EL LAÜO BUENO Que la I s 1 a necesita de...

1
EL MUNOO, SAN JUAN, P. R. - LUNES 7 DE NOVIEMBRE DE 1938. EL LAÜO BUENO... Damon Aunyoe Por DAMON RUNYON CorrientemerUe las canciones favoritas de una persona son las qut están Identificadas con su Juventud. Esto lo puede comprobar usted re- pastado mentalmente la lista de sus canciones favoritas y recordando cuándo las oyó por primera ves y en que circunstancias. Quizás aquéllas que usted prefiere se remontan a los días de su noviazgo, aunque también et muy posible que en algunos casos sean precisamente esas las que usted más detesta y no quiera volver a otr Jamás. Sin embargo, opinamos que por regla general la canción favorita es la que está relacionada con algún pasaje sentimental. De vez en cuando sucede que una canción que usted creyó desaparecida una generación atrás, vuel- ve de nuevo a conquistar la preferencia de la Ju- ventud, como pasa, ahora con "Alexander's Ragtlme Band" que es tan popular en estos días que la ma- yoría de la Juventud cree,probablemente que se tra- ta de una canción recién producida. No obstante, la Juventud casi siempre considera las canciones de la generación anterior bastante pesadas, si no ridi- culas, aun cuando el tema se suponga ser triste en extremo. Posiblemente la próxima generación pensará que las canciones de hoy, Un queridas de esta Juventud, son latosas y ridiculas, especialmente en lo que res- pecta al ritmo que parece cambiar con cada generación. Creemos que al altó puede decirse en favor del ritmo y la cadencia actual es que me- joran grandemente la lenta y dificultosa música anterior que tan insí- pida resulta en tu forma original. Algunos de los "viejos" podrían juzgar estas consideraciones como una profanación, pero en tal cosa no podemos convenir con •ellos. Música como la de "Annle Laurie" nos gusta mejor cuando le ponen un poco más de movimiento. * Fuimos las otras noches a la Casa Mañana donde Billy Rose satis- face su complejo por la música vieja. Siempre nos ha dejado algo sor- prendido este complejo pues Billy Rose no es exactamente lo que se pueda calificar de partidario de cosas viejas sino que más bien está identificado con lo moderno. Pero de todos modos es estupendo en eso de resucitar lo pasado, empleando artistas del tiempo viejo y usando los temas y las obras del ayer en sus representaciones, en forma tal que no se puede dudar su sinceridad en este asunto. Después de pensarlo por algún tiempo, hemos llegado a la conclu- sión de que el complejo de Billy Rose data de su ñas temprana ju- ventud. En aquel periodo probablemente le impresionaron profunda- mente las cosas corrientes entonces y esta Impresión io ha acompaña- do hasta la edad, madura. Al examinar la carrera de Billy Rose descu- brimos que aunque él ha escrito muchas canciones que parecen no tener relación con el mencionado complejo, una de sus primeras y más popu- lares producciones ea aquella que dice: "Caramba, el mundo darla' yo por ver mi antigua muchachería." * * Estamos inclinados, a dudar que Billy Rose tuviera una "vieja gan- ga" tan querida por él que su recuerdo viviera en su mente por tantos anos Debe haber sido la nostalgia por todo lo viejo en general lo que so desbordó do él en forma lírica. ' Entre sus artistas Billy Rose tiene a Harry Armstrong, un Indivi- duo entrecano de voz lenta que canta "Sweet Adeline" (de la cual can- ción Armstrong es autor) y se rumora que Bllly.se sienta a escucharlo todas la? noches con lágrimas en los ojos. Claro, que esto puede ser una exageración. Quizás es sólo una noche si y otra no. Tenemos que admitir que a nosotros personalmente nunca nos ha entusiasmado "Sweet Adeline", que sólo recordamos como tina canción de Juergas y de tabernas. Y cuando bebíamos no podíamos comprender la idea de perder el tiempo cantando habiendo una botella que vaciar. Shelton Brooks un artista de color, calvo pero apuesto y vivaracho, frecuenta la Casa Mañana y canta dos de sus viejas composiciones: "Darktown Strutters Batí" y "Some ot These Days", Es curioso que Prisco, el bailarín, y Sophle Tucker. la cantatriz, han obtenido con estas canciones más fama que el mismo Shelton Brooks. Prisco siempre baila a la música de "Darktown Strutters Bal!". Y cuando todo lo demás falla, Sophle siempre puede conquistar estruen- doso! aplausos recurriendo a "Some of These Days". Nadie logra cantar esa canción exactamente como la canta Sophle. Xa seguro que millones da personas que saben que ella la canta no saben que la escribió Brooks. * * También olmos a Jim Barton cantar "Alexander's Ragtlme Band" y su inevitable "Annabel Lee". Esta última canción quedará para siem- pre Identificada con Barton. Aún asi, hace muchos anos él cantó "Alex- andar' lo que entonces se consideró como su mayor esfuerzo. Barton es quizás el mejor artista que hay hoy en las tablas americanas y sin "quizás" el máa polifacético siendo buen cantor, notable bailarín y ex- celante actor. La noche que estuvimos en Casa Mañano habla EDITORIAL DEL "NEW YORK TIMES" Sobre una cláusula de la Ley de Salarios allí otro gran ar- tista que cantó una de nuestras melodías favoritas.. Ahora podrá usted Identificarnos con el periodo de su popularidad. El artista ea Ted Levis^ y la música es la do la canción "When my baby smlles at me". (Copyright, 1938. King Peatures Syndicate, Inc. Derechos de publicidad exclusivos para EL MUNDO en Puerto Rico.) o 6 Maestros contra maestros.' 9 - Por L. KORTRICHT - [ Ex-maeitro de Instrucción I ' De desgraciada y lamentable, puede calificarse la actual situa- ción de discordia entre al magis- terio Insular. Nunca creímos, mientras forma- mos parte activa del profesorado en la Isla, que. andando el tiempo, la armonía y- la "unificación en el magisterio habrían de ser rotas por rencillas y divergencias no ya Ideo- lógicas, sino partidistas. Creímos y creemos que el maes- tro, tenido en todos los tiempos ce- rno ejemplo de ciudadano modelo an el que se reúne mayor cantidad de virtudes cívicas y morales, debe conservar, por encima de todo y contra todo, su personalidad sobre- saliente en la comunidad. Los problemas y las luchas de nuestra vida de pueblo en constan- te ebullición requieren del maestro, como de los demás ciudadanos, su aporte generoso a su solución y en- cauce. Nadie como el maestro en tan buena posición para hacer labor de levantamiento cívico, y regar la se- milla del bien en loa surcos gene- rosea siempre abiertos, de las mu- chedumbres. Gracias a la labor del maestro cada vez más desgraciadamente amenazada por la falta de fe. amor •y vocación de muchos compañeros, las generaciones presentes se nu- tren ávidamente bebiendo en la única fuente a su alcance: la escue- la. . Et un deber del maestro, y no ya del maestro únicamente, sino dé* todo ciudadano, conservar la pure- za Ideológica de la escuela sin con- taminaciones peligrosas que ame- nacen la salud espiritual, moral y cívica del niño. Cuando estas luchas Internas en que" hoy se debate el magisterio evidencian con tan marcado relie- ve influencia política del medio, t* tiempo' de que los sectores de opinión de fuerza y raigambre en la comunidad Intervengan, en bien dt la escuela, señalando el peligro de asas luchas antisociales, estériles y pueriles. Es tiempo que el Departa- monto de Instrucción Pública tome las medidas necesarias para apli- car con la fuerza y mesura proce- dente, los apartados de las layes escolares que limitan las actlvMa- daa políticas dentro del. magisterio insular i Tiempos en que loa esfuerzos to- dos del maestro son reclamados por los estudios académicos que complementan v< preparación y disposición para el difícil desempe- ño do sus tareas, hacen, de todo punto innecesario, qut desvien és- tos tu atención hacia pequeñas dls- crepanc a-- personales grupos 3 partld'stat Créanme, los compañeros, que la opinión pública señala al magiste- rio en la actualidad como a cual- quier otro grupo del trabajo sin orientación ni principios, sin fe en su apostolado, sin escrúpulo y sin respeto a la sociedad y a sus de- beres . La responsabilidad de loa Inicia- dores de este movimiento ante la juventud, ante los hogares porto- rriqueños, y ante el Pueblo de Puer- to Rico es Inmensa. Responsabili- dad que, a la hora de ahora, en que las figuras nacionales de más relieve fijan su vista en nuestra Isla y ahondan en las causas de nuestros males sociales > económi- cos, que de por si ya se hacen in- numerables, es de todo punto im- propio que los maestros contribu- yan, con el más. feo y desagradable problema: la división del magiste- rio, a aumentar nuestros males existentes. Un gran espíritu de tolerancia y de comprensión debe ser ejercitado allí en aquellos sitios donde las dis- crepancias del profesorado hayan de ser dirimidas y resueltas. Leer en nuestra Prensa diaria de atropellos cometidos por maestros contra maestros, mientras ejerci- tan elementales derechos adquirí- doa por reglamento o por ley, cau- sa verdadera sorpresa. El reconocimiento y respeto del derecho ajeno y el estricto cumpli- miento de nuestros deberes ciuda- danos son la piedra sobre la cual se desarrollan las demás relaciones del hombre en toda comunidad ci- vilizada. SI dejan de observar los maes- tros en sus relaciones cuotidianas y en la discusión de lúa problemas la práctica orientadora de estos ele- mentales principios de cívica cultu- ra no aera difícil que el extravio de hoy les conduzca por senderos de mayores tropiezos en el porve- nir. Es, pues, de imperiosa necesidad que las autoridades escolares dic- ten, a tiempo, reglas para impedir que el criterio político de los maes- tros se evidencie, como en la reu- nión de Añasco, con proporciones amenazadoras, no ya del buen nom- bre de los maestros, sino de la mo- ral de la escuela y su condición apolítica en la comunidad. Bajo el titulo de "El joker de la ley de salarios", publicó et -New York Times", en »u edición del 35 de octubre, el siguiente comenta- rio editorial: "La disposición más importante de la ley federal de horas y sala- rios a » presente, según se ha he- cho claro, no está en la sección 8 (a), que fija el ir.Itrio mínimo'por hora, pero si en la sección 7 (a>. que fija el máximo de horas labora- bles a la semana, especialmente ndo se le considera en conexión con la sección 18. Durante este pri- mer año de^ vigencia de la nueva ley el salarlo mínimo de 25 centa- vos ufe .-tara probablemente a po- cos patronos y empleados, pero las secciones 7 (a) y 18 afectarán po- tencialment» a todot los patronos y trabajadores que están cubiertos por la ley. La sección 7 (a) dispone que du- rante el primer año de vigencia de la ley ningún patrono empleará ningún trabajador cubierto por la ley durante irás de*44 hortí sema- nales "a menos que dicho trabaja- dor reciba compensación por su empleo en exceso de la« horas arri- ba especificadas a razón de no me- nos de vez y media el tipo regu- lar de salarlo a que está empleado" Pero el administrador Andrews In- terpreta esto en conexión con la sección 18, que declara: Ninguna disposición de esta ley Justificará el que ningún patrono reduzca el salario pagado por él que aee. en exceso del mínimo aplicable bajo esta lay. Uno está garantizado en llamar a esta última disposición un joker (comodín).*Ella no apareció en ia versión del proyecto de horas y sa- larlos del Senado ni de la Cámara; fué Insertada por lo» conferencian- les y aprobada por ambas Cámaras sin estudio ni debate. No hay duda de que fué incluida con la mejor intención. Algunos de sus patroci- nadores podrán haberla considera- do no más que una mera declara- ción retórica Insertada en respues- ta de los temores que en ocasiones se hablan manlfstado en sentido de que "el mínimo legal de salarios tenderla a convertirse en máximo" Pero la ambigüedad de esta sección puede resultar en extremo perjudi- cial, como se apuntó cuando fué aprobado el proyecto. Habrá quie- nes tratarán de interpretar esa dis- posición como que significa que to- dos los salarlos existentes hasta es- te lime.", no Importa cuan mayores sean sobre loa mínimos fijados aho- ra, deban helarse en esos niveles —o que todos los tipos, de salario sólo podrán moverse en una direc- ción —bacía arriba. Casi no hay que decir que tal Interpretación In- troducirá la inflexibilldad más pe- ligrosa en nuestro sistema econó- mico y quizá hasta lo paralizarla. Parece que el señor Andrews cree que esta disposición ambigua de la ley le obliga a él a dictaminar que cualquiera que haya sido el tipo de salario por hora pagado por un patrono'antes de empezar a regir la nueva ley. no 1 Importa lo supe- rior que fuera ese salarió por hora sobre el mínimo de 35 centavos, de- beré tomarse como base (standard» Inicial al determinarse el tipo ov*r- time que deberá ese patrono pagar. Cualquiera otro curso, dice él, se- . ria "un obvio subterfugio". Lo que él ha dictaminado es, por ejemplo, que si un patrono ha venido pagan- do . sus trabajadores-sobre una ba- se semanal de, digamos, $48 por se- mana de 48 horas, tiene que enten- derse ie él ha estado pagándoles gl por hora; y ahora tendrá que o reducir sus horas a 44 a la sema- na, en cuyo raso podrá rebajarles a S44. o, si continúa empleándoles du- rante 48 horas, subirles a SSO por semana. 81 la naturaleza del nego- cio le obliga a seguir este último curso, se habrá visto obligado a aumentar sus salarlos aún habien- do él estado pagando salarios altos y más generosos que sus competi- dores. Dicha regulación legisla, en efec- to, un mínimo de salarlo diferente para cada patrono. No establece un tipo uniforme para los salarios, sino que convierte el propio tipo anterior de cada patrono, no Im- porta lo alto que haya sido, en mí- nimo aplicable él Individualmen- te, y de hecho castiga en una suma mayor al patrono que ha venido pagando salarios más altos que al que ha pagado salarios más bajos. No es necesario hacer eso pra es- tablecer el principio de que a un trabajador debe pagársele tiempo y medio por las horas que trabaje en exceso de 44 a la semana. Mien- tras los patronos cumplan con los sslarlos mínimos y el máximo de horas establecidos para sus Indue- tr-- debe permitírseles hacer sus propios ajustes con su» trabajado- res si es que ha de evitarse situación anómala, que tal Los portorriqueños luchan en la política americana Adquiere tonos virulentos la campaña electoral en la colonia de Nueva York una vez no sea meramente Injusta sino que también seriamente lesiva a los negocio» y al empleo." Comité de Corozal endo- na a Ramírez Santibáñez Ea uniorrepublicaUío Se. Director de EL MUNDO: Para suplicarle me deje decir, ur>n vez más, en su periódico, que mi filiación política es uniortepublira- na. Me veo obligado a asi hacerlo, para terminar, de una ves y para ilempre, con laa Intrigas y el "Ja- Ico" de tanto malintencionado. Ledo. Alfonso REYES GONZÁLEZ. Pone». "Endosando enfáticamente al li- cenciado José Ramírez Santibáñez para cubrir las vacantes de Sena- dor y Presidente del Partido Libe- rar, ha aprobado una resolución el Comité Liberal de Corozal. Se aduce en !a resolución aprobada que el señor Ramírez Santibáñez fué el hombre' "a quien nuestro ex- caudlllo don Antonio R. Barceló se- leccionó con visión certera para que presidiera y guiara el Parti- do, depositando en él toda su con fianza." Añade que Ramírez Santibáñez "ha prestigiado el Partido con su noble y desinteresado esfuerzo, y su nombre ha llegado ya a afincar- se en la conciencia .del pueblo con claros perfiles de líder y conduc- tor de muchedumbres." Termina endosando su candida- tura para las vacantes-de sanador por acumulación y presidenta de] Partido Liberal, creadas al morir don Antonio R. Barceló. Julio ORDEN, secretarlo, M. BOU GAL, presiden». NUEVA YORK, noviembre 5._ (SEM).—A sólo tres días plazo de las próximas elecciones locales, la campaña en el frente político de la- burladas portorriqueñas se ha recrudecido al extremo de requerir un aumento de la vigilancia poli- ciaca. Varloa mítines y manifesta- ciones públicas han sido abrupta- mente interrumpidos como resulta- do de «incidentes personales, y los partidarios de uno y otro bando ha- cen menudear mutuas acusaciones. En una hoja suelta circulada ano- che en Marlem. y firmada por me- dio centenar de organizadores, poli- ticos de la colonia, partidarios de la reelección del congresista James J. lanzetta. se inserta una "Carta abierta al Ledo. Osear García Ri- vera", exigiendo a éste que declare si se hace responsable de los ata- ques alegados contra los oradores demócratas portorriqueño*. Los fir- mantes hacen constar quq, aun cuando votarán por Lanzelta como demócrata. "Bátannos dispuestos a favorecerle a usted con nuestro* votos, pero actos ite esa Índole nos ponen a muy bajo nivel ante las autoridades y ante este pueblo qu<« nos observa, y afecta hondamente et juicio sobre la cultura y el pres- tigio del pueblo portorriqueño". Por otra parte, los simpatizadores del "ticket" Marcantonlo-Garcla Rive- ra alegan que la mayor parte de los disturbios en los actos políticos de la colonia han sido' provocados por los demócratas boricuas, a I quienes acusan de lanzar peldras y bolsas de papel llenas de agua y de "otras sustancias menos lim- pias", desde las azoteas vecinas, so- bre las tribunas levantadas por los directores locales de dicha colecti- vidad política. La campaña por radio ha cobra- do en estos dias una actividad inu- sitada, y no hay prácticamente pro- grama hispano alguno que no sea de- dicado en una gran parte a la pro- paganda política. Tres extensos dis- cursos fueron pronunciados anpehe a través de una sola estación— WHOM-por los señores Luis M. Vidal, Osear González y Lorenzo Plftelro, los dos primeros a favor' de la papeleta republicana encabe- zada por Thomas E. Dewey, y el último en pro de la candidatura de Vito Marcantonio. El Cuartel General de Campaña de los Hispanos de Harlem, pro re- elección del gobernador Lehman, ha recibido de los directores gene- rales de campaña una mención ho- norífica como "uno de los centros más activos y que mayor éxito han tenido en la campaña actual". DI- POR COMODIDAD cha división es presidida por el an- tiguo líder demócrata portorriqueño Dr. José N. Cea'eros. A última hora han quedado en- vueltas en la propaganda política lt~ organizaciones máxlmts del mo- I vlmlento obrero nacional Mientras conspicuos directores del CIO apo- yan decididamente la candidatura de Marcantonio, el señor Wlllam Green, presidente de la American Pederation of Labor, ha publicado sobre su firma un mensaje dirigido "a todo el trabajo organizado en el distrito congresional número 20 def Nueva York", pidiendo que "se ha- ga todo lo posible por lograr la re- elección de.Lanzetta, quien ha de- mostrado consistentemente su dis- posición de. laborar en favor de cualquier acción recomendada por la AKOL". El señor Green hace constar en su mensaje, que "la Di- rección de la AFOL ha asegurado señor Lanzetta su apoyo en estas elecciones", y pide a sus afiliados hispanos de Marlem que "hagan buena esta promesa". Durante un mitin pro Marcanto- nio yOarcia Rivera, una piedra fué lanzada contra la tribuna en mo- mentos en que subía a ella el ac- tual diputado borlcua en Albany, quien se agachó para esquivarla, hiriendo seriamente al espectador Ramón Amengual, quien hubo de ser conducido en ambulancia a un hospital vecino. Una anciana ven- dedora de periódicos, de hombre Ro- sa G. González, fué curada también de heridas que alega le proporcio- otra portorriqueña simpatizado- ra del señor Lanzetta. Incidentes como estos figuran "al por mayor!' en los partes policiacos de Harlem en estos último días. , Directiva de los maes- tros de Barceloneta La /unta Local de Maestros de Barceloneta eligió au nueva direc- tiva y los delegados a la asamblea anual que ha de celebrarse en Ca guas. La directiva quedó Integrada asi: presidente, Juan Olmo; vlcepresi- dente, José Olmo; secretario, Fede- rico Plzarro; vocales: Ricarda Díaz. Felicita Arroyo, Carmen D. Rodrí- guez. Delegado» fueron designados los señores Evarlito Acevedo y.Fede- rico Plzarro. Federico PIZARRO, Secretarlo. Annahella, la linda actriz francesa, goza las delicias del sol otoñal vis- tiendo este traje muy cómodo, con- sistente de calzonea anchos, cuello largo, mangas abollonadas y boto- nes grande*. Campaña pro Asilo San Rafael, de Arecibo La critica situación económica por que atraviesa el Asilo San Re- freí de Arecibo, donde están alber- gados numerosos ancianos y an- cianas, ciegos, unos, mayores de cien años los más, ha creado un serio problema para el sostenimien- to de tan benéfica institución, ru- morándose insistentemente que se- clausurada de un momento a otro. En vista de esto y consciente de lo que ello significarla para nues- tra comunidad hacemos un llama- miento a las personas caritativas y de buena voluntad para que me- diante la generosa contribución de todos pueda perdurar la Institución oue por diez y siete años se ha sos- tenido dando amparo a infinidad de viejecitos inválidos. A los compañeros representantes de la Prensa, a nuestros escritores autorizados, al intelecto: Os Invita- mos a todos a abordar este delica- do problema con que se confronta la administración del Asilo San Rafael participando en la campa- Que la I s 1 a necesita de las asignaciones federales Para mantener su poder adquisitivo, di- ce el "Puerto Rica» Trade Council" Las asignaciones de fondos fede- rtlet adicionales para Puerto Rico |ee espera habrán de ayudar a man- tener el poder .adquisitivo de la Is- In durante el corriente año, y con- trarrestar en parte los ingresos re- ducidos de las grandes industries, según informa el "Puerto Rico Tra- de Councir, en su boletín corres- pondiente al mes de octubre, que llegó ayer en avión a San Juan. El boletín dice: "Durante la reciente visita del gobernador WJnshlp a Washington, se anunció que la isla recibirla $12, 000,000 para eliminación de arraba- les, en un programa de dos años, con asignaciones de la U. S. Hou- sing Authorlty, y que está pendien- te todavía una solicitud de $5.000,000 de asignaciones de la Administra- ción de Trabajos de Progreso (W. P. A.). Además de esto, la Administra- ción de Obras Públicas (P. W. A.) ha aprobado préstamos y donativos por 95,000,000, y la Administración de Reconstrucción (PRRA) tiene ahora cerca de $11,000,000 disponi- bles para ser gastados durante el corriente año fiscal. Otras sumes pequeñas también están disponibles para la isla, ya que los oficiales de Washington hsn llegado gradualmente a acep- tar el principio de que Puerto Ri- co tiene derecho a recibir fondos federales sobre la misma base que los varios Estados de la nación. Ferrer y Ferrer enfermo El conocido líder obrero y sar- gento de armas del Senado Insular, señor José Ferrer y Ferrer, se en- cuentra enfermo en estado de cui- dado en el Hospital Municipal, a donde fué trasladado. Inmedia- tamente que los señores Francisco Paz Gránela y Nicolás Nogueras se enteraron del estado de salud del señor Ferrer, se comunicaron con et doctor. Carlos M. de Castro, ad- ministrador de la Capital, quien procuró hospitalización y asistencia médica adecuada para el paciente. ña oral y escrita que ya hemos ini- ciado para la más pronta y satis- factoria solución del mismo. Las autoridades, el comercio, nuestra sociedad, todos tienen que responder a eate llamamiento hu- manitario realizando laa gestiones pertinentes para asegurar la esta- bilidad del Asilo San Rafael. Rafae' LIQUET LACOURT. Vicente CRUZ OLMO En esta forma la isla será ayudade en la construcción de carreteras. experimentación agrícola, y otros proyectos, cuando en años anterio- res no estaba incluida en estas asignaciones. Sin embargo, se espera que el poder adquisitivo durante los pró- ximos doce meses declinó algo, co- rr.o resultado de restricciones im- puestas a las principales cosechas e Industrias de la isla, por el Go- bierno federal, no obstante el au- mento de nuevas asignaciones, y de- bido, además, a condiciones desfa- vorables del mercado. Se estima que el Ingreso del azú- car declinará del todo un 15 por rento durante el corriente año, co- mo resultado de la cuota reducida y loa bajos precios en el mercado. El Importe de laa frutas embarca- das a Estados Unidos se espera sea un 30 por ciento menor que en el año precedente, debido a un tra- tado de reciprocidad comercial y bajos precios en el mercado; el in- greso de las ventea de tabaco se espera que tea también más bajo, dfhido a restricciones de cuotas y bajos precios prevalecientes en el mercado. La industria de la aguja, que ya ha estado sufriendo le* efectos de otro tratado de reciprocidad que re- bajó los derechos aobre productos competitivos de países extranjeros, afronta también reducciones adi- cionales en sus embarques y vo- lumen de negoemsC como resultado de la implantación de la Ley Fede- ral de Horas y Salarlos, asi como otraa pequeñas Industrias en Puer- to Rico. Ctin solamente la industria de roñes y el fomento del turismo, que se espera den posibles ganan- cias en el porvenir para contra- rrestar estas reducciones, se hace Imperativo que continúen fuertes asignaciones de dinero federal al loe habitantéa de la isla han de mantener el "standard" de vida que ha prevalecido durante los años recientes, a menos que el Go- bierno federal no busque una fór- mula para levantar las restriccio- nes impuestas sobre las industrias insulares. Un mejoramiento en las condicio- ne* de los negocios en Estados Uni- dos continentales, al se materializa, puede llevar alguna ayuda a la Industria 'de la aguja, el tabaco y las frutas, pero tales ganancias se- rán relativamente pequeñas y ten- drán solamente un pequeño efecto sobre el poder adquisitivo en gene- ral Puerto Rico". j"kj r/en **.* >*>. ¿> «S. »¿ma m- >*. *i wm Mié BBBBBBBal •8R WM wm >mz Nlueitran astas Jotos al afamad» astro del fútbol norteamericano," Whixser" {Cohete) WhiU, en las tres actuación* im- prescindibles de todo Jugador completo. W*> ^anm sssssal ssal mm _ ..: - '%* ' . razón por la cual el Chesterfield sobresale entre todos El Chesterfield es distinto por cuanto lleva combinadas en un cigarrillo las cualidades que para fumarse ofrecen los tabacos de ciga- . trillos, mejores en el mundo. En la combinación precisa de esos tabacos . . . suaves, madurados, de cultivo norteamericano y aromáticos turcos liados en papel puro para cigarrillos... está el porqué Chesterfield es un ciga- rrillo mejor para fumar •.. más suaves y de mejor sabor. sssal ... la liga inimitable ...la COMBINACIóN PRECISA de los mejores tabacos del mundo para cigarrillos TmtccoOx Distribuidores: R. Son toalla & Iré. Inc. A, J. Tristam, S. en C Sucn. . L,V%V^1é-l^^lUÍ.»:ÍUI •VáliUtTU.VW-*-,!". -J

Transcript of EL LAÜO BUENO Que la I s 1 a necesita de...

  • EL MUNOO, SAN JUAN, P. R. - LUNES 7 DE NOVIEMBRE DE 1938.

    EL LAO BUENO...

    Damon Aunyoe

    Por DAMON RUNYON CorrientemerUe las canciones favoritas de una persona son las qut

    estn Identificadas con su Juventud. Esto lo puede comprobar usted re- pastado mentalmente la lista de sus canciones favoritas y recordando cundo las oy por primera ves y en que circunstancias.

    Quizs aqullas que usted prefiere se remontan a los das de su noviazgo, aunque tambin et muy posible que en algunos casos sean

    precisamente esas las que usted ms detesta y no quiera volver a otr Jams. Sin embargo, opinamos que por regla general la cancin favorita es la que est relacionada con algn pasaje sentimental.

    De vez en cuando sucede que una cancin que usted crey desaparecida una generacin atrs, vuel- ve de nuevo a conquistar la preferencia de la Ju- ventud, como pasa, ahora con "Alexander's Ragtlme Band" que es tan popular en estos das que la ma- yora de la Juventud cree,probablemente que se tra- ta de una cancin recin producida. No obstante, la Juventud casi siempre considera las canciones de la generacin anterior bastante pesadas, si no ridi- culas, aun cuando el tema se suponga ser triste en extremo.

    Posiblemente la prxima generacin pensar que las canciones de hoy, Un queridas de esta Juventud, son latosas y ridiculas, especialmente en lo que res-

    pecta al ritmo que parece cambiar con cada generacin. Creemos que al alt puede decirse en favor del ritmo y la cadencia actual es que me- joran grandemente la lenta y dificultosa msica anterior que tan ins- pida resulta en tu forma original.

    Algunos de los "viejos" podran juzgar estas consideraciones como una profanacin, pero en tal cosa no podemos convenir con ellos. Msica como la de "Annle Laurie" nos gusta mejor cuando le ponen un poco ms de movimiento.

    * Fuimos las otras noches a la Casa Maana donde Billy Rose satis-

    face su complejo por la msica vieja. Siempre nos ha dejado algo sor- prendido este complejo pues Billy Rose no es exactamente lo que se pueda calificar de partidario de cosas viejas sino que ms bien est identificado con lo moderno. Pero de todos modos es estupendo en eso de resucitar lo pasado, empleando artistas del tiempo viejo y usando los temas y las obras del ayer en sus representaciones, en forma tal que no se puede dudar su sinceridad en este asunto.

    Despus de pensarlo por algn tiempo, hemos llegado a la conclu- sin de que el complejo de Billy Rose data de su as temprana ju- ventud. En aquel periodo probablemente le impresionaron profunda- mente las cosas corrientes entonces y esta Impresin io ha acompaa- do hasta la edad, madura. Al examinar la carrera de Billy Rose descu- brimos que aunque l ha escrito muchas canciones que parecen no tener relacin con el mencionado complejo, una de sus primeras y ms popu- lares producciones ea aquella que dice:

    "Caramba, el mundo darla' yo por ver mi antigua muchachera."

    * * Estamos inclinados, a dudar que Billy Rose tuviera una "vieja gan-

    ga" tan querida por l que su recuerdo viviera en su mente por tantos anos Debe haber sido la nostalgia por todo lo viejo en general lo que so desbord do l en forma lrica. '

    Entre sus artistas Billy Rose tiene a Harry Armstrong, un Indivi- duo entrecano de voz lenta que canta "Sweet Adeline" (de la cual can- cin Armstrong es autor) y se rumora que Bllly.se sienta a escucharlo todas la? noches con lgrimas en los ojos. Claro, que esto puede ser una exageracin. Quizs es slo una noche si y otra no.

    Tenemos que admitir que a nosotros personalmente nunca nos ha entusiasmado "Sweet Adeline", que slo recordamos como tina cancin de Juergas y de tabernas. Y cuando bebamos no podamos comprender la idea de perder el tiempo cantando habiendo una botella que vaciar.

    Shelton Brooks un artista de color, calvo pero apuesto y vivaracho, frecuenta la Casa Maana y canta dos de sus viejas composiciones: "Darktown Strutters Bat" y "Some ot These Days", Es curioso que Prisco, el bailarn, y Sophle Tucker. la cantatriz, han obtenido con estas canciones ms fama que el mismo Shelton Brooks.

    Prisco siempre baila a la msica de "Darktown Strutters Bal!". Y cuando todo lo dems falla, Sophle siempre puede conquistar estruen- doso! aplausos recurriendo a "Some of These Days". Nadie logra cantar esa cancin exactamente como la canta Sophle. Xa seguro que millones da personas que saben que ella la canta no saben que la escribi Brooks.

    * * Tambin olmos a Jim Barton cantar "Alexander's Ragtlme Band"

    y su inevitable "Annabel Lee". Esta ltima cancin quedar para siem- pre Identificada con Barton. An asi, hace muchos anos l cant "Alex- andar' lo que entonces se consider como su mayor esfuerzo. Barton es quizs el mejor artista que hay hoy en las tablas americanas y sin "quizs" el ma polifactico siendo buen cantor, notable bailarn y ex- celante actor.

    La noche que estuvimos en Casa Maano habla

    EDITORIAL DEL "NEW YORK TIMES"

    Sobre una clusula de la Ley de Salarios

    all otro gran ar- tista que cant una de nuestras melodas favoritas.. Ahora podr usted Identificarnos con el periodo de su popularidad. El artista ea Ted Levis^ y la msica es la do la cancin "When my baby smlles at me". (Copyright, 1938. King Peatures Syndicate, Inc. Derechos de publicidad

    exclusivos para EL MUNDO en Puerto Rico.)

    o 6 Maestros contra maestros.'

    9

    - Por L. KORTRICHT - [ Ex-maeitro de Instruccin I

    ' De desgraciada y lamentable, puede calificarse la actual situa- cin de discordia entre al magis- terio Insular.

    Nunca cremos, mientras forma- mos parte activa del profesorado en la Isla, que. andando el tiempo, la armona y- la "unificacin en el magisterio habran de ser rotas por rencillas y divergencias no ya Ideo- lgicas, sino partidistas.

    Cremos y creemos que el maes- tro, tenido en todos los tiempos ce- rno ejemplo de ciudadano modelo an el que se rene mayor cantidad de virtudes cvicas y morales, debe conservar, por encima de todo y contra todo, su personalidad sobre- saliente en la comunidad.

    Los problemas y las luchas de nuestra vida de pueblo en constan- te ebullicin requieren del maestro, como de los dems ciudadanos, su aporte generoso a su solucin y en- cauce.

    Nadie como el maestro en tan buena posicin para hacer labor de levantamiento cvico, y regar la se- milla del bien en loa surcos gene- rosea siempre abiertos, de las mu- chedumbres.

    Gracias a la labor del maestro cada vez ms desgraciadamente amenazada por la falta de fe. amor

    y vocacin de muchos compaeros, las generaciones presentes se nu- tren vidamente bebiendo en la nica fuente a su alcance: la escue- la. .

    Et un deber del maestro, y no ya del maestro nicamente, sino d* todo ciudadano, conservar la pure- za Ideolgica de la escuela sin con- taminaciones peligrosas que ame- nacen la salud espiritual, moral y cvica del nio.

    Cuando estas luchas Internas en que" hoy se debate el magisterio evidencian con tan marcado relie- ve l influencia poltica del medio, t* tiempo' de que los sectores de opinin de fuerza y raigambre en la comunidad Intervengan, en bien dt la escuela, sealando el peligro de asas luchas antisociales, estriles y pueriles.

    Es tiempo d que el Departa- monto de Instruccin Pblica tome las medidas necesarias para apli- car con la fuerza y mesura proce- dente, los apartados de las layes escolares que limitan las actlvMa- daa polticas dentro del. magisterio insular i

    Tiempos en que loa esfuerzos to- dos del maestro son reclamados por los estudios acadmicos que complementan v< preparacin y disposicin para el difcil desempe- o do sus tareas, hacen, de todo punto innecesario, qut desvien s- tos tu atencin hacia pequeas dls- crepanc a-- personales d grupos 3 partld'stat

    Cranme, los compaeros, que la

    opinin pblica seala al magiste- rio en la actualidad como a cual- quier otro grupo del trabajo sin orientacin ni principios, sin fe en su apostolado, sin escrpulo y sin respeto a la sociedad y a sus de- beres .

    La responsabilidad de loa Inicia- dores de este movimiento ante la juventud, ante los hogares porto- rriqueos, y ante el Pueblo de Puer- to Rico es Inmensa. Responsabili- dad que, a la hora de ahora, en que las figuras nacionales de ms relieve fijan su vista en nuestra Isla y ahondan en las causas de nuestros males sociales > econmi- cos, que de por si ya se hacen in- numerables, es de todo punto im- propio que los maestros contribu- yan, con el ms. feo y desagradable problema: la divisin del magiste- rio, a aumentar nuestros males existentes.

    Un gran espritu de tolerancia y de comprensin debe ser ejercitado all en aquellos sitios donde las dis- crepancias del profesorado hayan de ser dirimidas y resueltas.

    Leer en nuestra Prensa diaria de atropellos cometidos por maestros contra maestros, mientras ejerci- tan elementales derechos adquir- doa por reglamento o por ley, cau- sa verdadera sorpresa.

    El reconocimiento y respeto del derecho ajeno y el estricto cumpli- miento de nuestros deberes ciuda- danos son la piedra sobre la cual se desarrollan las dems relaciones del hombre en toda comunidad ci- vilizada.

    SI dejan de observar los maes- tros en sus relaciones cuotidianas y en la discusin de la problemas la prctica orientadora de estos ele- mentales principios de cvica cultu- ra no aera difcil que el extravio de hoy les conduzca por senderos de mayores tropiezos en el porve- nir.

    Es, pues, de imperiosa necesidad que las autoridades escolares dic- ten, a tiempo, reglas para impedir que el criterio poltico de los maes- tros se evidencie, como en la reu- nin de Aasco, con proporciones amenazadoras, no ya del buen nom- bre de los maestros, sino de la mo- ral de la escuela y su condicin apoltica en la comunidad.

    Bajo el titulo de "El joker de la ley de salarios", public et -New York Times", en u edicin del 35 de octubre, el siguiente comenta- rio editorial:

    "La disposicin ms importante de la ley federal de horas y sala- rios a presente, segn se ha he- cho claro, no est en la seccin 8 (a), que fija el ir.Itrio mnimo'por hora, pero si en la seccin 7 (a>. que fija el mximo de horas labora- bles a la semana, especialmente c ndo se le considera en conexin con la seccin 18. Durante este pri- mer ao de^ vigencia de la nueva ley el salarlo mnimo de 25 centa- vos ufe .-tara probablemente a po- cos patronos y empleados, pero las secciones 7 (a) y 18 afectarn po- tencialment a todot los patronos y trabajadores que estn cubiertos por la ley.

    La seccin 7 (a) dispone que du- rante el primer ao de vigencia de la ley ningn patrono emplear ningn trabajador cubierto por la ley durante irs de*44 hort sema- nales "a menos que dicho trabaja- dor reciba compensacin por su empleo en exceso de la horas arri- ba especificadas a razn de no me- nos de vez y media el tipo regu- lar de salarlo a que est empleado" Pero el administrador Andrews In- terpreta esto en conexin con la seccin 18, que declara:

    Ninguna disposicin de esta ley Justificar el que ningn patrono reduzca el salario pagado por l que aee. en exceso del mnimo aplicable bajo esta lay.

    Uno est garantizado en llamar a esta ltima disposicin un joker (comodn).*Ella no apareci en ia versin del proyecto de horas y sa- larlos del Senado ni de la Cmara; fu Insertada por lo conferencian- les y aprobada por ambas Cmaras sin estudio ni debate. No hay duda de que fu incluida con la mejor intencin. Algunos de sus patroci- nadores podrn haberla considera- do no ms que una mera declara- cin retrica Insertada en respues- ta de los temores que en ocasiones se hablan manlfstado en sentido de que "el mnimo legal de salarios tenderla a convertirse en mximo" Pero la ambigedad de esta seccin puede resultar en extremo perjudi- cial, como se apunt cuando fu aprobado el proyecto. Habr quie- nes tratarn de interpretar esa dis- posicin como que significa que to- dos los salarlos existentes hasta es- te lime.", no Importa cuan mayores sean sobre loa mnimos fijados aho- ra, deban helarse en esos niveles o que todos los tipos, de salario slo podrn moverse en una direc- cin baca arriba. Casi no hay que decir que tal Interpretacin In- troducir la inflexibilldad ms pe- ligrosa en nuestro sistema econ- mico y quiz hasta lo paralizarla.

    Parece que el seor Andrews cree que esta disposicin ambigua de la ley le obliga a l a dictaminar que cualquiera que haya sido el tipo de salario por hora pagado por un patrono'antes de empezar a regir la nueva ley. no1 Importa lo supe- rior que fuera ese salari por hora sobre el mnimo de 35 centavos, de- ber tomarse como base (standard Inicial al determinarse el tipo ov*r- time que deber ese patrono pagar. Cualquiera otro curso, dice l, se-

    . ria "un obvio subterfugio". Lo que l ha dictaminado es, por ejemplo, que si un patrono ha venido pagan- do . sus trabajadores-sobre una ba- se semanal de, digamos, $48 por se- mana de 48 horas, tiene que enten- derse ie l ha estado pagndoles gl por hora; y ahora tendr que o reducir sus horas a 44 a la sema- na, en cuyo raso podr rebajarles a S44. o, si contina emplendoles du- rante 48 horas, subirles a SSO por semana. 81 la naturaleza del nego- cio le obliga a seguir este ltimo curso, se habr visto obligado a aumentar sus salarlos an habien- do l estado pagando salarios altos y ms generosos que sus competi- dores.

    Dicha regulacin legisla, en efec- to, un mnimo de salarlo diferente para cada patrono. No establece un tipo uniforme para los salarios, sino que convierte el propio tipo anterior de cada patrono, no Im- porta lo alto que haya sido, en m- nimo aplicable l Individualmen- te, y de hecho castiga en una suma mayor al patrono que ha venido pagando salarios ms altos que al que ha pagado salarios ms bajos. No es necesario hacer eso pra es- tablecer el principio de que a un trabajador debe pagrsele tiempo y medio por las horas que trabaje en exceso de 44 a la semana. Mien- tras los patronos cumplan con los sslarlos mnimos y el mximo de horas establecidos para sus Indue- tr-- debe permitrseles hacer sus propios ajustes con su trabajado- res si es que ha de evitarse situacin anmala, que tal

    Los portorriqueos luchan en la poltica americana

    Adquiere tonos virulentos la campaa electoral en la colonia de Nueva York

    una vez no

    sea meramente Injusta sino que tambin seriamente lesiva a los negocio y al empleo."

    Comit de Corozal endo- na a Ramrez Santibez

    Ea uniorrepublicaUo Se. Director de EL MUNDO:

    Para suplicarle me deje decir, ur>n vez ms, en su peridico, que mi filiacin poltica es uniortepublira- na. Me veo obligado a asi hacerlo, para terminar, de una ves y para ilempre, con laa Intrigas y el "Ja- Ico" de tanto malintencionado. Ledo. Alfonso REYES GONZLEZ. Pone.

    "Endosando enfticamente al li- cenciado Jos Ramrez Santibez para cubrir las vacantes de Sena- dor y Presidente del Partido Libe- rar, ha aprobado una resolucin el Comit Liberal de Corozal. Se aduce en !a resolucin aprobada que el seor Ramrez Santibez fu el hombre' "a quien nuestro ex- caudlllo don Antonio R. Barcel se- leccion con visin certera para que presidiera y guiara el Parti- do, depositando en l toda su con fianza."

    Aade que Ramrez Santibez "ha prestigiado el Partido con su noble y desinteresado esfuerzo, y su nombre ha llegado ya a afincar- se en la conciencia .del pueblo con claros perfiles de lder y conduc- tor de muchedumbres."

    Termina endosando su candida- tura para las vacantes-de sanador por acumulacin y presidenta de] Partido Liberal, creadas al morir don Antonio R. Barcel.

    Julio ORDEN, secretarlo, M. BOU GAL, presiden.

    NUEVA YORK, noviembre 5._ (SEM).A slo tres das plazo de las prximas elecciones locales, la campaa en el frente poltico de la- burladas portorriqueas se ha recrudecido al extremo de requerir un aumento de la vigilancia poli- ciaca. Varloa mtines y manifesta- ciones pblicas han sido abrupta- mente interrumpidos como resulta- do de incidentes personales, y los partidarios de uno y otro bando ha- cen menudear mutuas acusaciones.

    En una hoja suelta circulada ano- che en Marlem. y firmada por me- dio centenar de organizadores, poli- ticos de la colonia, partidarios de la reeleccin del congresista James J. lanzetta. se inserta una "Carta abierta al Ledo. Osear Garca Ri- vera", exigiendo a ste que declare si se hace responsable de los ata- ques alegados contra los oradores demcratas portorriqueo*. Los fir- mantes hacen constar quq, aun cuando votarn por Lanzelta como demcrata. "Btannos dispuestos a favorecerle a usted con nuestro* votos, pero actos ite esa ndole nos ponen a muy bajo nivel ante las autoridades y ante este pueblo qu