El medio físico de Andalucía (3 ESO)

49
El medio físico de Andalucía La situación geográfica de Andalucía como puente euroafricano y nexo marítimo entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo ha convertido a Andalucía en una encrucijada cultural a lo largo de la historia.

description

Presentación que explica los rasgos más destacados del medio físico de Andalucía. Adecuada para 3 de ESO para la materia de Geografía (relieve, hidrografía, clima y vegetación de Andalucía)

Transcript of El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Page 1: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

El medio físico de Andalucía

La situación geográfica de Andalucía como puente euroafricano

y nexo marítimo entre el océano Atlántico y el mar

Mediterráneo ha convertido a Andalucía en una encrucijada

cultural a lo largo de la historia.

La situación geográfica de Andalucía como puente euroafricano

y nexo marítimo entre el océano Atlántico y el mar

Mediterráneo ha convertido a Andalucía en una encrucijada

cultural a lo largo de la historia.

Page 2: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

El relieve de Andalucía•Las principales unidades del relieve andaluz son:

• Sierra Morena•La depresión del Guadalquivir•Los Sistemas Béticos

•Andalucía, además posee un extenso litoral o costa.

Page 3: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

El medio físico de Andalucía

Page 4: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Sierra Morena

• Sierra Morena:– Conjunto de sierras que separa

Andalucía de la Meseta.– Está constituida por materiales

como el granito, la pizarra y la cuarcita, que aparecen muy desgastados.

– Se extiende a lo largo de 400 km y su pico más alto apenas sobrepasa los 1.300 m (el pico de La Bañuela, Sierra Madrona)

Page 5: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Sierra Morena

El desfiladero de Despeñaperros ha conectado la Meseta con la depresión

del Guadalquivir.

El desfiladero de Despeñaperros ha conectado la Meseta con la depresión

del Guadalquivir.

El relieve fracturado y la ausencia de valles transversales en Sierra Morena han dificultado tradicionalmente las

comunicaciones.

El relieve fracturado y la ausencia de valles transversales en Sierra Morena han dificultado tradicionalmente las

comunicaciones.

Page 6: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

El granito es una roca ígnea plutónica constituida esencialmente por cuarzo,

feldespato y mica.

El granito es una roca ígnea plutónica constituida esencialmente por cuarzo,

feldespato y mica.

La pizarra es una roca metamórfica homogénea formada por la

compactación de arcillas y, en algunas ocasiones, de rocas ígneas.

Se presenta generalmente en un color opaco azulado oscuro y dividida

en lajas u hojas planas.

La pizarra es una roca metamórfica homogénea formada por la

compactación de arcillas y, en algunas ocasiones, de rocas ígneas.

Se presenta generalmente en un color opaco azulado oscuro y dividida

en lajas u hojas planas.La cuarcita es una roca metamórfica dura con alto contenido de cuarzo

La cuarcita es una roca metamórfica dura con alto contenido de cuarzo

Page 7: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Sierra Morena

Comedero- bebedero de una cochinera situado en Sierra Morena, realizado con

granito.

Entrada a la cochinera con su correspondiente “puerta” de

pizarra.

Fuente: Blog Tierra de Linces

Page 8: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

La depresión del Guadalquivir

• En esta zona pueden diferenciarse tres áreas:1. La vega: Se extiende en torno al río Guadalquivir. Es

una llanura fértil formada por arenas y limos de origen sedimentario.

2. La campiña: Se extiende desde el centro hacia el oeste de la depresión del Guadalquivir y constituye un paisaje de formas onduladas en las que se suceden amplios valles fluviales.

3. Las marismas: Se localizan cerca de la desembocadura del Guadalquivir y están formados por terrenos llanos e inundados.

Page 9: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

La depresión del Guadalquivir

Page 10: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Mapa geológico del estuario del Guadalquivir hace 100.000 años y del mismo hace 4.000 años

a.C. cuando el nivel del mar (+0,5 m) se estabiliza más o

menos en el nivel actual

Mapa geológico del estuario del Guadalquivir hace 100.000 años y del mismo hace 4.000 años

a.C. cuando el nivel del mar (+0,5 m) se estabiliza más o

menos en el nivel actual

Page 11: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Comarca de La Vega (Sevilla)

La campiña sur de Córdoba

Las marismas del Guadalquivir

Page 12: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Los Sistemas Béticos

Page 13: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Los Sistemas Béticos

Estos sistemas montañosos ocupan cerca de dos tercios de la superficie de Andalucía y están

formados por sierras independientes.

En ellas predominan los materiales calizos que dan lugar a formaciones de tipo kárstico.

Page 14: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita. También puede contener pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca.

Disolución de una roca caliza por efecto del agua.

Page 15: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

El Torcal de Antequera es un paraje natural situado en el término municipal de Antequera (Málaga) y se le conoce

por las caprichosas formas que los diversos agentes erosivos han ido modelando en sus rocas calizas,

constituyendo un destacado ejemplo de paisaje kárstico.

Page 16: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Los Sistemas Béticos (formaciones kársticas)

Lapiaz de los Lanchares, en la sierra de Los Lanchares, dentro del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, próximo a la ciudad de Cabra (Córdoba).

Page 17: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Los Sistemas Béticos• Los Sistemas Béticos se dividen en tres partes:• La Cordillera Penibética se divide en varios bloques

(Serranía de Ronda, Sierra Nevada, Sierra de los Filabres, etc.)

• La Cordillera Subbética se encuentra al sur de la Depresión del Guadalquivir. En el noreste se encuentran las sierras de Cazorla, Segura y la Sagra; en el centro, las de Mágina, Jabalcuz y Cabra; en el extremo oeste de la cordillera se sitúa la Sierra de Grazalema.

• La depresión intrabética. Incluye hoyas o depresiones menores: Baza, Guadix, Loja, Antequera y Ronda.

Page 18: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Los Sistemas Béticos

Page 19: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Relieve de la provincia de Granada

Relieve de la provincia de Almería

Page 20: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

La depresión intrabética

La Hoya de Guadix (Granada)La depresión de Antequera (Málaga)

Page 21: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Los Sistemas Béticos

Sierra Nevada

Pico del Mulhacén (3.479 m.) en invierno

Laguna glaciar en Sierra Nevada

Page 22: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Mapa de las comarcas de Sevilla

Page 23: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

El litoral andaluz

Page 24: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

El litoral andaluz

Andalucía posee una extensa costa bañada por

el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. En

ella se pueden diferenciar dos tipos de litoral: el

litoral atlántico y el litoral mediterráneo.Litoral mediterráneo: Playa de

Aguamarga, Parque natural Cabo de Gata (Almería)

Litoral atlántico: Playa de Isla Cristina (Huelva)

Page 25: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

El litoral andaluz

En el litoral mediterráneo predominan las costas rocosas y acantiladas. También existen algunos tramos bajos y arenosos, originados por la sedimentación de materiales arrastrados por los ríos. En este litoral se encuentran los cabos de Gata y Sacratif y el golfo de Almería.

Page 26: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

El litoral andaluz

•El litoral atlántico tiene forma de gran arco y es una costa baja y arenosa.• Son frecuentes las flechas litorales y los campos de dunas.•Destacan el golfo y la bahía de Cádiz y el cabo de Trafalgar.

Flecha de el Rompido (Huelva)Playa de El Terrón(Huelva)

Dunas de Doñana (Huelva)

Page 27: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Las aguas continentales : ríos, lagos y lagunas

Page 28: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Los ríos andaluces se clasifican en dos vertientes:• Vertiente Atlántica: Los ríos de esta vertiente tienen un caudal irregular. El más

importante es el Guadalquivir, que es el río de mayor longitud en Andalucía. Destacan también el curso bajo del Guadiana y los ríos Tinto y Odiel.

• Vertiente Mediterránea: Los ríos de esta vertiente son cortos y de caudal irregular y presentan importantes pendientes (Guadalhorce, Almanzora)

Page 29: El medio físico de Andalucía (3 ESO)
Page 30: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Las aguas continentales : ríos, lagos y lagunas

Lago exógeno de tipo tectónico:Comarca de La Janda (Sevilla)

Page 31: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

•La Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra es un humedal situado en la comarca de Antequera (Málaga), en el término municipal de Fuente de Piedra, en España.•Es la laguna más grande de Andalucía, con 6,5 km de longitud y 2,5 km de anchura. •La laguna es endorreica y se abastece gracias a las precipitaciones, la escorrentía y las aguas subterráneas.• También es muy estacional, alternando largos períodos de encharcamiento con otros de sequía.

Page 32: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

En los alrededores de Lantejuela (Sevilla) encontramos hasta más de diez lagunas

naturales y endorreicas de carácter estacional.

Laguna de las Turquillas

Laguna de la Verde Sal con la silueta de Osuna al fondo

Flamencos en la Laguna de Consuegra con la silueta de la ciudad de Estepa en la Sierra

Page 33: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Lagos exógenos: El Complejo Endorreico de Espera lo constituyen las lagunas

Hondilla, Salada de la Zorrilla y Dulce de la Zorrilla, que son alimentadas por la lluvia y

algunas corrientes subterráneas.

Page 34: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

•La Reserva Natural de Complejo Endorreico de Lebrija-Las Cabezas, conjuntamente con la de Espera, son el último reducto de un gran sistema lagunar que recorría toda la campiña entre Sevilla y Cádiz.• La actividad humana ha ido mermando el humedal hasta dejarlo reducido a las lagunas de La Cigarrera, Galiana, Peña, Pilón, Taraje (la única permanente) y la de Charroao.•Estas lagunas, de reducida extensión y escasa profundidad, dependen de la intensidad de las lluvias.

Page 35: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Lagos exógenos (litorales): Marismas en Doñana

Page 36: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Lagos exógenos (glaciares): En Sierra Nevada hay ocho pequeñas lagunas, situadas entre 2.700 y 3.000 m, como las de las Yeguas, Caldera y acres, con un diámetro pequeño, de alrededor de 200 m.

Más información: Lagunas de Sierra Nevada

Laguna de Aguas Verdes

Laguna de las Yeguas

Page 37: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Los climas de Andalucía

Page 38: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

La vegetación de Andalucía

Page 39: El medio físico de Andalucía (3 ESO)
Page 40: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Bosque y matorral mediterráneo: En el interior domina el bosque mediterráneo formado, sobre todo, por encinas y alcornoques. También hay quejigos, rebollos, castaños y acebuches. El matorral mediterráneo está compuesto por plantas leñosas: lentiscos, madroños, brezos, etc.

Page 41: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Maquis: es un matorral denso que incluye, entre otras especies, arbustos como el lentisco, el

mirto o el arrayán, la coscoja y el enebro.

Mirto o el arrayán

Enebro

Page 42: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Garriga: plantas aromáticas como el

tomillo, el romero, el espliego o la lavanda

Page 43: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Espartizal: Aunque la planta que predomina es el esparto, junto a ella crece el palmito, la jara y otras

especies adaptadas a especies áridas.

Page 44: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

El bosque mediterráneo modificado por la acción humana da lugar a las dehesas; en ellas se ha eliminado

parte del matorral y de algunos árboles.

Page 45: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Pinsapos centenarios en la Sierra de las Nieves

En las zonas de montaña, el bosque

mediterráneo es sustituido

gradualmente por coníferas, sobre

todo por pinsapos, árbol similar al abeto, especie endémica de la

comunidad andaluza.

Page 46: El medio físico de Andalucía (3 ESO)
Page 47: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Bosque de ribera: Otra formación vegetal del interior de Andalucía es el bosque de ribera que se desarrolla junto a los ríos y está formado por cañaverales, sauces, alisos y álamos. Más lejos de la orilla del río aparecen olmos y sauces.

Page 48: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Litoral atlántico: Pinos piñoneros, barrón y nardo

marinero.

Page 49: El medio físico de Andalucía (3 ESO)

Litoral mediterráneo: Parque natural Cabo de Gata