El Mesozoico en la Región Oriental

12
El Mesozoico en la Región Oriental La Región oriental de Venezuela en el Mesozoico, no tiene registros sedimentarios del Triásico y del Jurásico, similar a la evidenciada en la región occidental de Venezuela, posiblemente porque no hubo proceso de sedimentación, pero las rocas fueron erosionadas en su totalidad como consecuencia de un levantamiento del terreno y por consiguiente el retroceso del mar. Por otra parte, existe una estrecha correlación litológica tanto en edad como en tipos de rocas entre la secuencia sedimentaria Andina y la secuencia de sedimentos Mesozoicos que se depositaron en la región comprendida por los estados Anzoátegui, sucre y Monagas. Este aspecto permite inferir que los ambientes en que ocurrieron los procesos de sedimentación pudieron ser similares. El proceso de trasgresión marina siguió un sentido Norte-Sur, formándose una línea de Coste hacia el Sur de Monagas. El tamaño de los granos depositados varió desde sedimentos continentales hasta sedimentos de tipo marino. Se infiere, de acuerdo al estudio sedimentológico, que hubo repetidas trasgresiones y regresiones marinas.

Transcript of El Mesozoico en la Región Oriental

Page 1: El Mesozoico en la Región Oriental

El Mesozoico en la Región Oriental

La Región oriental de Venezuela en el Mesozoico, no tiene registros sedimentarios

del Triásico y del Jurásico, similar a la evidenciada en la región occidental de Venezuela,

posiblemente porque no hubo proceso de sedimentación, pero las rocas fueron erosionadas

en su totalidad como consecuencia de un levantamiento del terreno y por consiguiente el

retroceso del mar.

Por otra parte, existe una estrecha correlación litológica tanto en edad como en tipos

de rocas entre la secuencia sedimentaria Andina y la secuencia de sedimentos Mesozoicos

que se depositaron en la región comprendida por los estados Anzoátegui, sucre y Monagas.

Este aspecto permite inferir que los ambientes en que ocurrieron los procesos de

sedimentación pudieron ser similares.

El proceso de trasgresión marina siguió un sentido Norte-Sur, formándose una línea

de Coste hacia el Sur de Monagas.

El tamaño de los granos depositados varió desde sedimentos continentales hasta

sedimentos de tipo marino. Se infiere, de acuerdo al estudio sedimentológico, que hubo

repetidas trasgresiones y regresiones marinas.

La transgresión siguió extendiéndose más hacia el sur, llegando al Macizo de

Tinaco, donde se depositaron una secuencia alternada de sedimentos de granulometría

gruesa, sedimentos ricos en carbonato de calcio y arenas, que dieron origen a

conglomerados, calizas y areniscas.

Hacia finales del Cretáceo, la invasión marina cubrió completamente el Macizo de

Tinaco.

Hacia el Sur del estado Monagas se depositaron sedimentos ricos en fósiles marinos

tales como moluscos y equinodermos. El proceso de esta sedimentación se caracterizó por

ser de forma discordante sobre el Basamento del escudo de Guayana, de edad Precámbrica.

Page 2: El Mesozoico en la Región Oriental

Más hacia el norte, los sedimentos depositados fueron de grano más fino, lo que

indica ambientes de mares más profundos.

Finalizando el Cretáceo, el mar empezó a retroceder, probablemente como

consecuencia de un levantamiento tectónico moderado ocurrido al Sur de Guárico,

Anzoátegui y Monagas.

A finales de la Era Mesozoica, el Sistema Montañoso del Caribe se levantó,

probablemente por el choque de la Placa del Caribe y la Placa Sur Americana.

Son muchos los cambios que en el territorio venezolano se generaron durante el

Mesozoico. La separación del sub continente Sur Americano del Africano por el

movimiento de las placas, imprimió características particulares en la dinámica de las

geosfera sobre el “nuevo” continente. Una trasgresión marina que cubrió la mayor parte del

país, originó ambiente sedimentarios, que en algunas regiones fueron metamorfizados y/o

levantados tectónicamente.

En los mares cálidos del Mesozoico, ocurrió una abundante diversificación de la

vida, cuyos restos fósiles se encuentran en las rocas pertenecientes a esta nueva era.

La abundante vida marina, generó los insumos necesarios para la formación de

petróleo que fue confinado principalmente en trampas de arenas.

El Cenozoico

Al comenzar la Era Cenozoica con el período Terciario, el proceso geodinámico de

regresión marina que había comenzado a finales del Cretáceo, todavía se manifestaba. Esto

permitió la deposición de sedimentos de las distintas cuencas que habían sido receptoras

durante el Mesozoico.

En la Época del Paleoceno, en la cuenca Sur Occidental del Lago de Maracaibo, se

generó un proceso de sedimentación de tipo continental y marino-costero, constituido

principalmente por arenas ricas en fósiles y sedimentos más finos con un alto contenido de

carbón.

Page 3: El Mesozoico en la Región Oriental

En el estado Lara así como también en los alrededores de San Juan de los Morros, el

mar era poco profundo y cálido, facilitando la ocurrencia de ambientes arrecifales que

dieron origen posteriormente a las rocas calizas que caracterizan los Morros, de San Juan

de los Morros.

Durante la época del Eoceno, en la cuenca del Lago de Maracaibo la sedimentación

se caracterizó por espesas capas de arena que posteriormente sirvieron de reservorios de

petróleo. En las cuencas formadas por los estados Zulia (meridional), Mérida y Táchira, la

sedimentación se caracterizó por una alternancia de arenas, arcillas carbonáceas y

ferruginosas y capas de carbón que constituyeron un reservorio de petróleo.

A mediados de esa época geológica, ocurrió un progresivo levantamiento tectónico

sobre la porción continental del territorio venezolano, produciendo al menos tres efectos de

importancia. El macizo de El Baúl sobresalió como area positiva, dividiendo al país en dos

provincias sedimentarias, Venezuela Occidental y Venezuela Oriental. El Segundo efecto

consistió en un levantamiento mayor en la cuenca de la Venezuela Oriental. El tercer efecto

consistió en un hundimiento de la cuenca del Lago de Maracaibo donde se depositaron

grandes espesores de sedimentos ricos en petróleo

A finales del Eoceno ocurrió una transgresión marina, cubriendo aquellas áreas que

habían sido levantadas. El proceso de sedimentación al Sur de la Cuenca del Lago de

Maracaibo continuó formando depósitos que luego constituyeron reservorios petroleros, y

en la Cuenca de Barinas los ambientes de sedimentación presentan características de tipo

marino-costero, fue allí donde se depositaron capas de arenas de diferente tipo de grano

La época del Oligoceno representa un período de regresión marina en la mayor parte

del país aunque en algunas regiones se puede encontrar una secuencia sedimentaria marina

muy fosilíferas y con calizas arrecifales como en Falcón, Guárico, Anzoátegui y Monagas.

En la Cuenca del Lago de Maracaibo la sedimentación está representada por los

sedimentos de grano fino que evidencian ambientes marinos profundos.

Para inicios de la época del Mioceno, en la subcuenca de Maturín sólo existían

mares abiertos y profundos, donde se depositaron sedimentos muy finos ricos en

Page 4: El Mesozoico en la Región Oriental

foraminíferos, mientras que en Falcón se constituyó una secuencia sedimentaria, de

material fino pero ferruginoso y en capas delgadas de arena, con alto contenido de

carbonato de calcio. Restringido a la Cuenca del Lago de Maracaibo (cerca de Cabimas) se

depositaron varias capas de arenas petrolíferas.

En esta área, después de la extensa transgresión marina, se retiró la regresión del

mar hacia el Noreste, depositándose en este ambiente lutitas, arcillas y areniscas que

representan una extensa trampa petrolífera.

En el borde Noroccidental andino, el ambiente fue de aguas continentales a aguas

salobres, depositándose una secuencia de capas de arenas bien estratificadas con fósiles

vegetales. En la Sierra de Perijá la sedimentación consistió en una combinación de

sedimentos finos y arenas carbonáceas.

En la Cuenca de Barinas, al inicio del Mioceno, la deposición de tipo continental,

siendo interrumpido hacia mediados de la Época debido posiblemente a que en la región

predominó más la erosión que la sedimentación. Esto duró hasta finales del Mioceno,

continuándose posteriormente en el mismo ambiente deposicional y prolongándose hasta el

Plioceno.

Un evento de gran importancia para la Geología Histórica de Venezuela durante el

Mioceno, es el levantamiento tectónico de los Andes Venezolanos debido al choque de la

Placa Nazca con la Sur Americana.

Este levantamiento se manifestó en el Sistema Montañoso del Caribe con una

gruesa acumulación de sedimentos en los bordes de las cuencas intramontanas de Nirgua-

Santa Teresa- Bajo Tuy, que se caracterizan por estar constituidos de capas de arena bien

estratificadas, sedimentos más gruesos, fósiles de peces y vegetales.

En el Plioceno, el Estado Nueva Esparta, Distrito Federal y las costas del Estado

Sucre se evidencia una transgresión marina durante el Mioceno-Plioceno, constituidas por

sedimentos gruesos, arenas, sedimentos finos a muy finos y muy fosilíferos.

La cuenca de Venezuela Oriental se mantuvo durante esta Época como una

ensenada marina comunicada al Océano Atlántico. Ésta fue retrocediendo progresivamente

Page 5: El Mesozoico en la Región Oriental

hacia el este como consecuencia de la deposición de tipo fluvio-continental que venía

ocurriendo desde el Oligoceno-Mioceno (Estado Guárico). Este tipo de depósitos estaban

constituidos principalmente por arenas y otros sedimentos de diferentes granulometrías, así

como también por estratos de carbón, arcillas carbonáceas y arenas.

Luego de la regresión marina, se produjo otra transgresión, hacia finales del

Mioceno, durante la cual se depositaron sedimentos principalmente petrolíferos (Estado

Monagas). El mar nuevamente se retiró de manera progresiva, rellenándose la subcuenca de

Maturín con los sedimentos de tipo deltaico, caracterizados por arenas finas, limos y

arcillas.

El período terciario influye grandemente en la economía del país, ya que como

resultado de los diversos eventos que sucedieron, se produjo la sedimentación espesas

capas de arenas petrolíferas en todas las cuencas venezolanas, principalmente en la Cuenca

de Maracaibo.

El período Cuaternario en Venezuela

La Época del Pleistoceno se caracterizó por los cambios de climas marcados a nivel

planetario, procesos de enfriamiento de la atmósfera, seguidos de calentamientos

progresivos.

Durante los períodos de enfriamiento tuvo lugar un proceso de glaciación que

consistió en el acumulamiento de grandes masas de hielo sobre los continentes cuyos

espesores alcanzaron hasta un máximo de 2000 metro, mientras que en los países más

cálidos se hundieron estas inmensas masas de hielo.

Para el comienzo de esta Época, Venezuela ya presentaba casi en su totalidad la

configuración geomorfológica que en la actualidad es observable, pero también fue

afectada por los procesos glaciales e interglaciales.

La Cuenca Oriental de Venezuela quedó cubierta por sedimentos continentales,

aportados por los ríos provenientes del Occidente del país, la vertiente Sur de la Serranía

del Interior y principalmente del río Orinoco. Este proceso se orientó hacia el Este,

Page 6: El Mesozoico en la Región Oriental

desplazando al mar en ese mismo sentido. También en el Escudo de Guayana se produjo

una sedimentación de este tipo, aunque probablemente en menor proporción.

Durante los períodos glaciales el nivel del mar descendió aproximadamente 100

metros por debajo del nivel actual. Debido a ello, las islas de Trinidad y Tobago, Aruba y

Curazao estuvieron unidas en territorio continental. Los caudales de los ríos también

disminuyeron, por lo que los sedimentos transportados por éstos fueron depositados a lo

largo de sus márgenes.

En la Depresión del Lago de Maracaibo se produjo una reducción considerable de

del volumen de este cuerpo de agua, formándose un ambiente palustrino de aguas somera.

La Cordillera de Los Andes, la Cordillera de La Costa y la Sierra de Perijá también

fueron afectadas por la dinámica glacial e interglacial.

Toda una caracterización de geomorfología glacial es observable, a partir de los

2700m hasta 5007 m.s.n.m, en donde se pueden encontrar circos glaciales, valles en forma

de U, valles colgantes, depósitos sedimentarios denominados morrenas que representan las

Lagunas de Mucubají, La Negra, Los Anteojos y otras.

Los valles intramontanos presentan espesas acumulaciones de sedimentos que han

sido erosionados por los ríos que los atraviesan, formando terrazas, sobre los cuales han

establecido centros poblados como la Ciudad de Mérida, Timotes, Santo Domingo, La

Grita, Bailadores, Trujillo y Valera.

En los períodos glaciales se producía sedimentación, mientras que en los

interglaciales los sedimentos han erosionado por los mismos ríos que los habían depositado.

Durante la Época también hubo actividad orogénica asociadas tectónicamente al

movimiento de las Placa de América del Sur, del Caribe y Nazca. Este levantamiento

dividió la región de los llanos en dos regiones, los Llanos Altos Orientales y los Llanos

Bajos Inundables Occidentales.

Por otra parte los ríos al disectar estas acumulaciones formaron las conocidas mesas

de Oriente.

Page 7: El Mesozoico en la Región Oriental

De acuerdo a los estudios realizados por el Instituto Venezolano de Investigaciones

Científicas, se estableció que la última glaciación culminó hace aproximadamente 11 a 13

mil años antes del presente, para dar comienzo a la Época del Holoceno, la cual se puede

considerar como un nuevo período interglacial

El inicio del Holoceno se manifiesta un progresivo calentamiento de la atmósfera a

nivel planetario, para alcanzar los niveles de temperatura actuales. Este cambio climático,

afectó los procesos glaciales, quedando como relictos sólo las acumulaciones de hielo en el

Pico Bolívar y Humboldt.

La fusión de los h8ielos continentales conllevó a un ascenso del nivel medio del mar

pudiéndose considerar como una transgresión marin que llega hasta la actual línea de costa,

lo que permitió que se constituyeran nuevamente como islas Trinidad, Tobago, Aruba y

Curazao.

El territorio venezolano ya presenta para el Holoceno todas las características

fisiográficas y de extensión que se conocen.

Actualmente, la sedimentación mas extensa de tipo continental, ocurre

principalmente en a región de los Llanos inundables. En la Cuenca Endorréica del Lago de

Valencia, la constante sedimentación ha reducidos progresivamente el volumen del Lago.

Toda la plataforma continental y las llanuras costeras forman un gran receptor de

sedimentos, transportados por los grandes ríos. El aporte sedimentario del Orinoco hacia el

Océano Atlántico produce un avance progresivo del Delta del Orinoco en sentido Este.

En la Cuenca del Lago de Maracaibo se está produciendo una continua recepción de

sedimentos que son transportados por los ríos provenientes desde Colombia y del interior

del país. Además, se está generando un proceso de hundimiento acelerado provocado por

la extracción petrolera.

En la costa Este de Falcón se establecen formaciones coralinas y arrecifales que en

un futuro generarán rocas sedimentaria calcáreas. En la costa Nor-Oeste la sedimentación

es combinada con procesos fluviales, marinos y eólicos, constituyendo una franja de

Page 8: El Mesozoico en la Región Oriental

sedimentos denominados istmo, que une la Isla de Paraguaná con territorio para conformar

la Península der Paraguaná.

Como consecuencia del movimiento de las Placas de Nazca y del Caribe continúan

levantándose la Cordillera de Los Andes, la Sierra de Perijá y la Cordillera de La Costa;

manifestación de ello son los constantes movimientos telúricos que en estas regiones se han

presentado.