El Juego Una Experiencia de Aprendizaje-Materiales

download El Juego Una Experiencia de Aprendizaje-Materiales

of 12

Transcript of El Juego Una Experiencia de Aprendizaje-Materiales

  • 7/25/2019 El Juego Una Experiencia de Aprendizaje-Materiales

    1/12

    Acepta el Desafo y Construye Comprensiones

    Te proponemos leer los siguientes casos en los cuales podrs identifcar

    situaciones cotidianas de juego, una vez que termines la lectura, analiza

    cada caso con las siguientes preguntas:

    Cmo se avorece el juego?, Quines participan?,

    Crees que los am!ientes son propicios para jugar?, "or qu?

    Cmo participa el adulto en el juego?

    Cules son los intereses #$o necesidades de los ni%os? &e toman en

    cuenta? "or qu crees que suceda esto?,

    Crees que por medio del juego que se descri!e se est avoreciendo el

    aprendizaje del ni%o? Cmo?,

    'as personas cercanas interact(an con los ni%os? Con que acciones te

    das cuenta??

    Bruno est sentado en el piso # deja caer nueces dentro de dos

    cu!etas de lmina vac)as* +n determinado momento, se detiene #,

    llamando la atencin de Carmen, su mam, deja caer otra nuez en

    la cu!eta murmurando, despus se r)e* Como respuesta Carmenlevanta otra nuez # la deja caer en la otra cu!eta* m!os repiten

    esta misma accin -asta que Bruno, fnalmente, se aleja de

    Carmen # enoca su atencin en patear su cu!eta con nueces*

    Sashaest apilando los !loques grandes de cartn* Norbertove

    lo que Sashaest -aciendo, toma dos !loques ms para l # los

    pone en el piso rente a Sasha. CuandoSashano se da cuenta deesos !loques, .nica, quien est a cargo de su cuidado comenta,

    /Norbertotrajiste unos !loques para que los use Sasha0* +n ese

    momento, Sasha levanta la vista, ve los !loques # los agrega a la

    pila* Norbertoregresa al estante por dos !loques ms* +n esta

    ocasin, mientras Norberto se acerca a Sasha, dice /!loques0,

  • 7/25/2019 El Juego Una Experiencia de Aprendizaje-Materiales

    2/12

    los pone en el piso # agrega uno a la pila* Sashalevanta la vista #

    coloca el otro !loque a la pila*

    Texto 1.

    El ue!o" una necesi#a# $ital1

    +l juego es una conducta espontnea, un derec-o de los ni%os # las

    ni%as, una necesidad vital por medio de la cual interact(an consigo

    mismo, con las personas adultas, con sus pares # con los o!jetos* +s una

    actividad li!re # 1e2i!le que les produce placer # !ienestar

    permitindoles poner a prue!a sus ideas e iniciativas ensa#ando

    respuestas para su innata curiosidad*

    3ugando, ni%os # ni%as conocen # aprenden, satisacen su necesidad deactuar, se sienten protagonistas, toman decisiones, e2perimentan,

    ponen en prctica sus destrezas # -a!ilidades, su imaginacin,

    inteligencia, creatividad, emociones # aectos*

    En esta etapa de la vida lo ms importante que tiene que hacer un nio es jugar en

    respuesta a motivaciones ldicas internas que le exigen pequeos o grandes

    esfuerzos. Se trata de una actividad que le implica cumplir con determinados

    propsitos que se impone y acepta liremente! que puede camiar y negociar

    desarrollando la autonom"a y la con#anza en s" mismo. El juego constituye para el

    nio$a una funcin totalizadora! favorece su control f"sico y mental y promueve su

    equilirio emocional. El proceso del juego es para los nios y nias ms importante

    que el resultado #nal.

    +n !e!s, durante el primer a%o de vida resulta undamental la

    presencia de un otro sensi!le que los invite a jugar, con disponi!ilidad

    )sica # con un rostro sonriente, en tiempos # espacios con signifcados

    compartidos 4intersu!jetividad5*

    6 Consejo Coordinador para la primera 7nancia* 8rugua#9 Crece contigo* 'ainancia "rimero* .arco Curricular para la atencin # educacin de ni%as #ni%os urugua#os desde el nacimiento -asta los seis a%os* 8rugua#*;6=

  • 7/25/2019 El Juego Una Experiencia de Aprendizaje-Materiales

    3/12

    +se otro sensi!le -a de presentarle al ni%o$a o!jetos para ser utilizados

    desde un uso no -a!itual, coloridos, sonoros, con movimiento, de

    dierente peso, consistencia # te2tura que se puedan c-upar, golpear,

    arrastrar, poner # sacar, arrojar # levantar, a!rir # cerrar, armar #

    derri!ar*

    'as personas adultas que se relacionan con ni%os # ni%as peque%os -an

    de comprender sus necesidades de juego, avoreciendo el despliegue de

    sus potencialidades mediante el desarrollo de esta actividad*

    Es importante respetar al nio$a pequeo y su derecho a crecer! desarrollarse y

    aprender de manera integral en amientes de juego! generando conciencia de ello

    entre las personas adultas! incluidas las familias! los maestros! educadores y las

    comunidades.

    +s necesario tener en cuenta que, por tratarse de un periodo ms rtil #

    a la vez ms vulnera!le del desarrollo, la atencin # educacin desde el

    nacimiento a los seis a%os posee especifcidades que la dotan de

    identidad, entre ellas, el lugar de privilegio otorgado al juego* +n

    ocasiones, /la so!re escolarizacin que e2perimenta este nivel, mengua

    en parte el uso de este gran recurso que es un fn para los ni%os # las

    ni%as0

    4"eralta, ;;:6==5*

    3ugando se aprende

    +s necesario que las personas adultas reconozcan el valor del juego en

    s) mismo, como la manera peculiar de interactuar con el mundo, de

    conocer # aprender que caracteriza a la primera inancia* 'as ni%as # los

    ni%os peque%os aprenden jugando # juegan para aprender* &u

    interaccin con los o!jetos es esencialmente l(dica* .ientras juegan,

    investigan # comprenden cmo es el mundo, cmo son los dems, cmo

    son ellos mismos # cmo uncionan las cosas*

    El juego constituye una situacin privilegiada para potenciar el desarrollo y

    promover aprendizajes porque se produce por motivacin intr"nseca! resultando para

  • 7/25/2019 El Juego Una Experiencia de Aprendizaje-Materiales

    4/12

    nios y nias una actividad grati#cante! signi#cativa y funcional. %omo principio

    educativo es un postulado vigente desde los or"genes de la educacin inicial. En los

    programas y modalidades de atencin y educacin para la primera infancia es

    importante resguardar la forma de aprender por descurimiento y de manera

    integral que tienen las nias y los nios y niaspequeos! en contextos ldicos y

    con sentido para ellos$as.

    'a actividad )sica # mental que se produce durante el juego contri!u#e

    a la maduracin del sistema nervioso, !ase fsiolgica del desarrollo # el

    aprendizaje* @avorece el desarrollo:

    A %ntelectual" al o!servar, e2plorar, analizar, compro!ar, construir,

    relacionar, descu!rir, sim!olizar

    A &otor"al moverse # manipular*

    A Creati$o"al e2presar antas)as, imaginar, representar, crear # recrear*

    A Social" al avorecer la comunicacin # las interacciones entre

    personas*

    A Emocional"al sentir # e2presar las emociones*

    A Del len!ua'e"al -a!lar consigo mismo # dialogar con los dems*

    4ntn, ;665

    .ientras juegan en interaccin con un entorno rico en oportunidades

    como el que les orece el siglo BB7, ni%os # ni%as adquieren

    conocimientos de todo tipo 45*+jercitan sus -a!ilidades motrices #

    desarrollan actitudes de confanza # negociacin* +s importante

    promover, a lo largo de la primera inancia, el juego entre ni%os # ni%as

    de dierentes edades #a que este tipo de interacciones lo enriquece #complejiza*

    &as personas adultas! respetuosas! no invasivas pero s" disponiles desempean un

    rol activo y comprometido durante el juego! coordinando! apoyando! provocando

    situaciones! introduciendo preguntas

    que generan desequilirio! ampliando! enriqueciendo y favoreciendo la construccin

  • 7/25/2019 El Juego Una Experiencia de Aprendizaje-Materiales

    5/12

    de nuevos aprendizajes. 'ios y nias deen poder tomar decisiones en relacin al

    juego! optando entre diversas

    alternativas de acuerdo a sus intereses! motivaciones! deseos y posiilidades!

    desarrollando su singularidad en amientes de liertad donde les resulte posile

    construir y a#rmar su autonom"a.

    Desde la perspectiva de la ense%anza # los aprendizajes el juego poseediversas unciones:

    A "ermite conocer al ni%o$a, sus ortalezas # aquellos aspectos que es

    necesario potenciar*

    A +s el medio ideal para promover la integracin sociocultural,

    avoreciendo la comprensin del mundo, de s) mismo # de su relacin

    con los otros*

    A +s un canal privilegiado de comunicacin, e2presin # creatividad*

    A @avorece la prctica de valores e2presados en orma de reglas que

    devienen en normas de convivencia*

    +n el am!iente amiliar, comunitario # en los programas de atencin #

    educacin para ni%as # ni%os desde el nacimiento a los seis a%os se -an

    de destinar tiempos # espacios para el juego espontneo # organizado*

    &e -an de implementar am!ientes de respeto # promocin del juego,

    acogedores, seguros # zonifcados con posi!ilidades para jugar solo o en

    grupo*

    "ersonas adultas dispuestas a jugar

    Considerando el lugar que ocupa el juego en la vida diaria de los ni%os #

    las ni%as desde el nacimiento a los seis a%os, las personas adultas que

    se relacionan con ellos de!en estar dispuestas a jugar*'as comunicaciones l(dicas avorecen en ni%os # ni%as la salud mental,

    incidiendo positivamente en su desarrollo # sus aprendizajes de )ndole

    cognitivo, aectivo, motriz # social*

    'as personas adultas -an de:

  • 7/25/2019 El Juego Una Experiencia de Aprendizaje-Materiales

    6/12

    A Crear condiciones para que los ni%os # ni%as tengan ganas de jugar*

    A "roporcionar seguridad )sica # aectiva, generando sensacin de

    !ienestar*

    A Erecer espacios # tiempos para jugar construidos # gestionados con la

    participacin de ni%os # ni%as*

    A Frindar apo#o para organizar la estructura del juego: am!iente,

    materiales, organizacin del grupo, etctera*

    A +star atentos al proceso, o!servando lo que sucede, con respeto,

    comprensin # escuc-a*

    El rol de las personas adultas durante el juego consiste en participar como un

    jugador ms! oservar! acompaar! facilitar! proponer! captar las inquietudes de los

    que juegan favoreciendo la evolucin del juego y enriqueci(ndolo. )an depermanecer disponiles y al alcance con actitud ldica y mirada atenta! sin motivar

    ni dirigir la actividad pero sin desatenderla. 'ios y nias son los protagonistas en la

    construccin de sus procesos de juego. Si las personas adultas intervienen

    excesivamente coartando sus iniciativas! el juego se volver aurrido y dejarn de

    jugar.

    l terminar de leer el te2to, identifca lo que te -a parecido msimportante, posteriormente contesta las siguientes preguntas

    "or qu se dice que los ni%os aprenden jugando? Cul es el papel deladulto en el juego del ni%o? Qu capacidades del pensamientoidentifcas que se desarrollan en el ni%o?Texto (.

    )*as ciu#a#es se han a#apta#o m+s a las exi!encias #e los

    coches ue a las #e las personas- por eso, se han con$erti#o en

    lu!ares peli!rosos e inhspitos. *os ni/os, al per#er las

    ciu#a#es, han per#i#o la posibili#a# #e $i$ir experiencias

    necesarias para ellos, para su correcto #esarrollo, como el

    'ue!o, la exploracin, la a$entura. *as ciu#a#es, al per#er a losni/os, han per#i#o se!uri#a#, soli#ari#a#, control social. *os

    ni/os necesitan a la ciu#a#- la ciu#a# necesita a los ni/os.0

    Tonucci, (223"14

  • 7/25/2019 El Juego Una Experiencia de Aprendizaje-Materiales

    7/12

    El ambiente tambi5n e#uca(

    +n uncin de la relacin e2istente entre la calidad del espacio # los

    aprendizajes que en l se producen, el am!iente )sico es conce!ido

    como un la!oratorio, una superfcie re1ectante, un educador*

    &e requiere una ma#or apertura de las amilias, los maestros #

    educadores -acia los diversos escenarios # agentes educativos que

    conorman el mundo en el que ni%os # ni%as viven # crecen* +n su

    conjunto, les orecen variadas oportunidades de aprendizaje # de

    conocimiento* su vez, los responsa!les de organizar estos espacios

    tienen que comprender que las ni%as # los ni%os peque%os orman parte

    de sus visitantes -a!ituales # que resulta imprescindi!le tenerlos en

    cuenta al implementarlos # al ela!orar pro#ectos de e2tensin -acia la

    comunidad, la que tam!in integran activamente*

    portar al desarrollo # los aprendizajes de las ni%as # los ni%os

    urugua#os desde el nacimiento a los seis a%os de!e ser el (nico inters

    que gu)e estas acciones*

    +2iste una relacin directa entre la concepcin de inancia # la maneraen que se organizan los espacios* 'a visin de una inancia totalmente

    dependiente, d!il, incapaz # llena de necesidades que se de!en

    satisacer unidireccionalmente da lugar a la conormacin de espacios

    protegidos, cerrados, con pocos est)mulos, en donde los materiales

    estn a la altura de las personas adultas que son quienes disponen el

    mejor momento para su uso !ajo su estricta vigilancia* "or el contrario,

    una inancia considerada desde sus ortalezas, potencialidades #

    capacidades da lugar a espacios en los que se promueve el juego, la

    iniciativa, la comunicacin # la e2ploracin9 donde los materiales de

    Consejo Coordinador para la primera 7nancia* 8rugua#9 Crece contigo* 'ainancia "rimero* .arco Curricular para la atencin # educacin de ni%as #ni%os urugua#os desde el nacimiento -asta los seis a%os* 8rugua#*;6

  • 7/25/2019 El Juego Una Experiencia de Aprendizaje-Materiales

    8/12

    juego # e2perimentacin estn al alcance del ni%o$a para que sean

    utilizados en uncin de sus intereses # motivaciones*

    +n este caso, las personas adultas se muestran disponi!les,

    preocupndose por generar am!ientes acogedores, desafantes,

    seguros, cmodos # confa!les en el que ni%os # ni%as participan, se

    sienten protagonistas # se mueven li!remente, incorporando

    paulatinamente los ritmos de la jornada*

    'as caracter)sticas antes detalladas -acen posi!le leer los espacios

    )sicos # el tipo de interacciones que en ellos se promueven* Dic-a

    lectura es realizada por el ni%o$a desde mu# temprana edad,

    determinando las relaciones que esta!lece con su entorno en respuesta

    a sus )ntimas percepciones*

    +n este sentido, es importante considerar especialmente a los !e!s

    como sujetos aprendientes, !rindndoles diversas oportunidades de

    e2plorar # conocer en entornos de !ienestar, seguridad # confanza* &e

    trata de un concepto que en ocasiones es necesario construir o

    proundizar entre amilias # educadores en uncin de los aportes de

    diversas investigaciones, superando las visiones limitantes que a(n

    e2isten acerca de los ni%os # ni%as en su primer a%o de vida, procurando

    el ortalecimiento de sus potencialidades*

    "ara que los ni%os # las ni%as desde el nacimiento a los seis a%os de

    edad se sientan cmodos # confados en sus espacios de actuacin -an

    de participar de su am!ientacin* 'a presencia de o!jetos de su inters,

    el dise%o de elementos que conorman su entorno con creatividad #

    alegr)a, junto con la consideracin de sus ideas para la organizacin e

    implementacin desarrollan sentimientos de apropiacin que generan en

    ni%os # ni%as ma#ores deseos de e2plorarlo e interactuar con l* De esa

    orma sentirn el espacio )sico como propio, crearn sus cdigos #

    se%ales, se reconocern en l*

  • 7/25/2019 El Juego Una Experiencia de Aprendizaje-Materiales

    9/12

    8n espacio )sico sentido como propio avorece que ni%os # ni%as

    e2presen su curiosidad, desarrollen sus -a!ilidades # potencialidades,

    act(en # se comuniquen con los dems, lo e2ploren e investiguen con

    todos sus sentidos, constru#an pro#ectos # aseguren su autonom)a, todo

    lo cual promueve avances en sus aprendizajes*

    Gan de cumplir, entre otras, con las siguientes condiciones )sicas:

    A &eguridad que avorezca la e2ploracin confada*

    Amplitud que acilite los movimientos # los desplazamientos*

    A Confanza que promueva la integracin # el desarrollo de la autonom)a*

    A @uncionalidad, comodidad # organizacin*

    A Fuena -igiene, iluminacin # ventilacin*

    'a importancia de un am!iente -umano grato, acogedor, aectuoso,

    preocupado del ni%o en lo general # en lo espec)fco, en todo tipo de

    modalidad educativa, ue un aspecto visualizado como esencial por

    parte de los educadores undantes +ste paradigma, en su aplicacin

    actual, a veces se desdi!uja rente a la gran e indiscriminada cantidad

    de recursos materiales que se proveen a este nivel en la actualidad,

    olvidando que lo primordial es la actitud preocupada, receptiva #

    acilitadora de los adultos -acia las ni%as # los ni%os* /4"eralta, ;;:6==5

    /&i se considera los aportes de la investigacin HI se detecta que

    actitudes !sicas de confanza en las ma#ores posi!ilidades de los ni%os

    # las ni%as, de amor propositivo, de apertura # creatividad en las

    opciones educativas, no requieren necesariamente de grandes recursos

    materiales, sino de un cam!io cultural en los adultos so!re sus

    posi!ilidades*0

    4"eralta, ;;: J65

    /"roponemos pensar un espacio con dierentes tipos de o!jetos que

    inviten a dierentes acciones que permitan que el deam!ulador

    deam!ule, que participe de juegos de construccin apilando !loques9 de

    juegos con arena: -acer lluvia, meter, colar, dejar pasar Ksi -u!iese una

    mesa de arena en la salaK9 de juegos de iniciacin dramtica con

  • 7/25/2019 El Juego Una Experiencia de Aprendizaje-Materiales

    10/12

    escenarios de la vida cotidiana, como lavar, planc-ar, dormir, viajar,

    pasear # comer* &e trata, entonces, de recuperar los ormatos -ogare%os

    ms cercanos a situaciones sociales cotidianas # ms alejados de

    ormatos escolarizados guiados por lgicas de grupos -omogneos # por

    pautas # reg)menes ms estructurados en relacin con el tiempo,

    espacio, actividades0

    4&oto # Liolante, ;;: M5*

    6lannin! for play7

    Epportunities or pla# t-at alloN c-ildren to !ecome deepl# involved are

    ver# important* Fa!ies and #oung c-ildren oten !eneft most rom !eing

    a!le to concentrate on somet-ing in dept-, rat-er t-an !eing

    surrounded !# man# diOerent o!jects and c-oices*

    "la# is a ver# poNerul tool t-at promotes c-ildrenPs development andlearning*

    "la# alloNs c-ildren to mae important connections a!out N-at t-e#

    noN9 it alloNs !a!ies and #oung c-ildren to cele!rate N-at t-e# can do*

    T-roug- t-eir pla# !a!ies and #oung c-ildren s-oN o!servant adults -oN

    competent and silled t-e# are*

    dults N-o are sensitive and attentive can -elp to create pla#

    environments t-at encourage and support #oung c-ildren and t-at

    en-ance c-ildrenPs pla#*

    Feing o!servant and re1ective involves t-e tuning in taled a!out

    earlier9 it involves acting upon N-at #ou -ave o!served and N-at #ou

    -ave learned rom tuning in*

    dults can eOectivel# support c-ildrenPs pla# !# noNing N-en to

    introduce a neN o!ject and N-en to interact as Nell as noNing N-en to

    step !ac and Natc-* "la# opportunities need to:

    void unnecessar# interruptions and restrictions

    Recognize t-at c-ildren use ever#t-ing in t-e environment around

    t-em or t-eir pla#, not just manuactured to#s

    S !!ott, ', cers, 3, Farron, 7, 3o-nson, ., Golmes, R, 'angston, , "oNell, &,Frad!ur#, C, oouc-, U, David, T, Firt- supporting our #oungest c-ildren to t-ree**+rame,or- to Support %hildren in heir Earliest /ears, D+&, ;; page* V

  • 7/25/2019 El Juego Una Experiencia de Aprendizaje-Materiales

    11/12

    Re1ect t-at c-ildren need to pla# Nit- people as Nell as Nit-

    o!jects Recognize t-at pla# can include ot-er or imagined people N-o are

    not present

    Fe accessi!le and adapta!le to all c-ildren, in order t-at c-ildrenPs

    individual needs can !e met Fe supported !# adults N-o noN -oN to e2tend and support

    c-ildrenPs pla# Nit-out taing over and spoiling it*

    dults need to understand N-at c-ildrenPs pla# is telling t-em a!out t-e

    c-ild*

    "la# -elps c-ildren to fnd a voice*

    *os 'ue!os #es#e la tra#icin8

    'os juegos tradicionales, son testimonios vivos de una -istoria, de una

    cultura, de una sociedad9 dic-o de otro modo, los juegos tradicionales se

    -acen lenguaje porque representan sentidos # signifcados articulados

    con prcticas sociales que solo se comprenden con reerencia a una

    comunidad, a un momento -istrico # en el marco de una relacin

    espec)fca con la inancia* 'os juegos tradicionales tienen relacin

    directa con los juegos corporales en la medida en que implican un

    compromiso corporal # la interaccin directa con los otros, como en el

    caso de los !alanceos acompa%ados del /aserr)n, aserrn0 o las rondas

    en las que se imitan movimientos caracter)sticos de los ofcios, como el

    de carpintero*

    'o anterior implica reconocer que los juegos tradicionales tienen una

    riqueza sim!lica, pues a partir de ellos se vislum!ran, de alguna

    manera, las dinmicas de la sociedad en la que se encuentra cada ni%ao cada ni%o*

    < Crdenas, Restrepo na Featriz, mez D)az, Claudia .ilena* .inisterio de +ducacinWacional* Colom!ia* ;6

  • 7/25/2019 El Juego Una Experiencia de Aprendizaje-Materiales

    12/12

    +n ese sentido se puede afrmar que los juegos tradicionales, como los

    arrullos # las rondas,

    generan identidad, en tanto que en ellos se dierencian los roles #

    actitudes de un conte2to particular9 por ejemplo, las rondas del "ac)fco

    son dierentes a las de la regin ndina, # en los contenidos de letra #

    m(sica se logra identifcar caracter)sticas que, de alguna manera, dejan

    ver lo que es cada regin # a quienes la -a!itan*