El Jardín de las Delicias

45
EL BOSCO.... EL DESCUBRIDOR DEL INCONSCIENTE Carl Jung

description

Comentario de una obra de arte

Transcript of El Jardín de las Delicias

EL BOSCO.... EL DESCUBRIDOR DEL

INCONSCIENTE

Carl Jung

Dotado de una fantasía sin parangón en los anales del arte, el Bosco pasó casi toda su vida en el pueblecito

de Hertogenbosch, de donde toma el nombre.Su estilo guarda poca relación con los otros grandes

pintores flamencos, Van Eyck o Van der Weyden, sin embargo de sus cuadros se hicieron muchos grabados,

Felipe II era un gran coleccionista de su obra y no tuvo un verdadero sucesor hasta Brueguel.

EL JARDÍN DE LAS DELICIAS

EL JARDÍN DE LAS DELICIAS

El Bosco, es el último, y quizás el más grande de los pintoresmedievales. Su visión del hombre y del mundo es pesimistay moralizante: la humanidad está marcada desde que Adán

y Eva fueron expulsados del Edén. En la filosofía de El Bosco,la salvación sólo es posible a costa de terribles penalidadesy el destino de la mayoría de los mortales es la condenacióneterna. La muerte y el temor, que ésta inspira, está siempre

presente en su obra.

Los 3 paneles de El jardín de las delicias, su obra cumbre, ilustran las realidades y consecuencias del que es para él, el mayor pecado de todos: la lujuria. El panel izquierdo, muestra el paraíso, morada del hombre hasta la

pérdida de la gracia; el del centro, el de la lujuria desatada, y el derecho, su

consecuencia, la condenación eterna.

PANEL CENTRALEL JARDÍN DE LA LUJURIA

• El panel central es una disertación sobre la lujuria. El acto sexual era una prueba de que el hombre había perdido la gracia divina. Así, el jardín de las delicias se coloca entre el jardín del edén, donde se cometió el pecado original y el infierno, donde se expían todos los pecados.

Estructuras simbólicas

• Las 4 extrañas rocas donde moran los amantes tienen afloramientos en forma de símbolos sexuales. Quizás el Bosco pretendía que los 4 arroyos que confluyen en torno a esas formaciones representaran las 4 esquinas de la Tierra.

El baño de Venus

• En el centro del jardín unas mujeres se bañan en un estanque rodeadas de jinetes. Montar a caballo era una metáfora del acto sexual y el “baño de Venus” era una frase que significaba estar enamorado.

FRESAS

Las frutas representan el placercarnal. El pecado original

consistió en comer de la frutaprohibida y en el lenguaje

medieval, “coger fruta” equivalíaa tener comercio carnal.

En el paisaje del jardín de las delicias abundan plantas y frutas con evidentes connotaciones sexuales. Madroños, moras, grosellas, frambuesas, fresas, cerezas... son símbolos de la voluptuosidad y de los placeres que rápidamente caducan

Adán y Eva• La única persona vestida

del cuadro es Adán, sentado junto a Eva en la boca de una cueva, a la derecha del extremo inferior. Según los textos apócrifos, ambos se refugiaron en una cueva al ser expulsados del paraíso.

Fresas

Adán y Eva

Las 4 esquinas de la tierra

El baño de Venus

• En el centro geométrico del tríptico hay un jinete con un huevo en la cabeza. Junto con las burbujas, el cristal y las cáscaras quebradizas, lo que se pretender subrayar es la fragilidad del placer. La moraleja es que la belleza es tan atractiva como mortal; los placeres de este mundo son un falso paraíso y caer en ellos conduce a la condenación eterna.

Un diablo mantiene obscenamente abrazada a una mujer cuyo rostro se refleja en las nalgas de un monstruo transformadas en un espejo esférico.   Para el Bosco, como para toda la tradición medieval, el espejo es el instrumento favorito del demonio.    El motivo se encuentra muy difundido en las estampas y en los dichos populares ("El espejo es el verdadero culo del diablo") cuando El Bosco lo incorpora en el tríptico.

Panel izquierdoRepresenta el último día de la Creación. Dios creó las flores y los frutos, los animales y los primeros humanos: Adán y Eva

Y Dios creó a la mujer...

En primer plano, Dios, con el aspecto jovende Cristo, une a Adán y Eva. Dios creó aEva de una costilla de Adán, mientras éstedormía... (Génesis 2:21)

El panel izquierdo representa el último día de la Creación. Dios creó las

flores y los frutos, los animales y los primeros humanos: Adán y Eva.

• En el centro del jardín del edén se halla la fuente de la vida sobre una roca con piedras preciosas. Rodeada de agua e inaccesible, simboliza la tentación y la falsedad, presentes incluso en el paraíso. En el círculo se ve un búho, supuesta representación de la brujería.

El jardín del Edén

• Entre los animales se incluyen aquéllos –como el unicornio- en los que se creía, pero que nunca existieron; otros de los que El Bosco debió de tener noticia pero no llegó a conocer, como la jirafa y criaturas imaginarias, como el ave de tres cabezas, al pie, junto al estanque.

Fruta no prohibida

• La única fruta prohibida era la del árbol del Bien y del Mal que se ve a la derecha de la mitad del panel, con una serpiente enroscada en el tronco. En el edén, Dios proveía al hombre de toda clase de frutos: la parte izquierda del panel está cuajada de árboles frutales y enredaderas exóticas, como la que se ve detrás de Adán.

Las Bestias• Las bestias se alimentan unas de otras: el gato se come una rata; en primer plano, los pájaros devoran ranas y sapos; y al fondo se ve un león comiéndose un ciervo. El hombre debía estar por encima de este comportamiento bestial.

Panel derecho

Los fuegos del infierno• En lo alto de este

panel se ve la típica imagen del infierno, con llamas y azufre. Por debajo, desde la guadaña fálica, hecha con dos orejas y 1 hoja, hasta los feroces animales de la parte inferior. El Bosco desata toda la fuerza de su imaginación.

Imaginería y juegos de palabras

• Las visiones de El Bosco de los castigos infernales son tan truculentas como fantásticas. Aquí se empala en una lanza a un soldado desnudo y, debajo, otro con armadura es devorado vivo por un dragón. Abajo, a la izquierda, una cuadrilla de demonios despedazan a un grupo de pecadores con cuchillos, lanzas y espadas: uno sostiene gallardamente en alto un corazón, mientras que otro está a punto de machacar la cabeza de algún desdichado con un tablero de backgammon. La imaginación de este artista, pasados 400 años, ejerció gran influencia en el surrealismo.

EL HOMBRE ÁRBOL

El paisaje del infierno aparece dominado por la figura del “hombre-árbol”. Éste presenta su cabeza tocada por un plato que sirve de plataforma a un grupo de seres inquietantes que giran en torno a una monumental gaita, contrapartida de la ronda del deseo de la tabla central. Su cuerpo abierto muestra en su interior una escena tabernaria. Su sostén lo forman dos troncos de árbol muertos apoyados en barcas que flotan sobre las aguas negras y estancadas.   Aunque algunos han creído ver en su rostro el autorretrato del pintor, testigo de los castigos infernales, su ubicación en el punto central del infierno tal vez sea un indicador de la presencia de la figura de Lucifer.

Instrumentos musicales

gigantescos• Los instrumentos

musicales simbolizan por tradición el amor y la lujuria. En esta obra, quienes en vida cometieron pecados carnales padecen crucifixión eterna en unos enormes instrumentos.

Castigos infernales

• En la parte inferior, a la derecha, una criatura aviforme devora víctimas humanas y defeca en un pozo de excrementos y vómitos: es el castigo de quienes incurren en el pecado mortal de la gula. Repárese en el caldero con que se toca el monstruo.

La escena que muestra unos perros hurgando en el interior del vientre de un caballero, con un cáliz en la mano del que ha caído una hostia sagrada se interpreta como una posible condena del sacrilegio.   Ésta y otras escenas tal vez sean no sólo la expresión plástica de la condena genérica de un determinado pecado, sino quizás de algún hecho real ocurrido en la sociedad de El Bosco.   Nuevamente, como en el cuchillo, aparece la inicial "M" (¿Mundo, Muerte, inicial del nombre del Anticristo...?).

El castigo de los

lujurio-sos

CASTIGO A LOS

AVAROS

Condena de los

Aficiona-dos al juego

Condena a los clérigos

  Los batientes del tríptico cerrados nos muestran, pintados en grisalla, un momento de la creación del mundo, representado por una esfera de cristal.     En la parte superior aparece el Creador y una cita bíblica, extraída de los Salmos:"El lo dijo y fue hecho todo. El lo ordenó y todo fue creado". En la parte izquierda representa la Creador.     La escena parece corresponder al tercer día de la creación, durante el cual -según los apócrifos- Dios creó el Paraíso, lo que establece una estrecha relación con el contenido de las tablas abiertas.