El Impulso y Su Freno

download El Impulso y Su Freno

of 17

Transcript of El Impulso y Su Freno

  • 7/24/2019 El Impulso y Su Freno

    1/17

    El impulso y

    su frenoLA EXTENSIN UNIVERSITARIA

    EN CUESTIN

  • 7/24/2019 El Impulso y Su Freno

    2/17

    El impulso ysu freno

    LA EXTENSIN UNIVERSITARIA EN CUESTIN

    ADURextensinPIT-CNT

    Introduccin

    En los ltimos meses, el tenor de la discusin en torno a las polticas de extensin

    universitaria, lejos de mejorar, se ha empobrecido. Luego de la asuncin del nuevo

    Pro Rector de Extensin y su equipo, en febrero de 2015, una sucesin de hechos

    puntuales, prcticas de gestin y explicitaciones sobre los nuevos lineamientos

    programticos para el desarrollo de la funcin en los prximos aos, no han hecho

    ms que acentuar el carcter superficial, prejuicioso y descalificador que ha tenido

    el debate sobre la temtica desde la campaa por la eleccin de Rector en 2014. Hasta el momento, el nuevo Pro Rectorado ha presentado dos documentos

    de carcter programtico: las Orientaciones estratgicas generales del Pro

    Rectorado de Extensin Universitaria y Relaciones con el Medio (2015-2018)

    elevado al CDC en marzo de 2015, y un documento presentado a la Comisin

    Sectorial de Extensin y Actividades en el Medio (CSEAM) el 27 de abril, en el que se

    esbozan sendas propuestas de misin y visin de la extensin para el prximo

    perodo, as como sus principales ejes programticos (los derechos humanos, la

    tica y biotica, y la descentralizacin).

    Ambos documentos confirman algunos aspectos que consideramos

    preocupantes y creemos necesario poner a disposicin de la comunidad

    universitaria nuestra visin del tema en esta discusin. Pensamos que se propone

    un camino equivocado que significara un retroceso histrico en materia de poltica

    extensionista. Observamos con preocupacin que ese camino se emprende de modo

    apresurado y sin una elemental rigurosidad poltico-acadmica, desde el momento

    que las nuevas orientaciones se basan en un punto de partida equivocado y carecen

    del sustento de diagnsticos y evaluaciones adecuadas. Nos preocupa de igual modo

    que se pretenda desarticular una poltica universitaria construida por el cogobiernodurante muchos aos en una temtica como la extensin, tan cara al modelo

    El impulso y su freno

    01

  • 7/24/2019 El Impulso y Su Freno

    3/17

    latinoamericano de universidad.

    A estas preocupaciones aadimos las que surgen de la construccin fctica

    de una poltica de inestabilidad, incertidumbre y desgaste laboral. Varias son las

    perlas de este collar: la renovacin, en diciembre de 2014, de cinco cargos del

    Servicio Central de Extensin y Actividades en el Medio (SCEAM) por un perodo

    menor al solicitado en los informes de actuacin y sin ninguna fundamentacin

    consistente; la postergacin de la recontratacin de 29 cargos del SCEAM en febrerode 2015, con una propuesta, finalmente descartada de renovarlos por 6 meses; y la

    recontratacin de tres docentes por nueve meses alegando razones de practicidad

    en la gestin del presupuesto. A esto se suma la recurrencia de un conjunto de

    prcticas y procedimientos que distorsionan el normal desarrollo de las tareas de

    los equipos de trabajo. Como es de suponerse este modo de proceder slo

    contribuye a enrarecer el clima de trabajo cotidiano y limita por la va de los hechos

    el desarrollo a mediano y largo plazo de los proyectos y programas de extensin.

    Alimentados por estas preocupaciones, con este documento pretendemos

    aportar nuestra visin en el marco del debate sobre las polticas de extensin en launiversidad, colocando una mirada crtica sobre las orientaciones

    poltico-programticas propuestas desde el nuevo Pro Rectorado. Nos sentimos

    parte de la larga y fermental tradicin de la extensin universitaria, desde el

    Congreso de Estudiantes de 1908 a las conceptualizaciones y propuestas

    programticas de la FEUU de los ltimos 20 aos, pasando por la concepcin del

    compromiso social propia del modelo de universidad latinoamericana y los

    desarrollos terico-conceptuales, metodolgicos y prcticos de la extensin

    crtica, la docencia en comunidad, la enseanza activa, la interdisciplina y la

    integralidad. Desde ese lugar, y preocupados por recuperar el carcter franco,

    riguroso y fundado de los debates, convocamos a toda la comunidad universitaria a

    involucrarse activamente en esta discusin.

    El prejuicio hecho poltica

    En el ltimo tiempo la discusin en torno a las polticas de extensin universitaria se

    ha visto distorsionada por la accin de prejuicios y descalificaciones, msnumerosos que los argumentos fundamentados en informacin. Ya en la coyuntura

    ADURextensin

    02

  • 7/24/2019 El Impulso y Su Freno

    4/17

    de eleccin de rector se comenz a instalar un relato segn el cual las polticas

    centrales de extensin universitaria desarrolladas en el perodo 2006 2014

    habran sido voluntaristas, dogmticas, dirigidas exclusivamente a nios

    rotos, poco plurales, excesivamente centralizadas, cosa de un puado de

    iniciados que hablan un lenguaje ininteligible, inadecuadas al siglo XXI,

    sesentistas, de bajo nivel acadmico y otras lindezas por el estilo.

    Sucede con los prejuicios que cualquier intento por desarmarlos cae en elsaco roto de quien slo est dispuesto a confirmarlos. Generan algo as como una

    poderosa estructura de sordera, una imposibilidad total de escucha. Albert Einstein

    lo sintetiz en su difundido lamento: triste poca la nuestra, es ms fcil desarmar

    un tomo que un prejuicio. Nos preguntamos entonces si vale la pena intentar

    impugnarlos, tarea harto fatigosa que augura modestos resultados. O si en cambio,

    el principio de que el que calla otorga obliga a dejar constancia del fondo

    prejuicioso de muchas aseveraciones.

    Nos preguntamos por ejemplo si debemos confrontar la afirmacin de que

    los docentes de extensin tenemos un discurso crptico que lo torna ininteligible,dificultando la comunicacin. Observamos que hasta 2006 el SCEAM no contaba ni

    siquiera con una pgina web, mientras que hoy sus esfuerzos de difusin y

    comunicacin se desarrollan a travs de un sitio propio, un peridico (EnDilogo),

    una revista dedicada a los procesos cooperativos y asociativos y una revista de

    pensamiento crtico y debates con organizaciones sociales (Contrapunto), entre

    otras iniciativas. Ciertamente, reivindicamos la importancia de la claridad

    expositiva, pero al mismo tiempo sospechamos de la visin de la extensin como

    narrativa simplona de categoras bipolares dirigidas a una masa a la que se supone

    iletrada. En uno de sus Cinco escritos morales, Umberto Eco reflexiona sobre la

    necesidad de aprender a pensar difcil, porque ni el misterio ni la evidencia son

    fciles. No es fcil la poca en que vivimos, ni lo son sus misterios y evidencias, ni

    los desafos que enfrentan la investigacin, la extensin, o la enseanza.

    Nos cuestionamos cmo es posible que se nos llame acadmicamente

    aislacionistas cuando desde 2007 al presente se han desarrollado unidades de

    extensin en todos los servicios universitarios y centros regionales que funcionan en

    una Red desde la que se nutre la poltica extensionista central. No lo ve el que no

    quiere: la Red de Extensin es un formidable mecanismo por el cual la poltica deextensin se construye desde los servicios, sus realidades y tradiciones especficas,

    El impulso y su freno

    03

  • 7/24/2019 El Impulso y Su Freno

    5/17

    sus perfiles y caractersticas. Nos preguntamos cmo es posible esa acusacin

    cuando, adems, todos los programas centrales de extensin cuentan con proyectos

    de CSIC realizados en conjunto con investigadores de los servicios, cuando generan

    y sostienen diferentes tipos de participacin estudiantil curricular (por cierto

    numerosa), o cuando las lneas de llamados a proyectos concursables crecieron y se

    diversificaron.

    Nos fatiga especialmente tener que responder al prejuicio que nos tilda deanacrnicos inadecuados al siglo XXI, prejuicio hermano de la acusacin de

    sesentistas. Se trata de una descalificacin, nada ms. Cmo defendernos de

    ella? Es, por lo dems, la descalificacin que los intelectuales neoconservadores

    suelen dedicar a todo aquel que procura ensayar el pensamiento crtico. En nuestro

    caso, un pensamiento que trascienda los estrechos mrgenes del neodesarrollismo

    econmico y poltico y su asistencialismo social. Pensamos que es un principio de la

    tica intelectual universitaria procurar ensanchar los lmites del pensamiento, y que

    no hay peor sectarismo que el del pensamiento nico naturalizado. Cuntos de los

    discursos del aggiornamento son, en el fondo, simples renuncias? Pensamos comoPablo Carlevaro que ...hay que saber diferenciar las bases conceptuales del ideario

    universitario con las necesidades urgentes que tienen, tanto la Universidad de la

    Repblica como nuestra sociedad, en dar respuesta seria y efectiva a la

    problemtica actual. Pero responder a los tiempos haciendo las transformaciones y

    los cambios necesarios y urgentes con creatividad y audacia no implica negar las

    bases ideolgicas y ticas de nuestra cimentacin institucional sino, todo lo

    contrario. Queremos una Universidad siempre cambiante pero que, no obstante ello,

    siga siendo, siempre, igual a s misma 1.

    En fin, podramos dedicar todo el documento a responder a otras

    descalificaciones. No obstante, pensamos que es el momento de procurar abordar el

    fondo del tema en discusin. Hacer nuestra parte en el intento por situar el debate

    en un nivel superior al de la dinmica descalificacin-defensa. Para ello es

    necesario, por una parte, contar con bases de informacin y documentacin slidas;

    y por otra parte, situar el debate en trminos polticos, evidenciando la existencia de

    concepciones universitarias y pedaggicas diferentes. Desde ese doble esfuerzo

    ADURextensin

    04

    1 Pablo V. Carlevaro (2002) Comentarios sobre la Universidad Latinoamericana.

  • 7/24/2019 El Impulso y Su Freno

    6/17

    abordaremos a continuacin el anlisis del documento presentado por el Prorector

    Hugo Rodrguez a la CSEAM el pasado mes de abril.

    Aclaraciones necesarias ante informacin imprecisa

    Antes de pasar a aspectos de fondo referidos al debate sobre las polticas deextensin universitaria, conviene detenerse en otro de los prejuicios que se ha

    instalado en los ltimos tiempos: aquel segn el cual el presupuesto destinado al

    desarrollo de la extensin ha crecido de manera sobredimensionada, sugiriendo

    implcitamente que ha llegado el momento de interrumpirlo para dar prioridad a

    otros programas y funciones dentro de la Universidad. El documento elaborado por

    el Pro Rectorado abona este prejuicio, al presentar como dato sobresaliente que

    entre el ao 2000 y el 2013 el presupuesto destinado a la CSEAM creci 20 veces en

    relacin al presupuesto total destinado a la Universidad. Para hacerlo, se vale

    incluso de una ingeniosa grfica que presenta el ndice de evolucin del presupuestodestinado a la Universidad y del destinado a la CSEAM, evidenciando un fuerte

    despegue de este ltimo desde el ao 2005.

    Este modo de presentar la informacin es, antes que nada, impreciso. En

    primer lugar porque la evolucin del presupuesto se presenta en pesos corrientes,

    con lo cual se deja de lado el efecto de la inflacin y no permite visualizar el

    crecimiento en la capacidad de compra real de dicho presupuesto. En segundo lugar

    porque no se presenta ningn fundamento por el cual se escoge el ao 2000 como

    punto de partida. La arbitrariedad de la decisin no es menor, puesto que el punto

    de partida es un nivel muy bajo, casi insignificante, del presupuesto destinado a

    polticas de extensin en relacin al presupuesto total (0,04%), con lo cual cualquier

    crecimiento aparenta ser espectacular.

    Por este ltimo motivo la presentacin de la informacin es tambin

    tendenciosa. Si bien se apela a un principio aparentemente sensato para evidenciar

    la evolucin de un fenmeno cuantitativo, su evolucin absoluta (crecimiento en el

    tiempo del monto de dinero destinado a la CSEAM) y relativa (en relacin a la

    evolucin del presupuesto universitario total), en ningn momento se hace

    referencia al peso relativo del primero dentro del segundo. Esto es, la evolucin delporcentaje del presupuesto universitario total destinado a polticas de extensin. Si

    El impulso y su freno

    05

  • 7/24/2019 El Impulso y Su Freno

    7/17

    Elaboracin propia en base a los datos del documento borrador del

    Pro Rectorado de Extensin. 2015.

    hacemos este ejercicio queda en evidencia que se pasa de un bajsimo 0,04% en al

    o 2000, a un menos bajo 0,65%. Queda en evidencia tambin que el peso relativo

    no crece durante todo el perodo como se sugiere en el documento, sino que lo hace

    hasta 2009, cuando llega a representar un 0,8% del total, y luego cae y se estanca

    hasta estabilizarse en torno al 0,65%. Es cierto entonces que los recursos

    destinados al desarrollo de la extensin universitaria han crecido, pero partiendo de

    niveles irrisorios y llegando a niveles que pesan realmente muy poco en laestructura presupuestal de toda la Universidad. Un grfico elaborado con esta lgica

    proporciona un panorama ms ajustado de la realidad.

    Proporcin del presupuesto total de la Universidad destinado a la CSEAM para el

    perodo 2000-2013 (en %).

    ADURextensin

    06

  • 7/24/2019 El Impulso y Su Freno

    8/17

    Otro elemento que aparece opacado en la presentacin de la informacin, y que

    abona el prejuicio que la inspira, es la importancia relativa de los recursos recibidos

    por la CSEAM que son redireccionados hacia la promocin de actividades de

    Extensin en y desde los servicios: unidades de extensin, proyectos concursables,

    espacios de formacin integral, el Programa APEX. Estas lneas absorben en la

    actualidad cerca del 50% del presupuesto destinado a la CSEAM. En el perodo

    previo a 2007, cuando eran casi inexistentes y el presupuesto sostena una pequeaestructura central y un magro monto destinado a proyectos concursables, su peso

    relativo en el total de la UdelaR era de alrededor de 0,35%. Tras el crecimiento

    posterior a 2007 ese porcentaje destinado a la estructura central se mantuvo

    prcticamente incambiado, por lo que casi todo el crecimiento relativo se explica

    por recursos destinados a lneas y polticas de promocin de la extensin desde los

    servicios universitarios o en vnculo directo con ellos.

    Este somero anlisis no intenta hacer otra cosa que evidenciar que si hay

    una intencin de detener el incipiente desarrollo que ha mostrado la extensin

    universitaria en estos ltimos aos, sta difcilmente pueda fundamentarse en elcrecimiento aparentemente excesivo, o desequilibrado, del presupuesto destinado a

    esta funcin. El debate, en todo caso, debera tomar otro carril, el de los modelos de

    extensin y Universidad a los que se apuesta. Sobre estos aspectos nos detenemos

    en los siguientes apartados del documento.

    Qu cambia y qu permanece en la nueva poltica extensionista?

    Histricamente la extensin universitaria se desarroll en base a

    conceptualizaciones y debates en dos frentes: la extensin como proyeccin de la

    universidad a la sociedad y como mbito o medio de formacin de los estudiantes.

    Las discusiones sobre el potencial de la extensin para colaborar con procesos de

    transformacin social, y los debates sobre el potencial pedaggico de la extensin

    para la formacin integral de los estudiantes universitarios no siempre se

    articularon en una concepcin extensionista unitaria. Hubo autores y experiencias

    que s combinaron ambas dimensiones de la extensin, como los ejemplos de

    Medicina, Bellas Artes o el APEX (entre otros), pero con frecuencia ambasdimensiones se desarrollaron de modo disociado, marginando a la extensin del

    El impulso y su freno

    07

  • 7/24/2019 El Impulso y Su Freno

    9/17

  • 7/24/2019 El Impulso y Su Freno

    10/17

    propia de un vnculo religioso con el campo de intervencin, que dificulta la

    construccin de un campo de anlisis 2 imposibilitando mejoras y ajustes

    continuos a partir de la reflexin sobre la experiencia. Por el contrario, entendemos

    que slo una relacin crtica y reflexiva, a partir de los propios sujetos que

    participan de los procesos de intervencin se puede lograr una mayor eficacia en su

    accionar, as como garantizar el necesario proceso de aprendizaje que emerge de las

    experiencias concretas. Pensamos con Bourdieu que El sueo positivista de unaperfecta inocencia epistemolgica enmascara, en efecto, el hecho de que la

    diferencia no es entre la ciencia que efecta una construccin y la que no lo hace,

    sino entre la que lo hace sin saberlo y la que, sabindolo, se esfuerza por conocer y

    dominar lo ms completamente posible sus actos, inevitables, de construccin y los

    efectos que, de manera igualmente inevitable, stos producen 3

    Las discrepancias se ubican sobre todo en dos aspectos. Por una parte,

    respecto a cules son las mejores estrategias para avanzar en el desarrollo de la

    extensin integrada a la docencia curricular. Estas diferencias se ven profundizadas

    por el hecho de que el nuevo rectorado desconoce lo realizado anteriormente, ypropone cambios de fondo sin los ms elementales diagnsticos y evaluaciones. Por

    otra parte, existen importantes diferencias de concepciones en lo que refiere al rol

    e implicaciones de la extensin en los procesos sociales.

    La falsa oposicin entre programas centrales y generalizacin de la extensin

    en los servicios

    Como hemos sealado en otra oportunidad 4, las nuevas autoridades universitarias

    han sustentado nuevas orientaciones polticas desde un punto de partida

    profundamente equivocado: la falsa oposicin entre programas centrales de

    extensin y la generalizacin de la extensin en los servicios. Con el correr de los

    meses, lejos de corregir este error de partida, el nuevo equipo prorectoral lo ha

    reafirmado, haciendo del objetivo de la descentralizacin de recursos humanos y

    El impulso y su freno

    09

    2 Lourau, R. (2001). Libertad de movimientos. Una introduccin al anlisis institucional.3

    Bourdieu, P (2002): La miseria del mundo, Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.4 Ver Comunicado de ADUR-Extensin del 18 de febrero de 2015:

    http://adur-extension.blogspot.mx/2015/02/p.html

  • 7/24/2019 El Impulso y Su Freno

    11/17

    materiales 5el principio y el fin de toda su poltica extensionista.

    Toda la informacin disponible demuestra que en los ltimos aos la

    extensin ha tenido un crecimiento indito en los servicios universitarios y no un

    engorde central en desmedro de los servicios, como se pretende falazmente

    instalar. Mientras que en 2006 haba unos 600 estudiantes participando en

    experiencias de extensin, en 2014 ms de 7000 estudiantes participaron slo en

    diferentes EFI 6. Las cifras de 2006 mereceran ser complementadas, ya que pordiferentes razones hay un conjunto de experiencias de extensin de los servicios que

    no estn en los registros, pero esta salvedad tambin corre para los nmeros de

    2014. Al referir slo a los EFI, las cifras de 2014 dejan tambin afuera a los miles de

    estudiantes que pasan por el APEX, el PIM, la UEC, los Centros de Formacin Popular

    o los proyectos estudiantiles sin necesariamente estar vinculados a un EFI.

    Es decir que la puesta en marcha de algunos programas a nivel central, en

    el marco de una estrategia ms amplia, lejos de haber obstaculizado o postergado el

    crecimiento de la extensin en los servicios, ha constituido un motor del indito

    crecimiento de las experiencias extensionistas integradas a nivel curricular en todaslas reas de conocimiento de la Universidad. Esto es as porque los programas

    centrales permanentes permiten un vnculo estable con la comunidad, superando el

    problema de las intervenciones espordicas y extractivas de la Universidad en el

    medio, y desarrollando procesos permanentes de investigacin, diagnstico y

    construccin de demanda sobre las problemticas de territorios, comunidades y

    organizaciones. Gracias a estos programas, los servicios universitarios tienen

    mayores facilidades para generar proyectos, pasantas y procesos de extensin

    dirigidos a problemticas sociales acordadas, en formatos adaptados a las

    exigencias y tiempos de los currculos.

    No parece congruente sostener que se comparte el objetivo de generalizar

    la integracin curricular de la extensin y la docencia integral en todos los servicios,

    y al mismo tiempo procurar desarticular la estrategia y los programas que lograron

    los mayores avances histricos en la materia. Esto plantea la interrogante sobre si el

    objetivo que se persigue es la generalizacin de la extensin, o si en cambio la

    ADURextensin

    10

    5 Por nuestra parte no estamos de acuerdo en concebir a los docentes como recursos, pero es la

    terminologa que se maneja en los documentos del prorector.6 Ver: Informe de la CSEAM al CDC 2014:

    http://www.expe.edu.uy/expe/resoluci.nsf/ordenes/209F9D5CFD0A5ED783257D63004F273C?opendocument

  • 7/24/2019 El Impulso y Su Freno

    12/17

    desarticulacin de los programas centrales (descentralizacin) constituye un

    objetivo en s mismo.

    Insistimos: descentralizacin sin proyecto estratgico es desarticulacin

    Los avances en la generalizacin de la extensin y su integracin curricularocurridos en el perodo 2006-2014 fueron posibles gracias a una estrategia que

    implic mucho ms que el desarrollo de algunos programas centrales. Una

    estrategia que combin una multiplicidad de instrumentos: orientaciones

    conceptuales y principios pedaggicos 7; programas integrales territoriales y

    programas de trabajo con cooperativismo, movimientos sociales, sindicalismo y

    produccin, extensin rural, entre otros; diversificacin de llamados a proyectos

    concursables (incluyendo una lnea de llamados a actividades en el medio);

    estrategias de formacin docente y estudiantil y fomento de la reflexin y la

    produccin acadmica vinculada a la extensin; un programa de comunicacin ydifusin de la extensin; transformaciones normativas dirigidas a jerarquizar la

    extensin en llamados y evaluaciones docentes; creacin de una Red de Extensin

    integrada por unidades de todos los servicios universitarios y centros regionales con

    el cometido de impulsar, coordinar y evaluar el conjunto de la poltica extensionista,

    desde las orientaciones pautadas por el cogobierno, y a partir de las caractersticas

    especficas de cada servicio.

    La desarticulacin de los programas centrales implica la desarticulacin

    del conjunto de la estrategia. Insistir con las cifras del crecimiento central sin

    mencionar el conjunto de la estrategia y sus resultados es un modo parcial y

    tendencioso de plantear la discusin. Es grave que se procure la desarticulacin de

    la estrategia desarrollada haciendo caso omiso de sus resultados y prescindiendo de

    una adecuada evaluacin que permita objetivar potencialidades y dificultades. Es

    preocupante que se impulse esta desarticulacin sin un proyecto estratgico

    alternativo (los principios e ideas generales difundidas hasta ahora no constituyen

    El impulso y su freno

    11

    7 Orientaciones y principios resumidos en el documento de los EFI aprobado por el CDC, resolucin N5

    de la sesin del 27/10/2009. Disponible en:http://www.expe.edu.uy/expe/resoluci.nsf/4e1fd2c2a317193a03256dcc003b902f/f200247a7f556d23032576550069e060?OpenDocument

  • 7/24/2019 El Impulso y Su Freno

    13/17

    un proyecto).

    As las cosas, las nuevas orientaciones pautan una situacin

    extremadamente preocupante en la cual: a) se desconoce la experiencia previa que

    fue una estrategia exitosa de desarrollo de la extensin en los servicios; b) en tanto

    se la desconoce, no se la evala, con lo cual no se cuenta con elementos de balance

    indispensables en el inicio de una nueva etapa; c) desde esta base, la

    descentralizacin de los recursos humanos y materiales existentes a nivel centralcomo objetivo principal de las nuevas orientaciones, implica nada ms que la

    desarticulacin de la estrategia y los programas desarrollados hasta el momento. A

    eso parecen limitarse, en concreto, las nuevas orientaciones.

    La perspectiva de DDHH resuelve los problemas atribuidos a la perspectiva

    anterior?

    Las nuevas autoridades cuestionan la orientacin existente de priorizar a lossectores postergados de la sociedad, considerando que limita la nocin de medio

    social al tiempo que se tratara de una orientacin excesivamente ambigua e

    imprecisa. De este modo, como orientacin superadora de la anterior, se plantea

    enmarcar a la extensin en una perspectiva de derechos humanos (DDHH).

    En el documento presentado a la CSEAM, Hugo Rodrguez propone

    encuadrar la poltica de extensin en una perspectiva de DDHH, argumentando

    que tal orientacin contiene tres grandes virtudes: a) remitir a una categora

    acadmica definida (los DDHH); b) estar en correspondencia con todo lo que la

    Universidad realiza en materia de extensin y actividades en el medio; y c) superar

    los problemas de ambigedad e indefinicin que contendra la orientacin de

    privilegiar a los sectores postergados presente en la perspectiva anterior.

    Con el nivel de generalidad expresado es inobjetable la importancia de que

    las acciones extensionistas se desarrollen desde un cuidado por los DDHH, las

    implicaciones ticas, y la calidad de los aportes universitarios. Orientaciones tan

    generales sirven para determinado nivel de discusin, pero resultan insuficientes

    para precisar objetivos programticos u orientaciones tico-polticas capaces de

    orientar el desarrollo de la extensin. Los DDHH como categora acadmica definida presenta los mismos

    ADURextensin

    12

  • 7/24/2019 El Impulso y Su Freno

    14/17

    problemas que las definiciones impugnadas: su polisemia y su condicin

    controversial. Ms all de que en determinados mbitos institucionales pueda tener

    una definicin jurdica o administrativa precisa, desde el punto de vista filosfico,

    histrico o sociolgico se trata de una nocin controversial y polismica.

    Por lo dems, el papel de una orientacin de poltica extensionista no

    debera ser simplemente reflejar todo lo que la Universidad cotidianamente

    realiza en la materia, sino que, partiendo de esa base, debera aportar elementospara transformarlo y profundizarlo. Esa es la razn de ser de las orientaciones de

    poltica universitaria. Las orientaciones de la perspectiva de la integralidad partan

    de lo que hacan los servicios en materia de extensin (fueron construidas por la Red

    de Extensin) pero aportaban elementos que permitan orientar cambios en las

    acciones extensionistas.

    La nocin de DDHH podra traducirse en orientaciones precisas, pero para

    ello es inevitable ingresar en el terreno de la polmica y la controversia poltica que

    tanto se quiere evitar. Es el problema de concebir a lo acadmico (y sus categoras)

    como un espacio prstino incontaminado de lo poltico. Es decir, si se opta poreliminar la priorizacin de los sectores postergados y sustituirla por una referencia

    vaga a una concepcin formal y general de los DDHH, se estara favoreciendo que la

    dinmica dominante de las relaciones universidad-sociedad en el mundo capitalista

    se instale tambin en la extensin universitaria (es decir, predominio de la atencin

    a la demanda solvente con capacidad de financiar convenios). Si se opta por

    formular una concepcin crtica de los DDHH que evidencie el fondo conflictivo de

    los procesos sociales, se ingresara en el mismo terreno poltico de la discusin

    sobre la priorizacin de los sectores postergados. Tal polisemia y condicin

    controversial, por lo dems, lejos de constituir una debilidad de las nociones (como

    opina Rodrguez) implica una fortaleza: los mltiples modos de comprender,

    conceptualizar y realizar tal priorizacin tienen que ver con la riqueza y diversidad

    de los abordajes extensionistas. En nombre de la amplitud, se renuncia al

    reconocimiento de la condicin desigual y el fondo conflictivo de lo social, y la

    necesidad de profundizar el sentido pblico del conocimiento mediante las acciones

    extensionistas.

    Pensamos que una concepcin crtica de los DDHH, en vez de oponerse a la

    orientacin de priorizar a los sectores postergados, podra complementarla,enriqueciendo la reflexin poltica sobre la extensin.

    El impulso y su freno

    13

  • 7/24/2019 El Impulso y Su Freno

    15/17

    Comentarios finales

    A falta de un proyecto estratgico para la extensin que implique algo ms que la

    mera desarticulacin de lo realizado hasta el momento, las nuevas autoridades

    universitarias pretenden instalar un relato segn el cual las polticas extensionistas

    impulsadas en el perodo 2006-2014 fueron dogmticas, poco acadmicas y

    provocaron un engorde del equipo docente central en desmedro de los servicios.An cuando este relato ofende la inteligencia de los numerosos universitarios que

    en mayor o menor medida han conocido y participado del fermental proceso que

    vivi Extensin Universitaria en los ltimos aos, se lo ha reiterado y difundido con

    mezquindad. Lo ms grave de este relato falaz no es la descalificacin que se hace

    de los docentes del SCEAM (y de los delegados de los rdenes a la CSEAM en ese

    perodo) sino la ruptura que implica respecto a la rica y variopinta historia

    extensionista de nuestra Universidad.

    El borrn y cuenta nueva que se pretende instalar, desconoce que la

    mayora de los programas centrales y las ideas orientadoras de la concepcin deextensin e integralidad impulsados, tienen sus races en una historia extensionista

    centenaria. Han buscado rescatar, resignificar y combinar elementos de diferentes

    vertientes tericas e histricas de la extensin, entre otros: a) elementos de la

    extensin crtica (basada en los aportes de la pedagoga freireriana a los procesos

    de extensin concebidos como procesos de educacin popular transformadora, y

    desarrollada en diferentes documentos de la FEUU); b) la perspectiva de docencia

    en comunidad que concibe a la comunidad como mbito para la formacin integral

    y humanista de los estudiantes (Carlevaro, Estable, Cassina, Medicina, APEX); c) la

    perspectiva de la enseanza activa en la integracin de

    extensin-investigacin-docencia (Errandonea, Sztern, Bellas Artes; Carrasco,

    Psicologa); d) diferentes perspectivas de integracin extensin-investigacin

    (desde la espistemologa falsbordiana, hasta la investigacin de los grandes

    problemas nacionales de la tradicin reformista, algunas tradiciones de la

    extensin rural, los planteos de Darcy Ribeiro, y las experiencias al respecto en

    diversos servicios universitarios); e) aportes tericos y metodolgicos del trabajo en

    comunidad (provenientes sobre todo de la psicologa comunitaria, el trabajo social y

    la educacin social). Sin races, y construidas desde arriba, las nuevas orientacionesde extensin adquieren un carcter meramente burocrtico y administrativo.

    ADURextensin

    14

  • 7/24/2019 El Impulso y Su Freno

    16/17

    Pensamos que, de imponerse las nuevas orientaciones planteadas,

    entraramos en un proceso restaurador caracterizado por: a) la dilucin conceptual

    de la extensin y su equiparacin a cualquier tipo de actividad universitaria en el

    medio o con un interlocutor social; b) la despolitizacin de la extensin en pos de

    una pseudo amplitud funcional a la reproduccin de las relaciones

    universidad-sociedad dominantes basadas en la atencin a la demanda solvente; c)

    la desarticulacin de los programas centrales existentes que han permitido la accinorganizada de la universidad en el medio, la relacin dialgica y permanente entre

    programas universitarios y actores sociales as como el desarrollo sin precedentes

    de actividades de extensin curricular en los servicios; d) la fragmentacin y

    dispersin de las acciones extensionistas con consecuencias negativas para la

    acumulacin acadmica articulada e interdisciplinaria, y para los procesos de

    vinculacin, dilogo de saberes y transformacin social.

    Este conjunto de consecuencias negativas implicaran un importante

    retroceso respecto a los avances logrados hasta el momento. Avances que no son

    patrimonio de determinados grupos docentes o sectores universitarios, sino quefueron forjados por diferentes generaciones de universitarios comprometidos con la

    extensin y el compromiso social de la universidad latinoamericana.

    Como hemos dicho en otra ocasin: si el objetivo formulado por las orientaciones es

    realmente expandir la extensin como dimensin de la docencia en todos los

    servicios universitarios (objetivo compartido que ha orientado la poltica

    extensionista de los ltimos aos), entonces lo que cabe discutir es cul es la mejor

    estrategia para ello. Discusin que no debera ignorar lo hecho anteriormente, sino

    considerarlo rigurosa y crticamente. Partir de desconocer lo hecho y proceder a

    desarmarlo fuera de toda consideracin y anlisis no es iniciar una discusin

    poltico-acadmica, sino suprimirla por completo.

    El impulso y su freno

    15

  • 7/24/2019 El Impulso y Su Freno

    17/17

    ADURextensin

    Junio 2015

    PIT - CNT