El Lenguaje Radial

3
El lenguaje radial Todos sabemos de la importancia que tiene el buen manejo del lenguaje radiofónico para comunicar mensajes entre adolescentes y adultos. Todos sabemos de la importancia que tiene el buen manejo del lenguaje radiofónico para comunicar mensajes entre adolescentes y adultos. No es casual que, en los últimos tiempos, exista una gran preocupación de muchos grupos por estar presentes en las diversas F.M. que se multiplican en nuestro país. Pero, el lenguaje radiofónico también puede utilizarse en la animación grupal como motivación de trabajos, como forma ágil de exposición de temas, como síntesis de ideas y como mecanismo concreto para compartir diversas ideas con gran economía de tiempo y belleza expresiva. Los catequistas y agentes pastorales deben saber que la utilización de canciones, reportajes o noticieros radiales grabados de las emisoras “de aire” o preparados a propósito de un objetivo evangelizador son sencillos de utilizar e incluso de preparar. No hace falta que me detenga en explicar qué y cómo grabar de la radio porque eso es algo que está al alcance de nuestros lectores. Sí es importante brindar algunas pautas para ayudar a la creatividad y ofrecer pistas concretas de producción. Material necesario: • Dos grabadores (uno para emitir música y otro para realizar la compaginación del programa a grabar. El grabador para emitir música puede ser reemplazado por un reproductor de discos compactos según las posibilidades de cada uno) . • Casetes con música instrumental y cantada (discos compactos) y un cassette virgen. • Dos o más locutores de acuerdo con el guión que se haya redactado. Material necesario en la reunión • Un grabador que se escuche claramente para la reproducción del casete. • Casete con la grabación que se ha preparado previamente. Preparación 1.- Recomiendo trabajar en equipo. 2.- Elegir el TEMA para recrear radiofónicamente. 3.- Señalar el objetivo que se desea alcanzar con la presentación radiofónica de ese tema. 4.- Elegir el esquema de dramatización para el programa radiofónico que se va a hacer y la duración del mismo. Por esquema de dramatización entendemos lo siguiente:

Transcript of El Lenguaje Radial

Page 1: El Lenguaje Radial

El lenguaje radial

Todos sabemos de la importancia que tiene el buen manejo del lenguaje radiofónico para comunicar mensajes entre adolescentes y adultos.

Todos sabemos de la importancia que tiene el buen manejo del lenguaje radiofónico para comunicar mensajes entre adolescentes y adultos.No es casual que, en los últimos tiempos, exista una gran preocupación de muchos grupos por estar presentes en las diversas F.M. que se multiplican en nuestro país.Pero, el lenguaje radiofónico también puede utilizarse en la animación grupal como motivación de trabajos, como forma ágil de exposición de temas, como síntesis de ideas y como mecanismo concreto para compartir diversas ideas con gran economía de tiempo y belleza expresiva.

Los catequistas y agentes pastorales deben saber que la utilización de canciones, reportajes o noticieros radiales grabados de las emisoras “de aire” o preparados a propósito de un objetivo evangelizador son sencillos de utilizar e incluso de preparar. No hace falta que me detenga en explicar qué y cómo grabar de la radio porque eso es algo que está al alcance de nuestros lectores. Sí es importante brindar algunas pautas para ayudar a la creatividad y ofrecer pistas concretas de producción.

Material necesario:

• Dos grabadores (uno para emitir música y otro para realizar la compaginación del programa a grabar. El grabador para emitir música puede ser reemplazado por un reproductor de discos compactos según las posibilidades de cada uno).• Casetes con música instrumental y cantada (discos compactos) y un cassette virgen.• Dos o más locutores de acuerdo con el guión que se haya redactado.

Material necesario en la reunión

• Un grabador que se escuche claramente para la reproducción del casete.• Casete con la grabación que se ha preparado previamente.

Preparación

1.- Recomiendo trabajar en equipo.2.- Elegir el TEMA para recrear  radiofónicamente.3.- Señalar el objetivo que se desea alcanzar con la presentación radiofónica de ese tema.4.- Elegir el esquema de dramatización para el programa radiofónico que se va a hacer y la duración del mismo. Por esquema de dramatización entendemos lo siguiente:       • Programa periodístico tipo revista radiofónica.       • Programa periodístico tipo mesa redonda radiofónica.       • Programa musical.5.- Escribir un pre-guión.6.- Realización / grabación.

Ejemplo de redacción de un pre-guión

* Tema elegido: El bautismo.* Destinatario: pre-adolescentes de 12 a 14 años.* Objetivo: que los participantes se motiven para abordar el tema del bautismo en sus encuentros de catequesis.

Page 2: El Lenguaje Radial

* Esquema de dramatización: programa periodístico de quince minutos de duración.* Pre-guión:       - Apertura (Una conductora y un conductor del programa; cortina musical) Presentación ágil.       - Salimos a la calle a preguntar: ¿Para qué “sirve” el bautismo? (Hacemos escuchar grabaciones de encuestas tomadas en el barrio./ Duración aproximada: tres minutos)       - Los conductores comentan las encuestas.       - Cortina musical: "El Manantial". Los conductores explican, conversando entre ellos, las resonancias que tiene la letra de la canción.       - Entrevista breve a un sacerdote, a un joven y a un chico de un colegio católico. Tema: ¿A qué nos compromete el bautismo? Advertencia: Que sean concisos y claros. Bloques de menos de un minuto con cortina musical en medio. También se puede intercalar con la lectura de algún escrito sobre el bautismo.       - Tema musical.       - Comentario de la canción y cuestionamiento a los radioescuchas.* Las opiniones e intervenciones de los encuestados no tienen porqué ser “perfectas”, recordemos que este material es para provocar el debate.* Después de haber planteado los elementos que van a estar presentes en la grabación, habrá que hacer el libreto definitivo y reunirse para grabar.

Utilización

Se hace escuchar el programa y se elabora un cuestionario sobre su contenido para trabajar en grupos.Después se hace una puesta en común con las conclusiones y el catequista, animador del ejercicio, redondea las ideas que surgieron.El catequista puede hacer la preparación del programa con algunos colegas o encargársela a los mismos miembros del grupo como trabajo práctico.

MICROPROGRAMA

Con las mismas características explicadas en los párrafos anteriores, pero de menor duración, el recurso del "microprograma" aporta, con su lenguaje impactante, un notable acercamiento a la comunicación.Es cierto que tiene una realización más sencilla y más rápida, pero elegir el microprograma como recurso no es sólo una cuestión de tiempo o de economía de esfuerzo.El "microprograma radial" tiene la fuerza del "flash" informativo. Presentar un entrevistado, un tema musical comentado o una frase reflexionada con algunos efectos sonoros, convoca la atención de los participantes de un grupo y suele ser muy efectivo.Generalmente, los microprogramas radiales, de manera similar a lo que se hace con los programas, se utilizan en los grupos como mecanismo disparador para generar el debate o para provocar un trabajo grupal de reflexión, investigación o estudio.

RADIONOVELA

En la misma línea que presentamos los dos estilos anteriores, tenemos que tener en cuenta las radionovelas.La producción exige una mayor dedicación en la redacción del guión (es, en tiempo, dedicación y creatividad lo mismo que  escribir una obra de teatro) y en la grabación final. Hay que tener en cuenta la cantidad de personajes y, por lo tanto, la cantidad de voces necesarias para encarnarlos. Los efectos de sonido, las cortinas musicales y el lenguaje radial apropiado.Sin embargo, todos estos efectos valen la pena porque el atractivo de la radionovela es muy grande. Incluso en una cultura donde se ha olvidado, o se ha dejado de lado este tipo de comunicación, su aporte a la participación del oyente es muy grande.

Page 3: El Lenguaje Radial

Fomenta la imaginación, ayuda a la expresión y ofrece un "cable a tierra" muy grande para avanzar sobre el tema que se ha recreado.En fin, cada agente pastoral que conoce a la gente a quien se dirige sabrá elegir cuál es el lenguaje más efectivo para anunciar el evangelio con claridad y atractivamente.