El Informe Pisa Como Pretexto Para La Confrontación Política

3
EL INFORME PISA COMO PRETEXTO PARA LA CONFRONTACIÓN POLÍTICA El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment) de la OCDE, es un claro ejemplo de sobreexposición mediática de una intensidad inusitada concentrada en un muy breve espacio de tiempo: cada tres años la más famosa evaluación sobre las competencias adquiridas por alumnos de todo el mundo, acapara portadas de periódicos, abre informativos, se convierte en trending topic en las redes sociales, etc.. Parece como si nada ni nadie pudiese quedar indiferente ante él. Todo el mundo, de una u otra forma, debe interpretar y pergeñar un discurso acerca de su significado y valoración y cuáles son las consecuencias que pudiesen derivarse del mismo. La incidencia mediática de PISA le ha llevado a desbancar a otras pruebas internacionales de similares características como TIMMS o PIRL. Sin embargo, por sorprendente que pueda parecer lo que nos encontramos bajo la ingente literatura académica y mediática que el informe genera, es que para la mayoría de la ciudadanía PISA sigue siendo un gran desconocido. Por ejemplo: desconocen que PISA no evalúa el grado de familiaridad con el contenido de las asignaturas que cursan los alumnos sino lo que éstos saben hacer con lo que han aprendido, denominado técnicamente competencias; que las preguntas aplicadas en sus test no son iguales en todos los países evaluados, y no tienen un mismo grado de dificultad, o que no todos los países participantes realizan todas las fases de la prueba, se les da la opción de aplazarla o no realizarla, en este último caso los resultados son producto de una estimación. Sin embargo, todo el mundo sabe el lugar que ocupa su país en el ranking de países participantes. Este desconocimiento propicia que a algunos responsables educativos hagan un uso torticero e interesado de los resultados recogidos, llegando incluso a convertirlos en arma arrojadiza contra el adversario político. Por ejemplo en la nota de prensa sobre el Informe PISA 2012 emitida por el Ministerio de Educación se afirma lo siguiente: “España debería alcanzar mejores resultados educativos teniendo en cuenta el gasto que realiza en educación por estudiante entre los 6 y los 15 años. Aunque hay una relación positiva entre el gasto por alumno y el

description

artículo oponión

Transcript of El Informe Pisa Como Pretexto Para La Confrontación Política

Page 1: El Informe Pisa Como Pretexto Para La Confrontación Política

EL INFORME PISA COMO PRETEXTO PARA LA CONFRONTACIÓN POLÍTICA

El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment) de la OCDE, es un claro ejemplo de sobreexposición mediática de una intensidad inusitada concentrada en un muy breve espacio de tiempo: cada tres años la más famosa evaluación sobre las competencias adquiridas por alumnos de todo el mundo, acapara portadas de periódicos, abre informativos, se convierte en trending topic en las redes sociales, etc.. Parece como si nada ni nadie pudiese quedar indiferente ante él. Todo el mundo, de una u otra forma, debe interpretar y pergeñar un discurso acerca de su significado y valoración y cuáles son las consecuencias que pudiesen derivarse del mismo. La incidencia mediática de PISA le ha llevado a desbancar a otras pruebas internacionales de similares características como TIMMS o PIRL. Sin embargo, por sorprendente que pueda parecer lo que nos encontramos bajo la ingente literatura académica y mediática que el informe genera, es que para la mayoría de la ciudadanía PISA sigue siendo un gran desconocido. Por ejemplo: desconocen que PISA no evalúa el grado de familiaridad con el contenido de las asignaturas que cursan los alumnos sino lo que éstos saben hacer con lo que han aprendido, denominado técnicamente competencias; que las preguntas aplicadas en sus test no son iguales en todos los países evaluados, y no tienen un mismo grado de dificultad, o que no todos los países participantes realizan todas las fases de la prueba, se les da la opción de aplazarla o no realizarla, en este último caso los resultados son producto de una estimación. Sin embargo, todo el mundo sabe el lugar que ocupa su país en el ranking de países participantes.

Este desconocimiento propicia que a algunos responsables educativos hagan un uso torticero e interesado de los resultados recogidos, llegando incluso a convertirlos en arma arrojadiza contra el adversario político. Por ejemplo en la nota de prensa sobre el Informe PISA 2012 emitida por el Ministerio de Educación se afirma lo siguiente: “España debería alcanzar mejores resultados educativos teniendo en cuenta el gasto que realiza en educación por estudiante entre los 6 y los 15 años. Aunque hay una relación positiva entre el gasto por alumno y el rendimiento en los países cuyo gasto es inferior a 50.000$. Una vez alcanzado este nivel de gasto, desaparece esta relación. El gasto acumulado en España en un alumno desde los 6 a los 15 años es de 82.178$. A pesar de haber aumentado el gasto por estudiante en 21.108$ entre 2000 y 2012 los resultados de España no han mejorado.” Desvincular la mejora de resultados del sistema educativo, eso que un primer borrador de la LOMCE se llamó “output” y la inversión para priorizar los recursos que precisa el sistema, a esto se le llamo “input” ha sido una obsesión de los responsables del Ministerio desde que comenzó la legislatura. Y a pesar de que de dichos resultados no puede inferirse dicha conclusión, al menos en el modo tan rotundo en que se hace, se hacen oídos sordos a la advertencia que el representante sindical en el grupo de trabajo de la OCDE, John Bangs (UNT) hace en referencia a Finlandia y Suecia, países que han empeorado significativamente sus resultados en el mencionado Informe: “están sufriendo las consecuencias del declive económico y las presiones sociales que esto causa”. Más bien al contrario, se persiste en utilizar los “mediocres y estancados” resultados de España en PISA para argumentar la necesidad de la polémica contrarreforma educativa promovida, en solitario, por el partido del Gobierno y de paso, justificar los recortes que sus políticas educativas están ocasionando.

Page 2: El Informe Pisa Como Pretexto Para La Confrontación Política

Con respecto a los resultados obtenidos por nuestra comunidad autónoma, reconociendo que lo que afirmaba el titular de la Consejería sobre que Andalucía avanza más rápida e intensamente que otras regiones y que se hace desde una situación de partida históricamente más complicada; que hay iniciativas en el modelo del Sistema Educativo Andaluz como el programa de gratuidad de libros de texto, las ayudas a las familias, los programas de acompañamiento etc… que inciden positivamente en un modelo de educación de calidad en equidad - cuestión esta que a nivel de España la propia Secretaria de Estado de Educación reconoce que tenemos un problema que antes no se daba, es decir que los alumnos con un entorno socioeconómico más desfavorecido obtienen peores resultados-. Ante esta situación se deben priorizar las políticas de personal para responder eficientemente a las demandas generadas por el aumento, año a año, de alumnado en las diferentes etapas educativas, así como la reducción del número de horas lectivas del profesorado, ya que aspectos incidirán de modo notablemente positivo en el Sistema Educativo Andaluz. Que las retribuciones del profesorado deben ser las adecuadas, así como la dotación para formación inicial y permanente del mismo; las partidas destinadas al gasto de funcionamiento de los centros, a la optimización de las estructuras, a los programas de atención a la diversidad, apoyo a las familias, etc… Y desde luego no las contempladas en el actual proyecto de Ley presupuestaria para la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Por todo ello, deberíamos esforzarnos porque el informe PISA se ha tomado en su justa medida como lo que es: un instrumento, con sus fortalezas y debilidades, valioso para propiciar la reflexión sobre el Sistema Educativo y plantear estrategias de mejora, entre ellas aumentar la inversión en Educación, priorizando las necesidades reales para optimizar los resultados escolares, medidas para la atención de la diversidad y medidas para luchar, de un modo efectivo, contra el abandono escolar temprano.