EL INEFABLE RIESGO

11
E N S A Y O EL INEFABLE RIESGO RICARDO RAFAEL LOGREIRA HYMAN Bogotá D.C., octubre 2009

description

El riesgo, como una cultura de enseñanza desde la academia

Transcript of EL INEFABLE RIESGO

Page 1: EL INEFABLE RIESGO

E N S A Y O

EL INEFABLE RIESGO

RICARDO RAFAEL LOGREIRA HYMAN

Bogotá D.C., octubre 2009

Page 2: EL INEFABLE RIESGO

INTRODUCCIÓN

Surge una pregunta pertinente que permite discernir el tema: ¿Hasta dónde es importante

el riesgo, como una cultura de enseñanza desde la academia?

Armonizando las sugerencias recibidas de los doctores: César Giraldo y Félix Martínez,

con mi sensibilidad e interés por consultar y escribir sobre el Riesgo, me cautiva la

metodología de escoger un tema o un concepto dentro del módulo estudiado, para

desarrollarlo como aporte al sentimiento despertado en mí y a la inevitable exposición a

dicha circunstancia.

El tema escogido: riesgo, toma importancia en cuanto la inevitabilidad, permanencia e

ininterrupción en la vida misma del hombre de manera integral, gravitando sigilosamente y

a hurtadillas en cada instante y en toda circunstancia. En otras palabras, el riesgo, es

inmarcesible.

Es indudable, olvidar que este delicado tema tenga implicaciones económicas, sociales y

políticas; pero, además, tiene repercusiones religiosas y filosóficas, cuando plantea la vida

después de la muerte, como una de las consecuencias más extremas. Sin embargo, no

podemos dejar de lado que los egipcios plantearon un respeto y culto por el misterio de la

muerte tan apasionado y exclusivo a través de su libro imperecedero: “El libro de los

muertos” o su titulo real para algunos entendidos: “Salida del Alma hacia la Luz del Día”.

Es bueno abordar el tema en otra oportunidad dado que la muerte es el hecho extremo del

riesgo como efecto suyo.

Page 3: EL INEFABLE RIESGO

También, se puede decir que el Riesgo a su vez, incentiva el avance científico, tecnológico,

económico y social, y de una u otra manera, incide en el mejoramiento del hombre en pro

de su calidad de vida. A la vez es preocupante observar, desde una óptica cultural, la

indiferencia y pasividad de las personas, de la academia y de la sociedad en general frente

al riesgo y sus posibles consecuencias.

Todas las anteriores razones y más… son argumentos suficientes para elegir dicha temática

como eje central del presente ensayo, aunque confieso, que es desmesuradamente

ambicioso puesto que su profundidad nos conllevaría a establecer una especialización,

buscando con ello que cualquier profano interesado en conocer sobre este interés

intelectual, escarbando en la cotidianidad de nuestras actividades pueda hacerlo más real de

algo que es connatural con el hombre como un modo de reflexión permanente.

Page 4: EL INEFABLE RIESGO

EL INEFABLE RIESGO

Enfatizando la importancia de retomar y analizar estos temas desde la academia y después

de leer a los autores César Giraldo: “¿Protección o desprotección social?” ( Cesar Giraldo,

2007). “La sociedad del riesgo mundial” (Ulrich Beck 2008) y Fundación para la

investigación y desarrollo de la seguridad social: Fedesalud (“Protección social entre

aseguramiento y asistencia” 2008); quienes describen, después de investigar la protección y

el aseguramiento como una obligación del estado.

De los textos mencionados, fundamentalmente el ensayo gravitará sobre la argumentación

planteada por el doctor Giraldo, en el tema de la Protección o desprotección social; la cual

esboza una radiografía de los cambios del sistema de protección social en América Latina y

muy especialmente de Colombia (capítulo 4°). Analiza la relación entre el sistema de

protección social – SPS - y los procesos de privatización de la seguridad social – PPSS -,

manifestando que el manejo que se la da en América Latina a los recursos está concentrado

en títulos de deuda pública.

También profundiza en la intervención del sector privado, en la seguridad social mediante

el manejo de las pensiones y los seguros obligatorios de salud. Y, de otro lado, porque la

focalización del gasto público en los pobres, busca disminución del gasto social, originando

un costo fiscal en razón a la privatización.

Manifiesta el autor, renglón seguido, que la reforma, claramente, invocó el principio de

mercado, promoviendo los intermediarios financieros privados en seguros de salud y en

pensiones, como consecuencia de ello los derechos sociales de los ciudadanos se redujeron

Page 5: EL INEFABLE RIESGO

a normas regulatorias operado por el proveedor privado y regido por acuerdos

contractuales.

Destaca, en el capítulo 4° de la obra el andamiaje, dinámica y circunstancia que rodearon el

sistema de protección social colombiano. Dice de manera contundente cómo la constitución

atentó, sin proponérselo, contra la seguridad social cuando eliminó el monopolio del estado

en la provisión de tales derechos. Lo cual abrió las puertas para que entraran los

operadores privados al sistema.

La Ley 100/93, que diseñó el nuevo edificio de la protección social en el Colombia, se

agarró de esta circunstancia para consolidar la política de cambio basada en el principio de

mercado y privatizó la salud y las pensiones, fundamentalmente esas dos categorías de la

seguridad social. Adicional a lo anterior, la presión ejercida por la banca acreedora

internacional, tales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco

Interamericano de Desarrollo BID y el Banco Interamericano de reconstrucción y fomento

BIRF; incidieron en la decisión gubernamental, a fin de tener acceso al crédito

internacional. Lo que trajo consigo una reforma laboral deprimente, flexibilizó el mercado

de capitales, se estableció la reforma de la salud, siendo el Instituto Colombiano de Seguro

Social desintegrado (mas exacto escindido), aludiendo su descomposición administrativa.

Finalmente el doctor Giraldo, hace el análisis de resultados a la reforma de la Seguridad

Social y concluye que los derechos sociales pasan a depender de los inestables mercados de

capitales y del manejo de las reservas que hacen las empresas y los trabajadores como lo

indican los expertos.

Page 6: EL INEFABLE RIESGO

Es ineluctable. La realización del libro siempre deja entrever, y de manera tácita, la

presencia del riesgo, afirmación que se hace expresa cuando se toma como objeto principal

de estudio la Seguridad Social, lo que es cierto e ineludible.

La expresión Seguridad Social está compuesta de dos términos: Seguridad y Social. Esta

descomposición se hace para llegar a demostrar que detrás de ese término de manera velada

existe también un riesgo social.

Analizando el primer término, según el diccionario de uso del español de María Moliner:

seguridad: (fem. –ofrecer-; etc.).

Cualidad o estado de seguro

Fijeza o firmeza: está atado con seguridad.

Convicción o certeza: lo dijo (lo sé) con seguridad

Circunstancia de ser segura la realización de una cosa: cuenta con la seguridad del

triunfo

(En) estado de seguro (*guardado): las joyas están en seguridad

Estado de protegido o asegurado contra un riesgo: esto le da la seguridad para caso

de enfermedad

Estado de protegido o asegurado contra un riesgo: esto les da seguridad para el caso

de enfermedad (para la vejez)

Aplomo: cualidad o manera de obrar de quien sabe lo que quiere y cómo

conseguirlo: Obra (habla) con mucha seguridad.

Como se aprecia el primer término, seguridad se refiere al seguro que es en esencia la

antítesis del riesgo.

Page 7: EL INEFABLE RIESGO

El seguro surge como paliativo representado en las políticas y arquitectura organizativa

planteada por el gobierno como solución a la fragmentación del viejo sistema representado

en el ISS y la red hospitalaria azotada por la corrupción.

La aseveración de que el seguro es la antítesis del riesgo, parte del principio de polaridad:

todo es doble; todo tiene dos polos; todo su par de opuestos; los semejantes y los

antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en

grado; los extremos se tocan; todas las verdades son semiverdades, todas las paradojas

pueden reconciliarse. (El Kybalion. Hermes Trimegistro “El elegido de los dioses”2001)

Basado en el principio, vemos que aplica a la relación que se esgrime en el presente ensayo

en el cual se manifiesta que todo tiene dos polos, circunstancia que deja perplejo a

tantísimos investigadores y que literalmente muchos manifiestan: la tesis y la antítesis son

idénticas en naturaleza, difiriendo sólo en grado, en este orden de ideas se puede decir que

los opuestos son idénticos en realidad, diferenciándose en su graduación. Así mismo, se

puede afirmar con base en lo anterior que los pares opuestos pueden conciliarse, de tal

manera que haciendo extensión de esta afirmación y asociándola con los términos de

seguro y riesgo, se puede decir que los dos se tocan y que el uno es media verdad y el otro

la otra media y de la misma manera que toda verdad es medio falsa; y en conclusión

expresar que son complementarios e indisolubles. Lo anterior se explica cuando tomamos

como ejemplo el calor y el frío, aunque opuestos son realmente la misma cosa, consistiendo

la diferencia en diversos grados la una de la otra.

De tal manera que el autor de nuestro asunto expone calladamente la reconciliación entre

dos extremos diametralmente opuestos de “proteger o desproteger” a la población, apoyado

Page 8: EL INEFABLE RIESGO

en la descripción comparativa del sistema anterior y el actual, desnudando el surgimiento

del problema social y con ello riesgo que se corre con la aparición de nuevos fenómenos

sociales.

De otro lado si hacemos concordancia de los términos contradictorios “proteger o

desproteger” notamos que se da el principio de causa y efecto y el Kybalion (página 23)

acuña este principio:

Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo con la Ley;

el azar no es más que el nombre que se le da a una ley no conocida; hay muchos planos de

causalidad pero nada escapa a la Ley

Como se ve nada escapa a la Ley, y lo que se pretende en el texto es convertirlo en causa

(proteger) y no en efecto (desproteger). Es decir, inquiere una solución política –

administrativa concertada basada en nuestra realidad y teniendo como espejo otros sistemas

de mayores aciertos.

En referencia al segundo término: social, se encontraron las siguientes acepciones en el

diccionario citado anteriormente:

De la sociedad humana: organización social

De las clases sociales: luchas sociales

Se aplica a los animales que viven en colonias organizadas o en grupos, como las

hormigas o las abejas

De una sociedad mercantil: capital social

En unión con otro adjetivo, se emplea en designaciones políticas con el significado

de “socialista”: partido social demócrata.

Page 9: EL INEFABLE RIESGO

En resumen, se puede decir que:

La Seguridad Sociales es un conjunto de normas procedimientos e instituciones sólidas,

coherente y articulado de que dispone la ciudadanía para mejorar y conservar la calidad

de vida mediante el cumplimiento progresivo de planes y programas que los gobiernos

ponen al servicio de la comunidad en general sin distingo de clases sociales y de manera

universal.

De esta conclusión se puede decir que es el punto medio, que establece los pesos y

contrapesos en la protección de una comunidad. La razón fundamental de la Seguridad

Social, radica en dar un parte de tranquilidad a la familia, evitando el deterioro por causa de

un siniestro. De lo anterior se intuye que los sistemas de Seguridad Social son dinámicos,

debido al riesgo social.

De otro lado y citando a Eduardo Rodríguez Taborda (2002), el significado de riesgo es:

la incertidumbre que existe de que un hecho ocurra, durante un periodo y bajo condiciones

determinadas, reportando pérdidas económicas.

Pero adicionalmente más adelante, Rodríguez Taborda explica que el concepto de riesgo

como: la variación de los resultados esperados bajo las condiciones dadas en un periodo de

tiempo. Además, considera que las variaciones no necesariamente son un resultado final,

sino el conjunto de variables intervinientes que afectan el resultado.

Como todas las cosas, hay que hacer medida de las variables que intervienen y con ello

matematizar, para poder cuantificar los resultados de todas las decisiones y acciones que se

hacen. En el caso que nos asiste, buscamos fórmulas matemáticas que permitan estructurar

un seguro o una situación de seguro para los ciudadanos, no con el fin de minimizar el

Page 10: EL INEFABLE RIESGO

riesgo sino de estructurar una forma de seguro sustentable económicamente, sin descartar

su aparición o aumento. Pero, la sociedad debe estar preparada para buscar soluciones a los

problemas que aparezcan circunstancialmente.

El tema que nos asiste “protección o desprotección social”, plantea tácitamente el riesgo si

hacemos extensión del principio de polaridad. En el tema el objeto de riesgo es el hombre o

los grupos sociales que es el objeto sobre el cual recaen los efectos del riesgo. En nuestro

caso la estructura diseñada y las políticas establecidas mediante la sanción de la Ley

100/93, permite que se filtre el fantasma del riesgo, por el simple hecho de tomar la

decisión de sancionarla, que permite relacionar una seguridad entre la buena calidad de vida

del ciudadano y el riesgo de caer en una situación calamitosa que con el transcurrir del

tiempo afecta a todo un grupo social.

El riesgo, sin lugar a dudas, está siempre agazapado, recorre la actividad diaria de la vida

(económica y social) con sus pies sigilosos, emergiendo como hechos siniéstrales no

esperados, fortuitos ante las circunstancias. La sociedad en posición de solución, adopta

medidas haciendo gestión de riesgo mediante el planteamiento de metodologías

estandarizadas, probadas en medios empresariales y sociales para mitigar los resultados

adversos.

Ante las políticas tomadas cualquieras sean, acertadas o no, siempre está latente el riesgo

como condición sine qua non. Es inevitable. Fijémonos cómo a los empresarios

(financieros y productores) les preocupa los malos resultados y las situaciones a las que sus

políticas han conducido a las empresas a situaciones de decrecimiento y en casos extremos

a la quiebra, y con ello al pueblo colombiano, aumentando la tasa de desempleo.

Page 11: EL INEFABLE RIESGO

Para concluir, el texto expresa que el Estado trasladó su responsabilidad al Sector Privado,

como medida de aseguramiento en el mejoramiento de la prestación del servicio sin tener

en cuenta el principio financiero de que todo inversionista aporta recursos para obtener una

rentabilidad y esta en su menor grado sería equivalente a la tasa de oportunidad del

mercado financiero.