El Mejillon

3
Los mejillones son moluscos que viven formando comunidades más o menos numerosas, jados a las rocas a las que se adhieren por medio de su pie. Se encuentran en la zona de mareas o por debajo de esta, pero siempre en sitios de poca profundidad. La capacidad de ltración de los mejillones es enorme, pudiendo llegar a bombear hasta ocho litros por hora. Se denominan libranquios porque los lamentos o ramicaciones de sus branquias tienen manojos entrelazados de cilios similares a pelos. Los mejillones son unisexuales. Cada hembra puede llegar a depositar más de un millón de óvulos y la incubación suele durar entre una o dos semanas, según la temperatura de el agua. El mejillón es propio del Atlántico, y se encuentra adherido a las rocas en las costas de Europa y América. Se cultiva en criaderos y viveros debido a sus excelentes propiedades: crecimiento rápido, facilidad para adherirse a soportes y una apreciada carne. Los países productores más importantes son: España (sobre todo en las Rías Gallegas) y los Países Bajos. El método tradicional de producción de mejillón en Galicia es el cultivo en batea. Este sistema es el de mejor rendimiento de los conocidos, y las 240.000 toneladas de mejillón comercializados anualmente en Galicia suponen mas de la mitad de la producción mundial por cultivos de este molusco. En este sistema, la simiente del mejillón se coloca sobre cuerdas que cuelgan de unas plataformas otantes o bateas situadas en el interior de las rías, donde permanecerán completamente sumergidas hasta conseguir su peso comercial. La batea está formada esencialmente por una serie de otadores que soportan una serie de listones de madera de eucalipto de forma rectangular, con una supercie no superior a los 500 metros cuadrados. El numero de otadores de las bateas está relacionado con el tamaño y la antigüedad de las mismas; así las de más edad suelen tener un otador central, mientras que las más modernas disponen de varios otadores. Cuerdas. Las cuerdas utilizadas para el cultivo suelen medir de 19 a 12 metros y llevan intercalados cada 40 centímetros unos listones de madera o de plástico para distribuir el peso del mejillón a lo largo de toda la cuerda impidiendo así que este se desprenda. Estas cuerdas con la simiente se sumergen en el mar pendiendo de la plataforma; el alimento de este molusco ltrador será toda la materia orgánica particulada. Cuando el peso de la cuerda es de aproximadamente 100 kilos se hace un desdoble, es decir, se reparte la carga en dos o tres nuevas cuerdas de unos 30 kilos, esto es un segundo encordado. Galicia es una de las mayores productoras de mejillón del mundo, por eso es difícil encontrar en el mercado español mejillón de otras procedencias. Ahora bien, esto que puede considerarse totalmente correcto cuando se habla de la comercialización del producto en fresco, no es tanto cuando se trata del producto congelado o en conserva, pues en este estado podríamos encontrar, por ejemplo mejillón procedente de China, Corea y Taiwán. Dada la evolución que esta experimentando últimamente el transporte de productos alimenticios, nada sería de extrañar que

description

El Mejillon, historia y vida.

Transcript of El Mejillon

Page 1: El Mejillon

Los mejillones son moluscos que viven formando comunidades más o menos numerosas, fijados a las rocas a las que se adhieren por medio de su pie. Se encuentran en la zona de mareas o por debajo de esta, pero siempre en sitios de poca profundidad. La capacidad de filtración de los mejillones es enorme, pudiendo llegar a bombear hasta ocho litros por hora. Se denominan filibranquios porque los filamentos o ramificaciones de sus branquias tienen manojos entrelazados de cilios similares a pelos. Los mejillones son unisexuales. Cada hembra puede llegar a depositar más de un millón de óvulos y la incubación suele durar entre una o dos semanas, según la temperatura de el agua. El mejillón es propio del Atlántico, y se encuentra adherido a las rocas en las costas de Europa y América. Se cultiva en criaderos y viveros debido a sus excelentes propiedades: crecimiento rápido, facilidad para adherirse a soportes y una apreciada carne. Los países productores más importantes son: España (sobre todo en las Rías Gallegas) y los Países Bajos. El método tradicional de producción de mejillón en Galicia es el cultivo en batea. Este sistema es el de mejor rendimiento de los conocidos, y las 240.000 toneladas de mejillón comercializados anualmente en Galicia suponen mas de la mitad de la producción mundial por cultivos de este molusco. En este sistema, la simiente del mejillón se coloca sobre cuerdas que cuelgan de unas plataformas flotantes o bateas situadas en el interior de las rías, donde permanecerán completamente sumergidas hasta conseguir su peso comercial. La batea está formada esencialmente por una serie de flotadores que soportan una serie de listones de madera de eucalipto de forma rectangular, con una superficie no superior a los 500 metros cuadrados. El numero de flotadores de las bateas está relacionado con el tamaño y la antigüedad de las mismas; así las de más edad suelen tener un flotador central, mientras que las más modernas disponen de varios flotadores. Cuerdas. Las cuerdas utilizadas para el cultivo suelen medir de 19 a 12 metros y llevan intercalados cada 40 centímetros unos listones de madera o de plástico para distribuir el peso del mejillón a lo largo de toda la cuerda impidiendo así que este se desprenda. Estas cuerdas con la simiente se sumergen en el mar pendiendo de la plataforma; el alimento de este molusco filtrador será toda la materia orgánica particulada. Cuando el peso de la cuerda es de aproximadamente 100 kilos se hace un desdoble, es decir, se reparte la carga en dos o tres nuevas cuerdas de unos 30 kilos, esto es un segundo encordado. Galicia es una de las mayores productoras de mejillón del mundo, por eso es difícil encontrar en el mercado español mejillón de otras procedencias. Ahora bien, esto que puede considerarse totalmente correcto cuando se habla de la comercialización del producto en fresco, no es tanto cuando se trata del producto congelado o en conserva, pues en este estado podríamos encontrar, por ejemplo mejillón procedente de China, Corea y Taiwán. Dada la evolución que esta experimentando últimamente el transporte de productos alimenticios, nada sería de extrañar que

Page 2: El Mejillon

dentro de poco se pudiese encontrar en el mercado gallego mejillones de muy distintas procedencias, mismo en fresco, más en este caso si las preferencias del consumidor se inclinan por uno u otro mejillón, en base a su origen, solo tendrá que comprobarlo revisando las etiquetas de su envase, ya que este producto, proceda de donde proceda, se encuentra cada vez menos en mercados de granel, abriéndose paso a través de numerosas presentaciones y preparaciones. Es aconsejable consumir el producto que lleva la denominación 'Producto Galego de Calidade', al tenerse acogido los productores a la normativa reguladora de esta posibilidad, que es la mejor garantía de estar adquiriendo y consumiendo un magnifico producto. Respecto a su composición nutricional, destaca su aporte de proteínas (10,8 gramos por 100 gramos de carne); aunque algo menor que el resto de moluscos y es un alimento especialmente rico en hierro (4,5 gramos por 100 gramos de carne). Se trata de una cantidad mayor comparada con muchas carnes y pescados. Puede ser, por tanto, un complemeno de la dieta ideal en caso de anemia. El mejillón encuentra en las Rías Gallegas el mejor refugio para desenvolver su vida, y más tarde ofrecer, en múltiples preparaciones, un exquisito sabor a mar. La forma más habitual de consumirlo es abriéndolos al vapor en una cazuela, después de limpiarlos, con un fondo de agua de mar a poder ser, y unas hojas de laurel, retirándolos en cuanto abran. Su carne blanda y jugosa admite otras preparaciones menos sencillas, como en salpicón, rebozados, en vinagreta, en algunos sitios los rodean de un sofrito de tomate, un poco picante, para meterlos en el horno. Su protagonismo en la cocina de casa es escasa en comparación al consumo en locales de hostelería, lo que llama la atención dada la gran facilidad de preparación, y su precio, que permite degustar mejillones en casa hasta que uno se canse de gozar su excelente sabor. El mejillón es un alimento delicioso que proporciona notables beneficios para nuestra salud.  Nos proporciona proteínas de alta calidad biológica (unos 12 gramos por 100 gramos). Contiene muy pocas grasa (menos de 2 gramos por 100 gramos) y poco colesterol (menos de 30 mg por 100 gramos) lo que lo convierte en un alimento bajo en calorías (menos de 80 kcal por 100 gramos). Es un alimento muy adecuado para planes de adelgazamiento ya que, además, se puede cocinar sin necesidad de incrementar su valor energético. También es muy beneficiosa su composición en minerales. Contiene cantidades relativamente elevadas de potasio, calcio, magnesio, fósforo y cinc, pero destacan tres minerales muy importantes para la salud y que son escasos en otros alimentos: yodo, selenio y hierro. Una ración de mejillones de unos 150 gramos contiene tanto hierro (6mg) como un buen filete de ternera. El hierro es un elemento esencial para la composición de la sangre y para el transporte de oxígeno a nuestros tejidos. La mejor forma de aportar hierro al organismo y prevenir la anemia es consumiendo el hierro que contienen los alimentos de origen

Page 3: El Mejillon

animal, como el mejillón. Pero además el mejillón es rico en dos vitaminas antianémicas, que son esenciales para la formación de los glóbulos rojos de la sangre: la vitamina B12 y los folatos (12 y 42 µg por 100 gramos respectivamente). Estas características convierten al mejillón en un alimento esencial en la prevención y tratamiento de las anemias. Por cierto la mejor manera de consumirlo para aprovechar sus cualidades antiamémicas es hervido y con zumo de limón. Otra de las propiedades saludables de los mejillones es su poder antioxidante. Contiene tres antioxidantes como selenio, vitamina E y vitamina C (45 µg, 0,5mg y 8mg por 100 gramos respectivamente) que poseen una gran capacidad para neutralizar a los peligrosos radicales libres. Pero como todas las cosas, el mejillón también tiene su lado oscuro y que nos exige no consumirlo a la ligera, sin tener en cuenta su procedencia. Se trata de sus peligros tóxicos y alérgicos. Los nutrientes del agua. Los mejillones crecen en las rocas de la costa o en las gruesas maromas de las bateas y viven a base de filtrar continuamente el agua que les rodea y extraen de ella los nutrientes necesarios. Pero también acumulan en su órgano hepatopáncreas muchas substancias tóxicas que hay en el agua. Este riesgo se evita porque los mejillones antes de ponerlos a la venta deben de pasar al menos 48 horas sumergidos en agua limpia, lo que les hace que se laven por dentro y desaparezcan de su organismo todos los tóxicos. El otro riesgo es la contaminación del mejillón con unas algas que se denominan dinoflagelados, que producen toxinas que pueden ser peligrosas para nuestra salud. En este caso la vigilancia sanitaria evita estos riesgos. Debemos de aprovechar las virtudes nutricionales del mejillón siempre que podamos y consumirlo en cualquiera de sus variedades culinarias. Incluso el mejillón en lata conserva la mayor parte de sus propiedades nutricionales. Pero no debemos consumirlos fuera de los circuitos alimentarios controlados sanitariamente.