El lirismo y la narratividad como proyectos - Aleph main...

12

Transcript of El lirismo y la narratividad como proyectos - Aleph main...

Page 1: El lirismo y la narratividad como proyectos - Aleph main …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC293.pdf · DEFINICION DEL CONCEPTO El contrato discursivo de la canción vallenata no ...
Page 2: El lirismo y la narratividad como proyectos - Aleph main …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC293.pdf · DEFINICION DEL CONCEPTO El contrato discursivo de la canción vallenata no ...

El lirismo y la narratividad como proyectosdiscursivos de la canción vallenata *

Julio EscamillaEfraín Morales

Grandfield Henry

l. DEFINICION DEL CONCEPTO El contrato discursivo de la canción vallenata no"PROYECTO DISCURSIVO" es más que ese "ritual socioUngüístico" relacionado

con las prácticas sociales propias de la comunidadLa canción vallenata es un acto de lenguaje o acto en que surge este tipo de canciones. Por eso, eldiscursivo producido por un sujeto detenrunado en compositor debe suponer que los oyentes de susun contexto socio-histórico preciso. Como tal, no es canciones, como individuos que participan de lassólo el resultado de las intenciones confesas de un mismas prácticas sociales que él, serán capaces deYo llamado compositor, sino algo más complejo que reconocer las representaciones discursivas de dichasnos muestra el tipo de relación establecida entre ese prácticas. Es decir, el comunicante o compositorcompository el público al cual va dirigida la canción. siempre supone que el público, que es su interlocutor.Es, pues, una relación entre un Yo y un 1ü en la posee una competencia de reconocimiento de talescual cada uno de ellos debe cumplir una función prácticas similar o idéntica a la suya. Como acto detotalmente distinta: el primero produce el discurso lenguaje. la canción vallenata se convierte. entonces,y el ségundo lo interpreta. en una "proposición que el Yo le hace al Tú", en

espera de una contrapartida de aceptación. De esteAhora bien, al igual que cualquier otro acto modo. el compositor le plantea al público contratos

discursivo, la canción vallenataes siempre elrei1ejo que van de lo vivencial a la ficción. de lo humorísticode un proyecto global de comunicación (proyecto a la denuncia social, etc., generalmente relacionadosdiscursivo) concebido porun compositor, de acuerdo con proyectos de naturaleza lírica o narrativa. 1con las circunstancias espacio-temporales en quese produce dicho discurso. Todo compositor pre- Por otra parte, el compositor de canciones valle-tende, en consecuencia, que el sujeto interpretante natas, como sujeto comunicante que es, concibe,de su canción (el público) se identifique plenamente organiza y pone en ejecución sus intenciones con elcon su destinatario ideal, es decir, con ese inter- fin de producir ciertos efectos de convicción o delocutor que él se ha imaginado. Para lograrlo, hace seducción en el público, sujeto interpretante. O sea,uso de determinados contratos y estrategias de utiliza determinadas estrategias discursivas. Comocarácter discursivo que dependen exclusivamente es de suponer. estas estrategias están fuertementede su voluntad, puesto que es él mismo quien los ligadas a las intenciones de ese compositor y de-escoge. penden de las libertades y limitaciones propias de

las condiciones en que se produce cada canción. La

-Este texto fue leído en el V Foro Nacional sobre Folclor 1Vallenato realizado en la ciudad de Valledupar del 29 de abril al Escamllla, Julio. "De la mentira y otras estrategias10 de mayo de 1992. organizado por el Instituto de Cultura y dlscurslvas;" En: Revista Olotta, Vol. 4. No. 1, (Bogotá. ene./abr.Turismo del Cesar. 1989). p. 8-9.

Huellas 38. Uninorte. Barranqullla40 pp. 40-50. Agosto. 1993. ISSN 0120-2537

.

Page 3: El lirismo y la narratividad como proyectos - Aleph main …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC293.pdf · DEFINICION DEL CONCEPTO El contrato discursivo de la canción vallenata no ...

sinceridad. la justificación. la confesión. la provo-cación y la comparación son algunas de las estra-tegias discursivas más empleadas por los com-positores de canciones vallenatas.

La canción vallenata es. pues, el producto de unproyecto discursivo de un sujeto determinado quesabe -de manera más o menos consciente- queestá. en parte. constreñido por un contrato discursivoque 10 une a un público que supuestamente élconoce muy bien. A pesar de ello, este sujeto goza decierto margen de maniobra que puede llevarlo asubvertir o. incluso. a transgredir dicho contrato.

Lo anterior lo podemos ver claramente en lacanción Pobre Valencia, de Alfredo Gutiérrez, en laque el compositor le plantea al público un contratonarrativo-vivencial, relacionado con el estado desufrimiento y desesperación de .Juancho- Polo.Valencia- tras la muerte de su "Alicia adorada." Enotras palabras, el compositor quiere que la historiacontada sea percibida como algo verídico. Eviden-temente, el público lo cree así. Sin embargo, al serinterrogado por nosotros acerca de los motivos quelo llevaron a componer esa canción, A. Gutiérrezdijo: "La admiración que sentí por la magistral in-terpretación de Alejandro Durán, nada más... Puededecirse que fue más bien como una copia, como unacontinuación de Alicia adorada. " De ello se deduce

que el compositor, a pesar de no conocer bien a losprotagonistas de la historia que cuenta, ha creado"efectos de realidad" percibidus por el público comosi fueran la realidad misma y no como una simpleinvención del autor. Es decir, Alfredo Gutiérrez haceuso del margen de libertad que le permite su contratonarrativo-vivencial, para transgredirlo, empleandola ficción sin que el público lo perciba.

Las ilustraciones fueron especialmente realizadas para esteartículo por el artista barranquillero Samuel Buelvas. egresadode la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.

cultural específico del desaITollo regional de distintastradiciones encontradas y fusionadas." Eviden-temente. como lo sostiene Rito Llerena.los materialesempleados en la canción vallenata "están entron-cados con formas poéticas y musicales del pasadomedieval hispánico, africano y americano." 3

2. CONDICIONES DE PRODUCCION DE LACANCION VALLENATA

Es indiscutible que la canción vallenata es un fe-nómeno cultural muy complejo que no puede serexplicado a partir de la simple intuición o sobre labase de argumentos que no obedezcan a una in-vestigación seria y bien documentada. Por eso. re-chazamos las "leyendas tejidas sobre el viento" y los"elogios exaltados" de que habla Fernando Iriarte enel prólogo del libro "Vallenato: hombre y canto". deCiro Quiroz. Estamos de acuerdo con Consuelo Po-sada 2 cuando afinna que "las canciones vallena-tas... deben ser consideradas como un producto

Ahora bien, si se acepta, como dice Quiroz, quela canción vallenata procede en el tiempo y en elespacio de los ya casi extinguidos cantos de vaquería,tampoco podrá desconocerse que estos cantos nuncahan dejado de evolucionar y que, por el contrario, sehan ido amoldando a nuevos proyectos o intencionesdiscursivas, nuevos temas, nuevas formas y nuevosdestinatarios. Por eso, resultarán vanos, pues, todosesos esfuerzos tendientes a desconocer la impor-

2 Posada, Consuelo. Canción uaUenata y tradición oral.Medellín: Universidad de Antioquia, 1986, p. 127.

3 Llerena, Rito. Memoria cultural en el vallenato. Medellin:Universidad de Antioquia, 1985, p. 46.

4

Page 4: El lirismo y la narratividad como proyectos - Aleph main …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC293.pdf · DEFINICION DEL CONCEPTO El contrato discursivo de la canción vallenata no ...

tancia que puedan tener para la música vallenata u otra. en el proceso de producción de la canciónaquellas canciones que han surgido como respuesta vallenata. Tal es el caso de la influencia de otrosa las exigencias de una nueva sociedad. pero sin géneros musicales. de los medios de comunicaciónceñirse a los estrictos requerimientos de los llamados masiva. de la literatura. del cine... No es gratuito. en"defensores del vallenato." con-secuencia. encontrar similitud temática y argu-

mental entre algunas canciones vallenatas contem-Nadie podrá negar la validez de la ley histórica poráneas y ciertas obras literarias. musicales y

que "demuestra que las ideas estéticas. las con- cinematográficas. Aclaremos. sin embargo. que nocepciones y los gustos artísticos de las gentes cam- estamos justificando el mal uso de estas influenciasbian y se desarrollan en relación con los cambios y ni haciendo la apología del plagio. pues. sabemosel desarrollo de las condiciones de la vida material bien del daño enorme que esto le causa a la músicade la sociedad y. sobre todo. en relación con el vallenata.desarrollo económico de ésta." 4 Entonces. si lasociedad cambia, lo que ayer era. hoy ya no lo es. Contrariamente a lo que sostiene la mayoría deno vemos cómo pueda exigírsele alacanciónvallenata los estudiosos de la canción vallenata. nosotrosque permanezca inmune ante los cambios de una creemos que esta manifestación cultural perdiósociedad en constante transformación. desde hace mucho tiempo su condición folclórica y

se convirtió en un fenómeno de carácter popular.Al respecto. citemos el testimonio que nos entregó Por esta razón. no estamos de acuerdo con la con-

el compositor Sergio Moya Molina: "Uno va cepción que le atribuye una autoría colectiva a esteevolucionando con el tiempo y se va adaptando al tipo de cantos. Si bien eso pudo ser cierto en unmedio en que va viviendo. No es lo mismo unos quin- detenninado momento del desarrollo histórico de laceo veinte años atrás. cuando yo vivía en lo que era música vallenata. actualmente todos los com-un pueblito que era Valledupar. Se sentía uno en un positores insistenenaf1rmarla propiedad intelectualambiente muy diferente. Ahora que esto va siendo de sus canciones y en censurar la apropiaciónya una ciudad. entonces. la expresión de las can- indebida de ellas. Santander Durán Escalona. porciones va cambiando. El lenguaje que uno usa ejemplo. fue enfático en manifestamos: "Gene-ahora es más moderno. más civilizado que el que se ralmente. yo no canto mis canciones inéditas enusaba en un principio." parrandas y cuando salen les hago su registro de

propiedad intelectual. Con eso me estoy curando enIndiscutiblemente. la canción vallenata ha evo- salud y les recomiendo a todos los compositores que

lucionado de tal modo que ya no guarda una estrecha hagan lo mismo."relación con el marco espacial rural caracteríSticode los cantos de vaquería y de los primeros cantos Así mismo, cuando hemos preguntado a losvallenatos. Igualmente. tanto los compositores como compositores si someten sus canciones a lalos destinatarios de las canciones han cambiado de consideración crítica de otras personas. la mayoríastatus. Ya no estamos frente a vaqueros o campesinos de ellos han insistido en señalar que no. porqueiletrados que le cantan a su entorno. a sus faenas ellos son los autores de dichas canciones y. comocotidianas y a sus costumbres. sino frente a com- tales. los únicos con capacidad parahacerles ajustespositores que por poseer una formación académica y modificaciones. En tal sentido. Armando Zabaleta-básica o incluso de tipo profesional- o un nivel dice jocosamente: "No. yo no les pido concepto acultural elevado tienen otros intereses y proyectos ellos, porque ellos no saben más que yo." Por sucomunicacionales. Además, el marco espacial en el parte. Edilberto Daza. en tono más grave. expresa:que surgen las canciones ha variado sustanc1almente "Nunca en la vida han tenido para qué corregirmecomo resultado de la migración del campo a la una canción. porque yo las hago muy bien hechas...ciudad y del impulso urbano generado en la zona y sé lo que voy a decir en mis canciones." Másdonde ellas se producen. condescendiente es Marciano Martínez. quien

presenta sus canciones a sus amigos sin renunciarPor otra parte. la apertura de la región a la a la autoría de éstas: "Sí. yo acepto la sugerencia.

modernidad ha permitido la irrupción de fenó- pero ellos también tienen que aceptar lo que yo lesmenos culturales que han incidido. de una manera diga... Entonces. ellos siempre me dan la razón.

porque yo mis canciones siempre las perfeccionopara que las críticas que tengan sean pocas." Efrén4 Konstantlnov, F. V. El materialismo histórico. MéJdco: Calderón manifiesta: "Casi nunca me gusta poner a

Grljalbo, 1963. p. 385. consideración las canciones. o sea. casi siempre que

42

.

Page 5: El lirismo y la narratividad como proyectos - Aleph main …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC293.pdf · DEFINICION DEL CONCEPTO El contrato discursivo de la canción vallenata no ...

termino una canción. inmediatamente la entrego a efecto que pueda causar a la sociedad en general.una agrupación." Siempre tengo el cuidado de que con mi canción no

vaya a afectar. ni vaya a incitar a una persona aPasemos ahora a hacer algunas consideraciones hacer cosas malas". seftala Brito. "Claro. yo pienso

acerca del destinatario general de la canción va- en el público -subraya Ovalle-. Pienso en mí. enllenata. es decir. el público. no sin antes precisar mi realidad y en lo que pueda repercutirle al públicoque. además de este destinatario. existe otro. interno una canción." Según él. con sus "canciones tano particular. que es la persona a la cual se le habla nostálgicas". algunos compositores masacran losdentro de la canción misma. y del cual no nos ocu -sentimientos de los oyentes. lo que no le pareceparemos en este momento. pues no es nuestra justo porque éstos no son culpables de las "des-intención tratar aquí aspectos enunciativos. 5 gracias" del compositor. Romero. por su parte.

reconoce que "hay que darle a la gente un poco másA lo largo de la historia del proceso de producción de lo que se le está dando. (...) No hay que decir tanta

de la canción vallenata. el compositor ha ido bobada. Hay que decir algo que la gente encuentremodificando la visión que tiene de su destinatario. edificante para sí mismo. (...) A mí no me gustaEn un primer momento. estos cantos estaban hacerle dafto a la emoción de la gente."dirigidos a un público provinciano reducido. queparticipaba de las mismas prácticas socio- Otros compositores niegan tajantemente sueconómicas del compositor. y que se constituía. por preocupación por el público como destinatario deconsiguiente. en el destinatario directo e in,mediato sus canciones. Rita Fernández nos ha confesado:de lo que se cantaba. Posteriormente. con el adve- "No. yo no pienso en el público. No pienso en nadanimiento de las diferentes transformaciones sociales cuando compongo. Yo sólo pienso que existe unay culturales a las que ya hemos hecho mención. el fuerza interior muy grande: en que hay una razóncompositor concibe un destinatario más amplio. es que no podría definir cuál es ni de dónde viene. quedecir. se dirige a un público que responde a otras me lleva y me obliga a crear... Eso debe ser como unexpectativas. generalmente reguladas por un parto. Eso fluye y cuando vengo a ver ya todo estámercado discográfico y la influencia de los medios listo." Sergio Moya Molina. a su vez. expresa: "Lade comunicación masiva. verdad es que nunca he pensado en el público.

Inclusive. cuando yo empecé jamás creí que unaSin embargo. no todos los compositores conciben canción mía podía ser grabada siquiera. que me iba

de la misma forma al destinatario de sus canciones. a beneficiar económicamente. ni que eso iba aAdolfo Pacheco y Santander Durán Escalona. por trascender. Eso fue una cuestlón espontánea. Yaúnejemplo. coinciden en afirmar que ellos sí piensan no pienso' en el público. sino en expresar lo que yoen el público porque son comunicadores y les ln- quiero." Edilberto Daza dice que él piensa en elteresa llevarle un mensaje. El fallecido Alejo Durán público después que hace la canción: "Yo me pongosostenía que el compositor. como artista. debía vivir a hacer una canción y después que la hago estoypendiente de un público y esperar su reacción. desesperado por salir a una parranda paracantárselapues. "es el único juez de uno. el único que sabe si a la gente. para ver cómo les cae."lo que uno hizo está bien o está mal." Annando Za-baleta expresa algo parecido: "Sí. uno tiene un Completemos esta visión del destinatario con lospúblico con el que tiene un compromiso. La alegría siguientes testimonios -antagónicos en aparien-más grande es encontrarse con un admirador de cia- que dan cuenta del fenómeno de comercia-uno." AbelAntonio Villa. por su parte. afirma que "el lización de la música vallenata. Al preguntársele sipúblico es lo mejor. porque uno sin admiración no pensaba en el destinatario de sus canciones. Efrénes nada, El público es todo." Cal~erón-quizáelcompositormássolicitadoypu-

blicitado por las casas disqueras- no vaciló en de-Compositores como Romualdo Brito. Iván Ovalle clarar: "Bueno. al principio sí pensaba porque antes

y Rosendo Romero reconocen también que piensan yo necesitaba llegar a la gente. Ya hoy en día. no.en el público. pero sobre todo en que sus canciones Para mí es más fácil. porque cuando hago una obrano lo afecten negativamente. -rengo pendiente el ya estoy seguro de qué es lo que le va a gustar: ya voy

con más confianza." Con plena conciencia de quecompone para públicos diferentes. .Beto. Murgas

5 Para mayor precisión al respecto. ver Escanúlla, Julio. .La dice: "Eso es fundam~nal. sobre todo hoy en día.canción vallenata desde una perspectiva semiolingüística.. En: porque ya la obra dejo de ser como antes. cuandoRevista Glotta, Vol. 5. No. 2 (Bogotá. mayo/ago. 1990), p. 12-19. uno componía para sus adentros o para su

43

Page 6: El lirismo y la narratividad como proyectos - Aleph main …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC293.pdf · DEFINICION DEL CONCEPTO El contrato discursivo de la canción vallenata no ...

comunidad. Hoy uno tiene que pensar que el ligada a la poesía tradicional o popular y se havallenato traspasó las fronteras: que ya está en caracterizado por ser la visión estrictamente personaltodos los rincones del universo. Yo he tenido mucho de un autor que revela sus propias experiencias ycuidado en ese sentido. Al Binomio de Oro. por sentimientos. o da a conocer sus afectos e ideasejemplo. le doy una melodía que trascienda. que se acerca de sí mismo y del mundo que lo rodea.pueda escuchar en Venezuela o en los EstadosUnidos. En cambio. a los Zuleta les doy un tema que Ahora bien. la canción vallenata es un tipo desea costumbrista. porque ellos todavía mantienen poesía popular que. según Consuelo Posada. seel costumbrismo. Incluso. yo he analizado a los nutre de la tradición oral española. Por tal razón.intérpretes y hago las canciones. más o menos. con resulta lícito establecer vínculos entre este tipo debase en eso." canciones y la poesía lírica que surge y se desarrolla

en la Edad Media europea. como expresión de losDe las declaraciones anteriores. que son sólo una sentimientos subjetivos personales del escritor. en

muestra del amplio número de testimonios que oposición a la epopeya y la novela. géneroshemos obtenido de compositores de diferentes edades esencialmente narrativos. N o es gratuito. entonces.y formación académica. podemos sacar las siguientes encontrar un parecido temático -incluso en elconclusiones: tratamiento mismo del tema- entre algunos géneros

líricos y la canción vallenata. Es más. podría11) Existe un grupo de compositores vallenatos afirmarse que algunas de estas canciones son odas

-entre los cuales están los llamados "clásicos"- (amorosas. filosóficas. heroicas y festivas) o ele-que piensa en el público como destinatario de sus gías.canciones, fundamentalmente porque de la acep-tación de éstas. ellos obtendrán una mayor valo- Otro argumento en favor de la estrecha relaciónración. existente entre la poesía lírica y la canción vallenata.

lo hallamos en la definición de poeta lírico popular o21) Hay otro grupo de compositores que parece trovador, dada por Riquer. la cual es perfectamente

estar preocupado por hacer canciones que no afecten aplicable al compositor de los cantos vallenatos.negativamente los sentimientos y el comportamientosocial de sus destinatarios.

el trovador es. pues, el poeta, pero una de las3B) Otros compositores. más comprometidos con cosas que distinguen esencialmente a aquél de

el proceso creador en sí mismo, le prestan poca o éste, tal como hoy lo concebimos. es que el primero.ninguna atención al público que va a oír sus can- ademásdeescribtrlosversosdesuspoesías,casiciones. siempre compone la música en cuya tonada han

de ser cantados. El trovador es. pues. verslflCador41) Por último. encontramos a aquellos com- y músico al mismo tiempo y su arte va destinado

positores que ven en el público a un simple con- a ser escuchado, no a ser leido... [.../Peronoeselsumidor de canciones y producen en función de la trovador necesariamente el encargado de ejecutardemanda del mercado discográfico. la poesía ante el público; este cometido estaba

reseroado a los juglares, buenos cantores y hábilesEs evidente que estas circunstancias a las que en tañer instrumentos. 6

nos hemos referido. inciden de una manera u otraen el compositordecancionesvallenatas al momento El análisis exhaustivo de las cien cancionesde poner en ejecuciÓn sus proyectos discursivos. vallenatas que conforman el corpus de nuestra in-Como lo señalamos inicialmente. éstos suelen ser vestigación. nos permite afirmar que. contraria-de naturaleza lírica o de naturaleza narrativa y mentealoquesehavenidorepitiendoconinsistencla.están relacionados con contratos vivenciales. fic- la canción vallenata no es esencialmente narrativa.cionales. humorísticos. etc. Veamos en detalle las sino lírica. Aunque como plantea el crítico literariocaracterísticas de tales proyectos. francés Jacques Gilard. "los cantos vallenatos -

como toda poesía oral. de cualquier cultura- tienenen proporciones desiguales sus ingredientes líricos.

3. CARACTERISTICAS DEL LIRISMOPRESENTE EN LA CANCION VALLENATA

6 Riquer, Martín. Hlstoriade la literatura U1ÚVersaL Barcelona:Desde sus comienzos. la poesía lírica ha estado Planeta, 1975, v. 1, p. 265.

44

Page 7: El lirismo y la narratividad como proyectos - Aleph main …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC293.pdf · DEFINICION DEL CONCEPTO El contrato discursivo de la canción vallenata no ...

gnómicos, dramáticos y narrativos, pues no hay La despedidacantos químicamente puros." 7

No llorés. mi Maye. 1W llores más.De acuerdo con nuestro análisis, el 73% de las porque a mí me duele verte llorar.

canciones estudiadas son de corte lírico y hablan 1ü sabes. mi Maye. cómo me dueledel amor, aunque no exclusivamente. Esto coincide que yo me roya y que tú te quedes.parcialmente con lo que nos manifestó AlejandroDurán: -No hay sino dos temas para componer: Ahora, hablemos aquí de aquellas canciones queamor y decepción. Uno enamorado hace cosas cantan al amor feliz y triunfante, o sea, de aquellasbonitas, cosas alegres: decepcionado, hace lamentos. que están emparentadas con la oda amorosa. Comoquejas. Después de esos dos motivos, ¿cuál es el no son muchas las canciones de este tipo, enotro? Que me diga otro ¿sobre qué más se compone?" nuestro corpus sólo hay cinco: Tu dueño. de RosendoAunqueelmaestroteníarazón,esnecesarioprecisar Romero: Embriagado de amor, de Edilberto Daza:que la mayoría de canciones vallenatas líricas de Bonita. de Diomedes Díaz: La negra y La gustadera.tipo amoroso se refieren fundamentalmente al amor de Alberto Murgas. Veamos la última estrofa de lasdesafortunado o no ~orrespondido, y sólo en muy dos primeras canciones mencionadas:pocas ocasiones, al amor feliz o triunfante. Tal vezel predominio de las canciones que hablan de Tu dueñoamores desventurados. se deba a que en la sicologíade algunos compositores vallenatos, las desventuras Es muy bonito sentirse querido:amorosas dejan más huellas que los triunfos. O es complaciente ser qfortunado:simplemente sea una consecuencia del proceso de sentirse uno el rey de los amigosdifusión comercial del vallenato. que saben bien que uno está enamorado

Bellas canciones que tocan el tema del amordesgraciado o no correspondido son, por ejemplo,Sombra perdida y TierTa blanda, de Rita FernándezPadilla: Sin medir distancia, de Gustavo Gutiérrez:La verdad. de Freddy Molina: Compañera, de Da-niel Celedón, y La despedida. de Rafael Escalona.Veamos estos versos:

Sombra perdida

¿Qué fuiste tú para mí?Un grito que se ahogó en la distancia;un sol que murió al caer la tarde:un cielo colmado de estrellasen noches veraneras, fuiste tú para mí.

1üfuiste el ave de pasoque vino a posar en mi vida.Hoy sólo eres sombra perdida.vagando en recuerdos de ayer.

La verdad

Cuando te miro, vibra mi alma.Siento mortrme lejos de tLNi el bullicio de las parranda'l~a ausentar tu imagen de mí.

7 GUard. Jacques. "Vallenato, ¿cuál tradición narrativa?" En:HueUas. Revista de la Universidad del Norte, No. 19 (Barranquilla.abr. 1987); p. 63.

45

.

Page 8: El lirismo y la narratividad como proyectos - Aleph main …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC293.pdf · DEFINICION DEL CONCEPTO El contrato discursivo de la canción vallenata no ...

--

de la mujer que el cielo le dio Yasí. tomándolas por diversibn.el corazón más humano. las abandona con el alma herida.

Yel que cultÚJa engaños, recoge traicibn:Embriagado de amor quien juega con amor, hasta su amor olvida.

Yyo, de tanto jugar al amor,Ya me siento orgulloso de ti, sin un amor he quedado en la vida.aunque sólo soy tu enamorado.Y ese día que me digas que sí. No me guardes lutoyo no sé cuál será mi reacción.

Negra, si me muero, no me guardes luto,Me imagino embriagado de amor, que el muerto no oye, ni ve, ni entiende.disfrutando la miel de tus labios. A1wra que estoy vivo es que debes quererme:Bendiciones daré al redentor así recibo tus caricias con gusto.por dejarme Uegar a tu lado.

Las intenciones del compositorvallenato puedenTambién dentro del proyecto lírico de los llevarlo también a concebir un proyecto lírico en el

compositores vallenatos. podemos hablar de que manifieste sus conquistas. o las de otros. en elcanciones entroncadas en la tradición de la oda terreno del espíritu. de la ciencia o de un arte. a tra-ftlosóftCa o moral. que es aquella que "exalta un de- vés de canciones que guardan una estrecha relaciónterminado tipo de vida. ciertos valores morales." 8 El con la oda heroica. En nuestro corpus encontramosnúmero de estas canciones es igualmente reducido. once canciones con estas características. lo cual es.Sergio Moya Molina en El cuarto del olvido y La indudablemente. una muestra bastante significa-competencia: Marciano Martínez en Por jugar al tiva. Entre ellas tenemos: de LeandroDíaz. El cardónamor y Usted: AImando Zabaleta en No me guardes guajiro: de Fernando Dangond Castro, Grandes om-luto: Dagoberto López en Costumbres perdidas y positores: de Emiliano Zuleta Baquero. El indioMateo Torres en La rosa, han logrado expresar su Manuel María; y de Rafael Escalona. El playonero.particular marco axiológico. Veamos algunas es- Veamos:troías:

El cardón guajiroEl cuarto del olvido

Ayer tuve una reuniónYo soy un hombre que vÚJe siempre contento: con la pena y el olvido:a mí ningún sufrimiento me hace llorar, después de una discusión.porque yo tengo una clave muy especial la pena perdió conmigo.para olvidar una pena en cualquier momento. Yo soy el cardón guajiro.

que no lo marchita el sol.Por eso nunca me aflijocuando tengo algún problema, Quisieron acorralarmeporque yo encierro la pena pa' ve si tenía un desvío:en el cuarto del olvido. pero ese talento mío

tiene un sentimiento grande:.Por jugar al amor y el que quiera derrotarme.

tiene su tiempo perdía.Porque hasta ayer me puse a analizar mi viday comprobé que en mi loco afán por vivirla, El indio Manuel Marfasembré a mi paso la desolación: ¡porque uno joven siempre se imagina Ay, cómo se dejan quitarque puede hacer y deshacer, pero se olvida los médicos su clientela,que las mujeres también tienen corazón. de un indio que está en la Sierra

y cura con vegetales.

Yo tuve una enfermedáque nadie la conocía.

8 De la Fuente Ada, Alma Flor. lnicÍQCión literaria. Lima: y sólo me pudo curáArlca. 1972. p. 1970. el indio Manuel María.

46

Page 9: El lirismo y la narratividad como proyectos - Aleph main …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC293.pdf · DEFINICION DEL CONCEPTO El contrato discursivo de la canción vallenata no ...

Grandes compositores gracia personal. Quizá una de las canciones más co-nocida en este campo es Alicia adorada. del fallecido

SeñDres, vengo a contarles, J. polo.Válencia.. Ennuestrocorpuesaparecen "Lapor si no se han dado cuenta, muerte de Eduardo Lora". de Andrés Landero."Noque el beUoJolclor del Valle voy a Patillal", de Annando Zabaleta. "Marily, deya cogió grandeza Cal1xto Ochoa, y "Seguiré penando", de Leandrocon grandes compositores Díaz. Estos son algunos de los versos de las dos pri-como EmUtano Zuleta, meras canciones citadas:también como -Ponc~ Cotesy como -Mando» Zabaleta.

La muerte de Eduardo Lora[...]

La muerte de Eduardo Lora,Tenemos grandes valores: mira, /qué muerte tan negra!Carlos Huertas, -Toña» Salas, Salió alegre de su pueblola puya de Juan Muñoz a morir a -La Venera».y cantos de EdUberto Daza.Está Santander Durán, [...]Sergio Moya y Luis Eruique,un gallo para pelear "Como era buen cantador,y para sostener un pique. Landero sí lo lloraba",

todo el mundo lamentó.Con un innegable carácter lírico, otros cantos Ya se acabó quien me ayudaba.

vallenatos revelan la intención del compositor deponderar los placeres, los goces de la vida, al igualque lo hace una odaJesttva. Carlos Huertas y Her- No voy a Pati1lalnando Marín así lo dejan ver enTien-a de cantores yCampesino parrandero, las dos únicas canciones No voy a Patillal porque me mata la tristeza,con estas características en nuestro corpus, sin que al ver que en ese pueblo fue donde murió unello quiera decir que sean las únicas. / amigo mío.

Era compositor, como lo es Zabaleta,Tierra de cantores y era lo más querido de ese caserío.

Hoy se nota en lafloresta Si algún día Uego a ir, sé que me regreso enseguida,un ambiente de alegria; porque me da tristeza apenas yo empiece ay el rumor del Ranchería / recordarlo;es más dulce y sabe aftesta. porque yo sé muy bien que en su tierra q~eridaClaro, si es que está 'n Fonseca, ha dejado un vacío que no hay cómo llenarlo.el pueblo y San AgustÚ1,conmemorando elJestín Para cerrar esta parte relacionada con losde esta tierra de cantores proyectos líricos, mencionaremos aquí aquellasen donde los acordeones canciones en las que se evidencian intenciones sa-saben llorar y reír. tírtcas o agresivas de parte de un compositor, como

respuesta a ofensas o ataques recibidos de otrosCampesino parrandero compositores. Nos referimos, pues, a esos cantos

que se inscriben en la tradición de la piquerta y cuyoComo yo soy el campesino parrandero antecedente lírico remoto se halla en el género

frecuento el pueblo pa' sattsJacé mi vicio; llamado yambo, cultivado en la Grecia antigua, yeny vúJO parrandeando y trabajando muy contento; la pr1m1tiva lírica española. 9 El tigre de la montaña,no he conseguido plata, pero estoy sin compromiso. La gota ftía y El provincianito, de Francisco Rada

Batista, Emiliano Zuleta Baquero y J. Polo .Valen-En ocasiones especiales, los compositores cia., son el mejor ejemplo de ello. Observemos:

expresan sus lamentaciones sobre un hecho dolorosopor medio de cantos elegíacos, dedicados general-mente a la muerte de un ser querido o a una des- 9 De Riquer, op. cit, p. 70, 304-314.

47

Page 10: El lirismo y la narratividad como proyectos - Aleph main …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC293.pdf · DEFINICION DEL CONCEPTO El contrato discursivo de la canción vallenata no ...

El tigré de la montaña la canción vallenata nunca se ha caracterizado porser eminentemente narrativa, aunque en ella apa-

No sé si será Zuleta el de ese son rezcan algunos núcleos de esta naturaleza. En estaque me está tratando'e -tigre de la montaña-; canción, por el contrario, observamos que el Hacero será Morales en su acordeón. (Acción) está generalmente unido a un Decir, delYo siempre perdono al que me engaña. cual no puede separarse. En realidad, se trata de un

Hacer comunicativo, y no de un Hacer pragmático.[...] debido a que casi siempre aparece alguien diciendo

y no haciendo (en el sentido pragmático). En otrasA estos vallenatos que se le 'ha metido palabras. lo que hace el vallenato es decir. Por eso,de estarme tratando -tigre- por ofensa. consideramos que no es cierto que "las letras hanDeben de tener en cuenta perdido las características narrativas iniciales", comoque el tigre nunca tiene amigo'. repiten insistentemente Ciro Quiroz y otros de-

fensores de la "riqueza narrativa" del vallenato. 11El provincianito

Los que defienden esa posición se equivocan,Ahora vuelvo y te pregunto, provincianito, pues el carácter narrativo de los cantos no está ena ver, ¿cuál es el coraje de tus memoria? que reflejen "lo genuino, lo que brota de los diversosLo digo pa' que lo sepas, Emilianito, matices de la vida social" o en que se adecúen a "un¿y por qué es que tu rutina no está en la historia? hecho o episodio cierto." 12 Se equivocan tambiénLo digopa' que lo sepas, provincianito, los compositores que creen que sus canciones soneste saludo de ofensa manda Juanchito. narrativas porque hablan de personajes reales, de

la vida cotidiana, de vivencias personales, etc. Como4. ALGUNAS CONSmERACIONES ACERCA ya hemos anotado. el carácter narrativo de una obra

DE LA NARRATIVIDAD tiene que estar determinado por la presencia de unaestructura narrativa y, además, por un principio de

Nuestro análisis de los aspectos narrativo s de la organización basado en que toda acción humanacanción vallenata se fundamenta en la teoría literaria está motivada por "la toma de conciencia del Agente.moderna y, más exactamente. en la obra de Claude de la existencia de una carencia que provoca unaBremond y en los criterios semiolingüísticos de búsqueda (tratar de satisfacer esa carencia) cuyoPatrick Charaudeau. Según estos autores. en un desenlace sería el de obtener el objeto de búsque-texto de carácter narrativo deben ser fácilmente da" .13 en el caso en que el resultado de la búsque-perceptibles dos aspectos esenciales: la estructura da sea positivo. Evidentemente, estas condicionesy el punto de vista del narrador. narrativas casi nunca aparecen en la canción

vallenata.La estructura narrativa debe dar cuenta de los

actante s (humanos o no humanos) que cumplen un Por otro lado. creemos que Gilard acierta alrol determinado en la ejecución de una acción. aflnnar que la canción vallenata no es una crónicaPodremos. así. hablar de un agente que realiza la y que no ha existido en ella una dominante narrativa.acción. de un beneficiario o una víctima de ésta. de Pero falla al desconocer que en los cantos vallenatos\In oponente o de un aliado. etc. Del mismo modo. haya narración, por la simple razón de que éstos nopodremos hacer una valoración de tales actantes sean idénticos al corrido mexicano. No se da cuentacon base en las calificaciones positivas o negativas de que, si bien ambos hacen parte del cancioneroque se les hayan asignado en el texto y determinar, popular latinoamericano, corresponden a circuns-además. el proceso narrativo (mejoramiento, tancias de producción muy específicas y diferentesdegradación. agresión. eliminación o neutralización entre sí. Falla también cuando aflrIna que la canciónde un enemigo, engaño, resolución de un problema, vallenata sólo podría ser considerada como narrativaréplica. etc.). 10 si ella diera cuenta exacta de la anécdota que la

originó, sin ayuda de explicaciones marginales.Basándonos en lo anterior, podemos afirmar que

11 Quiroz. op. cit.. p. 113-114.10 Bremond, Claude. Logique du récU. París: Edition du

Seull. 1980. 12 Ibid. p.78.Charaudeau, Patrick. Análisis del discurso y sus implicacionespedagógicas. Cali: Universidad del Valle. 1986. p. 17-20. 13 Charaudeau. op. cit.. p. 19.

48

Page 11: El lirismo y la narratividad como proyectos - Aleph main …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC293.pdf · DEFINICION DEL CONCEPTO El contrato discursivo de la canción vallenata no ...

Siempre nos hemos opuesto a aquellos que únicamente en las dos canciones citadas"piensan que las canciones vallenatas deben ser anteriormente. el hombre tiene asignado el rol deexplicadas en función del hecho que las originó y no víctima.en función de lo que en ellas aparece dicho. Nosreferimos a los casos de aquellas canciones que han La mujer es también un aliado potencial quesido inspiradas en hechos concretos aislados que podría. en caso de acceder a lo que se le solicita.no aparecen en ellas y que. por lo tanto. no tienen mitigar las penas del hombre. despejar sus dudas y.por qué ser conocidos ni muchos menos deducidos en última instancia. ser su salvación.del texto de esas canciones." 14

Sería interesante. en verdad. detenIlinar conAdemás. 10 narrativo no tiene por qué estar precisión las causas de estas particularidades

referido exclusivamente a una anécdota real. pues actanciales encontradas en la canción vallenata.en la poesía popular también hay lugar para los Por lo pronto. digamos que según nuestro análisis.proyectos ficcionales. tal como lo reconoce Gustavo ellas se deben a que: 1) esta canción muestra unaGutiérrez. al ser interrogado acerca de la realidad y mirada masculina del mundo, pues la gran mayoríala ficción en la canción vallenata: "La principal de compositores son del sexo masculino. Cuando sefuente de inspiración la tiene el hombre dentro de sí trata de compositores. ellas ocultan. consciente omismo. con sus vivencias y su imaginación." inconscientemente. todos aquellos rasgos que

puedan identificarlas como tales. 2) La canciónLos roles actanciales humanos vallenata muestra la visión machista del hombre

en la canción vallenata costeño; sobre todo su protagonismo. ya que es élquien hace las cosas y quien las narra.

Los actante s que aparecen en la canción vallenatason esencialmente hombres que cumplen. casi Ve~mos, por último. los puntos de vista narrativossiempre. el rol de agentes de la historia contada. predominantes en la canción vallenata. Estos sepero casi nunca el de víctimas. La mujer. por su refieren a la manera como el compositor de estasparte. desempeña el papel de aliada potencial. de canciones pone en escena su relato. Esta puesta enbeneficiaria. de víctima y. en muy pocos casos. el de escena puede realizarse a través de narradores deagente. diferente naturaleza. como es el caso del nWTador

autor, el narrador-contador y el narrador-escri-El agente o iniciador de la acción es. por lo toro 15 El primero es un narrador que da testimonio

general. un hombre que hace las veces de narrador. de su propia existencia en calidad de ser que haSólo en dos canciones de nuestro corpus-Merce- vivido realmente lo que cuenta. Es un narrador quedes, de Adolfo Pacheco. y El borracho, de Dagober- por hablar de sus vivencias. convierte al destinatarioto López- la mujer asume el papel de agente. Sin en un testigo de una historia real. "Yo lo que hago esembargo. quien cuenta la historia es un hombre. que primero vivo. siento y después canto". nos ha

dicho el maestro Leandro Díaz. Por su parte. AlejoEl rol de beneficiario. de acuerdo con nuestro Durán anotó: "Yo no hago cosas imaginatorias. Yo

análisis. corresponde a la mujer. confirmándose así todo lo que compongo es realidad."que e~ vallenato es un canto basado en ella, Tambiénhay otros beneficiarios de naturaleza un poco El narrador-contador es el que cuenta una histo-distinta. como un amigo. el acordeón. los despro- ria de ficción y se dirige a un sujeto destinatario altegidos. un pueblo al que se le profesa un gran cual convierte en testigo de esta historia. Muy pocoscariño. etc. compositores aceptan que se les incluya en esta

categoría. Sin embargo. el/análisis de muchas can-La víctima es. en prime,r grado. la mujer: pero hay ciones vallenatas mues~a lo contrario. A este res-

otras víctimas menos recurrentes. como son: un pecto. José Alfonso .Cpicheo Maestre. uno de losenemigo. alguna persona poderosa e b1justa. el compositores que bien responde a esta caracteri-gobierno. etc. No obstante. señalemos que las can- zación. expresa: "Lo que pasa es que yo adorno laciones en las que la mujer aparece instituida como realidadconlafantasía.".BetooMurgasvamáslejosbeneficiaria doblan en número a aquellas en la que al considerar que "no hay compositor que no lees víctima. Del mismo modo. precisemos que ponga imaginación a cualquier realidad."

14 Escarni1la. op. cit., p. 14. 15 Charaudeau, op. cit., p. 20.

49

Page 12: El lirismo y la narratividad como proyectos - Aleph main …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC293.pdf · DEFINICION DEL CONCEPTO El contrato discursivo de la canción vallenata no ...

El narrador-escritor es aquel que presenta -tema del lirismo y la narratividad en la canciónconsciente o inconscientemente- un proyecto de vaIlenata. estamos convencidos de que los testimo-escritura propio. convirtiendo así a su destinatario nios de los propios compositores y los textos se-en testigo de dicho proyecto (género. estilo. etc.). En leccionados que aquí aparecen. son una muestra deesta categoría deben ser ubicados. sin duda alguna. la objetividad con que hemos tratado dicho tema.compositores de la talla de Santander Durán Esca- Por otra parte. creemos haber refutado muchas delona. Rita Fernández. Gustavo Gutiérrez. Marciano las ideas que han estado circulando desde haceMartínez. entre otros. tiempo en torno a este tipo de canciones. Por lo de-

más. este texto debe ser entendido como una moti-Algunas conclusiones vación para seguir estudiando el vallenato con

fundamentos teóricos convincentes. para así dejarSin pretender que con el presente trabajo el Círculo de lado. definitivamente. los apasionamientos y lade Análisis del Discurso. Cadis. haya agotado el ceguera que a muchos ha caracterizado.

50

.