El Mercado Equipo 3 UFT

download El Mercado Equipo 3 UFT

of 7

description

integrantesandreina arevaloKaren Victoria Gonzalez GonzalezDainelys Yubimar Perez CamachoYsabel Maria Morillo Gutierrez

Transcript of El Mercado Equipo 3 UFT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD FERMIN TOROVICE-RECTORADO ACADEMICOFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALESESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

EL MERCADO

INTEGRANTESANDREINA AREVALO CI:24.394.323YSABEL MORILLO CI:24.617.728KAREN GONZALEZ CI:25.149.616 DAINELYS PEREZ CI:20.943.047SECCION: SAIA AMATERIA: INTRODUCCION A LA ECONOMIAEL MERCADOEneconoma, es cualquier conjunto detransaccionesde procesos o acuerdos de intercambio debieneso serviciosentre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa allucroo a lasempresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partcipes aindividuos, empresas,cooperativas,ONG, entre otros.Tambin se puede decir que es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para elintercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institucin u organizacin social a travs de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relacin comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante eltrueque.Tras la aparicin deldinero, se empezaron a desarrollar cdigos de comercio que, en ltima instancia, dieron lugar a las modernasempresasnacionales e internacionales. A medida que la produccin aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempear un papel ms importante en los mercados.DEFINICIN DE MERCADO SEGN LA MERCADOTECNIAOrganizaciones o individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.TIPOSEntre las distintas clases de mercados se pueden distinguir: los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados web, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones (bolsas de valores). El trmino mercado tambin se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o estimado.El concepto clsico de mercado de libre competencia define un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes econmicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de modificar el precio (competencia perfecta), ser distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un nmero reducido de vendedoresoligopolio. Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un solo productormonopolio. En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo.Atendiendo al nmero de personas que participan en el mercado o nivel de competencia, se pueden clasificar en: Mercados de competencia perfecta. Mercados de competencia imperfecta.SEGN LA NATURALEZA DEL PRODUCTOEsta primera clasificacin diferencia a los mercados en funcin de las caractersticas propias del bien que se intercambia en el mismo, el cual puede ser perecedero, duradero, industrial o un servicio.* Mercado de bienes perecederos. Los bienes perecederos son aquellos artculos cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo. Este tipo de mercado engloba, por tanto, a los potenciales compradores de unos bienes que por sus caractersticas dejan de ser tiles en un breve plazo de tiempo, como por ejemplo los productos alimenticios o los combustibles.* Mercado de bienes duraderos. En este caso, y al contrario que los anteriores, este tipo de bienes permiten un uso continuado de los mismos antes de que se destruyan, como por ejemplo un automvil, un electrodomstico o una prenda de vestir.* Mercado de bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que se incorporan al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan para producir otros bienes, como la materia prima y los productos manufacturados. A ellos se unen los bienes de capital y los suministros y servicios utilizados en el proceso de produccin.* Mercado de servicios. A diferencia de los bienes, los servicios tienen una naturaleza intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que se prestan, como por ejemplo la sanidad, la educacin, el transporte o la justicia.SEGN SU MBITO GEOGRFICOEn este caso, la variable que se utiliza para clasificar los mercados es la localizacin geogrfica de los consumidores, que nos permite distinguir entre mercados locales, regionales, nacionales, internacionales y globales.* Mercado local. Es el mbito geogrfico ms reducido que existe. Este tipo de mercado engloba a los consumidores de un mbito municipal o provincial. Aqu encontraramos, por ejemplo, a la pequea panadera que vende sus productos en la localidad en que se encuentra ubicada, as como a una empresa de construccin cuyo mbito de actuacin se limita a la provincia de Mlaga.* Mercado regional. El mercado regional es un mercado ms amplio que el anterior. En el caso de la empresa malaguea, su acceso al mercado regional se producira cuando comenzase a realizar obras y servicios en otras provincias de la comunidad autnoma andaluza.* Mercado nacional. Como su propio nombre indica, los compradores potenciales de este tipo de mercado se extienden por todo el pas. Un ejemplo bastante claro sera el deRENFE, empresa que presta el servicio de transporte ferroviario por toda la geografa espaola.* Mercado internacional. El mercado internacional surge cuando una empresa extiende su actividad por diversos pases. Como no poda ser de otra manera, los compradores potenciales tienen distintas nacionalidades. Cualquier empresa multinacional opera en este mercado.* Mercado global. Su origen no es otro que el fenmeno de la globalizacin. En un mundo tan avanzado como el actual, las empresas operan a nivel mundial realizando operaciones comerciales que incluye prcticamente todas las zonas del planeta. Internet ha jugado un papel decisivo en la consolidacin de los mercados globales.SEGN LA NATURALEZA DEL COMPRADORNo todos los compradores de bienes y servicios son iguales, lo que nos permite diferenciar entre otros cuatro tipos de mercados: el de consumidores, el industrial, el de revendedores y el institucional.* Mercado de consumidores. Es el ms cercano a todos nosotros y en l se encuentran los compradores que buscan cubrir una necesidad mediante la adquisicin de un bien o servicio de consumo.* Mercado industrial. El mercado industrial es un tipo de mercado profesional al que las empresas acceden para poder comprar los bienes y servicios que necesitan para realizar sus actividades. Un ejemplo sera el caso de una empresa de electricidad que compra materiales necesarios para el da a da de su actividad.* Mercado de revendedores. Es una modalidad de mercado bastante amplia formada por las empresas que compran bienes y servicios con la intencin de volver a venderlos a un precio superior para obtener un beneficio. Un ejemplo bastante claro seran los supermercados.* Mercado institucional. Se refiere al mercado formado por las distintas instituciones que conforman el Sector Pblico espaol, desde el Estado hasta las Comunidades Autnomas pasando por los Ayuntamientos o las Diputaciones Provinciales.

ELEQUILIBRIOEs elpreciode mercado (P*) que hace queconfluyan los interesesde compradores y vendedores: la demanda y la oferta se igualan yel mercado se vaca, es decir, la cantidad del bien que se intercambia (Q*) coincide con la cantidad que los consumidores quieren comprar a ese precio y con la cantidad que las empresas estn dispuestas a vender. Elequilibrio, por tanto, se define porun precio y una cantidadintercambiada (P*,Q*).

La situacin de equilibrio cumple con las expectativas de las dos partes que intercambian, y siempre que las condiciones se mantengan iguales, no hay incentivos para cambiarla. Sin embargo, estono significa que el equilibrio sea justodesde un punto de vista social, porque aquellos consumidores que no puedan pagar el precio de equilibrio se quedarn sin el bien o servicio de que se trate, incluso si es de primera necesidad. Es decir, el mercado en equilibrio cumple las expectativas medias del conjunto de la sociedad, pero no se puede ignorar el hecho de queuna parte, mayor o menor, de esa sociedad no tiene acceso al mercado por no poder pagar el precio, quedandoexcluidosdel mismo

Ejemplo:Elmercado del tomatede pera enNavarra. Una situacin de equilibrio en plena temporada se podra corresponder con un precio de 150 BS/Kgr. y una cantidad intercambiada de 2.000 Kgr. diarios. Para este precio de equilibrio el mercado se vaca: los agricultores recogen cada da 2.000 Kgr., que es exactamente la cantidad que compran los consumidores de tomate de pera. Nada sobra y nada falta en el equilibrio (para simplificar la situacin suponemos que los agricultores venden directamente su producto).

MERCADO INTERNACIONALEs un enfoque sistemtico y objetivo asumido en el desarrollo y adquisicin de informacin internacional para el proceso de toma de decisiones de la administracin de marketing".Es la realizacin de las actividades de negocios diseadas para planear, cotizar, promover y dirigir el flujo de bienes y servicios de una compaa hacia los consumidores o usuarios de ms de una nacin para obtener un beneficio. La nica diferencia en las definiciones de Investigacin de Mercados Nacional e Internacional es que las actividades de Marketing ocurren en ms de un pas.Los mercados internacionales permiten el desarrollo de las economas, puesto que estas pueden producir distintos bienes y colocarlos en estos mercados para ser adquiridos por aquellos pases donde no se pueden producir de una manera eficiente como el pas oferente del bien, y este a su vez puede beneficiarse de los dems bienes o servicios en los cuales los otros pases tienen una mejor ventaja competitiva, si bien este tipo de modelo econmico es altamente criticado por la falta de trasparencia de los entes multilaterales a cargo, se tienen grandes beneficios en todos los mbitos, es por esto que estoy a favor con la globalizacin, cuando un pas exporta y hace que sus bienes estn en los mercados internacionales, ste puede obtener beneficios a nivel macroeconmico [3], como tambin las empresas que en l estn pueden sacar beneficios con polticas microeconmicas eficientes, pues pueden generar empleo, y por ende las polticas macroeconmicas del gobierno generar mejor redistribucin de la riqueza entre la poblacin.

BIBLIOGRAFIA

http://www.eluniversal.com/economia/150531/los-mercados-internacionaleshttp://www.economia.ws/mercado.phphttp://www.elmundo.com.ve/diccionario/equilibrio-de-mercado-(1).aspxhttp://www.gestiopolis.com/concepto-mercado-tipos/