EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS...

135
E E L L M M E E R R C C A A D D O O E E M M I I S S O O R R E E S S P P A A Ñ Ñ O O L L H H A A C C I I A A L L A A S S A A M M É É R R I I C C A A S S EDICIÓN PROVISIONAL

Transcript of EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS...

EELL MMEERRCCAADDOO EEMMIISSOORR EESSPPAAÑÑOOLL HHAACCIIAA LLAASS

AAMMÉÉRRIICCAASS

EEDDIICCIIÓÓNN PPRROOVVIISSIIOONNAALL

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN............................................................................................... 4

METODOLOGÍA ............................................................................................... 6

RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................ 7

1.ESPAÑA 2010.............................................................................................. 9 Mensajes clave ......................................................................................... 9 1.1. España en la actualidad........................................................................ 10 1.2. La economía española en cifras .............................................................. 13

2.EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL ............................................................................. 18 Mensajes clave ........................................................................................ 18 2.1. El mercado emisor español en cifras ........................................................ 19 2.2. El perfil del viajero internacional español................................................. 21

2.2.1. Principales destinos ...................................................................... 21 2.2.2. Principales regiones de origen.......................................................... 22 2.2.3. Medios de transporte..................................................................... 23 2.2.4. Organización del viaje ................................................................... 24 2.2.5. Estacionalidad............................................................................. 25 2.2.6. Motivo del viaje........................................................................... 26 2.2.7. Medios de alojamiento................................................................... 28 2.2.8. Uso de Internet ........................................................................... 28 2.2.9. Actividades realizadas en los viajes al exterior ..................................... 30 2.2.10. Otros temas relevantes ................................................................ 31

3. EL MERCADO TURÍSTICO ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS .................................................... 33 Mensajes clave ........................................................................................ 33 3.1. El Mercado turístico español hacia América: tamaño y evolución ...................... 34 3.2. El Mercado turístico español hacia América: los destinos................................ 39 3.3. El Mercado turístico español hacia América: los productos.............................. 46 3.4. El Mercado turístico español hacia América: los competidores ......................... 56 3.5. El Mercado turístico español hacia América: el consumidor ............................. 57

4. ANÁLISIS DAFO .......................................................................................... 63 Mensajes clave ........................................................................................ 63 4.1. Fortalezas de los destinos americanos para el mercado español ....................... 64 4.2. Debilidades de los destinos americanos para el mercado español ...................... 66 4.3. Oportunidades para los destinos americanos en el mercado español .................. 67 4.4. Amenazas para los destinos americanos en el mercado español ........................ 68

5. LLEGAR AL MERCADO ESPAÑOL ............................................................................ 69 Mensajes clave ........................................................................................ 69 5.1. Llegar los consumidores españoles........................................................... 70

5.1.1. Hábitos de información................................................................... 70 5.1.2. Utilización de canales online ............................................................ 73 5.1.3. Cómo llegar mejor al consumidor - según los expertos ............................. 76

5.2. Llegar a los profesionales españoles......................................................... 77 5.2.1. La estructura de la intermediación de viajes en España............................ 77 5.2.3. Cómo potenciar el canal de distribución .............................................. 79

5.3. Herramientas de marketing y acciones recomendadas ................................... 82 ANEXOS ..................................................................................................... 86

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

Lista de Anexos

I. Agradecimientos

II. Ejemplos de paquetes de los cinco tipos más frecuentemente ofrecidos para viajar desde España a las Américas

III. Ejemplos de terminología empleada en los nombres de los paquetes ofrecidos por operadores turísticos en el mercado español para viajar a algunos países de las Américas, según país de destino

IV. Resultados detallados del análisis de paquetes

V. Recomendaciones de viaje

VI. Las cadenas hoteleras españolas y su expansión en América

VII. Los acuerdos bilaterales y multilaterales de transporte aéreo

VIII. Referencias bibliográficas

IX. Como rentabilizar la presencia profesional en una feria de turismo (preparado por Claudio Meffert)

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

3

AGRADECIMIENTOS

Este Informe ha sido coordinado por Augusto Huéscar Martínez, consultor de la OMT, mediante contrato establecido con la Secretaría de la Organización Mundial del Turismo (OMT). La Secretaría de la OMT y el señor Huéscar desean expresar su sincera gratitud por la colaboración que le han prestado el Instituto de Estudios Turísticos así como Embajadas, Oficinas Nacionales de Turismo, Organizaciones Nacionales de Turismo, Asociaciones Profesionales, Operadores turísticos, Agencias de Viaje, Compañías Aéreas, Cadenas Hoteleras, Operadores Receptivos y Especialistas americanos y españoles en el sector del turismo. Todos ellos han dado información, datos y comentarios imprescindibles para la confección de este Informe. En el Anexo I se hace una mención detallada de las personas que han brindado su apoyo.

Se deja especial constancia de la valiosa contribución que ha realizado Alessio Poluzzi por su aportación al Informe preparando materialmente varios capítulos del documento y por los comentarios que ha realizado. Igualmente se hace manifiesto el agradecimiento por la muy estimable y laboriosa aportación de las colaboradoras Mónica González Gálvez y Angélica Olea Cebrián en el completo análisis de paquetes turísticos que se incorpora en este Informe.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

4

INTRODUCCIÓN

El Informe sobre el mercado emisor español hacia las Américas es parte de las actividades de la Dirección Regional de la OMT para las Américas.

El Informe tiene como objetivo dar a los Miembros de la Organización en la región una visión del mercado emisor español tanto cuantitativa como cualitativa, así como información que pueda ser de utilidad a la hora de llevar a cabo acciones de mercadeo. Se han estudiado los destinos ubicados en los países Miembros Efectivos y Asociados de la Organización en la región y en los Estados Unidos de América.

En consonancia con las directivas del Secretario General y tras un intercambio fructífero con los Miembros, la Dirección Regional ha solicitado la elaboración de este Informe con la convicción de que sirva no solo a los Estados si no también a todo el sector turístico de las Américas.

Ciertamente la evolución de los mercados emisores europeos hacia las Américas ha sido notable en los últimos años. El conocimiento más detallado de sus características constituye una interesante contribución a los planes estratégicos de promoción de los destinos turísticos en las Américas.

Si bien el estudio, por razones prácticas, se limita al mercado emisor español que ha tenido un gran crecimiento, muchos de los elementos analizados son extrapolables a otros mercados europeos como el alemán y el francés, por citar sólo dos ejemplos.

Ha sido deliberada la inclusión de los Estados Unidos de América habida cuenta de que en los resultados finales su presencia afecta primordialmente lo referido a ingresos por turismo y sobre todo número de llegadas en las Américas. Aun no siendo miembro de la Organización, numerosas instituciones del sector privado de los Estados Unidos son Miembros Afiliados y se ha considerado que la información reunida en este volumen también les será útil.

El Informe se estructura en cinco capítulos. El primero muestra rasgos básicos de España, de su economía así como de los aspectos socio-demográficos que tienen una clara influencia en la emisión de turismo al exterior. En el Capítulo Dos se describen las características del mercado emisor español en su conjunto. Se basa en la información que gentilmente ha proporcionado el Instituto de Estudios Turísticos de la Secretaría de Turismo de España. El Capítulo Tres presenta en detalle el flujo de turistas de España hacia destinos en los países de las Américas. Los datos se muestran a escala regional, subregional y nacional. Se ha prestado especial interés a aspectos tales como:

Visualizar la reciente evolución y establecer la dimensión actual de este turismo emisor,

Analizar y caracterizar los viajes de los españoles a las Américas,

Identificar los elementos que aceleran y frenan ese flujo turístico.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

5

El Capítulo Cuatro incluye un detallado análisis DAFO y, finalmente, en el Capítulo Cinco se dan algunas claves sobre cómo acceder al mercado emisor español teniendo en cuenta la estructura del mercado, el perfil del turista español como consumidor así como los instrumentos de acción promocional que a juicio de los operadores turísticos consultados son los más eficaces en este mercado.

El Informe se completa con una serie de Anexos que muestran:

Cinco tipos de viajes más frecuentes que preparan operadores turísticos españoles hacia las Américas,

Datos sobre paquetes turísticos, Ejemplos de los nombres que los operadores turísticos españoles dan a los

paquetes turísticos, Elementos que pueden influir en los flujos turísticos hacia la región americana

tales como, las recomendaciones de viaje hechas por Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación,

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

6

METODOLOGÍA

Para la elaboración de este Informe se ha llevado a cabo una amplia consulta a Directores de Oficinas Nacionales de Turismo de los países destino asentadas en España y Consejeros de Turismo en Embajadas de países americanos; se ha encuestado a Directivos de Operadores turísticos de distintas regiones en España, de Agencias de Viajes, de cadenas hoteleras y de compañías aéreas involucrados en el tráfico entre España y los destinos en los países objeto del Informe. Además de las entrevistas personales, se ha hecho una revisión de la oferta de los operadores turísticos que están operando en el mercado español (marzo 2010), procediendo al vaciado de una serie de variables de 1.538 paquetes.

Para complementar esa información se ha entrevistado a personas que pudiesen manifestar opiniones desde la óptica de los propios destinos; para ello se enviaron cuestionarios a operadores residentes en países americanos (receptivos) y se estableció contacto con personas con un conocimiento directo en el flujo de turistas españoles en sus respectivos países. Igualmente, se han consultado documentos, publicaciones e informes que se mencionan en el Anexo VIII: Referencias Bibliográficas.

10 14 24 6 7 Embajadas

Oficinas de Turismo

Operadores turísticos y AAVV ESP

Operadores receptivos

Compañías aéreas

3 14 3 35 1.538 Cadenas

Hoteleras Especialistas Asociaciones profesionales

Fuentes secundarias

Paquetes de operadores turísticos

Este Informe fue realizado con el siguiente esquema de trabajo y de reuniones con la Dirección Regional de la OMT para las Américas:

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Análisis de paquetes

Análisis de fuentes secundarias

Entrevistas

Redacción y edición del estudio

Reuniones de seguimiento

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

7

RESUMEN EJECUTIVO

El Producto Interior Bruto (PIB) de España se cifró en el año 2009 en 1.051 miles de millones de euros (-3,6% respecto a 2008), lo que la sitúa entre las primeras diez economías del mundo. Esta contracción se debió especialmente a la reducción de la demanda interna que, sólo en parte, se compensó con la evolución positiva de la demanda exterior.

La población total de España es de unos 46 millones de personas. Se estima en 4,5 millones de personas la población inmigrante. El 40% de la inmigración hacia España proviene de países americanos. Los ciudadanos de Ecuador, Colombia, Argentina y Bolivia son, por ese orden, los grupos más numerosos.

En 2009, los españoles hicieron 12,9 millones viajes al extranjero (8% del total de viajes), y gastaron unos 12.000 millones de euros (unos 17.000 millones de dólares). En 2009 los viajes al extranjero crecieron en un 5,6% y los gastos decrecieron un 13,8% respecto al año anterior.

Se estima que en 2009 España generó unos dos millones de viajes hacia las Américas. América del Norte es el primer destino de los españoles en las Américas: los Estados Unidos de América captan el 37% del total y México un 11%. República Dominicana recibió el 12% del turismo emisor español. En América del Sur, Brasil tiene una cuota de mercado del 9% y Argentina del 6%.

Los viajes al extranjero de los españoles son normalmente: en avión (55%), con reserva previa (60%), concentrados en la temporada alta (julio + agosto + septiembre> 36%), por motivos de ocio, en específico culturales, en hoteles de 3 y 4 estrellas y reservados offline (menos de la mitad utiliza Internet)

Los factores que más han influido en la elección de destinos han sido: distancia, precios, relación calidad/precio, y calidad de recursos y productos

Buena parte de los operadores opina que los españoles viajan a un reducido número de destinos y que quedan muchas oportunidades para generar nuevos productos. Con frecuencia se menciona que muchos de los recursos turísticos, e incluso algunos países de la región son auténticos desconocidos para el viajero español

Naturaleza y cultura son los recursos básicos de atracción para el mercado español en las Américas. Entre los tipos de viajes ofrecidos por los operadores en España, los más frecuentes son los que combinan son: Ciudades + naturaleza + cultura; Playa + naturaleza + cultura; Ciudad + playa y Ciudad

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

8

Los aspectos del viaje mejor valorados son: la naturaleza, los elementos culturales, la posibilidad de relacionarse con la población local y conocer sus formas de vida así como la posibilidad de realizar compras. Lo que menos les ha gustado a los viajeros españoles ha sido: la distancia, los trámites fronterizos, en algunos países, las infraestructuras, la calidad de los alojamientos y cierta percepción de inseguridad

Los viajes ofrecidos por los operadores turísticos tienen una duración media cercana a los 12 días. Los precios por persona y día de la mayoría de los tipos de paquetes oscilan entre los US$257 (185€) de mínimo y los US$334 (240€) de máximo

Hay cuatro asuntos clave para operar efectivamente en el mercado español: gestionar convenientemente la marca del destino; proporcionar un papel clave a las agencia de viajes; desarrollar una atenta estrategia de precios; y considerar la calidad del producto como la mejor herramienta de marketing

A pesar de que la televisión sigue siendo el primer medio de información utilizado por los españoles, el uso de Internet está creciendo con intensidad, especialmente entre los estratos de población más joven:

> Más del 50% de los hogares están conectados a Internet

> El comercio electrónico está en pleno apogeo en España: su volumen de negocio supera los 5.300 millones de euros

> Lo que más compran online los españoles son servicios turísticos: en específico, billetes de avión y tren. También hacen un elevado número de reservas en alojamientos turísticos.

> La influencia de Internet se demuestra por el hecho de que el 38% de los españoles cambia sus intenciones de compra después de consultar la web

Para llegar a los consumidores españoles es importante:

> Suministrar información mejor y más profunda

> Gestionar adecuadamente la percepción de productos y destinos de los consumidores potenciales

> Utilizar las redes sociales para la promoción de la imagen.

Para conectar mejor con la intermediación turística española, conviene: definir planes de marketing con objetivos consistentes y estrategias claras; cooperar entre actores locales, instituciones turísticas y operadores turísticos; y gestionar los flujos de información.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

9

1.ESPAÑA 2010

Mensajes clave

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI)1 y el Instituto Nacional de Estadística (INE)2 el Producto Interior Bruto (PIB) de España en 2009 decreció en –3,6 por ciento respecto a 2008. Llegó consecuentemente a cifrarse en 1.051 miles de millones de euros, prácticamente el mismo valor de 2007.

Las Comunidades Autónomas con el mayor PIB per cápita son el País Vasco, Madrid, Navarra, Cataluña y Aragón.

En el 2009 ha habido una fuerte contracción de los indicadores económicos:

> La disminución se debió especialmente a la reducción de la demanda interna. La demanda exterior siguió positiva y contribuyó al crecimiento del PIB español.

> El consumo de las familias, que fue creciendo hasta el 1er trimestre del 2008, comenzó a descender y alcanzó su mínimo en el segundo trimestre del 2009.

> Según el Banco de España, la tendencia negativa inter-trimestral ha ido disminuyendo, incluyendo los principales componentes del gasto domestico, y más marcadamente el consumo de los hogares. También el ritmo de detrimento del mercado ocupacional se ha ralentizado.

La población total de España es de unos 46 millones de personas.

Las Comunidades Autónomas más pobladas son Andalucía, Cataluña, Madrid, Valencia y Galicia.

El 40% de la inmigración hacia España proviene de países americanos. Los ciudadanos de Ecuador, Colombia, Argentina y Bolivia son, y por ese orden, los grupos de inmigrantes más numerosos.

1 Fondo Monetario Internacional. World Economic Outlook Abril 2010 2 Instituto Nacional de Estadística. Nota de prensa 17 de febrero 2010

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

10

1.1. España en la actualidad

El contexto social y la situación económica de un país determinan el comportamiento de consumo de su población.

Para España, los datos relativos a los dos últimos años reflejan una situación poco positiva; además, los indicadores relacionados con la confianza de los consumidores y los empresarios se encuentran a niveles inferiores respecto a años anteriores. Según el Consejo de Investigaciones Sociológicas3, el 78% de los Españoles cree que la situación económica es mala o muy mala, mientras que el 67% prevé la misma o peor situación para el próximo año.

Por lo tanto, una introducción a la realidad socio-económica de España es esencial para entender cómo ésta puede afectar el consumo turístico de sus ciudadanos.

TERRITORIO

La mayor parte del territorio de España está integrado, junto con Portugal y Andorra, en la unidad geográfica de la península Ibérica, situada en el extremo suroccidental de Europa. Comprende, además, un conjunto de terrenos insulares como los archipiélagos de Canarias y Baleares, otras islas menores y las localidades de Ceuta y Melilla, situadas en el norte del continente africano.

Su superficie total de 506.030 kilómetros cuadrados sitúa a España entre los 50 países más extensos del mundo. Los territorios peninsulares comprenden una superficie de 493.514 kilómetros cuadrados; además de los archipiélagos de Baleares 4.992 kilómetros cuadrados, de Canarias 7.492 kilómetros cuadrados y de las ciudades de Ceuta y Melilla con 32 kilómetros cuadrados4.

CONTEXTO POLÍTICO

Nombre oficial: Reino de España

Jefe de Estado: Rey Juan Carlos I

Presidente del Gobierno: José Luis Rodríguez Zapatero

Poder legislativo: Congreso de los Diputados de 350 miembros y Senado de 264 miembros

Partido al gobierno: PSOE (Socialista)

Organización Territorial: 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades Autónomas

Capital: Madrid

Idiomas Oficiales: Castellano (lengua oficial del Estado), Catalán, Gallego, Euskera

Próximas elecciones: Marzo 2012

3 Barómetro CIS Febrero 2010 http://datos.cis.es/pdf/Es2830mar_A.pdf 4 Ministerio de la Presidencia. España hoy http://www.la-moncloa.es/docs/pdfs/EspaniaHoy2010/ESP_2010_WEB.pdf

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

11

POBLACIÓN

Tabla 1.1 Población Española por Comunidades Autónomas, 2010

Andalucía 8.206.076 1º Extremadura 1.082.796 12º

Aragón 1.313.021 11º Galicia 2.738.591 5º

Asturias 1.058.116 14º Madrid 6.335.780 3º

Balears 1.079.089 13º Murcia 1.460.671 10º

Canarias 2.088.214 8º Navarra 619.013 15º

Cantabria 577.995 16º País Vasco 2.138.590 7º

Castilla y León 2.499.159 6º Rioja (La) 314.009 17º

Castilla - La Mancha 2.035.510 9º Ceuta (ciudad autónoma) 74.399 18º

Cataluña 7.301.132 2º Melilla (ciudad autónoma) 72.514 19º

Comunidad Valenciana 4.994.340 4º Total España 45.989.016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 18 de enero de 2010

La población total de España alcanza una cifra de casi 46 millones de personas. Las Comunidades más pobladas son Andalucía, Cataluña, Madrid, Valencia y Galicia.

Según el Instituto Nacional de Estadística, la población de España aumentará de 1,1 millones de habitantes en los próximos 10 años.

Figura 1.1 Pirámide de Población, 2009-2049

En la actualidad, la franja de edad más numerosa es la de personas entre 25 y 40 años.

Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística prevé que en diez años el mayor aumento de población se producirá en los mayores de 64 años, que representarán el 19% de la población total.

De hecho, en las próximas décadas el crecimiento de la cuota de personas mayores sobre el total, resultará en una distribución de edades más equilibrada que la actual.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 28 de enero de 2010

Es importante destacar que la inmigración afecta el turismo, no sólo en términos de viajes para visitar a amigos y familiares en el país de origen, también porque crea intercambios económicos y culturales entre países que, a largo plazo, favorecen la generación de negocios y flujos de turismo de ocio.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

12

Los ciudadanos americanos constituyen una parte relevante (40%) de la inmigración hacia España. En concreto, los procedentes de Ecuador, Colombia, Argentina y Bolivia son los grupos de inmigrantes más numerosos.

Tabla 1.2 Población Inmigrante en España por área de origen

Total 4.526.522 100%

Américas 1.821.215 40%

Ecuador 371.743 8%

Colombia 299.479 7%

Argentina 231.630 5%

Bolivia 157.732 3%

Estados Unidos y Canadá 33.523 1%

Resto de países americanos 727.107 16%

Europa 1.721.475 38%

África 767.588 17%

Asia y Oceanía 216.244 5%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 23 de julio de 2008

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

13

1.2. La economía española en cifras

La economía española de los últimos años ha sido una de las más activas entre los países desarrollados. Sin embargo, desde el tercer trimestre del 2008 se ha producido una fuerte contracción de los indicadores económicos.

Los principales factores que explican esta desaceleración económica se relacionan con la crisis financiera global; pero en España la situación se ha visto agravada por la recesión del sector de la construcción, que durante años ha sido el principal motor de crecimiento económico y de generación de empleo del país.

Esto se refleja claramente en la fuerte disminución del Producto Interno Bruto desde el 2008. Especificadamente, la disminución se ha debido a la caída de la demanda interna; mientras la demanda externa ha seguido contribuyendo positivamente al crecimiento del PIB español. Los datos más recientes relativos al año 2009 del INE5 muestran que:

La contracción del PIB en 2009 fue del 3,6% (coincidiendo con el mismo dato del Fondo Monetario internacional6).

La aportación de la demanda nacional al crecimiento agregado fue de –6,4 puntos, cinco puntos y nueve décimas menos que en el año precedente. Asimismo, la demanda externa contribuyó en 2,8 puntos al crecimiento del PIB, un punto y cuatro décimas más que en el año anterior.

TABLA 1.3 PRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA, 1995-2009

1995 2000 2004 2005 2006 2007 2008 2009

PIB a precios de mercado (miles de millones €) 447 630 841 909 984 1.053 1.089 1.051

PIB per cápita (miles €) 13.4 18.5 21.9 22.9 24.6 26.2 26.1 …

Productividad del trabajo 51.1 51.6 51.9 51.6 51.6 52.0 52.8 …

Productividad total de los factores (1995=100) 100.0 100.5 99.0 98.4 97.9 97.8 97.6 …

Gasto en Investigación + Desarrollo/ GDP (%) 0.8 0.9 1.1 1.1 1.2 1.3 … …

Gasto social por 100 habitantes (miles €) 330.9 376.5 422.8 442.0 449.4 … … …

Tasa de paro (%) 22.7 13.8 11.1 9.2 8.5 8.3 11.3 18

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística, Eurostat, Ameco, OECD y Banco de España

5 Instituto Nacional de Estadística. Nota de prensa 17 de febrero 2010 http://www.ine.es/prensa/cntr0409.pdf 6 Fondo Monetario Internacional. World Economic Outlook Abril 2010 http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2010/01/pdf/text.pdf

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

14

FIGURA 1.2 EVOLUCIÓN DEL PIB EUROPEO Y ESPAÑOL, 2003-2009

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 17 de febrero de 2010

FIGURA 1.3 APORTACIONES AL CRECIMIENTO DEL PIB, 2003-2009

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 17 de febrero de 2010

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

15

En términos regionales, las Comunidades Autónomas con el mayor PIB per cápita son el País Vasco, Madrid, Navarra, Cataluña y Aragón. Por lo tanto, aunque Andalucía sea el área más poblada, las Comunidades Autónomas que más contribuyen al PIB nacional son Cataluña y Madrid.

FIGURA 1.4 POBLACIÓN (2010) Y PIB PER CÁPITA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS, 2008

Población PPC €

Andalucía 8.206.076 1º 18.359 17º

Aragón 1.313.021 11º 26.107 5º

Principado de Asturias 1.058.116 14º 22.443 10º

Baleares 1.079.089 13º 25.838 6º

Canarias 2.088.214 8º 20.994 14º

Cantabria 577.995 16º 24.466 8º

Castilla La Mancha 2.035.510 9º 18.222 18º

Castilla y León 2.499.159 6º 23.183 9º

Cataluña 7.301.132 2º 27.914 4º

Comunidad Valenciana 4.994.340 4º 21.336 13º

Extremadura 1.082.796 12º 16.714 19º

Galicia 2.738.591 5º 20.572 15º

Madrid 6.335.780 3º 30.998 2º

Región de Murcia 1.460.671 10º 19.541 16º

Navarra 619.013 15º 30.402 3º

País Vasco 2.138.590 7º 31.952 1º

La Rioja 314.009 17º 25.621 7º

Ceuta 74.399 18º 22.293 11º

Melilla 72.514 19º 21.570 12º

TOTAL ESPAÑA 45.989.016 23.874

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

16

Los efectos más negativos de la crisis económica que sufre el país se han reflejado en el empleo: en el último año y medio el número de ocupados ha bajado un 9%; es decir, cerca de 1,8 millones de personas han perdido su puesto de trabajo.

El desempleo ha aumentado en todos los sectores económicos; especialmente en el sector de la construcción, reduciendo en un tercio el número de personas que trabajaban en él en los últimos dos años.

TABLA 1.4 VARIACIÓN INTERANUAL DE PUESTOS DE TRABAJO A TIEMPO COMPLETO, 2009

2008 2009

Tr.1 Tr.2 Tr.3 Tr.4 Tr.1 Tr.2 Tr.3 Tr.4

Ocupados 1,5 0,3 -1,0 -3,2 -6,3 -7,2 -7,2 -6,1

Ramas agraria y pesquera -4,1 -3,1 -2,5 -3,3 -3,3 -3,6 -4,4 -3,5

Ramas industriales y energéticas 0,7 0,8 -0,8 -4,9 -10,3 -12,1 -12,8 -9,9

Construcción -1,0 -6,4 -12,3 -20,2 -26,3 -25,2 -23,4 -17,9

Ramas de los servicios 2,6 1,8 1,4 0,7 -1,5 -2,8 -3,1 -3,4

- Servicios de mercado 3,4 2,2 1,9 0,3 -2,6 -4,6 -5,1 -5,0

- Servicios de no mercado 0,3 0,7 0,3 1,6 1,4 1,9 2,4 0,9

Asalariados 1,5 0,2 -1,1 -3,6 -6,3 -7,1 -7,0 -5,6

Ramas agraria y pesquera -3,8 -1,3 -1,5 0,6 0,6 -1,0 -2,8 -4,5

Ramas industriales y energéticas 0,8 1,0 -0,7 -5,0 -10,3 -12,2 -12,7 -9,5

Construcción -1,0 -7,1 -12,9 -22,1 -28,4 -26,3 -24,2 -18,1

Ramas de los servicios 2,4 1,6 1,2 0,4 -1,1 -2,3 -2,6 -2,7

- Servicios de mercado 3,4 2,0 1,7 -0,1 -2,2 -4,3 -4,9 -4,4

- Servicios de no mercado 0,3 0,7 0,3 1,6 1,4 1,9 2,4 0,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 17 de febrero de 2010

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

17

El consumo de las familias, que iba aumentando hasta el segundo trimestre del 2008, comenzó a descender alcanzando su mínimo en el segundo trimestre de 2009. Sin embargo desde entonces ha mostrado una tendencia a la recuperación.

GASTO EN CONSUMO FINAL DE LOS HOGARES 2007-2009 (MILLONES DE EUROS)

140000

145000

150000

155000

160000

1 2007 2008 2009 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Contabilidad Trimestral, 17 de febrero de 2010

Sin embargo, aunque todavía no sea posible hablar de una recuperación económica, algunas señales positivas de cambio de tendencia están apareciendo.

El Fondo Monetario Internacional estima un decrecimiento económico en el año 2010 a una tasa del -0,4 (frente al -3,6 del 2009) y que los valores positivos (0,9) volverán en el año 2011.

También según el Banco de España7, la caída de la actividad económica nacional está reduciendo su ritmo, lo que sugiere que lo peor de la crisis ha pasado: “la tendencia a la moderación de la caída de la actividad prosiguió en los meses finales del pasado ejercicio. En concreto, el PIB disminuyó un 3,1% en términos interanuales, retroceso inferior en 0,9 puntos porcentuales (pp) al observado en el tercer trimestre. En tasa intertrimestral, la actividad descendió un 0,1%, frente al −0,3% del trimestre precedente”.

7 Banco de España: Boletín Económico, marzo 2010, Evolución reciente de la economía española

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

18

2.EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL

Mensajes clave

El tamaño del mercado emisor español En 2009, los españoles hicieron 12,9 millones de viajes al extranjero (8% del total de viajes), y gastaron unos 12.000 millones de euros (unos 17.000 millones de dólares).

El crecimiento del mercado emisor español Entre 2005 y 2009 el mercado emisor creció anualmente un 5,4%, mientras el gasto disminuyó del 0,5%.

Principales destinos en el extranjero Europa es, con diferencia, el principal destino de los españoles. Entre los destinos americanos destacan Estados Unidos, República Dominicana y México.

Características recurrentes de los viajes Los viajes al extranjero de los españoles son normalmente: > En avión (55%) > Con reserva previa (60%) > Concentrados en la temporada alta (julio + agosto + septiembre> 36%) > Por motivos de ocio, en específico culturales > En hoteles de 3 estrellas y 4 estrellas como alojamiento preferido > Reservados offline (menos de la mitad utiliza Internet para planificar los viajes

al extranjero)

Temas relevantes para el viaje al exterior de los españoles > El español no está acostumbrado a viajar al extranjero para sus vacaciones;

todavía hay un sentimiento de "en ninguna parte como en casa" > La cultura es la motivación dominante en caso dos de cada tres viajes de ocio > Las compras es otra de las actividades favoritas de los españoles cuando viajan

al extranjero > Los españoles muestran un gran interés para contactar con la población local e

integrarse -en la medida de lo posible- dentro de su vida cotidiana, tradiciones y rituales

> Valoran mucho la hospitalidad (hasta un cierto límite) y buscan oportunidades con una buena relación calidad-precio

> La barrera del idioma puede ser relevante > La limpieza es, por lo general, de importancia capital para los españoles

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

19

2.1. El mercado emisor español en cifras

Según el Instituto de Estudios Turísticos (IET), los españoles realizaron 171,9 millones de viajes en 2009; de ellos, 12,9 millones fueron viajes al extranjero (representando el 7,5% del total), en los cuales se gastaron 11.900 millones de euros (17.000 millones de dólares).

FIGURA 2.1. VIAJES INTERNOS E INTERNACIONALES DE LOS ESPAÑOLES, 2009

Fuente: IET, Familitur

Los datos disponibles muestran que los viajes internacionales registraron una evolución promedio anual (EPA)8 de +5,4% entre el 2005 y el 2009, mientras el gasto disminuyó anualmente el 0,5% (como resultado de un crecimiento promedio del 8,8% entre el 2005 y el 2007, y una disminución anual de -9,0% entre el 2007 y el 2009).

Hay que notar que los datos relativos al año 2009 demuestran una cierta discontinuidad con los años anteriores; en específico: el número de viajes al extranjero, que en años anteriores rondaba los 11 millones, ha subido notablemente (llegando a casi 13 millones); el número de viajes originados por comunidades autónomas y el número de salidas por meses también han mostrado variaciones sensibles.

FIGURA 2.2. NÚMERO Y GASTO DE VIAJES INTERNACIONALES, 2005-2009

Número viajes (millones)

10,5 10,7 11,3 11,2

12,9

2005 2006 2007 2008 2009

EPA = 5,4%

Gasto (miles de millones)

12,1 13,3

14,4 13,8

11,9

2005 2006 2007 2008 2009

EPA = -0,5%

Fuente: IET, Familitur y OMT

Debido a una variación de metodológica, la serie de datos oficiales revela una discontinuidad en el 2005; en términos prácticos, esto impide una comparación con datos anteriores.

8 EPA: Expresa la variación media acumulativa anual

Viajes al extranjero

12,9 M

Viajes Internos 159,0

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

20

La desaceleración de la economía en el 2009, ha afectado el número total de viajes de los españoles que han bajado un 0,2% respecto al año anterior.

Los españoles, frente a la crisis económica han optado para destinos internacionales de media/corta distancia caracterizados por tener una buena relación calidad/precio.

La demanda española de viajes internacionales es bastante baja, si se compara con los países de su entorno económico y social. Los Países Bajos, Austria, Irlanda o el Reino Unido muestran un ratio viaje/población que supera el 100% (cada residente efectúa, por término medio, más de un viaje al año). España no llega a un tercio de ese ratio, lo que demuestra el gran potencial que tiene el mercado español en términos de crecimiento de la demanda. Además, en el 2009 el gasto promedio por cada uno de sus viajes internacionales ha sido de 992 euros (1.379 dólares): una cifra superior a la de países como Reino Unido o Alemania. En el contexto global, España está en la posición 11 (2008) como mercado emisor en términos de gasto: ha crecido un 14,1% entre 2005 y 2008, sólo 3 puntos porcentuales menos del crecimiento medio mundial durante el mismo período (17,5%). En términos de cuota de mercado, el mercado emisor español representa aproximadamente: 2% del gasto turístico del mundo 4% del gasto turístico europeo 28% del gasto turístico del Europa Mediterránea y del sur.

TABLA 2.1. 25 PRINCIPALES MERCADOS POR GASTO DE TURISMO EMISOR, 1990-2008

Gasto turístico

internacional (miles de millones de euros)

Variación (%)

Cuota demercado

Viajes (millones)

Población (millones)

Viajes per cápita

Gasto per viaje (€)

1990 2000 2007 2008 07/06 08/07 2008 2007 2008 2008 2008 2008

1 Alemania 30,6 57,4 60,6 61,9 2,9 2,0 9,6 70,4 73,0 82 0,89 847 2 Estados Unidos 29,3 70,1 55,7 54,2 -3,0 -2,7 8,4 64,0 63,5 304 0,21 853 3 Reino Unido 14,3 41,6 52,1 46,6 3,7 -10,6 7,2 69,5 69,0 61 1,13 675 4 Francia 9,8 19,2 26,8 29,3 7,9 9,6 4,6 25,1 23,3 62 0,37 1.257 5 China 0,4 14,2 21,7 24,6 12,2 13,1 3,8 41,0 45,8 1.328 0,03 536 6 Italia 8,1 17,0 20,0 20,9 8,4 4,9 3,3 27,7 28,3 59 0,48 740 7 Japón 19,6 34,5 19,3 19,0 -9,7 -1,9 2,9 17,3 16,0 128 0,13 1.186 8 Canadá 8,6 13,5 18,0 18,3 9,6 1,7 2,8 25,2 27,0 33 0,81 677 9 Federación Rusa .. 9,6 16,1 16,9 12,0 4,8 2,6 34,3 36,5 142 0,26 463 10 Países Bajos 5,8 13,2 13,9 14,8 2,6 6,2 2,3 17,6 18,5 17 1,11 801 11 España 3,3 6,5 14,4 13,8 8,3 -3,7 2,2 11,3 11,2 46 0,24 1.232 14 Corea, Rep. 2,5 7,7 16,0 13,0 6,8 -19,2 2,0 13,3 12,0 49 0,25 1.081 12 Bélgica 4,3 10,2 12,6 12,8 2,1 1,5 2,0 8,4 8,9 11 0,83 1.443 13 Australia 3,3 6,9 10,7 12,5 15,6 16,5 1,9 5,5 5,8 22 0,27 2.157 15 Hong Kong 3,7 13,5 11,0 10,9 -1,9 -0,5 1,7 80,7 81,9 7 11,69 133 16 Noruega 2,9 5,0 10,0 10,8 7,2 8,5 1,7 3,4 .. 5 0,71* 2940* 17 Suecia 4,9 8,7 10,2 10,3 11,1 1,7 1,6 12,7 .. 9 1,38* 802* 18 Singapur 1,5 4,9 9,1 9,6 2,7 6,2 1,5 6,0 6,8 5 1,46 1.413 19 Emiratos Árabes .. 3,3 8,2 9,0 17,0 9,8 1,4 .. .. 5 .. .. 20 Austria 6,1 6,8 7,7 7,7 0,8 0,2 1,2 9,9 .. 8 1,19* 780* 21 Brasil 1,2 4,2 6,0 7,5 30,5 24,4 1,2 4,8 4,9 190 0,03 1.510 22 Suiza 3,9 5,9 7,4 7,4 0,4 0,9 1,2 .. .. 7 .. .. 23 Irlanda 0,9 2,8 6,3 7,1 15,7 12,0 1,1 7,7 .. 4 1,74* 817* 24 Dinamarca 3,0 5,1 6,4 6,7 7,8 3,7 1,0 6,6 6,3 5 1,16 1.048 25 India 0,3 2,9 6,0 6,5 10,0 8,9 1,0 9,8 10,6 1.186 0,01 613

( * calculado en base a datos del año 2007)

Fuente: OMT

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

21

Según el Instituto de Estudios Turísticos (Familitur), el mercado español generó un total de 792 millones de pernoctaciones (+1,4% respecto a 2008). De ellas 107 millones (14%) fueron en el extranjero, con una estancia promedio de 8,4 días.

Las pernoctaciones de los españoles en el extranjero aumentaron de 3,1% anualmente entre el 2005 y el 2009.

2.2. El perfil del viajero internacional español

2.2.1. Principales destinos

Europa es, con diferencia, el principal destino de los españoles cuando viajan al extranjero: 9,9 millones de viajes, es decir el 77% del total, se dirigen hacia el mismo continente.

TABLA 2.2. DESTINOS DE LOS ESPAÑOLES, 2009

Viajes (miles) Porcentaje

TOTAL 12.856 100%

Francia 2.897 22,5%

Portugal 1.410 11,0%

Italia 1.197 9,3%

Reino Unido 890 6,9%

Andorra 770 6,0%

Marruecos 766 6,0%

Alemania 663 5,2%

Países Bajos 322 2,5%

Rumania 245 1,9%

Bélgica 228 1,8%

América 1.536 12%

América del Sur* 1.161 9%

República Dominicana 176 1,4%

México 163 1,3%

América del Norte* 374 3%

Estados Unidos 321 2,5%

Francia es el destino preferido de los españoles, con el 23% de los viajes al extranjero en 2009. Portugal es el segundo, con 11%, y después se sitúan Italia con 9%, Reino Unido (7%), Andorra (6%), Marruecos (6%) y Alemania (5%).

América del Sur atrae el 9% y América del Norte 3% de los viajes al extranjero de los españoles.

Los países Americanos que destacan más son: Estados Unidos (2,5%), República Dominicana (1,4%) y México (1,3%). Siguen otros países como: Uruguay, Argentina, Ecuador, Brasil, Colombia, Perú e Cuba.

(* El Instituto de Estudios Turísticos divide América en 2 macro-regiones, donde México es considerado en la del Sur)

Fuente: IET, Familitur

Respecto al año anterior, en el 2009 América ha mantenido su atractivo como destino de los españoles, captando el 12% del total de sus viajes al exterior.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

22

Según la encuesta a bordo de vuelos internacionales que realiza el “Office of Travel & Tourism Industries” del Departamento de Comercio de Estados Unidos, Nueva York acaparó el 63% de cuota de mercado de todos los turistas españoles a EEUU en 2008, convirtiéndose así en el destino que más visitan en el país.

El visitante español a Nueva York se describe a través las siguientes características: es joven (el 66% tiene entre 18 y 34 años), viaja en pareja (49%), va de compras (90%), sale a cenar (76%) y visita lugares históricos (74%); se queda en la ciudad 6-7 noches y gasta casi 400 dólares por día.

2.2.2. Principales regiones de origen

Evidentemente las regiones más pobladas, más ricas y mejor conectadas vía aérea son las principales fuentes del turismo emisor español.

Según las estadísticas oficiales del Instituto de Estudios Turísticos, Cataluña es la primera región emisora. Generó el 30% de los viajes al extranjero, seguida por Madrid con un 18%.

Otros mercados regionales de España que merecen una mención son Andalucía (origen del 10% de los viajes al extranjero de los españoles) y la Comunidad Valenciana (9%).

FIGURA 2.3. PRINCIPALES REGIONES EMISORAS DE

ESPAÑA, 2009

30%

18%

5%

10%

9%

Porcentaje sobre el

total

Numero viajes por

100 personasCataluña 29,7% 52,4 Madrid 17,8% 36,3 La Rioja 0,9% 36,0 Navarra 1,6% 32,5 País Vasco 5,1% 30,8 Baleares 2,3% 27,7 Galicia 5,2% 24,4 Comunidad Valenciana

8,9% 22,8

Aragón 2,3% 22,2 Extremadura 1,9% 22,2 Cantabria 1,0% 21,9 Murcia 2,4% 21,2 Castilla León 3,8% 19,5 Asturias 1,5% 18,8 Andalucía 9,8% 15,4 Canarias 2,5% 15,2 Castilla La Mancha

2,2% 14,1

Fuente: IET, Familitur

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

23

Las cinco grandes áreas de origen en España para el turismo emisor han experimentado evoluciones diferentes en el período 2005 - 2009.

Así, Cataluña y Andalucía crecieron ligeramente más rápido que el promedio nacional; Madrid también creció, pero a una tasa inferior que el resto del país; mientras los viajes al extranjero con origen desde la Comunidad Valenciana disminuyeron un promedio de 1% cada año.

FIGURA 2.4. EVOLUCIÓN DE LOS VIAJES DE LA PRINCIPALES REGIONES EMISORAS, 2005-2009

Fuente: IET, Familitur

2.2.3. Medios de transporte

Los viajes al extranjero de los españoles dependen en gran medida de la conectividad aérea: según las estadísticas oficiales, el 55% de estos viajes se ha realizado en avión. Otro medio relevante, supuestamente para los viajes a Europa, es el coche (31%).

FIGURA 2.5. MEDIOS DE TRANSPORTE PARA LOS VIAJES EMISORES, 2009

Avión54,6%

Autobús5,7%

Tren1,0%

Coche31,1%

Barco3,5%

Otros4,0%

Fuente: IET, Familitur

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

24

2.2.4. Organización del viaje

Los españoles tienden a realizar viajes internacionales con reservas previas.

La mayoría de los viajeros reserva el transporte y el alojamiento desde España, aunque un significativo 40% viaja sin reserva previa.

En 2009 la mayoría de los viajes se organizaron reservando anteriormente (60%): en el 36% de los casos se realizaron reservas directas con los proveedores de servicios (alojamiento, alquiler de coches, etc.); el 12% de los viajes se compró en la modalidad de paquete turístico y el 12% se reservó a través de agencias de viajes.

FIGURA 2.6. ORGANIZACIÓN DE LOS VIAJES, 2009

Fuente: IET, Familitur

En términos de evolución, las estadísticas oficiales muestran que los españoles que viajan al exterior son cada vez más propensos a realizar las reservas por su cuenta, en lugar de dirigirse a las agencias: las reservas directas crecieron un 15% promedio anual entre el 2005 y el 2009, mientras las reservas en agencias disminuyeron casi el 5%.

FIGURA 2.7. EVOLUCIÓN ANUAL PROMEDIO DE MODALIDADES DE RESERVA, 2005-2009

Fuente: IET, Familitur

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

25

2.2.5. Estacionalidad

La mayoría de los españoles que viajan al exterior aún tienen el hábito de viajar en la temporada “alta” de verano (el 36% viajan entre julio y septiembre), siendo una costumbre estrechamente asociada a las vacaciones escolares y de trabajo, especialmente para el mes de agosto (17% de los viajes).

FIGURA 2.8. ESTACIONALIDAD MENSUAL DE LOS VIAJES AL EXTRANJERO, 2009

8%

6% 6%

8%

7%7%

10%

17%

9%

7%6%

8%

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: IET, Familitur

La temporada “baja” (entre noviembre y marzo) suma el 35% del total de los viajes, concentrados principalmente en el periodo de las vacaciones de Navidad y fin de año.

A su vez, en la temporada “media” (entre abril y junio, y octubre) se concentra el 29% de los viajes emisores, principalmente debido a las vacaciones de Semana Santa, que en el 2009 se ha celebrado en el mes de abril.

Sin embargo, se ha de señalar la relevancia de los viajes de fin de semana, que suman el 14% de todos los viajes internacionales y que mostraron el mayor crecimiento en el período entre el 2005 y el 2009.

FIGURA 2.9. EVOLUCIÓN ANUAL PROMEDIO DE VIAJES POR PERIODO, 2005-2009

Fuente: IET, Familitur

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

26

2.2.6. Motivo del viaje

En el 2009, el 51% de los españoles viajaron al extranjero para disfrutar de sus vacaciones. La visita a amigos y parientes fue el motivo principal del 20% de los viajes internacionales. Los viajes de negocios representan el 24% de la demanda.

FIGURA 2.10. MOTIVACIÓN DEL VIAJE AL EXTRANJERO PARA LOS ESPAÑOLES, 2009

Trabajo/Negocios24,3%

Visita a familiares o amigos

20,3%

Otros motivos4,2%

Deporte 6%

Turismo cultural 62%

Otro tipo de ocio16%

Playa / descanso16%

Ocio, recreo, vacaciones

51,2%

Fuente: IET, Familitur

Los españoles viajan fuera del país, principalmente por razones culturales: esta motivación explica casi dos de cada tres viajes de ocio.

El destino extranjero preferido para todo tipo de vacaciones de los españoles es Europa.

Las cifras muestran que alrededor del 80% de viajes culturales como de descanso y playa se llevó a cabo en los países europeos. Sin embargo, estos resultados muestran que hay un grueso de cerca de 900.000 viajes de vacaciones culturales que los españoles realizan fuera de Europa.

Latinoamérica recibe el 8% de los viajes de descanso y sigue conservando esta cuota a lo largo de los años; entre los viajes de descanso a países latinoamericanos destaca República Dominicana, que, como destino, atrae el 39% de estos flujos.

En cuanto a la evolución de los diferentes tipos de viajes, se pueden sacar varias conclusiones:

Los españoles cada vez viajan al extranjero por razones distintas de las de ocio tradicionales o de relajación en la playa: los viajes de interés especial ya son una realidad en España.

Sin embargo, el viaje de placer sigue siendo la principal motivación para viajar al extranjero.

Matilde Torres, Directora General de CATAI, lo sintetiza y expresa así: “El turismo cultural debe acompañarse de propuestas de entretenimiento, lúdicas y de ocio”.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

27

El turismo emisor con motivación cultural ha crecido un 13% promedio anual entre 2005 y 2009.

FIGURA 2.11 EVOLUCIÓN ANUAL PROMEDIO DE VIAJES POR MOTIVACIÓN 2005-2009

Fuente: IET, Familitur

El “Office of Travel & Tourism Industries” del Departamento de Comercio de Estados Unidos, (2008 Market profile: Spain) ha investigado las motivaciones de los españoles que visitan el país, obteniendo los siguientes resultados:

− Ocio/vacaciones 66% − Negocio/motivo profesional 11%

− Visitar familiares/amigos 16% − Convención/Conferencia 4%

Además ha detectado las siguiente características del perfil de los turistas españoles en EEUU:

− Días de antelación para la decisión de viaje

85

− Numero de personas en el grupo de viaje 1,5

− Días en EEUU 13 − Cuota de hombres 63%

− Cuota de paquetes 14% − Edad media hombres 37

− Renta familiar 91.100$ − Edad media mujeres 35

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

28

2.2.7. Medios de alojamiento

El alojamiento en hotel fue la solución elegida en más de la mitad (52%) de los viajes al extranjero de los españoles en 2009. Hay una preferencia por los hoteles de cuatro estrellas y tres estrellas, mientras sólo una minoría de turistas se alojó en hoteles de cinco estrellas.

En segundo lugar, en términos de preferencia de los viajeros españoles en 2009 viene el uso de "residencia de familiares o amigos", con el 24%.

Ser propietario de viviendas en el extranjero sigue siendo una tendencia muy limitada en España, como demuestra el hecho de que sólo el 3% de turistas utiliza este tipo de alojamiento cuando viajan al extranjero.

FIGURA 2.12. TIPOLOGÍA DE ALOJAMIENTO UTILIZADO EN LOS VIAJES AL EXTERIOR, 2009

Fuente: IET, Familitur

Según las estadísticas oficiales, el volumen de españoles que utiliza el hotel cuando viajan al extranjero ha crecido un 3% anualmente entre 2005 y 2009.

2.2.8. Uso de Internet

El 46% de los españoles que viajan al exterior utiliza Internet para la planificación de sus viajes. Lo utilizan para buscar información, para reservar y para pagar algunos de los servicios requeridos en el destino.

Por lo tanto, los datos oficiales muestran que todavía hay un 54% de españoles que planean sus viajes completamente offline.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

29

FIGURA 2.13. USO DE INTERNET EN LOS VIAJES INTERNACIONALES, 2009

Fuente: IET, Familitur

Cuando los españoles usan el Web para planificar sus viajes al extranjero, la gran mayoría lo hacen para buscar información sobre el destino (96% de los internautas). También es significativo el porcentaje de viajeros internacionales españoles que utilizaron Internet para reservar online: 78%; pero sólo el 55% paga estas reservas a través de internet.

Internet destaca como la principal fuente de información relacionada con el viaje internacional para los españoles, la recomendación personal es la segunda y los consejos de agentes de viajes la tercera.

Los servicios que los turistas españoles reservan o compran online, en su mayoría son los billetes de avión y, en segundo lugar, noches de hotel. Según la publicación e-marketer, los españoles reservan online cuando viajan a destinos de ciudades (45%) y destinos de sol y playa (36%).

Algunos de los principales operadores online de España son e-Dreams, Viajar.com, Rumbo, Lastminute.com, Atrápalo, Iberia, Via Michelin y Muchoviaje.com.

Según la página web Alexa9 que se ocupa de medir la popularidad de los sitios web, a través de una combinación de visitas diarias y páginas consultadas por los usuarios de un país durante los últimos 3 meses, los operadores online más populares entre los españoles son: Rumbo (posición 53 entre todas las páginas más consultadas), Atrápalo (posición 80) y e-Dreams (87).

9 http://www.alexa.com/topsites/countries/ES (30/04/2010)

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

30

FIGURA 2.14. SERVICIOS COMPRADOS, PRINCIPALES OPERADORES Y DESTINOS ONLINE

¿Qué compran los españoles online?

¿De quién? ¿Para ir dónde?

Destinos Urbanos

45%

Destinos

Sol y Playa 36%

Fuente: e-Marketer, 2008

2.2.9. Actividades realizadas en los viajes al exterior

Ir de compras y ver escaparates, junto con las visitas culturales a museos, monumentos y ciudades, son las actividades favoritas por los españoles en sus vacaciones en el extranjero, según declaran más del 80% de ellos.

Disfrutar de la gastronomía y la cocina local (como la visita a bodegas) también desempeña un papel clave para el 64% de los viajeros españoles al exterior.

FIGURA 2.15. ACTIVIDADES PRACTICADAS EN LOS VIAJES INTERNACIONALES, 2009

Fuente: IET, Familitur

En el curso de los últimos años, ha crecido fuertemente el interés de los españoles hacia la gastronomía y las actividades relacionadas (cuyos números absolutos se han más que triplicado en 4 años), mientras ha bajado el interés hacia la visitas a parques temáticos cuando viajan al exterior.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

31

FIGURA 2.16. EVOLUCIÓN ANUAL PROMEDIO DE ACTIVIDADES PRACTICADAS *, 2005-2009

* Se han analizado sólo actividades comparables

Fuente: IET, Familitur

2.2.10. Otros temas relevantes

Los españoles, como muestran los datos anteriores, no son grandes consumidores de viaje internacionales (representan sólo el 7,5% de sus viajes). Están más acostumbrados a viajar dentro de España, con una radicada mentalidad de "en ninguna parte como en casa". Así, en la mente de los españoles es fácil que se construyan barreras psicológicas que le limiten a viajar al extranjero.

La TNS Visitor Satisfaction Research (2007) puso en evidencia algunas áreas de especial interés para el viajero español cuando viaja al extranjero:

Ser amable y acogedor (hasta un cierto límite)

Proporcionar información relevante en español (el conocimiento de lenguas extranjeras sigue siendo un obstáculo importante para quienes viajan al extranjero)

Señalar las oportunidades para que puedan recibir una buena relación calidad-precio

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

32

Algunos otros consejos prácticos sobre las necesidades y las expectativas de los españoles son:

Barreras idiomáticas

Los sitios web, las señales y el material impreso se apreciará más si está en español. A menudo es una fuente de molestias que los folletos de las atracciones o los carteles de información en los hoteles estén impresos en otros idiomas, pero no en español.

Disponibilidad de información

Los españoles están interesados en las costumbres locales -mercados, restaurantes, excursiones y posibilidades de compra- por lo que, es esencial suministrarles información local de interés durante su visita.

Los españoles cada vez más se fían de la información de carácter no comercial. Por lo tanto, y en combinación con el factor de limitación en el lenguaje, las plataformas interactivas (blogs, foros, etc.) con información en español son altamente recomendables.

Comida y Bebida

Los españoles prefieren comer bastante tarde (a partir de las 2-3 PM) y lo mismo ocurre con la cena (en general a partir de las 9-10 PM).

Alojamiento

Como la mayoría de los europeos, los españoles esperan un cuarto de baño en la habitación. La limpieza es fundamental.

El español puede ser muy exigente y no dudará en quejarse si algo no está a su completa satisfacción.

Sin embargo, su disfrute está más relacionado con lo que puede ofrecer el destino (cumplimiento de las expectativas), que con la calidad del alojamiento. Esto es especialmente cierto para los viajeros españoles muy motivados.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

33

3. EL MERCADO TURÍSTICO ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

Mensajes clave

Volumen y crecimiento del mercado emisor español hacia las Américas

> En el año 2009 España generó unos 2 millones de viajes hacia destinos turísticos en las Américas

> Entre 2005 y 2009 los viajes de españoles a la región americana se incrementaron en un 5% acumulativo medio anual. La afinidad cultural, lingüística e histórica, además de la calidad de los recursos turísticos de la región, aseguran, en la opinión de los operadores consultados, un crecimiento de este flujo emisor –en todas las subregiones- en los próximos años.

Principales destinos en la región

> América del Norte es, con diferencia, el primer destino de los españoles en las Américas: Los Estados Unidos de América capta el 37% del total y México un 11%. República Dominicana recibió el 12% del turismo emisor español. En América del Sur, Brasil tiene una cuota de mercado del 9% y Argentina del 6%.

> Los factores que más han influido en la elección de destinos han sido: la distancia, los precios, la relación calidad/precio, la calidad de recursos y productos.

> Buena parte de los operadores opina que los españoles viaja a un reducido número de destinos y que quedan muchas oportunidades para generar nuevos productos.

> De hecho, con frecuencia se menciona el hecho de que muchos de los recursos turísticos, e incluso algunos países de la región son auténticos desconocidos para el viajero español.

Principales tipos de viajes

Naturaleza y cultura son los recursos básicos de atracción para el mercado español en las Américas. Entre los tipos de viajes ofrecidos por los operadores en España, los más frecuentes son los que combinan: > Ciudades + naturaleza + cultura > Playa + naturaleza + cultura > Ciudad + playa > Ciudad

Factores que han gustado más y menos a los viajeros españoles

Los aspectos del viaje mejor valorados han sido la naturaleza, los elementos culturales, la posibilidad de relacionarse con la población local y conocer sus formas de vida así como la posibilidad de realizar compras. Lo que menos les ha gustado ha sido la distancia, los trámites fronterizos –en algunos países-, las infraestructuras, la calidad de los alojamientos y cierta percepción de inseguridad.

Estancia y precios medios Los viajes tuvieron una duración media de casi 12 días. Los precios por persona y día de la mayoría de los tipos de paquetes oscilan entre los US$257 (185€) de mínimo y los US$ 334 (240€) de máximo.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

34

3.1. El Mercado turístico español hacia América: tamaño y evolución

Los españoles, como ya se ha visto en páginas anteriores, no se han mostrado en el pasado reciente como grandes viajeros al extranjero. De hecho, sólo un 7,5% de los viajes que realizaron en 2009 tuvieron destinos fuera de España.

En este contexto, el mercado español hacia América, de acuerdo con las estadísticas oficiales disponibles, tiene un volumen de unos dos millones de turistas por año, estimándose un crecimiento medio entre 2005 y 2009 del 5%. En 2009 se registró un descenso en el número de españoles en los destinos americanos del 3 por ciento.

FIGURA 3.1. EL MERCADO TURÍSTICO ESPAÑOL HACIA AMÉRICA

10

Tamaño del mercado Evolución media 2005-2009

∼2.000.000 +5%

Fuente: OMT, IET y webs oficiales de los países

El mercado emisor español hacia América tiene un potencial de crecimiento muy grande, de acuerdo con los operadores y especialistas encuestados. La opinión es casi unánime en señalar que, una vez superados los efectos de la actual crisis económica, que han contraído el mercado en torno a un 10-15%, las llegadas desde España retomarán el ritmo de crecimiento que venía demostrando en los años anteriores. En este sentido, las respuestas a la pregunta acerca del potencial del mercado español, se recogen en la Tabla 3.1. Hay que destacar que sólo tres operadores entre las decenas de entrevistas y consultas hechas prevén descensos moderados para los destinos americanos (dos referidos a América del Norte y uno referido al Caribe).

TABLA 3.1. POTENCIAL DE CRECIMIENTO EN EL MEDIO PLAZO DEL MERCADO ESPAÑOL HACIA AMÉRICA, EN

TOTAL Y POR SUBREGIONES

↑↑ ↑ = ↓ ↓↓

Am. Norte

Centroam.

Am. Sur

Caribe

Fuente: Entrevistas a operadores turísticos y especialistas

10 Los datos aquí recogidos deben tomarse con la debida precaución. Ni siquiera la base de datos de la OMT dispone de información completa ya que hay varios países que no recogen las cifras de llegadas con el suficiente nivel de detalle. Los datos se han de interpretar, pues, como aproximaciones lo más rigurosas posibles a una estimación global.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

35

Un factor clave a la hora de entender los flujos turísticos desde España hacia América es el transporte aéreo. Para elaborar este informe se ha contactado con algunas de las principales líneas que operan estas rutas aéreas, y apuntan los comentarios que se recogen a continuación.

Igualmente importante es la estrecha relación histórica y cultural entre España y el continente americano explica un aspecto de la máxima relevancia al analizar el mercado turístico español hacia destinos americanos, el llamado “Turismo étnico”. Las conclusiones de este informe no tienen en cuenta estos flujos: su peculiaridad intrínseca así lo recomienda.

El turismo y el transporte aéreo entre España y América

“La conectividad es el comienzo de todo éxito en turismo”

Salomon Shamah, Ministro de Turismo de Panamá. Presidente Pro Tempore de CATA. FITUR 2010

Tipos de tráfico Las compañías aéreas que están operando entre España y América actualmente, trabajan en un escenario de demanda en el que coexisten los siguientes tipos de “tráficos”:

Tráfico étnico

Se denomina así a los viajes que realizan entre España y América los nacionales expatriados de diversos países americanos que residen en España. Aunque la información al respecto es relativamente dispersa, se sintetizan a continuación aquellos puntos que permiten caracterizar este tipo de tráfico. Los precios deciden la ruta que se elige para el desplazamiento: se seleccionan los más baratos independientemente de la ruta y otras características del viaje. Dado que se trata frecuentemente de desplazamientos familiares, se han detectado Agencias que declaran haber recibido en un número significativo de casos pagos parciales anticipados para atender el precio total del viaje. La posibilidad de viajar con dos maletas (23 kilogramos cada una) más el equipaje de mano (8 a 10 kilogramos) era otro factor de influencia. Las nuevas normas introducidas por algunas compañías (una sola maleta de 23 kilogramos, las sucesivas se pagan aparte) han modificado esa situación y está pendiente de saber si se va a generalizar esta práctica. Aunque es un tráfico marcado por la estacionalidad, se puede decir que se mantiene a lo largo del año. Los meses de mayor tráfico son los que marcan las vacaciones escolares y laborales, es decir los meses de verano y las navidades. El detalle de las vacaciones laborales en España figura en el Boletín Oficial del Estado del 20 de Noviembre de 2009. Sección I Página 98583. Hay algunas comunidades en las que se estima que sus nacionales realizan estos viajes una vez cada cinco años. La estancia media suele ser mayor que la de los turistas convencionales. Con frecuencia se la sitúa por encima de un mes. El motivo dominante es la vista a familiares y amigos. Tiene cierta relevancia también aprovechar esa ocasión para llevar a cabo algunos trámites administrativos.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

36

Tráfico corporativo

A pesar de suponer únicamente en torno al 7 por ciento del total en el tráfico hacia América Latina y un 9 por ciento del Atlántico Norte, este tráfico es objeto del mayor interés para las compañías aéreas ya que aporta clientes que pagan las tarifas más altas. Es un tráfico que se distribuye a lo largo del año con menor volumen de desplazamientos en los períodos vacacionales. En la coyuntura actual es muy sensible al precio y busca las mejores condiciones económicas para sus viajes. Algunos operadores declaran haber detectado reducción del número de días en el desplazamiento, alquiler de vehículos (en destino) de precios más reducidos y utilización de medios de alojamiento más económicos. Es un cliente que valora mucho el producto. En especial la disponibilidad de vuelos directos, vuelos diarios, horarios nocturnos para desplazamientos de larga duración, la tarjeta de fidelidad y la flexibilidad que le proporciona una tarifa que permite cambiar de reservas.

Tráfico vacacional

Este tipo de tráfico ha bajado en 2009. Las mejoras obtenidas por las compañías en su factor de ocupación lo han conseguido, en buena medida, por reducción de la oferta de asientos.

Es un tráfico intermedio entre el de negocios y el étnico en cuanto a su interés por el precio o por el producto. Sin embargo, el precio es un elemento de importancia manifiesta. Cuando le preocupa el producto, busca compañías fiables y paga tarifas de cierto nivel.

Se aprecia un comportamiento estacional en el pasajero residente en España; en algunos casos la demanda en verano y otras épocas de vacaciones puede suponer un tercio, incluso algo más, de la demanda total (muy inferior a la estacionalidad de otros destinos de los españoles).

Para potenciar el tráfico vacacional varias compañías anuncian la puesta en operación de rutas a ciudades de segundo nivel en algunos países de varias subregiones americanas. Se trata de hubs servidos con un buen apoyo intermodal que los haga realmente viables. En esa misma línea se están incrementando acuerdos que hacen posible la redistribución de tráfico desde ciudades como Río de Janeiro o Sao Paulo para dar servicio a destinos internos.

Fuente: Entrevistas a líneas aéreas

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

37

Los efectos del transporte aéreo sobre los flujos turísticos

El transporte aéreo regular estructura y distribuye el turismo emisor español hacia los destinos turísticos en las Américas. Sin embargo, los operadores y especialistas en transporte aéreo consultados son de la opinión de que, desde una óptica estrictamente turística, el transporte aéreo está actuando como limitante al desarrollo del flujo de turistas que desde España podrían visitar las Américas.

Una parte muy significativa del turismo español que visita cualquier país americano permanece en el lugar de acceso directo o estructura desde ese primer destino su viaje. En opinión de los operadores entrevistados, el viajero español:

Accede a un limitado número de destinos

Viaja, mayoritariamente, a un solo país

Las compañías aéreas del país de destino, según los operadores consultados, suelen tener escasa flexibilidad en las tarifas que aplican, lo cual limita las posibilidades de estimular el turismo emisor desde España

El transporte aéreo juega un papel clave en este fenómeno de concentración, y a su vez se ve afectado por:

a) Las restricciones para el acceso aéreo a destinos de segundo nivel. En términos generales hay gran diferencia entre América Latina y los Estados Unidos de América en cuanto a esta accesibilidad a destinos secundarios

b) Los criterios de rentabilidad de las líneas aéreas, establecidos en términos de masa crítica de tráfico local y de clase business

c) Las limitadas posibilidades de vuelos directos entre capitales, o ciudades de segundo nivel, de distintos países de la región

d) Los Acuerdos Bilaterales –que están en vigor entre la inmensa mayoría de países americanos y España- también juegan un papel limitante en este sentido, de acuerdo con las opiniones recogidas: no hay libre operación, hay trabas a la aplicación, vacíos normativos y variantes que determinan qué compañía puede volar o no. Todo eso depende de cada Acuerdo y de cada país. En esto influye lo que se acuerda y luego lo dispuesto en las propias leyes y las prácticas administrativas nacionales

e) Para contrarrestar esta traba se han establecido Acuerdos Multilaterales, que tratan de flexibilizar lo acordado a escala bilateral. En este caso se encuadra la negociación entre Estados Unidos de América y la Unión Europea. En el caso de América del Sur un ejemplo sería el Acuerdo sobre Servicios Subregionales (Acuerdo de Fortaleza) suscrito el 17 de diciembre de 1996 entre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, adherido Perú. En cualquier caso, existe la percepción de una progresiva evolución hacia la instauración de una política de cielos abiertos en todo el Atlántico Norte (la ausencia de una autoridad común en América del Sur está retrasando el comienzo de esta negociación). Estos asuntos se analizan en mayor detalle en el Anexo VII.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

38

Otros elementos importantes que afectan al tráfico aéreo entre España y las Américas son:

1. Las infraestructuras aeroportuarias que pueden afectar al tipo de aeronave que haya de operar en ellas

2. Las condiciones de operación de los aeropuertos (la saturación de instalaciones aeroportuarias en ciertos momentos del día puede restringir el número de vuelos en esos horarios)

3. Las condiciones físicas, geográficas, altitud y otras, propias de algunas ciudades de destino, que imponen restricciones a determinados tipo de vuelos

4. El creciente volumen de la operación de estructuras tipo hub. Por ejemplo: Tanto LAN como Avianca y Taca tienen hubs en las principales ciudades latinoamericanas y tienen varios aviones basados en cada ciudad (Ver Anexo VII)

5. El cada vez más extendido uso de Códigos Compartidos, como medio de ajuste entre la oferta y la demanda.

Los resultados de la combinación de todos los factores anteriores son tales que, recientemente, se registra una ocupación muy elevada de los aviones (factor de ocupación) y tarifas también elevadas, a juicio de los operadores turísticos.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

39

3.2. El Mercado turístico español hacia América: los destinos

Tras la realización de más de 60 entrevistas a operadores, agentes de viajes, especialistas, representantes de Oficinas de Turismo de los países americanos que actúan en España y demás agentes turísticos relevantes, llama poderosamente la atención el hecho de que un elevado número de ellos emplee el término “desconocido” para describir cuál es la situación de los países americanos para el mercado español. En su opinión lo son porque los turistas españoles tienen un conocimiento muy restringido de la gama de destinos y productos posibles en cada país. Según los operadores, hay países a los que, especialmente el turista primerizo, va a buscar los lugares o recursos “tópicos”. Por lo general, estos se han asentado en la mente del turista potencial por la influencia de los medios de comunicación social, la televisión, las películas u otras formas de información general. En la configuración de estos hechos influye una serie compleja de factores, hábitos y comportamientos, entre los que la accesibilidad juega un papel decisivo (Ver Anexo VII).

Con el objetivo de tener una imagen lo más precisa acerca de los flujos turísticos entre España y América, se han contrastado los datos de la OMT con los de otras dos fuentes complementarias:

El número de vuelos salidos desde España hacia América, por país (ver Tabla 3.3)

La facturación de las agencias de viajes por venta de billetes de avión entre España y América (ver Tabla 3.4)

El volumen de inversión española en países de América (ver Tabla 3.5)

Es de destacar la enorme coincidencia tanto en volúmenes como en señalar una clara tendencia decreciente en el mercado español, explicada por el descenso del poder adquisitivo de las familias españolas.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

40

TABLA 3.2. LLEGADAS DESDE ESPAÑA A AMÉRICA, POR PAÍS DE DESTINO. 2009-2005 2009

(est) 2008 2005 E.P.A.

2005/09(%) Tipo de

serie TOTAL AMÉRICAS 2.108.099 2.171.256 1.817.731 3,8 AMÉRICA DEL NORTE 1.005.688 1.011.598 636.608 12,1 Estados Unidos 723.576 658.333 385.640 17,4 TF México 215.381 285.454 203.716 1,4 TF Canadá 66.731 67.811 47.252 9 TF CENTROAMÉRICA 89.652 108.423 91.562 -0,5 Costa Rica 46.757 54.029 49.218 -1,3 TF Honduras 11.839 13.053 8.536 8,5 TF Nicaragua 10.616 9.830 9.612 2,5 TF El Salvador 7.749 8.543 9.091 -3,9 TF Belice 1.476 1.627 7.705 -33,8 TF Guatemala 1 8.204 16.453 7.400 2,6 TF; NRE Panamá 1 3.011 4.888 - TF; NRE AMÉRICA DEL SUR 625.566 658.815 617.281 0,3 Brasil 186.414 202.624 172.979 1,9 TF Argentina 1 110.479 126.437 136.378 -5,1 TF; NRE Perú 79.386 74.196 68.595 3,7 TF Colombia 77.913 69.744 66.422 4,1 TF Venezuela 60.451 66.649 66.181 -2,2 TF Chile 56.212 61.551 60.078 -1,7 TF Uruguay 31.082 32.332 30.214 0,7 TF Bolivia 2 15.901 17.531 11.974 14,7 THS Paraguay 7.728 7.751 4.460 20,2 TF Ecuador - - - - CARIBE 387.193 392.420 472.280 -4,8 República Dominicana 230.593 239.638 254.824 -2,5 TF Cuba 3 129.224 121.166 194.103 -9,7 V Jamaica 12.768 15.510 6.814 17 TF Puerto Rico 6.604 7.281 11.001 -12 THS Bahamas 1.925 2.122 1.571 5,2 TF Aruba 1.841 2.030 639 30,3 TF Barbados 1.058 1.167 760 8,6 TF Curaçao 932 1.028 608 11,3 TF Trinidad and Tobago 665 733 600 2,6 TF Antigua and Barbuda 548 604 - TF Saint Lucia 329 363 321 0,6 TF Islas Caimán 294 324 210 8,8 TF S. Vicente & Granadinas 222 245 188 4,2 TF Granada 176 194 137 6,5 TF Islas Vírgenes 10 11 499 - THS Montserrat 4 4 5 -5,4 TF

Fuente: OMT, a partir de las series de llegadas a cada país desde España, según publica la Secretaría; Datos 2009: en Cursiva, datos 2009 publicados por los países; el resto, estimación calculada en base a la evolución 2008-2009 de las reservas en el transporte aéreo entre España y América (-9,3% para el conjunto de los destinos)

TF: Turistas internacionales recibidos en fronteras (excluyendo excursionistas); THS: Turistas internacionales en hoteles y establecimientos similares; NRE: Nacionales residiendo en el Extranjero (España); V: Visitantes 1 Fuente: IET, España. Incluye viajes de nacionales residiendo en España 2 Dato de 2007 3 Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (los datos expresan llegadas de visitantes)

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

41

TABLA 3.3. NÚMERO DE VUELOS DESDE ESPAÑA HACIA AMÉRICA. AÑOS 2009 Y 2008 2009 2008 09/08 (%) TOTAL 43.587 48.588 -10,3AMÉRICA 21.340 22.772 -6,3AMÉRICA DEL NORTE 8.723 8.991 -3,0

Estados Unidos 6.524 6.372 2,4México 1.821 2.243 -18,8Canadá 378 376 0,5

CENTROAMÉRICA 667 640 4,2Costa Rica 404 438 -7,8Panamá 252 200 26,0Belice 6 -Guatemala 3 1 -Nicaragua 1 -El Salvador 2 -

AMÉRICA DEL SUR 9.238 9.882 -6,5Argentina 1.943 2.106 -7,7Brasil 1.699 2.047 -17,0Colombia 1.470 1.483 -0,9Venezuela 1.063 1.227 -13,4Ecuador 968 915 5,8Perú 914 755 21,1Chile 742 849 -12,6Uruguay 271 350 -22,6Bolivia 167 150 11,3Paraguay 1 -

CARIBE 2.712 3.259 -16,8Rep. Dominicana 1.361 1.656 -17,8Cuba 1.088 1.311 -17,0Puerto rico 165 173 -4,6Jamaica 37 72 -48,6Aruba 35 24 45,8Antillas holandesas 11 -Guyana francesa 4 -Bermudas 3 -Barbados 2 3 -I. Turks y Caicos 2 -Islas Vírgenes (USA) 2 -Antigua barbuda 1 3 -Bahamas 1 5 -Guadalupe 1 5 -Martinica 1 -Santa lucia 1 -S. Tome y Príncipe 1 2 -Trinidad Tobago 1 -

Fuente: Aena, www.aena.es

De acuerdo con los datos de la autoridad aeroportuaria española, Aena, el 2009 se cerró con casi un 6% menos de vuelos hacia América. Este dato es aún más negativo analizando algunas subregiones, como es el caso del Caribe (-17%). Entre los pocos destinos en América que registraron algún crecimiento en cuanto al número de vuelos desde España cabe mencionar a Estados Unidos (+2,4%), cuya posición dominante se ha reforzado durante 2009, muy favorecida por la evolución del tipo de cambio euro-dólar. Es destacable el 4,2% registrado en Centroamérica.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

42

TABLA 3.4. VENTAS DE BILLETES DE AVIÓN EN AGENCIAS DE VIAJE ESPAÑOLAS HACIA DESTINOS AMERICANOS. AÑOS 2008 Y 2009. EUROS, BILLETES EMITIDOS Y VARIACIÓN DEL PRECIO MEDIO

Total Facturación BSP Total Tickets

Precio medio

2009 2008 09/08 2009 2008 09/08 09/08 TOTAL 1.352.599.973 1.595.179.952 -15,2 - - - -

AMÉRICA NORTE 681.019.961 786.495.813 -13,4 - - - -Canadá 50.424.000 49.163.000 2,6 - - - -Estados Unidos 555.550.000 625.545.000 -11.2 - - - -México 75.045.961 111.787.813 -32,9 107.226 127.522 -15,9 -20,2

CENTROAMÉRICA 42.604.067 60.589.812 59.115 69.577 -15,0 -17,2Costa Rica 16.213.502 24.718.376 -34,4 23.899 28.422 -15,9 -22,0 Panamá 9.391.949 12.068.309 -22,2 10.317 11.527 -10,5 -13,0 Guatemala 6.129.570 8.413.790 -27,1 8.494 9.837 -13,7 -15,6 Honduras 4.025.364 5.058.868 -20,4 6.601 7.778 -15,1 -6,2 Nicaragua 3.847.506 5.205.212 -26,1 6.029 6.960 -13,4 -14,7 El Salvador 2.996.176 5.125.258 -41,5 3.775 5.053 -25,3 -21,8

AMÉRICA SUR 541.043.173 645.137.785 -16,1 882.381 867.703 1,7 -17,5Argentina 102.407.049 146.044.215 -29,9 173.756 179.102 -3,0 -27,7 Colombia 94.948.874 97.784.297 -2,9 157.320 144.578 8,8 -10,8 Brasil 91.460.857 105.544.633 -13,3 123.502 130.146 -5,1 -8,7 Ecuador 70.770.680 85.927.146 -17,6 153.658 136.670 12,4 -26,7 Perú 54.464.181 69.481.428 -21,6 100.810 102.259 -1,4 -20,5 Chile 43.286.918 51.454.452 -15,9 43.547 45.648 -4,6 -11,8 Bolivia 39.241.722 33.380.836 17,6 56.900 47.597 19,5 -1,7 Uruguay 16.043.213 18.959.701 -15,4 23.476 25.557 -8,1 -7,9 Venezuela 15.366.315 23.226.997 -33,8 25.681 35.089 -26,8 -9,6 Paraguay 13.053.365 13.334.081 -2,1 23.731 21.057 12,7 -13,1

CARIBE 87.932.772 102.956.542 -14,6 200.616 181.794 10,4 -22,6Cuba 39.842.979 45.662.420 -12,7 98.812 83.561 18,3 -26,2 Rep. Dominicana 35.993.694 41.553.163 -13,4 83.410 76.870 8,5 -20,2 Puerto Rico 4.937.005 7.089.648 -30,4 6.961 8.890 -21,7 -11,1 Jamaica 1.245.897 1.468.857 -15,2 2.015 2.105 -4,3 -11,4 Bahamas 899.545 1.011.124 -11,0 1.558 1.885 -17,3 7,6 Antillas Hol. 731.566 1.085.774 -32,6 1.097 1.365 -19,6 -16,2 Trinidad y Tobago 672.384 686.711 -2,1 732 551 32,8 -26,3 Guadalupe 577.960 698.314 -17,2 1.325 1.352 -2,0 -15,5 Martinica 472.505 855.777 -44,8 1.095 1.458 -24,9 -26,5 Barbados 426.239 601.300 -29,1 510 607 -16,0 -15,6 Aruba 334.369 377.587 -11,4 630 607 3,8 -14,7 Guayana Francesa 305.347 355.892 -14,2 312 430 -27,4 18,2 Turquesas &Caicos 238.679 189.501 26,0 224 213 5,2 19,8 Haití 232.839 138.732 67,8 281 265 6,0 58,3 Isl. Vírgenes (USA) 192.779 175.402 9,9 306 228 34,2 -18,1 Antigua y Barbuda 186.996 249.329 -25,0 297 297 0,0 -25,0 Belice 156.813 166.841 -6,0 250 254 -1,6 -4,5 Santa Lucía 109.929 133.865 -17,9 171 167 2,4 -19,0 Surinam 100.040 49.578 101,8 100 36 177,8 -27,4 Islas Caimán 79.134 126.250 -37,3 131 146 -10,3 -30,1 Islas Malvinas 58.366 59.191 -1,4 104 103 1,0 -2,3 Islas Vírgenes (UK) 47.562 116.657 -59,2 107 229 -53,3 -12,7 Granada 27.366 24.462 11,9 49 51 -3,9 16,4 Guayana 22.236 27.731 -19,8 45 26 73,1 -53,7 St. Kitt y Nevis 18.472 26.088 -29,2 36 49 -26,5 -3,6 Saint-Martin 8.750 5.449 60,6 24 10 140,0 -33,1 S. Vicente- Gr. 5.089 6.576 -22,6 8 12 -33,3 16,1 Anguila 4.517 8.642 -47,7 6 13 -53, 13,2 Dominica 3.316 5.423 -38,8 12 12 0,0 -38,8 Montserrat 398 258 54,3 8 2 300,0 -61,4

Fuente: IATA, BSP

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

43

La evolución negativa del indicador general de facturación BSP de las agencias españolas hacia América se explica por el recorte cercano al 20% en los precios de los billetes. Los datos muestran que este acusado descenso en los precios del transporte aéreo durante 2009 ha permitido mantener el nivel de venta de billetes de avión del año anterior.

Otra fuente que permite entender las características de los flujos turísticos entre España y América es la que tiene que ver con los lazos económicos y empresariales. Los estrechos vínculos socio-culturales entre las dos orillas del Atlántico han hecho de América el ámbito de expansión internacional natural para las empresas españolas. La fuerte presencia inversora de España en América (Caribe hispanoparlante y América del Sur fundamentalmente) contribuye también a explicar el actual mapa de flujos turísticos desde España hacia América.

TABLA 3.5. INVERSIÓN ESPAÑOLA EN AMÉRICA POR PAÍS Y SUBREGIÓN. MILES DE EUROS

2009 2008 2007 07/09 Variación media anual

TOTAL AMÉRICA 6.980.047 13.944.265 18.185.212 -38,0AMÉRICA DEL NORTE 5.392.152 11.050.183 13.568.200 -37,0

EEUU 4.887.467 7.552.122 9.895.845 -29,7 México 276.926 3.421.699 3.579.200 -72,2 Canadá 227.759 76.363 93.155 56,4 CENTROAMÉRICA 90.501 101.600 154.038 -23,3Costa Rica 7.535 56.411 99.841 -72,5 Panamá 78.350 26.087 11.830 157,3 Guatemala 4.558 13.733 28.570 -60,1 Honduras 8 5.000 12.924 -97,6 Nicaragua - - 162 -100,0 El Salvador 24 249 710 -81,7 Belice 28 121 - -77,2 AMÉRICA DEL SUR 1.487.921 2.728.398 4.238.656 -40,8Argentina 72.987 525.453 486.868 -61,3 Colombia 31.015 216.253 162.491 -56,3 Brasil 962.218 969.661 3.057.927 -43,9 Ecuador 307.750 55.818 6.445 591,0 Perú 25.902 587.779 109.848 -51,4 Chile 57.100 140.883 180.982 -43,8 Bolivia - 118 1 - Uruguay 14.128 228.486 147.988 -69,1 Venezuela 16.804 1.311 80.673 -54,4 Paraguay 18 2.635 5.434 -94,3 CARIBE 9.473 64.084 224.319 -79,4Cuba - - 4.000 -100,0 Rep. Dominicana 1.966 31.441 82.659 -84,6 Is. Turquesas &Caicos - 73 - - Santa Lucía - - 1.000 - Islas Caimán - - 2.925 - Islas Vírgenes (UK) 7.508 32.485 125.887 -75,6 Bermudas - - 1.500 -

Fuente: DataInvex, Secretaría de Estado de Estado de Comercio, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España. Abril 2010

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

44

Un último factor que podría explicar, al menos en una pequeña parte, la elección de destinos en América, son las restricciones de acceso a los países, ya sea por la exigencia de Visados o por los controles de pasaporte. Más detalle acerca del estado actual de las recomendaciones de viaje del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España se puede encontrar en el Anexo V.

Las cadenas hoteleras españolas

La región de las Américas, y en especial Latinoamérica, ha sido el área preferida a la hora de la internacionalización de las cadenas españolas. La cadena hotelera española Barceló fue la primera en establecerse en la región caribeña: en febrero de 1985 inauguró el hotel Bávaro Beach de 400 habitaciones. Se mantiene el número de establecimientos operados en las Américas y se espera un aumento de su presencia en el año 2011 con una capacidad adicional estimada del orden superior a las 20.000 plazas. Destinos como Panamá (tanto hoteles urbanos como de sol y playa), Estados Unidos, Guatemala, Brasil, Chile, México o Colombia son los que se prefieren por los gestores de las cadenas hoteleras españolas. En cualquier caso México y los Estados Unidos son los países que cuentan con mayor número de establecimientos españoles. Los operadores españoles sin duda apoyan la expansión de las cadenas hoteleras españolas en la región ya que supone la apertura de nuevos mercados y destinos. Número de establecimientos hoteleros adscritos a cada cadena, por país. 2009

SOL MELIÁ NH HOTELES BARCELÓ RIU IBEROSTAR TOTAL EN EL EXTRANJERO 145 216 130 57 63 TOTAL EN AMÉRICA 66 33 99 30 24 Estados Unidos 1 66 1 Costa Rica 1 4 Cuba 26 2 3 6 México 9 17 12 15 8 Panamá 1 Puerto Rico 1 Rep. Dominicana 6 1 10 8 6 Venezuela 2 Argentina 3 10 Brasil 14 1 Chile 1 1 Perú 1 Uruguay 1 1 Ecuador 1 Guatemala 1 Nicaragua 2 Aruba 1 Bahamas 1 Jamaica 4 3

Fuente: HOSTELTUR. Noviembre 2009

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

45

Evolución de la oferta La situación económica que ha marcado la evolución del turismo internacional desde mediados de 2008 sigue manteniendo un efecto evidente sobre el mercado turístico. Los establecimientos de las cadenas españolas, en determinados destinos, han tenido históricamente unos ritmos de amortización muy rápidos, con un retorno de la inversión en periodos de tiempo reducidos y unos costes, especialmente de personal, contenidos. Esta situación se está relajando de forma clara lo que ha llevado a reconsiderar la expansión de las cadenas hoteleras españolas al menos en el segmento de establecimientos en propiedad. En el año 2009 una forma de sortear la crisis ha sido una gestión de precios que estimulase la demanda. Las previsiones para el año 2010 han mejorado los datos de ocupación, pero en general en el resto de indicadores no se alcanzan los niveles de 2008. La previsión de total normalización se amplía a cuatro o cinco años. Las restricciones financieras están ocasionando una cierta limitación en las inversiones. Parece que se asume menor nivel de riesgo. La tendencia es hacia las fórmulas de gestión más que a las de inversión directa. Se estima que en las grandes cadenas se tenga un 40% de los establecimientos en la modalidad de gestión y un 30% en la de propiedad. Una parte de las cadenas hoteleras españolas ha optado por alianzas de diversa naturaleza con operadores preferentemente europeos que captan un alto volumen de clientes e incluso disponen de medios de transporte aéreo propios lo que les da una gran flexibilidad de actuación. En los momentos vividos con motivo de la Gripe A algunos destinos del Mediterráneo Oriental captaron parte de la demanda no satisfecha en destinos americanos. La tendencia hacia una cierta desintermediación lleva a que las cadenas hoteleras españolas estén captando una parte notable de su cliente a través de canales directos de reservas. En general la hotelería internacional ha encontrado en buen número de países americanos condiciones favorables para su establecimiento. Puede decirse que en conjunto ese marco para la inversión no se ha modificado de forma sensible. Sí se percibe en la actualidad -y desde hace unos años- una mayor sensibilidad en los destinos por los asuntos medioambientales y por los efectos que las actuaciones turísticas puedan generar en el medio natural, social y cultural.

Para más detalle acerca de productos ofrecidos por las Cadenas Hoteleras españolas, tipos de cliente, etc. ver ANEXO VI

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

46

3.3. El Mercado turístico español hacia América: los productos

Los españoles viajan a América por motivos muy variados, como saben bien los operadores turísticos que ofrecen este tipo de viaje. Cuando fueron preguntados por esta cuestión, mencionaron dos razones fundamentales que explican el viaje: la naturaleza (con frecuencia incluyendo las playas) y la cultura.

FIGURA 3.2. PRINCIPALES MOTIVOS PARA VIAJAR A AMÉRICA

NATURALEZA CULTURA

Fuente: Entrevistas a operadores turísticos y especialistas

Si bien estos dos factores son los predominantes en el conjunto continental, se aprecian diferencias entre las subregiones, en opinión de los especialistas consultados:

TABLA 3.6. MOTIVACIONES PRINCIPALES DE LOS CLIENTES DE OPERADORES TURÍSTICOS ESPAÑOLES EN SUS

VIAJES A DESTINOS AMERICANOS

AMÉRICA DEL

NORTE CENTRO-AMÉRICA

CARIBE AMÉRICA DEL SUR

Observación/ Contacto ligero con la naturaleza

Experimentar la naturaleza a fondo

Relacionarse con la población local

Manifestaciones culturales monumentales, patrimoniales

Visitar ciudades Contactar con formas de vida de la población local

Ir a la playa Visitar sitios arqueológicos

Actividades al aire libre Practicar algún deporte Relajarse Cruceros Exotismo Visita a familiares o amigos

Demanda muy fuerte Demanda media Demanda fuerte Demanda baja

Fuente: Entrevistas a operadores turísticos y especialistas

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

47

De las respuestas obtenidas de los operadores turísticos y especialistas consultados se pueden extraer algunas conclusiones relevantes: América del Norte se identifica mayoritariamente con observación y disfrute ligero

de la naturaleza y visita a ciudades. Centroamérica y América del Sur se identifican principalmente con naturaleza y

cultura. El Caribe se identifica mayoritariamente con sol y playa y relax A pesar de que la naturaleza es uno de los principales activos turísticos de estos

destinos y que los clientes españoles así lo demandan, hay que tener en cuenta que lo que realmente están buscando es un contacto ligero, sin “experimentarla a fondo”. Un segmento especializado de demanda interesante es el que viaja por el montañismo y el andinismo.

El exotismo es una característica que se asocia a los destinos americanos menos que en otras regiones del mundo, aunque si se menciona a veces entre los operadores, ya que los sienten como culturalmente muy cercanos

Con frecuencia, estas motivaciones se combinan, como se ha puesto de manifiesto el análisis detallado de 1.538 paquetes turísticos ofrecidos por 24 operadores turísticos españoles durante el mes de marzo de 2010. En relación con las motivaciones de los españoles para viajar a América, se pueden extraer algunas conclusiones a partir del análisis de los paquetes de operadores turísticos analizados: En el mercado español hay una oferta muy rica y variada a todas las subregiones

de viajes Los destinos menos programados son visitados por españoles a través de viajes a la

medida o como escala en viajes de cruceros La combinación entre naturaleza y ciudades, o naturaleza y cultura destaca como

el tipo de viaje más frecuente en los folletos de los operadores analizados, con gran diferencia sobre el siguiente tipo de viaje más ofrecido

Existe una demanda para viajes de motivaciones “puras”, (se han tipificado hasta siete distintas) es decir, sin combinar distintos intereses, aunque se aprecia claramente que estos tipos de viaje tienen menor peso en los folletos de los operadores, lo que refleja un claro interés por viajes de contenido variado

América del Norte es la subregión donde se han registrado más tipos distintos de viajes en los folletos (12)

TABLA 3.7. TIPOS DE VIAJE OFRECIDOS EN EL MERCADO ESPAÑOL PARA DESTINOS AMERICANOS, SEGÚN SUBREGIÓN

TOTAL AMÉRICA DEL NORTE

CENTRO AMÉRICA CARIBE AMÉRICA

DEL SUR Total general 1538 661 208 136 533Ciudad + Naturaleza 672 291 79 3 299Playa + Naturaleza + Cultura 271 100 55 39 77

Ciudad + Playa 152 78 5 45 24Ciudad 105 78 5 4 18Playa 67 13 3 37 14Cultura 64 31 3 7 23Cruceros 60 25 35Naturaleza 51 15 28 1 7Naturaleza +Cultura 39 1 9 29Playa + Naturaleza 29 1 21 7Parques Temáticos 25 25 Ski 3 3

Fuente: Análisis de paquetes hacia destinos americanos en el mercado español Nota: Ver Anexo II para ejemplos detallados de paquetes

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

48

Igualmente al margen de estos tipos de viajes vacacionales analizados, de las entrevistas con los operadores turísticos y especialistas se puede concluir que la industria de las reuniones tiene un gran potencial en el mercado español para los destinos americanos, más específicamente en Norteamérica.

Por último, a pesar de que los paquetes ofrecidos tienen los componentes anteriormente mencionados, su lectura detallada permite entender que los viajeros españoles pueden disfrutar de un abanico de actividades muy amplio en sus estancias en destinos americanos (ver Tabla 3.8).

Hay consenso entre los operadores consultados al respecto de la valoración positiva que los turistas españoles hacen sobre sus estancias en destinos americanos. Sin embargo, se aprecia cierta concentración de la oferta en unos pocos recursos, lo que implica:

Falta de dinamismo para crear productos y oferta nueva y atractiva Sobre-explotación o, al menos, saturación de algunos destinos durante

determinados periodos Hay una necesidad de mejorar la gestión de los visitantes durante estos periodos

de fuerte demanda Hay una oportunidad evidente para explotar en el mercado español en la oferta de

productos nuevos

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

49

TABLA 3.8. SELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES OFRECIDAS POR LOS OPERADORES ESPAÑOLES EN LOS PAQUETES

HACIA DESTINOS EN AMÉRICA

ACTIVIDADES

AM

ÉRIC

A N

OR

TE

CEN

TR

OA

MÉR

ICA

AM

ÉRIC

A S

UR

CA

RIB

E

ACTIVIDADES

AM

ÉRIC

A N

OR

TE

CEN

TR

OA

MÉR

ICA

AM

ÉRIC

A S

UR

CA

RIB

E

Actividades relacionadas con la cultura Actividades relacionadas con la naturaleza Ciudad colonial Parques Nacionales Ciudades modernas Reservas Naturales Ciudades antiguas Áreas panorámicas Ciudades lacustres Desiertos Visitas a monumentos Islas Sitios arqueológicos Ranchos vaqueros Festivales Safari náutico Arquitectura tradicional Glaciares Entretenimiento/Vida nocturna Cruceros fluviales Rutas históricas Aguas termales Ceremonias religiosas Bosques nubosos/ selva Fortalezas/castillos Lagos Catedrales/monasterios Lagunas Templos antiguos Volcanes Museos Observación de la flora Mercados populares Observación de la fauna Lugares Patrimonio Humanidad Cataratas/cascadas Pirámides Pesca Sitios religiosos antiguos Caza Observación ritos y ceremonias Cañones y desfiladeros Turismo comunitario Safari fotográfico Artesanía Geiseres Formas de vida antiguas Quebradas Ruinas Jesuíticas Pantanales Mercados indígenas Cañones Culturas vivas Zonas selváticas Música popular Desfiladeros Parques temáticos Rápidos Vistas panorámicas Salares Turismo rural Activ. relacionadas con las prácticas deportivas Reservas indígenas Excursiones a caballo Plantaciones Buceo Ciudades amuralladas Senderismo (trekking) Petroglifos Deportes acuáticos Minas Otras actividades Gastronomía Excursiones Avioneta/helicóptero Danzas antiguas/tradicionales Paseos en lancha Talasoterapia

Fuente: Análisis de paquetes hacia destinos americanos en el mercado español

Uno de los tipos de viaje que mayor dinamismo está experimentando en el mercado español en los últimos años es el de los cruceros. Estos viajes, anteriormente reservados en España a los ciudadanos con las rentas más elevadas, se están democratizando a muy buen ritmo, ampliándose constantemente los destinos ofrecidos (fundamentalmente en el Mediterráneo) y las empresas que los ponen en el mercado.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

50

EL MERCADO DE LOS CRUCEROS

En el crucero turístico moderno se combinan dos actividades básicas: la de alojamiento y la del transporte. Al crecer las instalaciones de ocio a bordo se le define, con propiedad, como resort marino, más allá que un simple hotel flotante. Es un resort turístico porque incorpora todo tipo de instalaciones propias de un resort. Al mismo tiempo aventaja al resort terrestre convencional por su movilidad. Esto permite una mayor flexibilidad del modelo de negocio, al poder actuar en la distribución geográfica de las capacidades de alojamiento.

Sin embargo, no todos los cruceros oceánicos turísticos adoptan la forma de resort marino, pues al haber crecido el mercado se ha segmentado de forma clara y se ha especializado. El peso del destino en la oferta de viajes de cruceros depende de esta segmentación y de la especialización.

Cuando se habla de un crucero el cliente español lo que compra es algo más complejo que la experiencia en un buque: el itinerario juega un papel esencial, esto es, la suma de destinos visitados a lo largo de la travesía.

Ante el continuo incremento de los cruceristas, las navieras necesitan nuevas regiones de destinos. Así se entiende el interés de las grandes navieras por encontrar nuevas zonas de destino, constituyendo América una de los más prometedoras, por su gran atractivo en riqueza cultural y de naturaleza y el gran desconocimiento entre el público, lo que ayudará, con toda seguridad, para integrar a los países del área en los próximos años en los grandes flujos turísticos mundiales del mercado de los cruceros.

Es un producto claramente en auge. Los datos disponibles para 2009 muestran los siguientes resultados:

CRUCERISTAS POR MERCADO. AÑO 2009

PAÍS CRUCERISTAS VARIACIÓN (2009/2008)

Estados Unidos 9.500.000Alemania 1.600.000 13%Reino Unido 1.500.000 4%Italia 800.000 18%España 600.000 26%Europa 12%Mundo 7%

Fuente: MSC Cruceros. XIII Congreso UNAV AGRUPA. Madrid Abril 2010

Las Compañías Navieras quieren ampliar el volumen de los cruceros que manejan. En la actualidad los precios son un factor clave para aumentar la demanda española. Se capta a viajeros convencionales ofreciendo un producto que entiende bien: Paquete vacacional que sea muy competitivo. Se caracteriza por: Su atractivo, la satisfacción que genera y por que los servicios se concentran en un lugar: el buque. Se vende el servicio prestado y el buque.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

51

En la actualidad en el mercado español se hace un claro esfuerzo por impulsar la venta anticipada. Los catálogos de cruceros en España se distribuyen con doce o más meses de antelación al viaje.

En el mercado de viajes español el crucero se ha hecho menos elitista. Ha dado paso a que lo utilicen capas de población que anteriormente no se habían planteado acceder a este tipo de vacaciones. Los expertos caracterizan este cliente como poco maduro pero muy exigente respecto a la calidad:

del buque

de los servicios complementarios

de las opciones culturales turísticas que se le ofrecen.

Las Compañías Navieras tratan de hacerse muy productivas por que los precios son muy justos y el mercado muy competitivo. Se mejora la competitividad a base de aumentar los servicios y de ajustar los precios. Otra variable importante es la dimensión del buque, que tiende claramente a ampliarse. En opinión de algunos expertos la flota española no es de las más moderna, cuando se renueve y mejore se aumentará mucho la demanda.

Apoya la gestión de las Compañías Navieras el hecho de estar integradas en grupos que tengan transporte aéreo y otras prestaciones.

El mercado de cruceros en España tiende a ganarse al cliente con mayor nivel de gasto. Para ello está procurando aumentar la capacidad de los buques, a hacer viajes más sofisticados con más y mejor servicio y a incorporar productos turísticos más exclusivos y con más calidad

El Caribe, insular y continental, es el gran destino para el mercado español; especialmente el crucerista primerizo suele ir al Caribe, aunque se está posicionando con fuerza el Mediterráneo. El crucerista español que visita el Báltico es más exclusivo, exigente y pide viajes de primera calidad, puntualidad en la agenda de servicios y es menos flexible. No es un tráfico muy estacional aunque si se aprecia influencia de los períodos vacacionales españoles.

La demanda española de cruceros se caracteriza de la siguiente manera:

1. Niveles de Renta. Se cubre casi toda la gama ya que hay cruceristas de

Renta media-baja

Media

Media alta

Alta

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

52

2. En general el cliente se centra en segmentos tales como:

Jóvenes de 20 a 45 años

Estudiantes

Solos

Familias con hijos

3. Estancia media: en el entorno de 10 días

4. Lo que más les gusta a los cruceristas españoles (Cruceristas primerizos) es:

En el barco: Servicios de alojamiento, entretenimiento a bordo y gastronomía

Puertos de atraque

Agenda de excursiones. En este punto cabe señalar que es fuente de descontento: Los servicios de guía, los desplazamientos en autobús y los tiempos concedidos para hacer las visitas

5. Lo que menos les gusta es:

Tener un grado de satisfacción inferior a las expectativas

Incidentes de navegación

Incumplimiento de programas

Deficiencias en el trato. Muchas tripulaciones deben mejorar el nivel y calidad del trato y de la comunicación con el pasaje.

Para la elaboración de este informe, como ha quedado dicho, se han analizado 1.538 paquetes turísticos ofrecidos al mercado por 24 operadores turísticos, con el reparto por tipos de paquete que se recoge en el Anexo IV.

De este análisis se ha extraído también información relativa a los precios (máximos y mínimos) de cada paquete y también se ha tomado nota de cuáles son los términos empleados para denominar a cada programa, lo que da una idea de cuáles son las asociaciones vendedoras que emplean los operadores. En el Anexo III se encuentra el detalle pormenorizado. Al mostrar cómo los destinos son presentados en el mercado español se puede verificar si hay coincidencia con la forma en la que el destino desearía ser presentado en el mercado español y su coherencia con las acciones de marketing que desde el país destino se realizan en el mercado español.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

53

En cuanto a los precios medios por persona y día, se ha detectado que los viajes organizados por operadores turísticos a destinos en América oscilan entre los US$267 (192€) y los US$ 322 (232€), con diferencias significativas en algunos tipos de paquete y en algunos destinos. En términos generales se puede observar cómo los precios mínimos de la mayoría de los tipos de paquetes se sitúan en torno a los US$257 (185€) y los máximos en torno a los US$334 (240€).

Los precios medios a los que se hace referencia a continuación son precios básicos y deben interpretarse como puramente indicativos. El precio de los paquetes turísticos se ve afectado por un numeroso tipo de elementos que hacen que tengan un rango de variación importante: en función de la época del año en la que se viaje, el nivel de alojamiento elegido, el régimen de comidas, la forma de ocupación de la habitación, las tasas y recargos que se deban añadir (la mayoría varían en función de la compañía aérea y del aeropuerto de salida) o la posible contratación de servicios opcionales. En sentido contrario se pueden aplicar descuentos y reducciones de precio por anticipar la compra, por descuentos especiales, por la época del año en la que se viaje o para grupos, por citar algunos.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

54

FIGURA 3.3. PRECIOS MÍNIMOS POR PERSONA Y DÍA, Y NÚMERO DE PAQUETES, POR TIPO

Fuente: Análisis de paquetes hacia destinos americanos en el mercado español

FIGURA 3.4. PRECIOS MÁXIMOS POR PERSONA Y DÍA Y NÚMERO DE PAQUETES, POR TIPO

Fuente: Análisis de paquetes hacia destinos americanos en el mercado español

Prec

io m

edio

por

per

sona

Número de paquetes analizados

Cruceros

Nat + Cult

Ciudades

Cultura

P. Temático

Playa + Nat

Ciudad + Nat

Playa + Nat + CultNaturaleza

Ciud + Playa

Playa

Ski

Prec

io m

edio

por

per

sona

Número de paquetes analizados

Cruceros

Nat + Cult

Ciudades

Cultura

P. Temático

Playa + Nat

Ciudad + Nat

Playa + Nat + CultNaturaleza

Ciud + Playa

Playa

Ski

Prec

io m

edio

por

per

sona

Número de paquetes analizados

Cruceros

Nat + Cult

Ciudades

Cultura

P. Temático

Playa + NatCiudad +

Nat

Playa + Nat + CultNaturaleza

Ciud + PlayaPlaya

Ski

Prec

io m

edio

por

per

sona

Número de paquetes analizados

Cruceros

Nat + Cult

Ciudades

Cultura

P. Temático

Playa + NatCiudad +

Nat

Playa + Nat + CultNaturaleza

Ciud + PlayaPlaya

Ski

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

55

En cuanto a posibles diferencias en lo que al precio se refiere entre el canal online y el canal offline, el trabajo de campo pone de manifiesto que tal diferencia es muy reducida, tal y como se recoge en la Tabla 3.9.

TABLA 3.9. PRECIOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS POR PERSONA Y DÍA, SEGÚN CANAL Y POR PAÍS DE DESTINO

PRINCIPAL DEL VIAJE. DATOS EN EUROS Offline Online TOTAL Min Max Min Max Min Max TOTAL 200 236 167 218 192 232Argentina 228 268 170 245 218 264 Bahamas 344 605 - - 344 605 Belice 296 325 - - 296 325 Bolivia 248 256 217 269 241 259 Brasil 220 257 139 182 203 241 Canadá 207 220 184 195 204 216 Chile 300 344 202 239 291 334 Colombia 201 250 204 260 202 254 Costa Rica 169 195 128 215 160 200 Cuba 121 197 120 136 121 170 Ecuador 294 318 256 299 280 311 EEUU 175 212 177 230 175 216 El Salvador 214 240 - - 214 240 Guatemala 197 226 187 211 195 223 Honduras 223 232 202 251 215 239 Jamaica - - 92 273 92 273 México 161 201 147 245 159 206 Nicaragua 234 242 215 254 223 249 Panamá 238 268 221 294 229 282 Paraguay - - 167 213 167 213 Perú 228 268 200 220 224 260 Puerto Rico 186 218 153 247 167 234 República Dominicana 76 209 88 170 85 179 El Salvador 214 231 144 159 179 195 Uruguay 196 232 137 215 172 225 Venezuela 245 279 219 296 240 282

Fuente: Análisis de paquetes hacia destinos americanos en el mercado español

Para mayor detalle acerca del contenido de los paquetes analizados (terminología empleada en los nombres de los paquetes así como operadores por destino, tipos de viaje por destino, duración media de los viajes), ver Anexos III y IV. Igualmente, en el Anexo II se encuentran copiados los contenidos de cinco paquetes, uno de cada uno de los cinco más frecuentemente ofrecidos por los operadores turísticos españoles, en los que se puede aprecia toda la información que se facilita y cuáles son las descripciones tipo que se hacen de los destinos, los sistemas de transporte, el alojamiento, etc.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

56

3.4. El Mercado turístico español hacia América: los competidores

Los operadores y especialistas entrevistados señalan varios aspectos clave en cuanto a la definición del marco de competencia de los destinos americanos en el mercado español:

La competencia la generan destinos que ofrezcan descubrir culturas y civilizaciones diferentes a la europea

Cuando busca un destino en América, el cliente suele tener una idea muy clara de su preferencia y, en todo caso, muestra dudas entre destinos americanos (especialmente aguda es la competencia entre destinos caribeños, percibidos como altamente sustitutivos).

En esta situación general, la opinión de los encuestados es que los principales competidores de los destinos americanos se encuentran en Asia (Tailandia, Camboya, India) y, en menor medida, en África (Marruecos, Suráfrica, Kenia, y otros países del norte de África). Se han identificado algunas ventajas competitivas para los destinos de cada continente, mostradas en la Tabla 3.10.

TABLA 3.10. VENTAJAS Y DESVENTAJAS COMPETITIVAS DE LOS DESTINOS AMERICANOS PARA EL MERCADO

ESPAÑOL, COMPARADAS CON LOS DESTINOS ASIÁTICOS Y AFRICANOS

DESVENTAJAS VENTAJAS

Accesibilidad/ sensación de distancia Falta de conocimiento de la

oferta disponible

AMÉRICA Idioma común/ cultura

compartida Tipo de cambio euro/ dólar

Idioma Accesibilidad Infraestructuras

ÁFRICA

(Marruecos y Egipto)

Exotismo/ autenticidad

Idioma Accesibilidad

ASIA

(Tailandia, Camboya, India)

Relación calidad/ precio

Fuente: Entrevistas a operadores turísticos y especialistas

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

57

3.5. El Mercado turístico español hacia América: el consumidor

Para caracterizar al cliente español tipo que viaja hacia América se ha preguntado a los operadores que actualmente están vendiendo estos destinos acerca de su edad y de su nivel de ingresos. Igualmente, se ha preguntado a la misma fuente acerca del índice de repetición y del grado de satisfacción de los turistas españoles por subregiones y según conceptos.

TABLA 3.11. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL VIAJERO TIPO ESPAÑOL HACIA AMÉRICA Edad AMÉRICA

DEL NORTECENTRO AMÉRICA

CARIBE AMÉRICA DEL SUR

Jóvenes sin hijos (< 30)

Jóvenes con hijos (30-44)

Familias maduras (+44)

Maduros sin hijos (30- 60)

Seniors (+60)

Viajeros solos

Nivel de renta AMÉRICA

DEL NORTECENTRO AMÉRICA

CARIBE AMÉRICA DEL SUR

Media- baja

Media-alta Alta

Fuente: Entrevistas a operadores turísticos y especialistas

Demanda muy fuerte Demanda media

Demanda fuerte Demanda baja

De acuerdo con los profesionales consultados la composición del grupo objetivo medio es la siguiente: parejas o grupos familiares, sin hijos, de nivel de renta medio alto o alto. Los jóvenes por debajo de 35 – 40 años que viajan por motivos de aventura, descubrimiento, diversión e interesados en prácticas deportivas son también un segmento significativo. Con frecuencia los operadores hablan de una composición de demanda en la que están presentes todos los grupos de edad.

Los destinos americanos, debido al factor distancia, no son destinos baratos para el turista español, lo que explica que los operadores encuestados hayan orientado sus respuestas hacia las rentas medias-altas y altas para casi todas las subregiones. Los viajeros de estos niveles de renta altos viajan:

frecuentemente “a la medida”,

combinando destinos –generalmente pequeños circuitos-

presentan un índice de repetición mucho más elevado que el resto de los grupos poblacionales

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

58

En cuanto al índice de repetición, los operadores encuestados coinciden en señalar que buena parte de la demanda es primeriza, es decir, carece de experiencia previa en América. Esto sucede en todas las subregiones, salvo en América del Norte, donde predominan los repetidores, especialmente en Estados Unidos y, aún más concretamente en Nueva York. Según los datos que se han podido recoger, el 37% de los visitantes españoles ya han estado en los Estados Unidos con anterioridad, con una media de 2,2 viajes en los últimos cinco años, según la Office Of Travel And Tourism Industries del Departamento de Comercio de los EEUU.

FIGURA 3.5. VIAJEROS ESPAÑOLES REPETIDORES Y PRIMERIZOS POR SUBREGIÓN

Repetidores Primerizos

Fuente: Entrevistas a operadores turísticos y especialistas

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

59

En cuanto a la satisfacción de los visitantes españoles a América, los operadores consultados contestan de manera prácticamente unánime: la visita satisface plenamente, con algunas particularidades:

FIGURA 3.6. GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS ESPAÑOLES EN SUS VIAJES A LAS AMÉRICAS

Cuando se les pide que evalúen puntuando de cero a diez, la respuesta más frecuente es el 8

Las respuestas varían mínimamente, oscilando entre el 7,5 y el 8,5

La satisfacción de los visitantes que viajan a América del Norte y el Caribe es mayor que la media

Fuente: Entrevistas a operadores turísticos y especialistas

En la Tabla 3.12. se recogen los aspectos que mayor satisfacción generó a los visitantes españoles: se destacan la naturaleza y la cultura. Es decir, los españoles encuentran en América aquello que buscaban. Igualmente, tienen bastante peso en las respuestas de los operadores otros aspectos como la calidad de las playas y la cercanía de la población local, la posibilidad de conocer formas de vida que se sienten cercanas y afines debido a la historia común, así como la posibilidad de hacer compras.

TABLA 3.12. ASPECTOS QUE MAYOR SATISFACCIÓN GENERAN EN EL VISITANTE ESPAÑOL

Aspectos positivos del viaje Comentarios

1. Naturaleza Incluye Parques Nacionales, muy bien valorados. Combinados con la falta de conocimiento, generan un muy positivo “efecto sorpresa”

2. Cultura Incluye: sitios arqueológicos, culturas indígenas vivas, arquitectura, monumentos, tradiciones y folklore

3. Compras Mayoritaria aunque no exclusivamente en EEUU

4. Playas El Caribe es el destino de vacaciones ideal de muchos españoles

5. Conocer raíces afines y formas de vida

6. Gastronomía 7. Ciudades 8. Calidad del servicio

9. Precios Beneficiado por el tipo de cambio Euro-Dólar

Fuente: Entrevistas a operadores turísticos y especialistas

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

60

En cuanto a los aspectos que menos gustan a los españoles, cabe destacar la percepción de inseguridad asociada a los países en mucha mayor medida que a los destinos. Los viajeros españoles también se quejan del funcionamiento de las compañías aéreas en América: refieren –por boca de los operadores y especialistas consultados- retrasos injustificados, la ausencia de interlocutores válidos, las escasas conexiones regionales e incluso cambios de aeropuerto sin previo aviso. Muy relacionado con este aspecto está la queja de los visitantes españoles en referencia a las infraestructuras generales (las turísticas se valoran bien).

TABLA 3.13. ASPECTOS QUE MENOS GUSTAN AL VISITANTE ESPAÑOL

Aspectos negativos del viaje Comentarios

1. Inseguridad Con frecuencia referida al país, pero no a los destinos que se visitan

2. Falta de infraestructuras generales

Se percibe una gran diferencia con las expectativas (en algunos destinos) y también se compara con España

3. Mal funcionamiento de las compañías aéreas

Incluyendo retrasos, falta de conexiones regionales, cambios de aeropuertos, etc.

4. Decepción acerca del “todo incluido”

Los servicios y contenidos “extra” no son suficientemente conocidos al llegar al destino

5. Calidad del servicio Especialmente en los hoteles

6. Falta de puntualidad

Fuente: Entrevistas a operadores turísticos y especialistas

Un último aspecto referido al consumidor español tiene que ver con la estacionalidad. A pesar de que para los destinos americanos no se menciona como un factor tan importante como para otros destinos regionales (África y Oriente Medio, por ejemplo). A ello contribuyen dos factores principalmente:

el excelente clima que muchos de los destinos tienen durante todo el año,

el orden inverso de las estaciones en gran parte de América del Sur, respecto a España.

El gráfico 3.7. muestra la escasa estacionalidad de las reservas aéreas desde España hacia América en los últimos dos años.

FIGURA 3.7. RESERVAS AÉREAS DESDE ESPAÑA HACIA AEROPUERTOS EN AMÉRICA

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

20082009

Fuente: GDSs

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

61

En cuanto al tipo de alojamiento preferido por los españoles en sus viajes a las Américas, el hotel sigue siendo la tipología de alojamiento preferida en América del Norte, Centroamérica y Caribe. En específico, en Centroamérica la preferencia hacia esta modalidad llega a superar los 80% de los viajes.

El elevado porcentaje de residentes en España pero que son nacionales de países americanos11, y que viajan a América del Sur explica que, en esta región haya un porcentaje tan elevado de alojados en viviendas de familiares o amigos

FIGURA 3.8. TIPOLOGÍA DE ALOJAMIENTO EN REGIONES AMERICANAS, 2009

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

América Norte Centroamérica Caribe América Sur

Hoteles o similar

Vivienda familiares/amigos

Vivienda propia

Vivienda alquilada

Otro

Fuente: IET, Familitur

En lo que se refiere a las actividades que realizan los residentes en España cuando visitan las Américas, hay que destacar ciertas diferencias entre las subregiones:

En Norteamérica, los viajeros mayoritariamente van de compras y realizan visitas culturales.

En Centroamérica, las actividades predominantes son practicar deportes, disfrutar de la naturaleza/campo y también visitar sitios culturales.

En el Caribe, los turistas van de compras, visitan sitios culturales, disfrutan de la comida y de la playa.

En Sudamérica, como se decía anteriormente, tiene especial relevancia la visita a familiares y amigos, pero también los residentes en España van de compras, efectúan visitas culturales y realizan actividades lúdicas nocturnas.

11 A pesar de que en el resto del informe, tal y como ha quedado reflejado al comienzo del Capítulo 3, excluye el tráfico de los nacionales americanos que residen en España, por lo específico de su comportamiento viajero, al margen de la actividad de marketing puramente turístico, el interés, la solidez y el nivel de detalle de estos datos del IET hace recomendable su inclusión en este punto.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

62

FIGURA 3.9. ACTIVIDADES PRACTICADAS EN REGIONES AMERICANAS, 2009

Fuente: IET, Familitur

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

63

4. ANÁLISIS DAFO

Mensajes clave

Fortalezas Debilidades

Calidad de los recursos culturales y naturales: “efecto sorpresa”

Presencia de culturas tradicionales vivas Acogida de la población local

Confianza en los proveedores locales Idioma y raíces culturales comunes Sólidos lazos empresariales

Percepción generalizada de la aportación positiva del turismo

Capacidad real de disfrutar de experiencias en un entorno amable para las relaciones personales

Clima favorable y orden de las estaciones es inverso al español

Tipo de cambio euro-dólar y otras monedas nacionales

La sensación de distancia

Accesibilidad costosa Las limitaciones a la conectividad,

especialmente en temporada baja y para destinos tradicionalmente no prioritarios

Fallos en la prestación de servicios turísticos

Falta de conocimiento sobre destinos alternativos a los tópicos

Marcas ineficientes por defectos en la gestión de su arquitectura

Clasificación hotelera inconsistente y difícilmente comparable

Limitada utilización de tecnologías de la información y comunicación

Limitada/ discontinua acción de marketing

Oportunidades Amenazas

El mercado español aún tiene un gran potencial de crecimiento en su volumen

Crecimiento de la demanda hacia destinos secundarios

Consolidación de una demanda experimentada en destinos americanos

Crecimiento del volumen de familias con hijos que visitan América

Crecimiento de los viajeros independientes (sin operadores turísticos)

Nuevas opciones de desarrollo en torno a formas de alojamiento con encanto/ singulares

Limitada capacidad del transporte aéreo

Limitación de las infraestructuras aeroportuarias

Restricciones de acceso aéreo debidas a la operativa de aeropuertos

Potencia de los competidores (España y destinos mediterráneos, europeos y asiáticos)

Situación económica de las familias españolas

Amenazas sanitarias o de seguridad

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

64

4.1. Fortalezas de los destinos americanos para el mercado español

1. Calidad. Es el grupo de fortalezas más relevantes, y tienen que ver con:

Los espacios naturales y los recursos culturales, muchos de ellos únicos y extraordinariamente valorados por la demanda española que, con frecuencia, reconoce auténtica sorpresa al visitarlos

Los servicios que se ofrecen en algunos destinos. En el mercado español se percibe (y se valora) la atención y el gusto por el detalle que muchos destinos aportan (no en todas las categorías ni en todos los destinos)

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

65

La autenticidad de la oferta, plasmada en la posibilidad de cononcer culturas tradicionales aún vivas

La excelente acogida de la población local, muy relacionada con la cercanía cultural que se detecta

Confianza en los proveedores locales. Factor clave para el creciente colectivo de viajeros experimentados que eligen a sus proveedores de servicios desde España y, de nuevo aprovechando la ventaja del idioma común, realizan sus reservas al margen de los canales tradicionales

2. Cultura compartida. Se basa en el idioma común y las raíces históricas y culturales que España comparte con una parte significativa de los países de la región. Esto facilita la relación con la población local, incluso en países de habla no hispana, donde los operadores informan de que el idioma no es una barrera para el turista español (a diferencia de otros destinos, donde el idioma sí es un obstáculo real y relevante para el turismo español; ver Report on Spanish Outbound Travel Market to Africa & Middle East, UNWTO, Madrid 2010.

3. Clima/ estaciones. El orden de las estaciones inverso respecto a España, junto a las excelentes condiciones climáticas del Caribe (insular y continental), constituyen una ventaja competitiva importante.

4. Lazos empresariales. Son estables y fiables, constibuyendo a crear un clima de solidez en las relaciones empresariales entre entidades de origen y destino.

5. Tipo de cambio. La paridad Euro-Dólar y otras monedas nacionales americanas está beneficiando el tráfico desde el mercado español hacia destinos en la región; ver Barómetro UNWTO del Turismo Mundial, años 2008 a 2010.

6. Concienciación turística. Se aprecia que tanto en la sociedad como en las instituciones del Estado el turismo ha mejorado su imagen como sector económico y como elemento dinamizador del desarrollo económico y social. Con frecuencia, esto se traduce en mejores y más potentes alianzas entre el Sector Público y el Sector Privado en diversos ámbitos de la actividad turística (marketing, investigación, formación, etc.)

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

66

4.2. Debilidades de los destinos americanos para el mercado español

Transporte aéreo puntualmente insuficiente, poco conectado con redes de transporte interno de redistribución

Escasez de redes de transporte aéreo que conecten ciudades y destinos de distintos países (redes transversales)

Desajuste entre la relevancia legal (incluso constitucional) otorgada al sector turístico y la capacidad operativa realmente concedida a las administraciones e instituciones turísticas que gestionan el sector

Marco regulativo poco transparente y flexible

Marco legal e institucional inestable para los inversores y operadores turísticos (nacionales e internacionales)

La concentración en pocos recursos puede conducir a situaciones en las que se supere la capacidad de carga o a tensiones en la oferta que desemboquen en una elevación significativa de los precios o merma de la calidad del servicio

A pesar de los estrechos vínculos culturales e históricos, muchos de los destinos americanos siguen siendo unos grandes desconocidos en el mercado español

Déficit de compañías aéreas

Falta de acceso a ciudades secundarias

Excesivos trámites

fronterizos

Insuficiente transporte

interno

Insuficiente oferta aérea

en temporada baja

Propinas demasiado elevadas

Acoso a turistas

Condiciones de salubridad

Concentración de flujos en

pocos recursos/

Arquitectura de marca:

destino > país

Falta de segmentación en

acciones

Infraestructuras aeroportuarias deficientes

1.Distancia/

conectividad

3.Marketing

2.Prestación servicios Falta de estudios

de mercado

Clasificación hotelera

inconsistente y desigual

Desconocimiento sobre alternativas

Limitada coordinación S. Público- S. Privado

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

67

4.3. Oportunidades para los destinos americanos en el mercado español

Oportunidades Cómo aprovecharlas

Tamaño y crecimiento del mercado

Crecimiento continuado de la demanda hacia ciudades secundarias (no capitales)

El mercado español aún tiene gran recorrido para crecer en América

Crear producto hacia localidades de segundo nivel (por ejemplo, cruceros)

Mejorar el conocimiento que tienen los españoles sobre América como destino turístico

Generar oferta de interés especial

Cambios de comportamiento de los consumidores

Necesidad de personalización (segmentos de una persona)

Demanda de experiencias en entornos “con encanto” o singulares

Consolidación de una demanda más

experimentada en destinos americanos Aumento de segmentos de población

española con más renta y tiempo libre Surgimiento y consolidación de nuevos

tipos de demanda turística

Ofrecer servicios personalizados a turistas individuales: convertir el hotel en un centro de creación de valor

Apoyar a emprendedores independientemente de su dimensión

Potenciar medios de alojamiento y oferta complementaria con autenticidad e innovación

Asegurar una oferta rica y de calidad en entretenimiento y ocio al turismo cultural

Aumentar los viajes multi-destino (tours) y viajes de interés especial

Diversificar la oferta: por ejemplo, creando eventos fuera de temporada

Turismo de reuniones y congresos

Nuevos target groups

El turismo étnico

Turismo joven

Estudiantes

Viajeros independientes (al margen de operadores turísticos)

Crecimiento del volumen de familias con hijos que visitan destinos en América

Diversificar la oferta de transporte aéreo (aumento de oferta aérea hacia/ desde ciudades secundarias)

Ampliar los abanicos de precios Mejorar la información online y las

opciones de e-commerce Crear las condiciones necesarias para

captar este nuevo tráfico Ampliar la programación de los

operadores (hay muchos destinos no programados aún)

Introducir mejoras en el “Todo Incluido” (calidad, gastronomía, etc.)

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

68

4.4. Amenazas para los destinos americanos en el mercado español

Transporte aéreo

Percepción muy asentada del elevado coste del transporte aéreo para llegar a América Distancia/ tiempo de viaje limita bastante algunos tipos de viaje (por ejemplo, los City

Breaks)

Inexistencia de acceso aéreo directo a muchos destinos Limitaciones derivadas de los acuerdos bilaterales de tráfico aéreo

Marketing

Desconocimiento de los destinos americanos, fuera de los más tópicos y más demandados (en relación con la escasa tasa de viajes al extranjero de los españoles)

Potencia de la oferta de los competidores para América: destinos interiores (92,5% de los viajes de los españoles), Mediterráneo, resto de Europa y destinos asiáticos

Precios poco competitivos

Situación económica en España

Situación económica de las familias españolas en 2009 y 2010 (aumento del 50% en la tasa de ahorro de los españoles en 2009)

Otras amenazas

Cambios en el clima: temporada de huracanes, inundaciones, deshielo, y otros desastres naturales

Riesgo de superación de la capacidad de carga de algunos recursos naturales o culturales Amenazas sanitarias o de seguridad

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

69

5. LLEGAR AL MERCADO ESPAÑOL

Mensajes clave

Hay cuatro asuntos clave para operar efectivamente en el mercado español:

> gestionar la marca del destino > proporcionar un papel clave a las agencia de viajes > desarrollar una atenta estrategia de precios > considerar la calidad del producto cómo la mejor herramienta de marketing

A pesar de que la televisión sigue siendo el primer medio utilizado por los

españoles, el uso de Internet está creciendo cada vez más, especialmente entre los estratos de población más joven. > Más del 50% de los hogares están conectados a Internet > El comercio electrónico está en pleno apogeo en España: su volumen de

negocio supera los 5.300 millones de euros > Lo que más compran online los españoles son servicios turísticos: en específico,

billetes de avión y tren. También hacen un elevado número de reservas en alojamientos turísticos.

> La influencia de Internet se demuestra por el hecho de que el 38% de los españoles cambia sus intenciones de compra después de consultar la web

Para llegar a los consumidores españoles es importante: > Suministrar información mejor y más profunda > Gestionar adecuadamente la percepción de productos y destinos de los

consumidores potenciales > Utilizar las redes sociales para la promoción de la imagen

Para conectar mejor con la intermediación turística española, hay que:

> Definir planes de marketing con objetivos consistentes y estrategias claras > Cooperar entre actores locales, instituciones turísticas y operadores turísticos > Planificar adecuadamente la presencia en ferias > Gestionar los flujos de información

Entre las herramientas para promover con éxito los destinos americanos en España

destacan: > Actividades de co-marketing con operadores turísticos > Viajes de familiarización y otros medios que potencien el conocimiento que los

agentes de viajes tienen de los destinos > Herramientas de marketing online > Acciones de marketing orientadas al cliente final

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

70

5.1. Llegar los consumidores españoles

Para la realización de este informe han sido entrevistados expertos y profesionales del turismo y se ha consultado sobre cómo llegar al viajero internacional español.

La mayoría de los operadores coinciden en la importancia de algunos aspectos relacionados con los destinos americanos, tales como:

Muchos países son conocidos en términos de nombre, pero los españoles conocen sólo superficialmente sus características y recursos turísticos. En otras palabras, las marcas de los destinos americanos gozan de un elevado reconocimiento, sin embargo a menudo no se asocian a valores positivos o no se conocen en profundidad sus atractivos.

Se otorga a la intermediación un papel destacado en la cadena de valor del turismo emisor en España. Los entrevistados consideran que los agentes de viajes y los operadores turísticos estimulan el desarrollo competitivo de los destinos, además de proporcionar informaciones útiles a los consumidores y generar mucha confianza hacia los países en los que operan.

El factor precio está jugando un papel decisivo en esta temporada de recesión económica. Precios competitivos pueden asegurar la estabilidad actual de la mayor parte demanda española, pero pueden comprometer un reposicionamiento en el futuro. Al mismo tiempo, es muy probable que los viajeros exigentes no se dejen igualmente desalentar por precios elevados al visitar esta región. O sea, que los destinos americanos tienen que planificar cuidadosas y sostenibles políticas de precios.

Sin embargo, hay que destacar que, según los operadores que se dirigen a los consumidores de más alto nivel, el producto en sí es una excelente herramienta de marketing, teniendo en cuenta la calidad que proporcionan, ya sea basada en los recursos objeto del viaje o en los servicios que prestan.

FIGURA 5.1 LAS ASPECTOS CLAVE PARA LLEGAR AL CONSUMIDOR ESPAÑOL

Gestión de la marca de destino

Preeminencia de la

intermediación

Política de precios

Calidad del producto

Fuente: Entrevistas a operadores turísticos y especialistas

5.1.1. Hábitos de información

La televisión es, con diferencia, el medio de comunicación más popular en España: 89% de la población ha visto 229 minutos de televisión al día durante el último año, en una situación en la que la crisis económica y financiera está disminuyendo sensiblemente el consumo de las familias. Dentro de la programación española, es especialmente importante elegir los programas apropiados para llegar a los segmentos objetivos. Los programas de televisión tienen una vida de emisión más corta que nunca, dependiendo mucho de la respuesta del público.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

71

FIGURA 5.2 MEDIOS UTILIZADOS POR LOS ESPAÑOLES. 2010

Fuente: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, EGM marzo 2010

La evolución de la penetración de los medio en los últimos años puede también indicar cuáles serán las tendencias futuras. Así que frente a una sustancial estabilidad de televisión, radio e medios impresos, el cine en los últimos diez años ha visto recortado el número de espectadores, disminuyendo en más de la mitad su influencia.

FIGURA 5.3 EVOLUCIÓN DE LA PENETRACIÓN DE LOS MEDIOS. 2000-2009

Diarios

RevistasRadio

Televisión

Cine

Internet

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, EGM marzo 2010

Evidentemente Internet es el medio que ha demostrado la dinámica más positiva y ha más que decuplicado el número de sus usuarios, pasando de una penetración del 2,9% en el 1999 hasta el 34% en el 2009. Además, los españoles dedican 35,6 minutos por día a Internet, el tiempo más largo después de televisión y radio. La penetración del medio es especialmente alta entre los varones (56%) jóvenes (menos de 34 años) y de clase alta y medio-alta.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

72

FIGURA 5.4 PERFIL DE LOS CONSUMIDORES ESPAÑOLES DE DIFERENTES MEDIOS. 2010

Medio Sexo Edad Clase social

Televisión 51%49%

87,4 85,6 86,0 88,0 89,9 90,8 91,3 90,6 90,0 89,0 87,0 86,2

Radio 47%53%

50,7 57,5 62,0 62,1 58,6 52,8 41,4 34,1 48,0 57,1 62,8 65,6

Revistas 55%

46%

59,3 60,5 57,7 56,2 51,9 45,3 33,4 28,1

43,5 53,1 56,6 60,2

Diarios 41%59%

31,0 39,4 41,6 43,0 43,9 41,4 29,5 16,0 29,9 40,8 47,5 53,8

Internet 44%

56%

60,3 58,2 51,1 41,5 30,7 20,3 9,4 12,6 23,1 36,7 45,6 53,6

Cine 48%53%

8,1 7,9 5,7 4,4 3,5 3,0 1,5 1,3 2,9 4,0 6,4 6,8

Leyenda: MujerHombre

14 a 19 años 20 a 24 años 25 a 34 años

35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años

65 y más años

Baja Media baja Media media

Media alta Alta

Fuente: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, EGM marzo 2010

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

73

La televisión es un medio bastante transversal, o sea que su uso es indiferente al perfil de los consumidores, aunque se nota una tendencia a una mayor penetración cuando aumenta la edad del usuario y, a la inversa, baja esa penetración cuando se asciende en la escala social.

Los españoles escuchan 106 minutos de radio todos los días. Su audiencia tiene un perfil perteneciente en mayoría a las clases medias y altas; el público radiofónico es mayor en Madrid que en Barcelona.

Las revistas son leídas por más de la mitad de los consumidores españoles. Es importante señalar que la mayoría de las revistas más leídas del país son semanales y se relacionan con el llamado sector de la prensa "rosa". El consumo de revista es principalmente femenino, de clase media-alta y tiende a disminuir con la edad.

Los diarios son leídos mayoritariamente por hombres, que viven en ciudades y con un estilo de vida saludable. Los periódicos deportivos han demostrado en los últimos años un crecimiento significativo y tienen una gran audiencia. La penetración de los diarios disminuye mucho entre las clases con renta baja y media baja.

5.1.2. Utilización de canales online

Desde el año 2000, en España se ha más que cuadruplicado el número de usuarios de Internet, y ha llegado a una cifra de más de 29 millones (72% de la población)12. Entre los países europeos, este dato representa una de las mayores tasas de utilización de Internet. A este respecto cabe señalar que España registraba valores absolutos en el año 2000 que eran relativamente limitados, lo que, en parte, explica su rápido crecimiento.

FIGURA 5.5 EVOLUCIÓN DE LOS ACCESOS A INTERNET EN EUROPA Y ESPAÑA. 2000-2009

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

Europa España2000 20002009 2009

+305%

+440%

Fuente: Internet World Stats, 31 de diciembre de 2009

12 Internet World Stats, 31 de diciembre de 2009. http://www.internetworldstats.com

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

74

España cuenta con 8 millones de conexiones de banda ancha y según el Instituto Nacional de Estadística13, más del 50% de los hogares españoles tienen acceso a Internet.

Las Comunidades Autónomas con mayor porcentaje de viviendas con acceso a Internet son Madrid (62%) y Cataluña (60%). Además, el País Vasco, Navarra, Baleares, Cantabria, Asturias, Canarias, Aragón y La Rioja muestran una tasa superior al 50%.

Según la European Interactive Advertising Association (EIAA)14, los consumidores españoles pasan más de 13 horas a la semana navegando por Internet, más tiempo del que pasan viendo la televisión. El 7% de ellos lo hace a través de dispositivos móviles, de hecho, casi la mitad (46%) tienen teléfono móvil con acceso a Internet.

Las principales actividades que los usuarios españoles realizan en Internet son la comunicación a través de correo electrónico (86%), la pesquisa de información a través de portales y motores de búsqueda (81% de los usuarios de Internet).

Las redes sociales van cada vez más involucrando a los internautas: dos de cada tres españoles las consulta al menos una vez al mes.

En cuanto a los servicios avanzados de comunicación en línea, la mensajería instantánea (por ejemplo, Messenger y Skype) es utilizada por el 62% de los usuarios de Internet; el 29% de los usuarios de Internet consultan periódicamente y escriben posts en foros, chat rooms y blogs.

FIGURA 5.6 PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS ONLINE POR LOS ESPAÑOLES. 2010

Fuente: Mediascope Europe (EIAA), febrero 2010

Es muy interesante tener en cuenta que, según la EIAA, el 38% de los consumidores españoles modifican sus intenciones de compra de una marca específica después de haber consultado Internet. El fenómeno es aún más frecuente para la compra de servicios relacionados con las vacaciones (47%).

La entidad Red.es, adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio publica los datos oficiales sobre el comercio electrónico en España en el informe “B2C”

13 Nota de prensa, 2 de octubre de 2009. http://www.ine.es/prensa/np570.pdf 14 Mediascope Europe, 23 de febrero de 2010 http://www.eiaa.net/news/eiaa-articles-details.asp?lang=5&id=218

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

75

(septiembre 2009). Según este estudio, el volumen de negocio generado por el comercio electrónico supera los 5.300 millones de euros, lo que supone un incremento del 12,6% respecto al año anterior.

Los españoles lo que más compran online son servicios turísticos: en específico, billetes de avión y tren (53%). También hacen un elevado número de reservas de alojamiento (43%), en este apartado entran también la reserva de coches y motos de alquiler, aunque sólo con un 11%. Internet es muy utilizado para la compra de entradas a espectáculos.

FIGURA 5.7 PRINCIPALES PRODUCTO Y SERVICIOS COMPRADOS ONLINE , 2009

Fuente: Comercio electrónico B2C. Red.es, septiembre 2009

Los factores clave de éxito a tener en consideración para la comercialización en España a través de Internet son:

Idioma Facilitar la búsqueda en la página web, introduciendo los textos en idioma español

Información Proporcionar información clara sobre los derechos de los consumidores (el contrato propuesto, condiciones del cambio de reserva, etc.)

Seguridad Indicar claramente las características de seguridad del proceso de compra, incluyendo la identificación inequívoca de la empresa vendedora

Compra Evidenciar adecuadamente los costes del proceso de compra (gastos de envío, impuestos, etc.)

Forma de pago

Adaptar la forma de pago: la mitad (50%) de los españoles que compran online prefieren pagar sus compras a través de tarjeta de crédito o débito (principalmente crédito). El contra reembolso, que viene aumentando en preferencia en los últimos años, se encuentra en un segundo lugar (29%)

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

76

5.1.3. Cómo llegar mejor al consumidor - según los expertos

Varias observaciones han sido realizadas por los expertos entrevistados en relación a cómo llegar mejor al consumidor español:

A varios países americanos les hace falta llegar a cliente final con información más profunda: los españoles, en muchos casos, tienen un fuerte desconocimiento de los destinos, sus productos y atractivos.

La imagen de algunos destinos americanos se ve afectada sensiblemente por malas noticias de prensa; es importante gestionar adecuadamente y mejorar la percepción de los consumidores potenciales.

Las redes sociales (Facebook, Orkut, etc.), los blogs y los foros se ven como medios de comunicación muy importantes. Sin embargo, aunque algunos los ven como canales de información a explotar en este momento, otros los consideran incipientes, en el sentido que tendrán mucha fuerza en el futuro, pero no de inmediato.

Las recomendaciones de familiares y amigos son un instrumento clave en el proceso de decisión; generalmente son más efectivas que los consejos de los agentes de viajes (cuya opinión, sin embargo, sigue pesando mucho) o la publicidad.

Hay que segmentar y elegir bien los medios donde se realizan los anuncios y los publirreportajes. También hay que considerar que los perfiles de los españoles que viajan son muy trasversales, así que la promoción no necesariamente se debe concentrar en revistas o programas enfocados al turismo.

Las ferias son cada vez menos importantes para comunicar al consumidor, dado que cada vez más se está utilizando Internet como fuente de información.

Los españoles tiene una fuerte tendencia a reservar con poca antelación y hasta a última hora. Los argumentos, años atrás relevantes, relacionados con el precio, con asegurar una plaza en el avión o la recepción de complementos a la oferta básica, ya no motivan a los consumidores españoles para hacer una reserva anticipada. Una excepción: los viajes de Luna de Miel, que se reservan con meses de antelación.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

77

5.2. Llegar a los profesionales españoles

5.2.1. La estructura de la intermediación de viajes en España

Según un estudio realizado por Amadeus y ACAV (Asociación Catalana de Agencias de Viajes) y presentado en octubre de 2009, en España existen alrededor de 5.500 empresas registradas como agencias de viajes, con no menos de 14.500 puntos de venta; 40% de ellos se encuentran localizados en Madrid o Barcelona.

Es importante destacar las diferencias entre operadores turísticos y agencias de viajes, todos los cuales operan bajo la licencia que conceden las Comunidades Autónomas.

Hay tres tipos de licencias que pueden ser obtenidas para distribuir servicios turísticos en España:

1. Mayorista (operador turístico)

Combinan y organizan todo tipo de servicios turísticos y paquetes.

Para los destinos tienen una función muy importante en cuanto, además de promover internacionalmente los atractivos, diseñan nuevos productos, organizan y dirigen los servicios turísticos locales.

Sólo pueden vender a través de agencias minoristas.

Hay aproximadamente 100 mayoristas que tienen unas otras 75 sucursales en todo el país.

Ejemplos: Tourmundial, Mapa Tours, etc.

2. Mayorista-minorista

Pueden actuar como operador y como minorista para la venta al detalle. Hay alrededor de 150 empresas que entran en esta categoría, con unas 3,400 sucursales.

Ejemplos: Viajes El Corte Inglés, Viajes Marsans, etc.

3. Minorista (agencia de viajes)

Son los distribuidores al detalle que sólo pueden vender al público y no a otros minoristas y operadores.

También son numerosos, y en general cuentan con sucursales en toda España.

Ejemplos: Halcón Viajes, Viajes Iberia.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

78

Hay que mencionar que en España existe también un cierto número de grupos de agencias de viajes, que, cómo tales, tienen un poder de negociación relativamente fuerte:

− Airmet

− Cybas

− Ia Viajes

− Icu

− Iguazu

− Inova

− Internacionales Prisma

− International Quetzalsinowind

− Space Travel / Portugal

− Tours

− Special Tours

− Star Viajes

− Surland

− Tajo

− Unidahimalaya

FIGURA 5.8 DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA EN ESPAÑA

Mayorista3,40%

Mayorista-minorista17,10%

Minorista79,50%

Fuente: Amadeus y ACAV, octubre 2009

De acuerdo con Amadeus y ACAV, el 51% de los operadores venden exclusivamente de forma personal al cliente, mientras que el 45% complementan las ventas directas con las actividades online a través de Internet. Sólo el 4% operan exclusivamente por Internet.

Los operadores ganan los mayores beneficios (80%) con la venta de paquetes turísticos, mientras que la venta de billetes de avión sólo les aporta el 8% de sus beneficios anuales y otro 6% proviene de la reserva de noches de hotel.

En línea con este dato, el estudio mencionado estima que los paquetes turísticos son el producto con el mayor potencial para los próximos años. También los paquetes personalizados “a medida” tienen perspectivas positivas.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

79

FIGURA 5.9 PRODUCTOS TURÍSTICOS CON MAYOR POTENCIAL

Fuente: Amadeus y ACAV, octubre de 2009

El viajero español cuando viaja a corta y media distancia tiende a reservar directamente cada vez más; sin embargo para los viajes de larga distancia sigue consultando a las agencias de viajes.

Los españoles se dirigen a las agencias de viaje cuando:

requieren más detalles e información más profundizada sobre los destinos

quieren saber sobre opciones y posibilidades de ocio específicas

necesitan reasegurarse sobre las condiciones del viaje y del destino

sobre todo, creen que de esta forma conseguirán tarifas más económicas

5.2.3. Cómo potenciar el canal de distribución

Una buena parte de los operadores entrevistados indica que los flujos de salida hacia destinos americanos se están sosteniendo, aún a pesar de la situación económica en España, que evidentemente afecta la propensión a realizar viajes de larga distancia.

Sin embargo, los precios de los países americanos están directamente influidos por el valor del dólar estadounidense y su cambio favorable respecto al euro; en los últimos años, este factor ha favorecido los viajes de los españoles a las Américas.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

80

Tipo de cambio del euro al dólar de EE.UU. ($ EE.UU. por €)

0,700,800,901,001,101,201,301,401,501,601,70

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: De Nederlandse Bank, Barómetro UNWTO

Las sugerencias de los expertos entrevistados sobre cómo potenciar la intermediación turística española son:

Es necesario definir planes integrados de marketing y comunicación con objetivos consistentes y estrategias claras, para que la promoción resulte eficaz y eficiente

La colaboración entre operadores públicos y privados, cómo también entre países y regiones homólogos y entre operadores americanos e intermediarios españoles, es la clave para juntar recursos y proponer ofertas poderosas. La cooperación entre actores locales, instituciones turísticas y operadores turísticos es necesaria para dar mayor y mejor asesoramiento al turista. En esta línea hay que citar a la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica, CATA, como caso de éxito de promoción conjunta subregional.

La presencia en ferias tiene que ser bien pensada para no mezclar las finalidades de contacto entre operadores profesionales y la comunicación a la clientela. El hecho de que en las ferias los destinos intenten vender directamente a los visitantes y al mismo tiempo comercializar a través de los intermediarios les descoloca. Además, hay que elegir bien a qué ferias ir y qué productos hay que llevar, porque son caras. Por otra parte, y cada vez más, entre profesionales hay otro tipo de comunicaciones continuadas a lo largo del año. La Dirección Regional de la OMT para las Américas ha impartido Seminarios en la región con el objetivo de que las Administraciones de Turismo y a los empresarios turísticos puedan hacer más eficiente su participación en ferias de turismo. El esquema de trabajo de esos Seminarios figura en el Anexo IX.

Los manuales de venta para el trade se leen poco y no son muy utilizados; además son “el pasado”; ahora toda la información se consulta a través de Internet.

Para los press trips es importante elegir bien medios y periodistas, para que se concreten en efectivas publicaciones en medios relevantes.

Los fam-trips hay que dirigirlos a la fuerza de venta, para estimular su interés y así podrán comunicar a los clientes entusiasmo e información apropiada. Para quien se ocupa de programación, los fam trips no sirven, porque ya conoce muy bien el destino.

Los workshops que se organizan en el destino deberían tener más componentes de trabajo, para que participen solo los profesionales: quien se ocupa de planificación requiere solo un workshop bien organizado y contactos con operadores útiles e interesantes.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

81

Los seminarios y workshops para agentes de viaje deberían enfocarse en comunicar información útil, cómo excursiones adicionales, restaurantes y hoteles particulares, etc., más que hablar de aspectos geográficos del país, principales recursos, etc. que los agentes de viaje ya conocen. En su realización hay que considerar, en opinión de los operadores, que los agentes en España no tienen mucha costumbre en la actualización continua, y además que hay mucha rotación de personal en los operadores.

Los folletos que los destinos envían a los agentes para que los difundan en el mercado español se tendrían que readecuar y actualizar para que se acerquen a lo que pide el mercado. Igualmente son muy importantes las modalidades y los tiempos de distribución del material promocional.

Los operadores turísticos españoles no son especialmente innovadores y no experimentan con nuevos productos y destinos, pero los consumidores siempre requieren nuevas experiencias; el desarrollo de las ofertas tiene que ser impulsado por los destinos.

Los intermediarios asumen un papel clave en la información que llega a los consumidores y que provoca la decisión de compra: los mayoristas organizan y vehiculan la información que los agentes de viaje transmiten a sus clientes. Los actores locales americanos deberían colaborar más con los intermediarios para desarrollar campañas informativas destinadas a: a) contrarrestar percepciones equivocadas, b) difundir el atractivo de los destinos, y c) reforzar la confianza en los países de destino (ya que la mayoría de los sitios que visitan los turistas son seguros).

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

82

5.3. Herramientas de marketing y acciones recomendadas

Los operadores, los profesionales de las Oficinas Nacionales de Turismo en España y los expertos del sector han identificado las herramientas de marketing más eficaces para actuar en el mercado español. A continuación se describen por orden de importancia.

1) Actividades de co-marketing con operadores turísticos

Es positiva en términos de eficiencia y refuerza el papel y las actividades de las Oficinas Nacionales de Turismo en el extranjero.

2) Viajes de familiarización

Resultan eficaces cuando se dirigen a la fuerza venta, más que para quienes se ocupan de programación, que ya conocen muy bien el destino. Un nuevo enfoque de fam-trips es el llamado "interline", donde la mitad del billete del acompañante es también pagado por el destino.

3) Herramientas de marketing online

La gama de acciones que se pueden realizar en Internet para promocionar un destino es muy amplia: desde la Search Engine Optimization (SEO), hasta el Search Engine Marketing (SEM); desde los acuerdos con portales de viajes, hasta las campañas promocionales online, etc.

4) Ferias de turismo

La participación en ferias es objeto de debate sobre su eficiencia, debido a su coste y a los resultados efectivos que se consiguen. De hecho, los expertos la señalan como una valida acción de promoción, aunque muchos están anticipando una tendencia a la baja para los próximos años. Hay que planificar muy bien la participación en las ferias para que los recursos invertidos se aprovechen de la mejor forma.

5) Workshops de ventas para las agencias de viajes

En consideración de la relevancia que asumen los agentes de viaje en España, esta acción es crucial. Los operadores ofrecen tres recomendaciones prácticas en relación a esta herramienta: a) deberían centrarse en varios destinos (cuatro o cinco), b) deberían ser ligeramente más largos de lo que son ahora, y c) deberían enfocarse en oportunidades nuevas y originales que es posible explorar en los destinos.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

83

6) Publicidad dirigida al consumidor final

Es una táctica útil para generar deseo de compra y conciencia sobre los destinos, sus productos y sus experiencias. Generalmente, las campañas integradas de publicidad requieren de un presupuesto significativo para que resulten provechosas.

7) Folletos enfocados en los destinos

Es una herramienta que interesa especialmente a las Oficinas Nacionales de Turismo en el extranjero. También deben estar disponibles en línea, e incluir información sobre estilos de vida y otros "atributos" cualitativamente relevantes, en lugar de ser demasiado descriptivos e incluir datos cuantitativos.

8) Viajes de prensa

Para que sean eficaces, es necesaria una planificación muy precisa. El seguimiento de los periodistas después de los viajes es crucial para asegurarse que se publiquen buenos reportajes en los medios de comunicación invitados. El aumento de los periodistas independientes de alguna manera limita la eficacia y la conveniencia de esta herramienta.

9) Relaciones públicas

La creación de una oficina que sea responsable de la gestión de la información y de la comunicación relacionada con la imagen del destino en España es muy importante para dirigir la percepción del mismo en el mercado y para contrarrestar los posibles efectos negativos de eventos desfavorables.

10) Portal web informativo

En consideración de la creciente utilización de Internet como herramienta informativa para los consumidores españoles, el tener una página web exhaustiva ya se puede considerar un instrumento básico e indispensable para la promoción.

11) Presencia activa en los social media

El Web 2.0 (blogs, fórums, redes sociales, etc.) ofrece grandes oportunidades para el marketing de los destinos americanos. De hecho, estos medios son prácticamente la única forma efectiva de interactuar en el boca a boca entre los consumidores y, cada vez más, se convertirán en la piedra angular del marketing moderno.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

84

12) Publi-reportajes en televisión

La televisión es el medio con más audiencia y con una fuerte influencia sobre los consumidores: por esto comprar espacios publicitarios en este canal es muy caro. Sin embargo, la realización de reportajes que mezclan las finalidades informativas con la presentación de los atractivos de un país, es una herramienta de alto impacto sobre los consumidores, y no necesita de la compra de espacios publicitarios.

13) La publicidad en medios de comunicación especializados

La promoción de productos de nicho en los medios de gran audiencia no resulta eficiente. Sin embargo, para los productos de interés especial es importante comunicarse en las revistas y programas especializados (no necesariamente relacionados con el turismo), que son seguidos por los segmentos específicos de consumidores.

14) Formación a los intermediarios (manuales de venta)

Todos los agentes de viaje consultan regularmente Internet. Así que la forma más rápida, completa y simple para hacerles llegar la información de soporte es a través del portal turístico nacional (eventualmente en una sección con acceso restringido).

15) Gestión de la recomendación personal

El boca a boca es la principal fuente de información para la decisión de viaje. A través de incentivos, descuentos, promociones es posible estimular las recomendaciones positivas.

16) Portal web con capacidad de venta

Los consumidores españoles son cada vez más propensos a comprar online, en especial servicios turísticos. Un portal web que reasegure al consumidor sobre la fiabilidad de las ofertas, con la garantía de una institución de renombre, facilitaría considerablemente el comercio electrónico de estos servicios.

17) Road Shows en las regiones españolas

Especialmente adecuado para destinos con una fuerte demanda. A menudo son considerados por parte de los operadores como una forma diferente de ofrecer un taller para agentes de viajes.

18) La publicidad en folletos de agencias de viajes

Muy relacionado con el co-marketing entre destino e intermediarios, la publicidad permite compartir el coste de la edición de folletos, así como su impresión y su distribución.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

85

19) Folletos centrados en productos

La producción por separado de folletos de productos concretos (que integran los folletos generalistas enfocados al destino) permite organizar la información y proporcionar a los consumidores españoles sólo la información requerida.

20) Merchandising

La distribución de gadgets promocionales sirve de soporte para reforzar el reconocimiento de la marca. La edición de posters es una de las acciones más típicas dentro de ámbito del merchandising.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

86

ANEXOS

ANEXOS

I Agradecimientos

II Ejemplos de paquetes de los cinco tipos más frecuentemente ofrecidos para viajar desde España a las Américas

III Ejemplos de terminología empleada en los nombres de los paquetes ofrecidos por operadores turísticos en el mercado español para viajar a algunos países de las Américas, según país de destino

IV Resultados detallados del análisis de paquetes

V Recomendaciones de viaje

VI Las cadenas hoteleras españolas y su expansión en América

VII Los acuerdos bilaterales y multilaterales de transporte aéreo

VIII Referencias bibliográficas

IX Cómo rentabilizar la presencia profesional en una feria de turismo

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

87

Anexo I: Agradecimientos

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

88

EMBAJADAS PUESTO NOMBRE LUGAR

Argentina Representante de la Secretaría de Turismo Isabel Crego Fraga Madrid

Bolivia Agregado de Defensa Darío Leigue Moreno Madrid

Canadá Agregada Comercial Amaya Jáuregui Barrenechea Madrid

Ecuador Agregada Cultural María Amor López Madrid

Estados Unidos de América Agregada Asuntos Económicos Amy N Dove Madrid

Guatemala Comercio y Turismo Jorge Hernández Madrid

Agregado Cultural Fernando Fronciani Madrid

Paraguay Presidenta de FAPRE

Irma Pérez Vecvort Madrid

Perú Segundo Secretario Carlos Javier Arévalo Van Oordt Madrid

Embajador Ricardo González Arenas Madrid

Uruguay Ministro Consejero Luis Iribarne Madrid

Venezuela Primer Secretario. Coordinadora Área de Turismo Negia Vivas Madrid

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

89

Organizaciones Nacionales y Regionales de Turismo

PUESTO NOMBRE LUGAR

Aruba Tourism Authority Area Director Europe Humphrey Vrolijk La Haya

Aruba Tourism Authority

Liaison Italy/Spain Glennie Tromp La Haya

Centroamérica/CATA Presidenta Pilar Cano Madrid

Director Eligio Serna Nájera

Madrid

Directora Adjunta Margarita Amione Adalid

Madrid

Consejo de Promoción Turística Mexico

Óscar Flores Madrid

Compañía de Turismo Puerto Rico Sales Director Europe Marimar Lidín Madrid

Director Vicente Monfort Madrid Instituto de Estudios Turísticos Subdirectora Teresa Guardia Madrid

Las Vegas Marketing &PR Manager Spain Representative Office

Bárbara Montes Madrid

Ministerio Turismo y Deporte Carmen Mora Montevideo

Nueva York Account Director Sales, Marketing &PR

Abigail Sigüenza Pérez

Madrid

Oficina de Turismo República Dominicana

Directora Paola Dimitri Buonpensière Madrid

Director Juan Gabriel Pérez Madrid

PROEXPORT COLOMBIA

Asesora de Turismo Ángela María Turbay R.

Madrid

Directora María de Pereda Madrid

Marketing Monika Diez Gansert

Madrid PROMPERÚ

Comunicación y RRPP Pilar Ramírez Madrid

Secretaría Nacional de Turismo Directora Delia Benítez Asunción

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

90

ASOCIACIONES PROFESIONALES

PUESTO NOMBRE LUGAR

Director Pedro Fernández Casero

Madrid AEDAVE

Adjunto a Dirección José Ricardo Campuzano Marín

Madrid

AMAVE Director Ruperto Donat Domenech

Madrid

ONETE Director Turismo Antonio Araújo Carrilho

Madrid

Operadores

Ambassador Director General Stefan Dapper Barcelona

AMBAR VIAJES Director General Gonzalo Cordero Madrid

Angalia Director Gerente Fernando Sánchez Madrid

Barceló Viajes Agente de viaje Alicia Vegas Barcelona

CATAI Director Gerente Matilde Torres Madrid

Descubre Viajes Susana Hernández Madrid

Euro Sun Travel Director Yasser Lassued Arfa Madrid

Guamá Director Comercial Juan Manzanares Guajardo

Madrid

HALCÓN Viajes Ejecutiva de Ventas Verónica Bello Barcelona

Kirunna Director Producto América Fernando Mardones Madrid

Mapa Tours Director Larga Distancia Patricio Barbancho Madrid

Director de Producto Tomás González Hernando

Madrid Presstour

Departamento de Empresas Angel Juez Madrid

TECNIC Viajes Director Turismo Vacacional y Business Martín Blázquez Barcelona

Tourmundial Product Manager America & Caribbean

Amaya Aróstegui Madrid

Transrutas Programación Estados Unidos y Canadá Alicia Gil Barcelona

Tuareg Viatges Directora Francesca Marsá Barcelona

Viajes Arizona Directora Ana Romero Madrid

Jefe de Delegación Sixto Gómez Albacete

Jefe de Delegación Gustavo Ciriza Madrid Viajes El Corte Inglés

Jefe de Oficina Patrick Ghys Fernández

Madrid

V. ITSASLUR Bidaiak Director General Karlos Agirre Pamplona

Viatges Marsans Jefe Oficina Meritxell Garcia Barcelona

Viajes Provías Jefe de Agencia Antonio Miguelez Madrid

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

91

Compañías aéreas

AeroSur Director Nacional de Ventas David Alcaraz Madrid

Air Canada Gerente Comercial- España Cristina Romero Madrid

Jefe Gestión Rutas Intercontinentales

Juan Alberto Martín Mora

Madrid

Consultor de Estrategia María Cendra Guinea

Madrid

Consultor de Estrategia Antonio Linares Garcés Madrid

Iberia

Consultor de Estrategia Eduardo Laffarga Madrid

LAN Gerente Ventas España Antonio Valero Ruiz

Madrid

Mexicana Director Comercial Luis Noriega Madrid

Santa Barbara Ejecutiva de ventas Mara Cabrera Barcelona

TACA Gerente Comercial- España Sergi Salvador Vens

Madrid

Cadenas hoteleras

Grupo Barceló Director de Comunicación Álvaro Pacheco Palma de Mallorca

Agrupación de Cadenas Hoteleras de Baleares

Gerente Inmaculada Benito Palma de Mallorca

Sol Meliá Marketing Strategy & Loyalty Director Manuel Riego Palma de

Mallorca

Operadores receptivos

Eco Action Tours Miriam Lamourt Presidenta San Juan de Puerto Rico

PTP Mundo Maya Eduardo Rodríguez Director Gerente Guatemala

TAM Viajes A. Bessa Sao Paulo

Turavión Alejandro Segura Opazo Managing Director Santiago de Chile

Viajes Meca José Ignacio Villaravid Ángel Director España y Portugal Madrid

Viracocha Tirismo Internacional

Liliana Merino Directora Gerente Lima

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

92

ESPECIALISTAS CONSULTADOS INSTITUCIÓN/ENTIDAD POSICIÓN LUGAR

En América

Ángela San Miguel Consultora Madrid

Belén González del Val Embajada de España

Consejera de Turismo Sao Paulo

Federico Esper Ente Turismo Ciudad de Buenos Aires

Director General de Capacitación e Investigación

Buenos Aires

Francisco Javier Piñanes Oficina de Turismo Director

Beverly Hills

Francisco Madrid Flores

Escuela Turismo Universidad Anahuac Director

México D.F.

Jesús Salgado Redleaf Presidente Madrid

Julio Moreno Ventas Embajada de España Consejero de Turismo

Buenos Aires

Maru Acevedo Cámara de Turismo Guatemala

Oscar Santelices Altamirano Consultor

Santiago de Chile

Ricardo Cox Consultor La Paz

En España

Ana Tirado Monforte Twin Draft Directora Comercial Madrid

Claudio Meffert Consultor de la OMT Madrid

Eduardo Gamero Fomento del Turismo de Mallorca Vicepresidente

Palma de Mallorca

Germán Porras Olalla Consultor de la OMT Madrid

Juan José Sánchez Consejeros Agrupados de Comunicación

Experto en Turismo Madrid

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

93

Anexo II: Ejemplos de paquetes de los cinco tipos más frecuentemente ofrecidos para viajar desde España a las Américas

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

94

N. YORK, LOS ÁNGELES Y SAN FRANCISCO

Tipo de viaje: Ciudades

Días: 11

Solo Alojamiento Media Pensión Pensión Completa Todo incluido Precio Categoría Periodo Más bajo:

1.560 € 3* MAR-JUL AGOS-DICI

Más alto:

2.450 € 5* JUL-AGO

Tasas (1): Incluidas No incluidas

Entradas/tours: Incluidas No incluidas

Número mínimo personas: 2

Frecuencia de las salidas: Diarias

Descripción: Día 1.- España - Nueva York Salida en vuelo regular a Nueva York. Llegada y traslado al hotel. Resto del día libre. Alojamiento Día 2 y 3.- Nueva York Días libres para descubrir la ciudad. Posibilidad de efectuar numerosas excursiones opcionales, tales como visita del Alto y Bajo Manhattan, excursión a Queens, Brooklyn y Bronx,… También podrá disfrutar de de los numerosos museos y galerías de arte que jalona esta ciudad. Alojamiento. Día 4.- Nueva York - Los Ángeles Traslado al aeropuerto. Salida en avión a los Ángeles. Llegada a la ciudad de las estrellas y traslado al hotel. Resto del día libre. Alojamiento. Día 5 y 6.- Los Ángeles Días libres. Alojamiento. No pierda la oportunidad de visitar Universal Estudios, Disneyland, acercarse a las playas de Venice, Santa Mónica y Malibú o Manhattan Beach. Día 7.- Los Ángeles - San Francisco Traslado al aeropuerto. Salida en vuelo regular a San Francisco. Llegada y traslado al hotel de su elección. Alojamiento. Días 8 y 9.- San Francisco. Días libres. Alojamiento. Podrá ejecutar de forma opcional la visita a la ciudad que incluye los principales puntos de interés y barrios: Downtown, Chinatown, Civic Center, Catedral de ST. Mary, Twin Peaks, Parque y Puente de Golden Gate, Álamo Square, para concluir en Fisherman´s Wharf; o visitar Sausalito y Bosques de Muir, conocido por las Sequoias, el árbol más grande del mundo que en su día ocuparon el planeta junto con los dinosaurios; o recorrer la Isla de Alcatraz; o efectuar un crucero por la bahía. Día 10: San Francisco - España. A la hora que nuestro representante indique, traslado al aeropuerto. Vuelo de regreso a España. Noche a bordo. Día 11 España: Llegada y fin de viaje.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

95

COMBINADO CANCÚN-COZUMEL Tipo de viaje: Playa Días: 9

Alojamiento-Desayuno Media Pensión Pensión Completa Todo incluído Precio Categoría Periodo Más bajo:

1.015 € 4* ENERO

Más alto:

2.043 € 5* MARZO

Tasas (2): Incluidas No incluidas

Entradas/tours: Incluidas No incluidas Número mínimo personas: NO

Frecuencia de las salidas: Diarias Descripción:

Cozumel es la mayor de las islas habitadas de México: 46km. De longitud y 15km. De anchura. Se encuentra situada a 45 km. al sureste de Cancún y a sólo 19 km. de distancia de la costa de Yucatán, enfrente de Playa del Carmen. Cozumel le sorprenderá por su interior selvático y sus playas de arena blanca, rodeadas de uno de los más espectaculares arrecifes de coral del hemisferio. El magnífico Parque Natural de Chankanaab queda a 13 km. de distancia y las ruinas de San Gervasio a 16 Km. El parque Chankanaab es uno de los sitios más naturales y espectaculares de la isla de Cozumel, declarado zona de refugio para la protección de la flora y la fauna de la costa occidental de la isla. El mar de Chankanaab, es el mejor para practicar deportes acuáticos, como snorkel y buceo. Día 1.- Ciudad de Origen – Cancún/R. Maya Presentación en el aeropuerto, Terminal 1, mostrador de Travelplan, 90 minutos antes de la salida del avión. Vuelo directo en línea regular, clase turista, Madrid-Cancún. Llegada, asistencia y alojamiento en el hotel elegido. Día 2.- Cancún/Rivera Maya Día libre para disfrutar de sus paradisíacas playas, es un entorno hotelero moderno con todos los servicios que pueda imaginar a su alcance: desde restaurantes mexicanos o de alta cocina internacional, hasta cines, centros comerciales, terrazas, disco bares y discotecas, todo lo que posibilita unas entretenidas vacaciones con una animada vida nocturna. Cancún ofrece una increíble variedad de opciones vacacionales: deportes acuáticos (snorkel, buceo, pesca, Esquí acuático, jet esquí), oportunidad de explorar la variedad de lagunas y cenotes, conocer su historia y la arqueología maya (las importantes ruinas en Tulum, Cobán y Chichén Itzá), o puede también visitar el centro de Cancún con sus mercados tradicionales, sus parques y sus áreas comerciales. Día 3.- Cancún/Rivera Maya – Cozumel A la hora indicada por nuestros guías, recogida en el hotel y traslados en autobús hacia Playa del Carmen para tomar el ferry con destino a la isla de Cozumel. Travesía, desembarco y traslado al hotel elegido. Alojamiento. Día 4-7.- Cozumel Días libres para conocer y disfrutar la isla de Cozumel. Cozumel, cuyo nombre significa tierra de las golondrinas, fue uno de los santuarios mayas más importantes de la zona. Las peregrinaciones religiosas hacia la isla eran comunes, principalmente por aquellas mujeres que se encontraban embarazadas o que deseaban estarlo. Se rendía tributo a Ixchel, diosa de la luna, los embarazos y los partos. En general, para los mayas era una tradición realizar un viaje, por lo menos una vez en la vida, al santuario de esta diosa. La isla se localiza dentro del sistema de arrecifes más grandes de América cuya extensión es de casi más de 1.000 kilómetros de longitud: es el principal centro de buceo en el Caribe, gracias a su mar claro y cristalino y la gran variedad de vida marina en los arrecifes, que brindan una experiencia difícil de olvidar. Las aguas que rodean la Isla son tan claras que la visibilidad alcanza una profundidad de hasta 76 metros, donde se descubre una belleza sin igual: hasta 250 especies distintas de peces. Día 8.- Cozumel – Cancún – Ciudad de Origen A la hora indicada por nuestros representantes, recogida en el hotel y traslado al aeropuerto de Cancún para salir en el vuelo de línea regular con destino España. Noche a bordo. Día 9 – Llegada a España

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

96

LAS ROCOSAS CANADIENSES Tipo de viaje: Ciudad+Naturaleza Días: 10

Alojamiento-Desayuno Media Pensión Pensión Completa Todo incluido Precio Categoría Periodo Más bajo:

2.199 € Primera MAYO-SEPT

Más alto:

2.377 € Primera JUL

Tasas (3): Incluidas No incluidas

Entradas/tours: Incluidas No incluidas

Número mínimo personas: Sin mínimo

Frecuencia de las salidas: Semanal

Descripción: Día 1.- Ciudad de origen – Vancouver Salida en vuelo de línea regular con destino Vancouver. Llegada y traslado al hotel. Alojamiento. Día 2.- Victoria Desayuno. Por la mañana, visita de la ciudad, en la que destacamos el Parque Stanley, inmenso pulmón de la ciudad con sus tótems y hermosas vistas. Continuación por el West End, Parque Reina Isabel, Barrio Chino, Barrio Histórico del Gastwon donde nación Vancouver y la terminal marítima de la cual parten los cruceros hacia Alaska. Tarde libre. Alojamiento. Día 3.- Vancouver-Victoria Desayuno. Salida para tomar el ferry que nos conducirá a través del Estrecho de Georgia a la Isla de Vancouver. Al llegar a la isla visitaremos el famosos Jardín Butchart, con gran variedad de flores y plantas. Continuaremos hasta Victoria, capital de la Columbia Británica. Visita, destacando: el Barrio Chino, la Bahía de Victoria, el Parlamento y el famoso Hotel The Empress. Resto de la tarde libre. Alojamiento. Día 4.- Victoria-Whistler Desayuno. Por la mañana, salida por la panorámica Transcanadiense Nº 1, pasando por Malahat y el pueblo de Chemainus con históricos murales indígenas. Llegada a la ciudad de Nanaimo donde tomaremos el ferry con destino a Horsehoe Bay, antiguo pueblo de pescadores. Continuación por el hermoso fiordo de Howe Sound donde podremos admirar la impresionante catarata Shannon. Llegada a Whistler donde encontraremos los dos centros más importantes de ski de América del Norte: Whistler y Blackomb. A continuación, visita del Lago Perdido donde se aprecian excelentes vistas de las montañas de Blackcomb y Whistler. Tiempo libre. Alojamiento. Día 5.- Whistler-Blue River Desayuno. Salida pasando por Duffy Lake Road y atravesando una reserve indígena y el pueblo histórico de Lilooet, de los tiempos de la fiebre del oro en Yukon. Continuación hacia Blue River, bordeando el río Thomson. Tarde libre. Alojamiento. Día 6.- Blue River-Jasper Desayuno. Por la mañana salida da través de la carretera “La Cabeza Amarilla” hasta llegar al Monte Robson, donde nos detendremos a contemplar la montaña más alta de las Rocosas Canadienses. Continuación hasta Jasper, donde visitaremos los lagos Maligne y Medicine y el cañón que lleva el mismo nombre. Por la tarde tiempo libre para disfrutar de las Montañas Rocosas. Alojamiento. Día 7.- Jasper-Lake Louise (Los Glaciares) Desayuno. Realizaremos una visita a Loas Glaciares por la carretera del hielo, nombrada por el National Geographic como una de las más pintorescas del mundo. Llegada al Glaciar de Athabasca situado en los campos helados de Columbia dentro del Parque Nacional de Jasper. Paseo en snowcoach, donde podremos disfrutar de un hielo de 10.000 años de antigüedad y más de 300 metros de espesor. Continuación hacia el Lake Louise, famoso por el color de sus aguas. Tiempo libre para visitar el lago y el Glaciar Victoria. Alojamiento. Día 8.- Lake Louise-Clagary (Banff) Desayuno. Salida hacia Banff renombrada por sus aguas termales. Tiempo libre. Continuación hasta Calgary, la ciudad más vaquera de la zona oeste. Por la tarde, visita de la ciudad pasando por el Fuerte Calgary, uno de los primeros cuarteles de la Policia Montada de Canadá, el Sadle Dome, sede de la famosa estampida y el Barrio Chino. Alojamiento. Día 9.- Calgary-Ciudad de origen. Desayuno. A la hora convenida, traslado al aeropuerto para salir en vuelo de regreso. Noche a bordo. Día 10.- Ciudad de origen.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

97

CRISOL MEXICANO Tipo de viaje: Playa+Naturaleza+Cultura

Días: 11

Alojamiento-Desayuno Media Pensión Pensión Completa Todo incluído Precio Categoría Periodo Más bajo:

1.739 € Primera 01NOV-30ABR

Más alto:

1.923 € Primera 01NOV-30ABR

Tasas (3): Incluidas No incluidas

Entradas/tours: Incluidas No incluidas

Número mínimo personas: Sin mínimo

Frecuencia de las salidas: No especificado

Descripción: Día 1.- (Vie): España-Cancún Vuelo de línea regular con destino Cancún. Llegada y traslado al hotel seleccionado. Día 2.- (Sáb.): Cancún-Chichen Itzá-Mérida Por la mañana salida del hotel para visitar Chichén Itzá, histórico santuario muestra de la arquitectura maya-tolteca. Almuerzo incluido. Finalizada la visita, continuación hasta la ciudad de Mérida capital del Estado de Yucatán. Alojamiento en el hotel. Día 3.- (Dom.): Mérida-Uxmal-Kabah-Mérida Durante este día se incluye la visita a los centros arqueológicos de Uxmal y Kabah, ejemplos de la época de esplendor de la arquitectura maya. Almuerzo incluido. Finalizada la visita, regreso a Mérida. Alojamiento en el hotel. Día 4.- (Lun.): Mérida-Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de las Casas Traslado al aeropuerto para salir en el vuelo a Tuxla-Gutiérrez capital del Estado de Chiapas. Traslado de llegada y visita en lancha al Cañón del Sumidero, imponente capricho de la naturaleza, formado por el impetuoso río Grijalva. Continuación hasta llegar a San Cristóbal de las Casas. Alojamiento en el hotel. Día 5.- (Mar.): San Cristóbal de las Casas-San Juan de Chamula y Zinacantán-San Cristóbal Por la mañana se incluye la visita de esta espléndida ciudad colonial, situada en el altiplano mexicano. Posteriormente se visitará el mercado indígena, uno de los más llamativos y bellos del país que ofrece una inmensa y multicolor gama de productos. Por la tarde se efectuará la visita a las comunidades indígenas de San Juan de Chamula y Zinacantán. Finalizada la vista regreso al hotel. Alojamiento. Día 6.- (Mié.): San Critstóbal de las Casas-Agua Azul-Palenque Salida hacia las Cascadas de Agua Azul, atravesando paisajes de gran belleza hasta llegar a Agua Azul, confluencia de los ríos qaue bajan de Sierra Madre. Almuerzo y tiempo libre. Continuación al Palenque, la eterna Ciudad Blanca de los Mayas. Alojamiento en el hotel seleccionado. Día 7.- (Jue.): Palenque-Villahermosa-Riviera Maya Por la mañana visita al centro arqueológico de Palenque, uno de los más importantes y bellos del país. Almuerzo incluido. Por la tarde, traslado al aeropuerto de Villahermosa para embarcar en vuelo de línea regular con destino Cancún. Llegada y traslado al hotel elegido en Riviera Maya. Alojamiento. Días 8 y 9.- (Vié. y Sáb.): Riviera Maya Días libres para disfrutar de la playa o realizar excursiones facultativas. Día 10.- (Dom.): Riviera Maya-España Traslado al aeropuerto de Cancún y vuelo de regreso a España. Noche a bordo. Día 11.- (Lun.): España Llegada y fin del viaje.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

98

PLAYAS BRASILEÑAS Tipo de viaje: Ciudad+Playa Días: 12

Alojamiento-Desayuno Media Pensión Pensión Completa Todo incluído Precio Categoría Periodo Más bajo:

2.575 € 4* 01 ABRIL 2009-31 MARZO 2010

Más alto:

2.865 € 5* 01 ABRIL 2009-31 MARZO 2010

Tasas (3): Incluidas No incluidas

Entradas/tours: Incluidas No incluidas

Número mínimo personas: No especificado

Frecuencia de las salidas: Diarias

Descripción: Día 1.- España/Recife Presentación en el aeropuerto, mostrador de POLITOURS para salir en vuelo regular con destino Recife (vía Sao Paulo). Noche a bordo. Día 2.- Recife Llegada y traslado al hotel. Por la tarde visita de la ciudad de Recife y Olinda. La ciudad de Recife, que toma su nombre del arrecife del coral que protege sus fabulosas playas, es conocida como la “Venecia brasileña” por sus numerosos ríos, canales y puentes. Es también un importante centro cultural y folclórico de variada artesanía, con edificios e iglesias de los siglos XVII y XVIII, algunos de ellos vestigios de los 30 años que la ciudad fue ocupada por los holandeses. Olinda, a poco más de 6 kms de Recife, es una joya de la arquitectura colonial brasileña. Sus viejas mansiones y casonas pertenecieron a hacendados y comerciantes que en el siglo XVII hicieron de Olinda la capital cultural de Brasil, mientras que por entonces Recife no era más que una pequeña aldea de pescadores. Regreso al hotel. Alojamiento. Día 3.- Recife Día libre para disfrutar de la playa. Posibilidad de realizar excursiones opcionales. Día 4.- – Recife/Porto Galinhas A la hora indicada, traslado en coche destino Porto Galinhas. Llegada y traslado al hotel. Alojamiento. Día 5 a 7.- Porto Galinhas Días libres para disfrutar de las playas. Posibilidad de realizar excursiones opcionales. Día 8.- Porto Galhinas/Recife/Natal A la hora indicada traslado en coche al aeropuerto de Recife para salir en vuelo con destino Natal. Llegada y traslado el hotel. Alojamiento. Día 9 y 10.- Natal Días libres a disposición de los Sres. Clientes para disfrutar de las playas. Posibilidad de realizar excursiones opcionales. Día 11.- Natal/Madrid A la hora prevista, traslado al aeropuerto para salir en vuelo regular con destino Madrid (vía Sao Paulo). Noche a bordo. Día 12.- España Llegada.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

99

Anexo III: Ejemplos de terminología empleada en los nombres de los paquetes ofrecidos por operadores turísticos en el mercado español para viajar a algunos países de las Américas, según país de destino

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

100

ARGENTINA Destinos/ zonas: Buenos Aires, Patagonia, Iguazú, Bariloche, Tierra Austral,

Antártida, Calafate, Ushuaia, Península Valdés, Ruta de los Conquistadores, Tierra de Fuego, Cruce Andino, etc.

Términos empleados: Esencial; exclusiva; clásica; espectacular; express; romántica; un mundo por descubrir; a su alcance; cataratas y tango; Patagonia sin Fronteras; de lujo; viñedos y cruce de lagos; Confines del Mundo; Vinos, desiertos y selvas; etc.

BAHAMAS Destinos/ zonas:

Términos empleados: Caribe exclusivo

BOLIVIA Destinos/ zonas: Bolivia, La Paz, P. N. Madidi, etc Términos empleados: Lo mejor de Bolivia; Gran Tour; Historia entre dos aguas;

Bolivia al completo; Escapada; Cultura y Naturaleza; el Tibet de los Andes; etc.

BRASIL Destinos/ zonas: Brasil, Amazonas, Río de Janeiro, Iguaçú; Salvador de Bahía,

Natal, Manaos, Praia do Forte, Pantanal, etc. Términos empleados: Súper; Maravillas; Samba y Color; Ecológico; Perlas; Colores;

Combinados (varias ciudades); Maravilloso; Contrastes; A tu alcance; Encantos; Triángulo; Samba y Selva; Vida natural; etc.

CANADÁ Destinos/ zonas: Montañas Rocosas, Montreal, Niágara, el Yukón, Percé,

Vancouver, Québec, Toronto, etc. Términos empleados: Transcanadiense; Clásico; Canadá y ballenas; Oeste esencial;

Aventura; Inolvidable; Naturaleza y pueblos con encanto; Costa a costa; Totems, Orcas y Rocosas; Espectacular; Inédito; Aventura; Invierno; En Libertad; Naturaleza extrema; Magia; Majestuoso; Naturaleza auténtica; Canadá auténtico; Siguiendo al Oso Grizzlie; Fiordos, ballenas y bosques; etc.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

101

CHILE Destinos/ zonas: Santiago de Chile, Atacama y Lagos, Isla de Pascua, Torres del

Paine, Glaciar San Rafael, etc. Términos empleados: Explora; Esencias; Legendario; Naturaleza y relax; Altiplano

andino, desiertos y sal; Patagonia auténtica; Por los mares del fin del mundo; Antártica XXI; Desiertos y cumbres; etc.

COLOMBIA Destinos/ zonas: Bogotá, Santa Marta, Cartagena de Indias, San Andrés, etc.

Términos empleados: Las mejores playas; Café y tradición; Cumbia colombiana; Maravillosa; Auténtica; etc.

COSTA RICA Destinos/ zonas: Volcanes, Parques Naturales, Ruta del Pacífico, San Jose,

Tortuguero, Cahuita, Arenal, Monteverde, Junglas, etc. Términos empleados: Al completo; Ecológica; Esencias; Aventura; A su aire; Mágica;

Pura Vida; Al completo; Multi-aventura; Al límite; Quetzales, ballenas y delfines; Bosques encantados; etc.

CUBA Destinos/ zonas: La Habana, Varadero, Cayo Largo, Cayo Coco, Cayo Santa

María, Santiago de Cuba, Siete Villas, Guardalavaca, Holguín, Los Cayos, Trinidad, etc.

Términos empleados: La isla más fascinante; la llave del Caribe; Una pincelada cubana; Siete Villas; Cuba "Mi amor"; Cuba histórica; Paisajes; Histórica; Sonrisa cubana; Palma, tabaco y playa; etc.

ECUADOR Destinos/ zonas: Ecuador, Galápagos, Tierra andina, Quito, Amazonas,

Amazonía ecuatoriana, etc.

Términos empleados: Tierra andina; Ecuador al natural; andino y colonial; esencial, etc.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

102

EEUU Destinos/ zonas: Triángulo del Oeste, Nueva York, Triángulo del Este, Miami,

Los Ángeles, San Francisco, Boston, Las Vegas, Orlando, Ruta 66, Chicago, Alaska, La Gran Manzana, Florida, Parques Nacionales, Hawai, Yosemite, Trío de Capitales, Joyas del Pacífico, Filadelfia, Montañas Rocosas, etc.

Términos empleados: Maravillas del Este; Celebrando Nueva York; Descubra Alaska; Costa a costa; Fantasía; Circuito de plata; Increíble Florida; Del Pacífico al Atlántico; Aloha!!; Disney; California especial; NY difusión; El Este y los Amish; Oeste exclusivo; Explorando el...; Golden West; Oeste Panorámico; Gran tour de...; Alaska, La última frontera; California con chispa; Música en tren; etc.

GUATEMALA Destinos/ zonas: Guatemala, Copán, Río Dulce, Antigua, Flores, etc.

Términos empleados: Al completo; Esencias; Gran Ruta Maya; Selvas y Volcanes; Básico; A su alcance; Tierra de los Mayas; Mercados indígenas; Camino Maya; El alma de Guatemala; Colores de Guatemala; Guatemala indígena; Mágica; etc.

HONDURAS Destinos/ zonas: -

Términos empleados: Impresiones caribeñas; Conociendo…; Un país desconocido; Arqueología, selva y playa; Esencia; Sorprendente; etc.

MÉXICO Destinos/ zonas: México DF, Riviera Maya, Cancún, Yucatán, Los Cabos,

Barrancas del Cobre, Chiapas, Quetzalcóatl, Oaxaca, etc.

Términos empleados: A la carta; Tesoros coloniales; Mágico; Culturas precolombinas; Aztecas y Mayas; Joyas de…; Gran tour…; Lo mejor de…;Maravilloso; Mil culturas, mil colores; Ruta de los conquistadores; Esencias de…; Colonial; Raíces; Crisol…; …con aroma de café; Siguiendo el Quetzal; Esplendor colonial; Encantos; México místico; Circuito tres culturas; Haciendas de Yucatán; La ruta del jaguar; Viva México; etc.

NICARAGUA Destinos/ zonas: Managua, San Juan del Sur, Parque Nacional Playa Flor, etc.

Términos empleados: Secretos; Esencias; Todo…;Aventura en…;Lo mejor de…; etc.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

103

PANAMÁ Destinos/ zonas: Panamá, Boca de Toro, Isla Cantadora, San Blas, etc.

Términos empleados: Al completo; Al natural; Esencia de…; Contrastes; Por tierra y mar; La ruta por descubrir; Joyas de…; La magia de…;etc.

PERÚ Destinos/ zonas: Lima, Cuzco, Valle Sagrado, Machu Picchu, Isla de Pascua,

Ruta incaica, Amazonas, etc.

Términos empleados: Esencial; Clásico; Fascinante; Esencia; Iconos; Panorámico; Imperio del Sol; Refugios andinos; Arqueológico; Gran Perú; Ruta Solar; Perú de los Incas; Libertador; Mágicos misterios; Gran lujo; Perú histórico; Milenario; Tesoros incaicos; Tumbas reales; Enigmas de...; Auténtico; Antiguas culturas de...; etc.

PUERTO RICO Destinos/ zonas: Río Grande, Coco-beach, Cabo Rojo, Ponce, San Juan,

Condado, Fajardo, Isla Verde, etc.

Términos empleados: A su aire; Al completo; Paraíso tropical…;Mezcla de arquitectura…; Vistas y playas; etc.

URUGUAY

Destinos/ zonas: Uruguay

Términos empleados: Uruguay desconocido; Lo mejor de…; Del Mar del plata al trópico; etc.

VENEZUELA Destinos/ zonas: Isla Margarita, Canaima, Gran Sabana, Caracas, Los Tepuyes,

Llanos, Delta del Orinoco, etc.

Términos empleados: Al completo; Maravillosa; Espectacular; Tropical; etc.

Fuente: Análisis de paquetes hacia destinos americanos en el mercado español

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

104

Anexo IV: Resultados detallados del análisis de paquetes

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

105

OPERADORES TURÍSTICOS ANALIZADOS, SEGÚN CANAL

Offline Online Total general

TOTAL 1188 350 1538

Transrutas 208 208

Kuoni 176 176

VIAJESIBERIA.COM 129 129

CATAI 122 122

Politours 114 114

Angalia 113 113

KIRUNNA 106 106

NOBELTOURS & INDORIENTE 70 70

Viajes El Corte Inglés 70 70

Muchoviaje.com 66 66

EDREAMS 56 56

Viva Tours 52 52

RUMBO.ES 47 47

MAPA TOURS 45 45

Aquatravel.es 43 43

TRAVELPLAN 24 24

Transcontinental 24 24

Panavisión 22 22

Guamá Havanatour 12 12

Mundicolor 12 12

HALCÓN VIAJES 11 11

Viajar.com 9 9

Travelinder 4 4

Descubre Viajes 3 3

Fuente: Análisis de paquetes hacia destinos americanos en el mercado español

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

106

NÚMERO DE PAQUETES POR DESTINO Y SEGÚN CANAL EN EL QUE SE OFRECEN

Offline Online Total general

TOTAL 1188 350 1538

EEUU 240 68 308

México 167 22 189

Canadá 138 26 164

Argentina 125 27 152

Perú 99 20 119

Brasil 77 21 98

Cuba 50 41 91

Costa Rica 66 20 86

Guatemala 56 16 72

Chile 64 7 71

Ecuador 18 11 29

Puerto Rico 10 13 23

Venezuela 19 4 23

Colombia 15 7 22

Panamá 10 12 22

R. Dominicana 4 14 18

Bolivia 10 3 13

Nicaragua 5 7 12

Honduras 7 4 11

Uruguay 3 2 5

Jamaica 3 3

Salvador 1 1 2

Belize 2 2

Paraguay 1 1

Bahamas 1 1

El Salvador 1 1

Fuente: Análisis de paquetes hacia destinos americanos en el mercado español

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

107

DURACIÓN MEDIA DE LOS VIAJES, POR PAÍS

TOTAL 11,7

Argentina 12,8

Bahamas 9,0

Belice 11,5

Bolivia 12,8

Brasil 10,9

Canadá 12,0

Chile 12,7

Colombia 10,3

Costa Rica 11,9

Cuba 10,5

Ecuador 11,7

EEUU 10,4

El Salvador 9,0

Guatemala 12,3

Honduras 11,3

Jamaica 8,7

México 13,2

Nicaragua 9,9

Panamá 11,0

Paraguay 12,0

Perú 13,5

Puerto Rico 8,9

R. Dominicana 9,2

Salvador 9,0

Uruguay 11,4

Venezuela 11,1

Fuente: Análisis de paquetes hacia destinos americanos en el mercado español

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

108

NÚMERO DE PAQUETES POR TIPO DE PAQUETE Y DESTINO PRINCIPAL DEL VIAJE

TO

TA

L

Ciu

dad

Ciu

d+N

at

Ciu

d+Pla

ya

Cult

ura

Nat

ura

leza

Nat

ur+

Cult

ura

Pla

ya

Pla

ya+N

atura

leza

Pla

ya+N

at+C

ult

P.

Tem

átic

os

Cru

cero

s

Ski

TOTAL 1538 105 672 152 64 51 39 67 29 271 25 60 3

EEUU 308 67 140 37 12 3 2 14 24 9

México 189 4 25 41 19 1 11 1 86 1

Canadá 164 7 126 12 16 3

Argentina 152 5 112 1 19 6 9

Perú 119 97 14 1 2 1 3 1

Brasil 98 2 10 20 2 1 1 11 1 39 11

Cuba 91 2 2 42 6 1 4 34

Costa Rica 86 1 13 27 6 2 15 22

Guatemala 72 49 2 3 2 16

Chile 71 5 38 1 2 3 1 12 9

Ecuador 29 1 15 2 2 4 5

Puerto Rico 23 2 1 2 1 12 5

Venezuela 23 5 1 1 2 3 4 7

Colombia 22 4 7 2 3 6

Panamá 22 2 8 1 1 2 8

R. Dominicana 18 1 17

Bolivia 13 1 11 1

Nicaragua 12 1 5 1 1 1 3

Honduras 11 2 2 3 4

Uruguay 5 3 2

Jamaica 3 3

Belice 2 2

Salvador 2 1 1

Bahamas 1 1

El Salvador 1 1

Paraguay 1 1

Fuente: Análisis de paquetes hacia destinos americanos en el mercado español

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

109

NÚMERO DE PAQUETES (EN LOS CINCO MÁS FRECUENTEMENTE OFRECIDOS), POR TIPO DE PAQUETE, OPERADOR TURÍSTICO QUE LO OFRECE Y PAÍS DE DESTINO PRINCIPAL DEL VIAJE

Destino TOTAL Operador turístico Ciu

d+N

at

Pla

ya+N

at+C

ult

Ciu

d+Pla

ya

Ciu

d

Pla

ya

TOTAL (top 5) 1267 672 271 152 105 67 86 Kuoni 35 21 28 2 38 Transrutas 33 2 3 30 Viajesiberia.com 13 8 5 4 18 Angalia 9 3 6 15 Catai 7 1 1 6 15 Muchoviaje.com 9 2 4 12 Mapa tours 5 7 10 Kirunna 6 4 10 Rumbo.es 1 9 7 Aquatravel.es 7 7 Nobeltours & Indoriente 7 4 Viajes el corte inglés 4 3 Panavisión 3 2 Halcón viajes 2 2 Viajar.com 1 1

EEUU 1 Viva tours 1 Total EEUU 260 140 14 37 67 2

39 Transrutas 6 22 11 20 Politours 8 11 1 16 Kirunna 1 12 3 16 Kuoni 1 9 5 1 15 Travelplan 5 7 3 10 Catai 3 6 1 7 Viva tours 2 2 3 7 Nobeltours & Indoriente 1 6 7 Angalia 5 2 6 Viajes el corte inglés 5 1 6 Viajesiberia.com 1 2 1 2 4 Edreams 1 1 2 4 Transcontinental 2 1 1 3 Rumbo.es 1 2 2 Aquatravel.es 2 2 Halcón viajes 2 2 Mapa tours 1 1

México 1 Guamá Havanatour 1 Total México 167 25 86 41 4 11

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

110

Destino TOTAL Operador turístico Ciu

d+N

at

Pla

ya+N

at+C

ult

Ciu

d+Pla

ya

Ciu

d

Pla

ya

28 Kuoni 28 19 Panavisión 18 1 19 Transrutas 19 11 Politours 11 11 Kirunna 11 8 Angalia 8 7 Catai 7 6 Nobeltours & Indoriente 6 5 Rumbo.es 1 4 5 Aquatravel.es 5 4 Muchoviaje.com 4 3 Viajesiberia.com 3 3 Viajar.com 3 3 Edreams 1 2

Canadá 1 Mapa tours 1 Total Canadá 133 126 7

22 Politours 22 19 Catai 17 1 1 15 Viajes el corte inglés 14 1 11 Viajesiberia.com 9 1 1 11 Angalia 7 4 8 Nobeltours & Indoriente 8 8 Kirunna 8 6 Aquatravel.es 6 5 Edreams 4 1 5 Guamá Havanatour 5 4 Viva tours 4 4 Transrutas 4 3 Muchoviaje.com 3 1 Rumbo.es 1

Argentina 1 Mapa tours 1 Total Argentina 123 112 6 5

25 Transrutas 24 1 14 Kirunna 12 2 9 Politours 9 8 Catai 8 7 Viajesiberia.com 7 7 Viva tours 7 6 Angalia 6 6 Transcontinental 6 4 Viajes el corte inglés 4 4 Nobeltours & Indoriente 4 3 Travelinder 3 2 Viajar.com 2 2 Edreams 2 2 Aquatravel.es 2

Perú 1 Rumbo.es 1 Total Perú 100 97 3

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

111

Destino TOTAL Operador turístico Ciu

d+N

at

Play

a+N

at+C

ult

Ciu

d+Pl

aya

Ciu

d

Play

a

27 Muchoviaje.com 5 22 13 Politours 13 12 Mundicolor 5 7 10 Aquatravel.es 5 5 9 Angalia 1 5 2 1 4 Viajes el corte inglés 4 2 Rumbo.es 1 1 2 Mapa tours 1 1 1 Travelplan 1 1 Guamá Havanatour 1 1 Viajesiberia.com 1 1 Halcón viajes 1

Cuba 1 Nobeltours & Indoriente 1 Total Cuba 84 2 34 42 2 4

12 Angalia 1 3 8 11 Transrutas 1 10 10 Viajes el corte inglés 1 5 4 7 Rumbo.es 2 5 6 Transcontinental 3 3 6 Politours 1 2 2 1 5 Edreams 1 4 5 Kirunna 5 4 Catai 3 1 4 Viva tours 4 3 Aquatravel.es 1 2 3 Viajesiberia.com 3 2 Halcón viajes 2 1 Viajar.com 1 1 Guamá Havanatour 1 1 Muchoviaje.com 1

Brasil 1 Nobeltours & Indoriente 1 Total Brasil 82 10 39 20 2 11

17 Transrutas 11 6 13 Viajesiberia.com 12 1 6 Viajes el corte inglés 3 3 5 Kuoni 5 5 Viva tours 5 4 Angalia 1 2 1 4 Nobeltours & Indoriente 3 1 3 Kirunna 2 1 3 Politours 3 2 Transcontinental 2 2 Muchoviaje.com 2 1 Mapa tours 1 1 Guamá Havanatour 1

Guatemala 1 Catai 1 Total Guatemala 67 49 16 2 67

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

112

Destino TOTAL Operador turístico Ciu

d+N

at

Pla

ya+N

at+C

ult

Ciu

d+Pla

ya

Ciu

d

Pla

ya

12 Angalia 7 5 9 Politours 8 1 9 Kirunna 4 5 6 Transrutas 5 1 6 Catai 5 1 4 Viajes el corte inglés 3 1 2 Nobeltours & Indoriente 2 2 Muchoviaje.com 2 1 Guamá Havanatour 1 1 Viva tours 1 1 Viajesiberia.com 1 1 Rumbo.es 1 1 Aquatravel.es 1

Chile 1 Edreams 1 Total Chile 56 38 12 1 5

6 Transrutas 1 5 6 Politours 1 5 4 Viajes el corte inglés 1 3 3 Transcontinental 3 3 Catai 2 1 3 Edreams 1 1 1 3 Kuoni 1 2 3 Muchoviaje.com 3 1 Viajar.com 1 1 Aquatravel.es 1 1 Guamá Havanatour 1 1 Viajesiberia.com 1 1 Viva tours 1 1 Angalia 1

Costa Rica 1 Rumbo.es 1 Total Costa Rica 38 13 22 1 2 38

5 Rumbo.es 5 5 Viva tours 1 4 5 Viajesiberia.com 2 3 4 Kuoni 1 1 2 2 Edreams 2

Puerto Rico 1 Nobeltours & Indoriente 1 Total Puerto rico 22 5 2 2 12 22

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

113

Destino TOTAL Operador turístico Ciu

d+N

at

Pla

ya+N

at+C

ult

Ciu

d+Pla

ya

Ciu

d

Pla

ya

4 Transrutas 4 3 Edreams 2 1 2 Muchoviaje.com 2 2 Viva tours 2 2 Kirunna 2 2 Nobeltours & Indoriente 1 1 1 Viajesiberia.com 1 1 Politours 1 1 Angalia 1 1 Catai 1

Ecuador 1 Viajes el corte inglés 1 Total Ecuador 20 15 4 1

6 Kirunna 3 2 1 3 Transrutas 3 2 Edreams 2 1 Rumbo.es 1 1 Catai 1 1 Viajesiberia.com 1 1 Viajes el corte inglés 1 1 Muchoviaje.com 1 1 Viva tours 1 1 Nobeltours & Indoriente 1

Colombia 1 Politours 1 Total Colombia 19 7 6 2 4

6 Viajesiberia.com 4 2 4 Edreams 1 1 2 3 Transrutas 1 2 1 Transcontinental 1 1 Kuoni 1 1 Muchoviaje.com 1 1 Viva tours 1 1 Nobeltours & Indoriente 1

Panamá 1 Politours 1 Total Panamá 19 8 8 1 2

7 Edreams 7 6 Rumbo.es 6 3 Halcón viajes 3 1 Travelplan 1

R.Dominicana 1 Muchoviaje.com 1 Total R. Dominicana

18 1 17 18

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

114

Destino TOTAL Operador turístico Ciu

d+N

at

Pla

ya+N

at+C

ult

Ciu

d+Pla

ya

Ciu

d

Pla

ya

4 Transrutas 4 3 Travelplan 2 1 2 Viajes el corte inglés 2 2 Viajesiberia.com 1 1 1 Mapa tours 1 1 Viva tours 1 1 Rumbo.es 1 1 Halcón viajes 1

Venezuela 1 Catai 1 Total Venezuela 16 5 7 1 3 16

2 Kirunna 2 2 Transrutas 2 2 Politours 2 1 Viajes el corte inglés 1 1 Viva tours 1 1 Viajesiberia.com 1 1 Catai 1 1 Nobeltours & Indoriente 1

Bolivia 1 Edreams 1 Total Bolivia 12 11 1

2 Edreams 1 1 1 Aquatravel.es 1 1 Catai 1 1 Nobeltours & Indoriente 1 1 Rumbo.es 1 1 Transrutas 1 1 Viva tours 1 1 Kirunna 1

Nicaragua 1 Muchoviaje.com 1 Total Nicaragua 10 5 3 1 1

1 Viajesiberia.com 1 1 Nobeltours & Indoriente 1 1 Kuoni 1 1 Catai 1 1 Transrutas 1 1 Edreams 1 1 Angalia 1

Honduras 1 Kirunna 1 Total Honduras 8 2 4 2

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

115

Destino TOTAL Operador turístico Ciu

d+N

at

Pla

ya+N

at+C

ult

Ciu

d+Pla

ya

Ciu

d

Pla

ya

1 Edreams 1 1 Viajesiberia.com 1

Jamaica 1 Rumbo.es 1 Total Jamaica 3 3

1 Catai 1 1 Viva tours 1

Uruguay 1 Nobeltours & Indoriente 1 Total Uruguay 3 3

1 Kirunna 1 Salvador 1 Edreams 1 Total Salvador 2 1 1 Belice 2 Transrutas 2 Paraguay 1 Viajesiberia.com 1 Bahamas 1 Nobeltours & Indoriente 1 El Salvador 1 Viva tours 1

Fuente: Análisis de paquetes hacia destinos americanos en el mercado español

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

116

Anexo V: Recomendaciones de viaje

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

117

REQUIERE VISA SUBREGIONES/ País Sí No

Recomendación de Viaje Seguridad

Norteamérica Canadá X EEUU X (3) México X (5) Centroamérica Costa Rica X El Salvador X X Guatemala X X Honduras X X Nicaragua X (1) X Panamá X (1) Caribe Antillas Neerlandesas Aruba Bahamas X Cuba X Haití X X Jamaica X (2) X (4) Puerto Rico X (3) República Dominicana X (2) Sudamérica Argentina X Bolivia X (1) Brasil X (1) Chile X (1) Colombia X X Ecuador X (1) X Paraguay X Perú X(6) X Uruguay X (1) Venezuela X (1) X

Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Recomendaciones para viajar al extranjero. Actualizado: 21/04/2010 14:36

(1) No es necesario para estancias de hasta 90 días (2) No es necesario para estancias de hasta 30 días (3) A partir del día 26 de octubre de 2004 todos los viajeros, independientemente de su edad, deberán llevar un pasaporte de lectura mecánica que cumpla con los requisitos de la OACI. Si el pasaporte no fuera de lectura mecánica, el viajero deberá solicitar un visado con anticipación a su viaje. A partir del 12 de enero de 2009, todos los pasajeros que viajen a EEUU bajo el Programa de exención de visados ("Visa Waver Program") están obligados a obtener una autorización de viaje aprobada antes de viajar a EEUU por aire o por mar. Incluso los menores de edad que no pagan pasaje están obligados a obtenerla, si no tienen un visado para viajar a EEUU. Un tercero puede presentar una solicitud para obtener la autorización de viaje en nombre de un viajero del Programa de Exención de visados. (4) Zona sin problemas: Los complejos turísticos de la Costa Norte: Negril, Montego Bay, Ocho Ríos, Port Antonio. (5) En el año 2007 México extendió el periodo de estancia en el país por razón de turismo de 90 a 180 días. (6) No se exige visado sobre pasaporte ordinario si el objeto del viaje es turismo hasta 180 días (sin prórroga posible)

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

118

Anexo VI: Las cadenas hoteleras españolas y su expansión en América

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

119

Las cadenas hoteleras españolas

La región de las Américas, y en especial Latinoamérica, ha sido el área preferida a la hora de la internacionalización de las cadenas españolas. La cadena hotelera española Barceló fue la primera en establecerse en la región caribeña: en febrero de 1985 inauguró el hotel Bávaro Beach de 400 habitaciones. Se mantiene el número de establecimientos operados en las Américas y se espera un aumento de su presencia en el año 2011 con una capacidad adicional del orden superior a las 20.000 plazas.

Destinos como Panamá (tanto hoteles urbanos como de sol y playa), Estados Unidos, Guatemala, Brasil, Chile, México o Colombia son los que se prefieren por los gestores de las cadenas hoteleras españolas. Su presencia en la subregión norteamericana ha sido por lo general menos notoria.

En cualquier caso México y los Estados Unidos son los países que cuentan con mayor número de establecimientos españoles. Los operadores españoles sin duda apoyan la expansión de las cadenas hoteleras españolas en la región ya que supone la apertura de nuevos mercados y destinos.

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS ADSCRITOS A CADA CADENA, POR PAÍS. 2009

BARCELÓ SOL

MELIÁ RIUNH

HOTELES IBEROSTAR

TOTAL EN EL EXTRANJERO 130 145 57 216 63 TOTAL EN AMÉRICA 99 66 30 33 24 Estados unidos 66 1 1 Costa rica 4 1 Cuba 3 26 2 6 México 12 9 15 17 8 Panamá 1 Puerto rico 1 R. Dominicana 10 6 8 1 6 Venezuela 2 Argentina 3 10 Brasil 14 1 Chile 1 1 Perú 1 Uruguay 1 1 Ecuador 1 Guatemala 1 Nicaragua 2 Aruba 1 Bahamas 1 Jamaica 4 3

Fuente: HOSTELTUR. Noviembre 2009

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

120

Evolución de la oferta

La situación económica que ha marcado la evolución del turismo internacional desde mediados de 2008 sigue manteniendo un efecto evidente sobre el mercado turístico. Los establecimientos de las cadenas españolas, en determinados destinos, han tenido históricamente unos ritmos de amortización muy rápidos, con un retorno de la inversión en periodos de tiempo reducidos y unos costes, especialmente de personal, contenidos. Esta situación se está relajando de forma clara lo que ha llevado a reconsiderar la expansión de las cadenas hoteleras españolas al menos en el segmento de establecimientos en propiedad. En el año 2009 una forma de sortear la crisis ha sido una gestión de precios que estimulase la demanda.

Las previsiones para el año 2010 han mejorado los datos de ocupación, pero en general en el resto de indicadores no se alcanzan los niveles de 2008. La previsión de total normalización se amplía a cuatro o cinco años. Las restricciones financieras están ocasionando una cierta limitación en las inversiones. Parece que se asume menor nivel de riesgo. La tendencia es hacia las fórmulas de gestión más que a las de inversión directa. Se estima que en las grandes cadenas se tenga un 40% de los establecimientos en la modalidad de gestión y un 30% en la de propiedad.

Una parte de las cadenas hoteleras españolas ha optado por alianzas de diversa naturaleza con operadores preferentemente europeos que captan un alto volumen de clientes e incluso disponen de medios de transporte aéreo propios lo que les da una gran flexibilidad de actuación. En los momentos vividos con motivo de la Gripe A algunos destinos del Mediterráneo Oriental captaron parte de la demanda no satisfecha en destinos americanos. La tendencia hacia una cierta desintermediación lleva a que las cadenas hoteleras españolas estén captando una parte notable de su cliente a través de canales directos de reservas.

CADENAS HOTELERAS ESPAÑOLAS CON PRESENCIA FUERA DE ESPAÑA

CADENA HOTELERA ESTABLECIMIENTOS HABITACIONES

SOL MELIÁ 145 40,973

NH HOTELES 216 37,091

BARCELÓ 130 32,542

RIU HOTELES 57 24,67

IBEROSTAR 63 23.427

BAHÍA PRÍNCIPE 13 8.258

OASIS HOTELES 23 8.024

OCCIDENTAL HOTELES 19 6.851

FIESTA HOTELES 16 5.549

H10 HOTELES 10 4.035

Fuente: HOSTELTUR. Noviembre 2009

En general la hotelería internacional ha encontrado en buen número de países americanos condiciones favorables para su establecimiento. Puede decirse que en conjunto ese marco para la inversión no se ha modificado de forma sensible. Si se percibe en la actualidad y desde hace unos años una mayor sensibilidad en los destinos por los asuntos medioambientales y por los efectos que las actuaciones turísticas puedan generar en el medio natural, social y cultural.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

121

En la actualidad las cadenas hoteleras españolas dan importancia a destinos en Europa y Asia donde parece que hay menor presión de la oferta concurrente. Los segmentos de interés continúan siendo el sol y playa y el urbano. Los hoteles se diseñan con un nivel equivalente a las cuatro estrellas, aunque puedan actuar en otros niveles de calidad.

La estrategia actual de las cadenas hoteleras españolas es pasar de establecerse en las capitales de cada país a tratar de crear una red hotelera en cada uno de ellos.

Todo incluido

Una de las principales modalidades de explotación de los hoteles españoles en el área del Caribe ha sido la de “todo incluido”. En este segmento la clientela dominante es la norteamericana, especialmente de Estados Unidos y Canadá; sus motivos dominantes son: Relax, disfrutar de la naturaleza y practicar actividades deportivas. El volumen de demanda española supone del 8 al 10 por ciento del total. Por lo general son establecimientos que ocupan extensiones importantes de territorio y generan una oferta de servicios y bienes que, al menos hasta hace unos años, no se generaba en los destinos. Por lo general el cliente suele permanecer bastante tiempo en el establecimiento ya que encuentra una oferta atractiva y se siente seguro. Hay una demanda clara para este producto que ofrece un servicio conocido con certeza en el precio.

En cadenas de mucha dimensión e implantación en la región americana pueden llegar a tener hasta el 50% de su actividad en este segmento del todo incluido.

En opinión de los expertos consultados, este tipo de establecimiento:

Tiene un claro futuro aunque evolucionará hacia mejores diseños, más calidad, a ofrecer mejor gastronomía y más actividades. De hecho ya se está haciendo. Desde hace un tiempo existen establecimientos de niveles de calidad y precios superiores a la hotelería tradicional.

Ofrece muchos servicios. En buen número de casos el entorno próximo no tiene capacidad para ofrecer servicios alternativos.

Seguirá orientado al turismo familiar y al de parejas.

Los precios tienden a ser distintos por cada segmento de servicios ofrecidos en el mismo establecimiento. Se trata de eliminar esas diferencias por que suele ser confuso para algunos clientes y en ciertos casos es una fuente de quejas y descontento.

Marco institucional

En el ámbito de las cadenas hoteleras se valora altamente que en los países destino se consolide la seguridad jurídica y legal.

Igualmente los expertos consultados mencionan que:

Es necesario potenciar y mejorar las acciones promocionales.

Se ha de reforzar la acción sobre los mercados emisores. Los presupuestos se mantienen a niveles relativamente bajos y se pueden emplear instrumentos de promoción más modernos y eficientes.

Se percibe que cada vez más se utilizan las redes sociales como instrumento de marketing.

Otra tendencia cada más marcada es la personalización de la oferta.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

122

Se ha enfatizado en la importancia reforzar la marca país para consolidarse en un mercado tan competitivo como este.

Son factores limitantes al desarrollo:

Los problemas de infraestructuras.

Las limitaciones de la oferta complementaria.

El funcionamiento de los establecimientos como enclaves.

La percepción de inseguridad del país, más que la del destino.

El insuficiente diálogo entre el sector público y el sector privado.

El coste del desplazamiento aéreo.

Un factor a tener en cuenta es que dado el peso de la demanda regional americana las cadenas diseñan sus productos teniendo en cuenta ese hecho.

Las cadenas hoteleras españolas se han beneficiado del acceso a destinos que son altamente competitivos por la calidad de los recursos disponibles y por disponer de factores de producción en condiciones favorables. Esto ha supuesto una ocasión de obtener unos apreciados retornos sobre la inversión. Por su propia dinámica empresarial los esfuerzos hechos por acreditar productos y destinos han supuesto a su vez una oportunidad de reforzar el posicionamiento de varios países en el mercado turístico y contar con recursos adicionales para la inversión en el mercadeo de esos destinos y productos.

Perfil del viajero

El viajero español que se recibe en las cadenas hoteleras españolas pertenece a una amplia gama de tramos de renta. El cliente que viaja con la familia es más frecuente en destinos del Caribe. Cada vez es más importante el cliente independiente interesado en viajes fly & drive.

En general busca la calidad en el servicio. Las cadenas hoteleras españolas están dando en los nuevos establecimientos más espacio y más lujo, a precios competitivos por segmentos.

Los clientes españoles aprecian mucho la amabilidad y el acceso a la población local.

Se queja de que en algunos momentos hay una muy alta ocupación del resort y genera incomodidades. Por otra parte se gestionan las formas más adecuadas para compaginar la presencia de niños con otros segmentos de clientela en el mismo establecimiento evitando algunos inconvenientes que temporalmente pudiesen surgir. La gastronomía ofrecida aunque suele interesar al viajero español, en determinados casos es uno de los motivos de insatisfacción.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

123

Anexo VII: Los acuerdos bilaterales y multilaterales de transporte aéreo

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

124

El transporte aéreo entre España y los países americanos se regula a través de los Acuerdos Bilaterales. Son el instrumento clave que estructura y dimensiona el tráfico aéreo entre dos países. Establecen los vuelos que se pueden llevar a cabo, las compañías que los pueden atender y otras circunstancias que determinan el tráfico aéreo posible entre dos países.

Los Acuerdos Bilaterales dependen de los objetivos que tengan los países firmantes. Dichos objetivos pueden abarcar desde la política empresarial a largo plazo, a la estrategia comercial de las compañías aéreas. Se negocian entre los Departamentos de Aviación Civil y las compañías aéreas de las partes implicadas; son los Departamentos de Aviación Civil quién designa a las compañías objeto del Acuerdo. Así se trata de equilibrar el uso del espacio aéreo por parte de las compañías designadas de los países firmantes.

La actividad turística y los intereses de las compañías aéreas son complementarios aunque en ocasiones parece que se prima la protección de la compañía nacional o los propios intereses estratégicos de las compañías; otros argumentos tienen que ver incluso con el interés estratégico nacional en varios campos. La OMT, en su publicación “Políticas de aviación y de turismo”, hace una reflexión al respecto y concluye recomendando que se estudien y cuantifiquen los efectos que ambas actividades generan a la economía nacional y después se tomen las decisiones más apropiadas.

La OMT, en la mencionada publicación, especifica que las materias a contemplar en los Acuerdos Bilaterales de transporte aéreo [Formato muestra de OACI] se muestran en la Tabla VII.1

La opinión generalizada es que estos Acuerdos Bilaterales actúan como limitadores del tráfico aéreo entre los países firmantes, y por lo tanto de alguna manera si actúan como una barrera para el turismo emisor entre España y la región americana. No hay libre operación; hay trabas a la aplicación, vacíos normativos y variantes que determinan quien puede volar o no. Todo eso depende de cada Acuerdo y de cada país. En esto influye lo que se acuerda y luego lo dispuesto en las propias leyes y de las prácticas administrativas nacionales.

Por lo general cuando las compañías aéreas del país receptor se fortalece se hacen interpretaciones más liberales de los Acuerdo Bilaterales. Dicho esto, en opinión de expertos consultados parece que se observa una cierta liberalización en la interpretación del contenido de los acuerdos existentes.

Un caso que muestra lo antes expuesto es el de la propiedad y control. Citando la publicación de la OMT “Políticas de aviación y de turismo”: “Es característica general de los Acuerdo Bilaterales que las compañías aéreas designadas deban ser sustancialmente tituladas y eficazmente controladas por nacionales del país en cuestión. No existen reglas internacionalmente aceptadas sobre la propiedad y control. Muchos países limitan la propiedad del capital extranjero al 25 por cien, y cuando se permita llegar al 49 por ciento se aplican reglas de control aún más estrictas. Se trata de limitar el papel de los extranjeros en los procesos de decisión y establecimiento de políticas de las compañías aéreas nacionales”.

Por otra parte se están firmando Acuerdos Multilaterales que tratan de flexibilizar lo acordado a escala bilateral. Estos Acuerdos Multilaterales podrían facilitar el desarrollo de nuevas rutas y la entrada de nuevas compañías.

Hay algunos países que han establecido una Política de Cielos Abiertos, en aras de flexibilizar las condiciones de tráfico aéreo. En este caso se encuadra la negociación entre Estados Unidos de América y la Unión Europea. Para que sean eficaces deben ser aceptados y ejercitados por las compañías aéreas.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

125

Elementos de una Política de Cielos Abiertos son:

Posibilidad de operar en todas las rutas

Frecuencias y capacidades sin restricciones en cualquier ruta

Derechos de tráfico y rutas sin restricciones

En los vuelos chárter se aplicará la regulación menos restrictiva

Liberalización del régimen de Carga

Remisión de fondos sin restricciones ni limitaciones

Oportunidades de código compartido

Posibilidades de Auto-Handling

Desarrollo de la competencia y de los derechos intermodales

Compromiso explícito de no discriminación operativa y de acceso a los GDS´s

En la región de las Américas la gran mayoría de los países tienen acuerdos con España.

En Iberoamérica la utilización de los Acuerdo Bilaterales y Multilaterales parece ser baja, de forma que no llegan a alcanzar las posibilidades de actuación que les brindan los Acuerdos en vigor.

En cualquier caso si hay una percepción de una progresiva evolución hacia:

1. Cielos abiertos en todo el Atlántico Norte

2. Eliminación de limitaciones a la propiedad extranjera (Atlántico Norte)

En el futuro se espera que la experiencia adquirida en estas áreas haga más fluida su ampliación a otras subregiones americanas. Un elemento que frena esa ampliación es que en América Latina no existe una autoridad común con la que establecer diálogo y negociación.

Desde hace unos pocos años es frecuente que en los países de la región se operen estructuras tipo Hub. Por ejemplo: Tanto LAN como Avianca y Taca tienen hubs en las principales ciudades latinoamericanas y tienen varios aviones basados en cada ciudad.

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

126

IAD

JFK

MEX

MIA

SCL

SAO

CURCTG

LIM

IAH

DWF

CHI

MVD

CUZ

LPB VVI

ASU RIO

POA

MAD

BCN

LAX

BUE

YYZSFO

BOG

SDQ

GYE

UIO

VLN

AUA

CCSSJO

FLL

CLOMDE

PTY

BAQSAL

BZERTB

GUA

MGA

CUN

TGU

HAV

SAP

Taca+Avianca

LIM

AVIANCA – TACA- 12 Largo Radio ( 4 carga )- 129 CMR ( 48 Regionales )

GRUPO LAN- 43 Largo Radio ( 11 carga )- 53 CMR

10 A-31912 Familia A 320

BUE

2 B-76710 A-320

GYE3 A-3182 B-767

SCL23 B-767

30 Familia A3205 A340

6 Regionales PTY

11 Regionales SJO

4 Regionales MGA

5 Regionales SAP

2 Regionales1 familia A320

GUA

2 Regionales SAL

17 Familia A-320

12 LR ( 4 B-767 + 4 A-330 + 4 cargueros de Tampa )41 CMR ( 14 Regionales )

BOG

4 Regionales - ( Base SAM )MDE

12 Familia A-320

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

127

MAPA RUTAS LAN- Nacionales

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

128

TABLA VII.1. CONTENIDOS DE LOS ACUERDOS BILATERALES

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

129

Anexo VIII: Referencias bibliográficas

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

130

AMADEUS Estudio sobre las Agencias de Viaje en España

Boletín Económico, febrero 2010 Informe trimestral de la economía española Banco de España

Balanza de pagos.

Boletín Oficial del Estado Fiestas laborales para el año 2010. BOE Núm. 280 Viernes 20 de noviembre de 2009

Canadian Tourism Commission

Global Tourism Watch Year 2. France - Key Findings. 2008

Consejo de investigaciones Sociológicas

Barómetro CIS Febrero 2010

EIAA Mediascope.

Eurostat, Ameco, OECD y Banco de España, 13 de julio de 2009

Demographic and population. 2009

Contabilidad Nacional Trimestral, 17 de febrero de 2010 Instituto Nacional de Estadística

Nota de prensa 17 de febrero 2010

World Economic Outlook. October 2009 International Monetary Fund World Economic Outlook. April 2010

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Recomendaciones de viaje. Abril 2010

Ministerio de la Presidencia. Gobierno de España

España hoy. 2010

Office of travel and tourism industries. Department of Commerce. USA

2008 Market profile: Spain

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

131

Tendencias de los Mercados Turísticos. Edición 2007. Las Américas

Tendencias de los Mercados Turísticos. Edición 2007. El Mundo

Barómetro del Turismo Mundial. Volúmenes 7 y 8. 2009-2010

Compendium of Tourism Statistics. Data 2002-2006. 2008 Edition

Yearbook of tourism statistics. 2008 Edition

Turismo de cruceros. Situación actual y tendencias. Madrid 2008

La actividad de cruceros turísticos en el mundo. Madrid 2003

OMT

Políticas de aviación y de turismo. Madrid 1995

OMT/EUROPEAN TRAVEL COMMISSION

Turismo urbano y la cultura. La experiencia europea. Madrid 2005

Turismo en Iberoamérica. Panorama actual. Edición 2009 OMT/ Secretaría General

para Iberoamérica Turismo en Iberoamérica. Panorama actual. Edición 2008

Secretaría de Estado de Comercio de España

DataInvex. Abril 2010

Secretaría General para Iberoamérica

Política de Transporte aéreo y Turismo para los países de la Región Iberoamericana. Madrid Julio de 2008

Travel and Tourism Intelligence

Spain Outbound. No. 2000

Turismo de Portugal Espanha. Dossier de mercado.January 2009

Visit Britain Spain. Market and trade profile. 2009

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

132

Anexo IX: Como rentabilizar la presencia profesional en una feria de turismo (preparado por Claudio Meffert)

EL MERCADO EMISOR ESPAÑOL HACIA LAS AMÉRICAS

133

El seminario quiere presentar y ordenar las pautas para la correcta utilización de las ferias de turismo como herramientas para optimizar el esfuerzo promocional y comercial de un destino, sus productos y sus ofertas.

Esta dirigida a las administraciones turísticas y las empresas del Sector, como expositores (directos o coexpositores) o visitantes profesionales a un certamen.

Está dividido en tres fases que incluyen conceptos teóricos y prácticos:

- Preparación - Realización y Control - Innovación

El temario contempla los siguientes pasos:

Las ferias ayer y hoy

- Origen y definición - Tipos de ferias y su evolución - Las ferias de turismo en el mundo - Presencia en Ferias - Expositor titular y coexpositor - Ventajas y Objetivos Feriales - Participación - Factor Humano - Turismo (esquema) Investigación

Identificación y análisis

Planificación

- Reflexiones - Estrategia de Push & Pull - Director Ferial - Visitante Profesional - Elección de una Feria

Implementación

- Presupuesto - Stand y su ubicación - Material - Publicidad - Actividades - Relaciones Públicas y Protocolo - Personal de stand - Comunicación - Durante el montaje - A partir de la clausura - Acciones promocionales nominativas pre-feria

Seguimiento

- Comercialización nominativa post-feria - Informe de resultados

Innovación

Comentarios finales

Principales ferias de turismo