El liderazgo educativo y la gestión

10
11 Trabajo Final El liderazgo educativo y la gestión El en a Zá ra te Porque es importante reflexionar sobre este tema: Primeramente porque el liderazgo educativo es un tema de s momentos, ya que se retoma en las últimas reformas educativas, debe un tema en constante evolución y se debe de tener claro que para lo liderazgo se vuelve una meta (eit!"ood, #$$%&' Para iniciar este escrito es importante definir de manera funcional educativo, para ello se retomar n fuentes emp)ricas, conceptuales plantean *ennet! eit!"ood y +arolyn ie!l en su libro - ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación .: El liderazgo existe dentro de las relaciones sociales y sirve a fines sociales : El liderazgo se da dentro de un grupo de personas, est impl)cito organizaciones sociales y tiene como fin lograr algo para un grup /na forma de poder visualizar lo anterior dentro de la escuela o medio de ver al director como un l)der, pero su liderazgo no lo e solitaria, sino que lo !ace con su planta docente a nivel pedagóg de administración escolar (+ E, 2+E, +E+E& a nivel admin e0emplos se plantean fines espec)ficos o construye una visión de 2 esto valdr)a la pena cuestionarse si los 3directores son consci actual dentro de las escuelas4, pues dentro del - Plan Social Educativo: Vamos a la Escuela . (p gs' % 5 16& pr cticamente se !abla de un redise7o de la pero desde una perspectiva muy centrada en docentes y alumnos, y director en todo este proceso de cambio para la me0ora de los apr alumnos, sino m s bien en desde una gestión m s administrativa (P Por lo tanto podemos decir que el liderazgo no es un fenómeno ind sino realmente tiene fines sociales (eit!"ood, #$$%&' El liderazgo implica un propósito y una dirección Esta definición funcional es la que nos india que los l)deres tie tenaces para cumplirlas y adem s responden por su cumplimiento ( +uando los directores lideran el proceso que conocemos como -Prop como define el Plan 8ocial Educativo (P8E&, est e0erciendo dic!a y si se une con la definición anterior podemos se confirma el !ec de manera solitaria sino en con0unto con toda su comunidad educat

Transcript of El liderazgo educativo y la gestión

Trabajo Final

Trabajo Final

El liderazgo educativo y la gestinElena Zrate

Porque es importante reflexionar sobre este tema:

Primeramente porque el liderazgo educativo es un tema de suma atencin en estos momentos, ya que se retoma en las ltimas reformas educativas, debe de considerarse como un tema en constante evolucin y se debe de tener claro que para lograr una reformar el liderazgo se vuelve una meta (Leithwood, 2009).

Para iniciar este escrito es importante definir de manera funcional que es el liderazgo educativo, para ello se retomarn fuentes empricas, conceptuales y normativas, como plantean Kenneth Leithwood y Carolyn Riehl en su libro Cmo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigacin: El liderazgo existe dentro de las relaciones sociales y sirve a fines sociales:

El liderazgo se da dentro de un grupo de personas, est implcito en relaciones y organizaciones sociales y tiene como fin lograr algo para un grupo (Leithwood, 2009).Una forma de poder visualizar lo anterior dentro de la escuela o su organizacin es por medio de ver al director como un lder, pero su liderazgo no lo ejerce de manera solitaria, sino que lo hace con su planta docente a nivel pedaggico y con su organismo de administracin escolar (CDE, ACE, CECE) a nivel administrativo, con ambos ejemplos se plantean fines especficos o construye una visin de lo que desea. A esto valdra la pena cuestionarse si los directores son conscientes de su funcin actual dentro de las escuelas?, pues dentro del Plan Social Educativo: Vamos a la Escuela (pgs. 9 15) prcticamente se habla de un rediseo de la escuela y del aula, pero desde una perspectiva muy centrada en docentes y alumnos, y no en el papel del director en todo este proceso de cambio para la mejora de los aprendizajes de los alumnos, sino ms bien en desde una gestin ms administrativa (PSE, pg. 53).Por lo tanto podemos decir que el liderazgo no es un fenmeno individual o personal, sino realmente tiene fines sociales (Leithwood, 2009). El liderazgo implica un propsito y una direccinEsta definicin funcional es la que nos india que los lderes tienen metas claras, son tenaces para cumplirlas y adems responden por su cumplimiento (Leithwood, 2009).Cuando los directores lideran el proceso que conocemos como Propuesta Pedaggica, como define el Plan Social Educativo (PSE), est ejerciendo dicha definicin funcional y si se une con la definicin anterior podemos se confirma el hecho que no la construye de manera solitaria sino en conjunto con toda su comunidad educativa.

Pero en este punto no debe de perder de vista que su papel como lder es de suma importancia, pues debe desarrollar y promover metas grupales, realizarla dentro de un proceso inclusivo legtimo (Leithwood, 2009). Nuevamente en este momento valdra la pena preguntarse cuntos directores son conscientes de este paso tan importante que ellos lideran?, y ac vale la pena traer a escena el liderazgo educativo del Asistente Tcnico Pedaggico (ATP), como una figura de acompaamiento que orienta hacia el xito el proceso de la propuesta pedaggica, poniendo especial nfasis en la visin que se elabora, pues es a lo que las escuelas aspiran ser en un tiempo especfico.En la actualidad, uno de los grandes propsitos a cumplir es el aprendizaje escolar, es decir que el liderazgo educativo, debe estar centrado en el mbito pedaggico, por lo tanto todos los lderes educativos deben de dirigir su atencin a asegurar que todos los esfuerzos y acciones a nivel micro (aula/escuela) y nivel macro (sistema educativo), apoyen el aprendizaje de los estudiantes (Leithwood, 2009).

Por lo tanto, con relacin a esta definicin funcional, podemos decir que el liderazgo es un proceso de influencia y persuasin, que se realiza en las metas de la comunidad educativa por medio de las acciones de los lderes educativos (Leithwood, 2009). El liderazgo es una funcinEsto implica que el liderazgo no solo tiene relacin con un solo departamento o una designacin formal, sino que puede ser ejercido por personas en diferentes roles (Leithwood, 2009), un ejemplo de ellos los ATP con su acompaamiento, el director como responsable de guiar a la escuela, los docentes lderes de los procesos pedaggicos dentro del aula, etc., esto tambin indica que no todos contarn con los mismo recursos, habilidades, etc., (Leithwood, 2009).

El liderazgo es contextual y contingente

El liderazgo es un prctica que se realiza en base a caractersticas de la organizacin, metas establecidas, personas involucradas, los recursos con los que se cuenta, el tiempo disponible entre otros factores, como lo son los caractersticas de los lderes educativos (Leithwood, 2009).

En esta definicin funcional podemos mencionar la caracterizacin de la escuela que es uno de los ejes de la construccin de la Propuesta Pedaggica (MINED, 2012), pues est ltima debe de responder al anlisis de la realidad del contexto de la escuela, pero este anlisis debe de ser con una visin pedaggica, para poder cumplir con lo planteado en el PSE, La escuela como ncleo de cultura (PSE, pg. 16).Partiendo de lo anterior podemos decir que el liderazgo no es universal o tiene una misma forma de aplicacin (Leithwood, 2009), sino ms bien debe de responder a cada realidad y apoyo a la eficiencia y eficacia de todos los recursos con los que se cuenta.Con todo lo anterior podemos definir el liderazgo educativo como la labor de movilizar e influenciar a otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela, esto implica, como ya mencionamos anteriormente, que puede ser realizado por varias personas con diferentes roles dentro de la escuela.Cuatro afirmaciones fundamentales sobre el liderazgo escolar

Afirmacin 1: El liderazgo escolar contribuye de manera importante al mejoramiento del aprendizaje escolar

Un elemento importante de esta afirmacin es la caracterizacin de los estudiantes, ya que por medio de ella se puede generar un efecto, positivo o negativo, sobre los logros escolares (Leithwood, 2009), pues partiendo de la caracterizacin se pueden generar cambios susceptibles para la mejorar el proceso enseanza-aprendizaje y por ende mejorar el origen de los alumnos (Leithwood, 2009).

Pero para poder lograr lo anterior, el liderazgo educativo debe tener una orientacin no conformista al momento de seleccionar y reemplazar de manera rigurosa a los docentes, apartar todo aquello que sirva de distractor para el aprendizaje, monitorear actividades escolares, pero sobretodo apoyar en el mejoramiento escolar, apoyar a los docentes en el desarrollo pedaggico (Leithwood, 2009).

Dentro del Plan Social Educativo, algunas de estas funciones se pueden ver en su componente cuatro: Fortalecimiento de la gestin institucional y curricular en los centros educativos (pg. 53), donde se enlistan acciones estrategias para propiciar una cultura institucional democrtica. Aunque valdra la pena cuestionar si a nivel legislativo se cuenta con procesos agiles para cumplir con este tipo de acciones.

Afirmacin 2: El liderazgo en las escuelas es ejercido en primer lugar por los directores y los profesores, y puede ser distribuido a otros

Liderazgo directivo y liderazgo docente

El liderazgo educativo o liderazgo escolar se centra en el liderazgo de los administrativos y de los docentes quienes cumplen una amplia gama de responsabilidades, estilos y funciones de liderazgo (Leithwood, 2009), entre los tipos de liderazgos que se pueden ejercer los directores, segn Leithwood y Duke, se encuentran:

Liderazgo pedaggico

Liderazgo transformacionales

Liderazgo morales

Liderazgo participativo

Liderazgo administrativo

Liderazgo de contingentes

Para el caso de los docentes, los autores indican que los profesores cuentan con formas y funciones ms variadas de liderazgo, entre las que se pueden mencionar:

Representar la escuela a nivel de distritos (Fullan, 1991)

Liderar subunidades escolares (Cooper, 1993), en el PSE se puede homologar con sustituir el concepto de materias por el concepto de disciplinas (pg. 9) Estimular el crecimiento profesional de sus colegas (Wasley, 1991), dentro del PSE se encuentra en el apartado de sustituir el concepto del maestro por el concepto de grupo de maestros (pg. 10) Defender la labor desarrollada por los profesores (Bascia, 1997), con relacin al PSE. se puede visualizar siempre en el apartado mencionado en el punto anterior.

Mejora en los procesos de toma de decisiones dentro de la escuela (Malen, Ogawa y Kranz, 1990), dentro de la PSE se puede vislumbrar este punto dentro de la conformacin de la escuela de tiempo pleno (pg. 10).

Con los planteamientos anteriores se puede decir que tanto los directores como los docentes, ejercen influencia en las creencias, valores y acciones de los dems miembros de la comunidad educativa, pero la influencia se canaliza de manera diferente y en algunas ocasiones para acciones diferentes pero que se encuentran amarradas al mismo fin, como es la visin de la escuela y en nivel mayor en cumplimiento de los fines y objetivos de la educacin nacional.

Afirmacin 3: Un conjunto de prcticas bsicas de liderazgo es valioso en prcticamente todos los contextos

Las prcticas de liderazgo, aunque estas sean bsicas, son valiosas en casi todos los contextos, ya que estas prcticas bsicas pueden llevar a lo siguiente segn Leithwood: Establecer rumbos

Desarrollar personas

Redisear la organizacin

Establecer rumbos

El lder debe de ayudar al grupo (CDE, grupo de estudiantes) a desarrollar una conciencia compartida respecto a lo que la institucin educativa desea lograr, es decir, volver propia la misin y metas que la institucin se ha establecido (propuesta pedaggica).Pero para lograr cumplir lo anterior, segn Leithwood, los lderes deben identificar las oportunidades para que la escuela articule una visin de futuro que resulte inspiradora. Un ejemplo de ello es el trabajo realizado con la estrategia de Sistemas Integrados de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI EITP), como se plantea en el documento de Elementos para el desarrollo de Modelo Pedaggico del Sistema Educativo Nacional (MINED, 2013) donde se plantea que esta estrategia busca compartir territorio, ampliar oportunidades de aprendizaje y as completar los servicios educativos de dicho territorio, lo que implica formulacin de planes de accin conjuntos, maximizacin de recursos y desarrollo de los procesos educativos de la comunidad, esto es un ejemplo de cmo establecer rumbos, con un impacto macro (sistema educativo), meso (territorio de los SI EITP) y a nivel micro (coordinacin de la(s) escuela(s)).

La forma en que los directores, docentes y organismos de administracin escolar, comprendan y asimilen est estrategia, es influenciada por los lderes y el actuar de los mismo, por eso es importante empoderar a los lderes educativos sobre las estrategias y a la vez que tengan la capacidad de monitorear el rendimiento para realizar ajustar o ampliar las metas (Leithwood, 2009). Esto implica el fomentar la aceptacin de metas grupales, ya que las personas se motivan al cumplimiento de metas, ya que estas son convincentes, desafiantes pero a la vez factibles de realizar y a su vez permiten entender la lgica de organizacin y la identidad del contexto (Leithwood, 2009).Desarrollar a las personas

Los lderes promueven la efectividad porque influyen en las capacidades y motivaciones de los integrantes de la organizacin (Lord y Maher, 1993), esto depender del conocimiento del liderazgo pedaggico, es decir, del aprendizaje y la enseanza. Esto dentro del PSE, se visualiza en los objetivos establecidos en el documento de la propuesta pedaggica del MINED, donde se menciona acompaamiento en la construccin de la visin, documentacin de experiencias claves y articulacin de procesos (pg. 4).Los lderes ayudan generando los espacios para preguntas detonadores e ideas que produzcan cambio en las personas, provocando a la comunidad educativa repensar sobre el trabajo que se estn realizando y as generar los cambios y ajustes necesarios (Leithwood, 2009).Rediseo de la organizacin

Los lderes educativos buscan desarrollar sus escuelas, para que se vuelvan organizaciones efectivas, pero efectivas en un rumbo especfico: asegurar el rendimiento de los docentes y estudiantes, para ello Leithwood define tres prcticas para lograrlo: Fortalecer la cultura escolar

Modificar estructuras organizacionales

Construir procesos colaborativos

Fortalecer la cultura escolar

Los lderes influyen en la cultura organizacional por medio de prcticas orientadas a normas, creencias, actitudes y valores compartidos (Leithwood, 2009).

Lo anterior se ve reflejado en el PSE en el primer factor bsico para el xito de una escuela de tiempo pleno, que indica: la constitucin y funcionabilidad de la red alumno-maestro-familia-comunidad (pg. 18), donde se explica las actividades y funciones de cada uno de los actores de esta red, lo que permite crear una cultura organizacional definida y participativa.Modificar estructuras organizacionales

Los rediseos se dan por medio de cambios en los grupos y tareas asignadas, calendarizacin de actividades y cunto tiempo se destine a ellas; as como los procedimientos operativos, uso de tecnologa, materiales y todos aquellos elementos que faciliten el trabajo del personal y las metas de la institucin, es decir, a la generacin de condiciones positivas para el proceso de enseanza-aprendizaje (Leithwood, 2009).

Dentro del PSE, la evidencia ms fuerte sobre esta modificacin es el rediseo de la escuela y el rediseo del aula, planteados como solucin al problema de cmo son abordados los contenidos en el aula y cmo los asimilan los estudiantes (pg. 9) sin perder de vista que los contenidos siempre deben actuales y someterse a evaluaciones peridicas, para verificar su validez.

Construir procesos colaborativos

Los lderes educativos buscan el crecimiento de la escuela brindando las oportunidades de participacin en toma de decisiones a la comunidad, en temas crticos donde los conocimientos y experiencia de las personas se vuelven cruciales (Leithwood, 2009).Lo anterior se puede visualizar en el documento de Propuesta Pedaggica del MINED, donde todos los miembros de la comunidad educativa, en los cuatro ejes claves de la planificacin pedaggica (pg. 12):

Realidad contextual, donde se define que la comunidad es una fuente inagotable de recursos y posibilidades educativas

Caracterizacin del estudiante, donde se toman en cuenta los intereses de los estudiantes

Programa de estudios

Desarrollo de ciencia y tecnologa

Como se puede apreciar se crea una propuesta pedaggica de manera colaborativa con varios elementos que interaccionan entre s y que de alguna forma u otra influyen en el proceso de enseanza-aprendizaje.

Afirmacin 4: Los lderes exitosos que trabajan con diferentes tipos de estudiantes establecen las condiciones necesarias para promover el logro escolar, la equidad y la justicia

El liderazgo es de suma importancia en una educacin inclusiva, ya que requiere de una serie de prcticas diferenciadas, pero para ello deben de centrarse, segn Leithwood, en cuatro prioridades que les permitan mejorar la capacidad de atender a dicha diversidad: Construir formas potentes de enseanza y aprendizaje

Crear comunidades slidas en la escuela

Nutrir el desarrollo de culturas educativas en las familias

Expandir el capital social de los estudiantes valorizado por las escuelas

Construir formas potentes de enseanza y aprendizaje

Esta prioridad se logra cuando los lderes educativos de un centro escolar tienen como foco el mejoramiento de la enseanza y no permite incumplimientos que afecten directamente a esta visin. Por ello se presta un especial cuidado en la atencin de problemticas que surgen a nivel de aula y de escuela (Leithwood, 2009).

Un ejemplo que dentro de El Salvador se est trabajando en este tema es la Mi (MINED, 2010), que busca que el Sistema Educativo Nacional contribuya a una cultura ms abierta a las diferencias y sensible a las necesidades de los dems (pg. 5); busca dar respuesta a la diversidad de necesidades educativas con un nfasis en el acceso de aprendizajes necesarios y suficientes para el desarrollo de la persona humana (pg. 7).Ante lo expuesto se debe hacer un anlisis ms profundo sobre la solidez de la poltica nacional mencionada y el debido seguimiento de monitoreo y evaluacin de la aplicacin de la misma, para conocer de primera mano el impacto de implementacin.

Crear comunidades slidas en la escuela

Los lderes educativos deben de promover un sentido de comunidad entre los miembros de la comunidad educativa (Leithwood, 2009).

Un ejemplo de ello dentro del PSE (pg. 10) es el hecho de pensar en grupo docente, donde la diversidad de los mismos con sus aportes individuales desarrolle un proyecto educativo robusto y permita la aplicacin de metodologas activas, evaluaciones formativas, adecuaciones curriculares, entre otros elementos que son propios del modelo pedaggico de la escuela inclusiva.Nutrir el desarrollo de culturas educativas en las familias

Las condiciones sociales de las familias afectan la capacidad de los estudiantes para lograr buenos resultados en la escuela (Leithwood, 2009).Dentro de las culturas educativas de la familia es donde se encuentran las creencias relacionadas al trabajo intelectual y escolar u otras dimensiones como los hbitos laborales, orientacin y apoyo acadmico, aspiraciones y ocupaciones de los padres y madres de familia o tutores de los estudiantes, las condiciones de salud (Leithwood, 2009).

Las escuelas deberan de brindar apoyo a las familias en algunos de los temas que forman parte de sus culturas educativas, para lograr culturas educativas positivas y que permitan a las familias adquirir recursos y competencias para apoyar la educacin de sus hijos. Esto se puede lograr por medio de reuniones (escuelas de padres), material impreso, apoyo con otros actores de la comunidad (comuna, unidad de salud), (Leithwood, 2009).Dentro de las Fuerzas Impulsoras del PSE se cuenta con una denominada participacin del profesorado, las familias y la comunidad local, donde se plantea el hecho de que docente tiene un papel en la mediacin pedaggica como en la interaccin con la comunidad (pg. 47). Tambin se plantea que las familias y la comunidad son fundamentales para aumentar el acceso a la educacin, elevar el rendimiento educativo y prevenir desercin, ya que se consideran responsables de ejercer el derecho de la educacin (pg. 47). Expandir el capital social de los estudiantes valorizado por las escuelas

En este apartado se debe de considerar el capital social como: los activos adquiridos por las personas a travs de las relaciones con su familia y otras personas (Leithwood, 2009), estos activos se pueden clasificar en:

Conocimiento e informacin

Normas

Oportunidades

Buscar proporcionar recursos que ayuden a los estudiantes y sus familias a afrontar de manera exitosa los desafos de la escolaridad (Leithwood, 2009).

Lo lderes consiguen que este capital social de los estudiantes sea en beneficio de ellos mismos, aumentando de esta forma sus posibilidades de xito escolar (Leithwood, 2009).

Modelo de liderazgo para una direccin efectiva

Un modelo de liderazgo efectivo debe de unir las dimensiones de liderazgo transformacional (clsico) con algunas dimensiones de gestin (management) y este es un tema que le corresponde plenamente a la direccin de los centros escolares, ya que permite desarrollar una labor efectiva (Oate, 2008).

Un director debe de basarse en dos elementos:

Habilidades de influencia

Competencias de planificacin y gestin

Ambos elementos dan valor y reconocimiento a su liderazgo.

Estudios internacionales sobre el factor liderazgo, lo denominan como una determinante para la eficiencia de las organizaciones en general, pero en crecimiento en las organizaciones escolares (Oate, 2008).

Este tema de liderazgo es algo nuevo en los pases latinoamericanos, en el mbito educativo, pero se ha demostrado que se asocia con el mejoramiento de los resultados de aprendizajes de los estudiantes, en la efectividad de la organizaciones (Oate, 2008).

Liderazgo transformacional

Este tipo de liderazgo rompe el paradigma de que el lder en un entre controlador, inspector impartidor de rdenes, etc., sino que se busca el trabajo en quipos que desarrollen niveles de autonoma y sean responsables de indicadores de calidad (Oate, 2008).Una estrategia muy interesante para lograr lo anterior en la planteado por Maureira denominada efecto Pigmalin, que la psicologa desarroll a partir de un mito griego, donde la perfeccin de la escultura de un artistita provoca el deseo de superacin de sus aprendices, pero esto en respuesta a la confianza que el maestro les ha hecho sentir.

Todo lder tiene la capacidad de ganarse el respeto, confianza y admiracin de los miembros de su comunidad educativa y con ello instaurar una conducta tica y altos estndares de trabajo (Oate, 2008). Lo anterior permite generar confianza ante la incertidumbre del futuro, pero con la capacidad de clarificar el futuro, pues se tiene clara la visin de que se quiere lograr y se encuentra empoderado de ella.Liderazgo y management

Ambos conceptos tienden a confundirse, pero lvarez (1998) ayuda a clarificar la diferencia:

Liderazgo: autoridad informal

Management (direccin): autoridad institucional

Los directores deben de desarrollar ambas competencias, para guiar a su organizacin de manera efectivo hacia el xito y el cumplimiento de la visin establecida.

Conclusiones

Despus de hacer este anlisis se puede decir que:

El liderazgo es un elemento sumamente en la gestin de una institucin educativa, y la responsabilidad principal la tiene la direccin escolar, pero no es la nica responsable de liderar procesos dentro de la escuela, pueden existir otros actores que retomen el papel de lder en ciertos mbitos o contextos, dependiendo de la experiencia que tenga.

Dentro del Sistema Educativo Nacional existe una clara evidencia que se est trabajando la lnea de liderazgo en diferentes niveles estructurales, aunque en algunos elementos se queda de manera difusa, lo que significa que se debe de considerar seriamente establecer un sistema de gestin ms robusto y con lneas de accin ms claras

Muchos de los documentos nacionales mencionados, poseen una misma directriz, lo que permite establecer que si hay una armona entre los diferentes niveles (micro, meso y macro) del Sistema Educativo Nacional de Educacin. Que muchas de las funciones de un director, en el Sistema Educativo Nacional de Educacin, tienen una visin ms de management que de liderazgo, como se ha quedado evidenciado en el documento, se debe de empoderar ms a los directores para que puedan ejercer su funcin como lderes.

El liderazgo, bien encausado y distribuido, permite una gestin exitosa dentro de las escuelas, pues involucra todos los actores de la comunidad educativa.

Referencias Bibliogrficas

Leigthwood,K., (2009) Cmo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigacin

MINED (2009), Plan Social Educativo: Vamos a la escuela

MINED (2012), Propuesta Pedaggica MINED (2013), Elementos para el desarrollo de Modelo Pedaggico del Sistema Educativo Nacional MINED (2010), Poltica de Educacin Inclusiva Fullan, M. (1991), The new meaning of Educational Change

Oate, S. (2008) Perspectivas de gestin para la innovacin y el cambio educativo (Captulo 4)

Maureira, O. (2004) El liderazgo factor e eficacia escolar hacia un modelo causal

lvarez, M. (1998) El liderazgo de la calidad total K. Leithwwod, 2009, Cmo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigacin