las manos capitalistas, por ello crece en tamaño; pero tal crecimiento es aparente y engañoso.

Al triunfar definitivamente el socialismo sobre el capitalismo, el Estado comienza nuevamente a desaparecer, pues no hay propiedad privada que garantizar y el comunismo deviene en un estado contenido en la inmensidad del colectivo, (el poder popular).

Page 23: El método de marx

La realidad contenida históricamente se presenta desordenada del todo, permite que a través de cada uno de los elementos la componen y sus clases, se puedan elaborar conceptos más simples que permiten apropiarse de la realidad, que es devuelta en forma de síntesis como la suma de relaciones inversas y determinaciones que componen lo diverso.

Así, lo concreto aparece en el cerebro en forma de síntesis y sus determinaciones se encuentran en formas abstractas de donde hay que elevarse de lo simple a lo complejo para apropiarse de lo concreto y así realizar las inconsistencias entre ambas. Por lo tanto, no es la conciencia que determina nuestro ser, sino el ser social quien determina nuestra consciencia. Marx.