EL IMPULSO AL TURISMO CULTURAL COMO VÍA PARA LA...

30
1 EL IMPULSO AL TURISMO CULTURAL COMO VÍA PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL: LA FÁBRICA DE NTRA. SRA. DEL PILAR DE MOTRIL. GT9 Turismo y Ocio Tania Mª López Carmona (UNED), [email protected] Pilar Tello Ruiz (UNED), [email protected] Violante Martínez Quintana, (UNED) [email protected] Resumen: La conservación patrimonial se convierte en recurso turístico mediante la planificación, implementando políticas públicas y acciones privadas bajo criterios de sostenibilidad. La vertiente histórico-cultural del ocio-turismo busca actualmente la reconciliación con el patrimonio histórico tras los deterioros producidos por la actividad turística. Asimismo, se une a las corrientes innovadoras de última generación en el turismo, en el que se pone en valor el paisaje cultural susceptible de transformación en producto turístico. La literatura científica aporta numerosos estudios sobre aprovechamiento turístico de paisajes industriales europeos, creados en lo que antaño fueron viejas fábricas y frecuentemente enlazados geográficamente a través de rutas turísticas de carácter industrial, convirtiéndose en un importante atractivo turístico para numerosos visitantes motivados por hitos de nuestro pasado reciente, con un importante contenido pedagógico. Los complejos industriales reflejan tanto el testimonio de desarrollo económico y social, como la expresión de la identidad territorial. La arquitectura industrial enriquece los recursos turísticos del territorio, incrementando su patrimonio histórico. Esta circunstancia se observa en la comarca de la Costa Tropical, donde el patrimonio industrial constituye una fortaleza ligada a la producción y cultivo de caña de azúcar, inicialmente vinculada a la presencia musulmana y a las condiciones geológicas favorables. En definitiva, este estudio aborda la potenciación del turismo cultural como vía para la conservación del Patrimonio Industrial, vinculado al desarrollo urbano sostenible integrado, y se indaga el proceso de reconversión de La Fábrica de azúcar de Ntra. Sra.

Transcript of EL IMPULSO AL TURISMO CULTURAL COMO VÍA PARA LA...

1

EL IMPULSO AL TURISMO CULTURAL COMO VÍA PARA LA

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL: LA FÁBRICA DE NTRA.

SRA. DEL PILAR DE MOTRIL.

GT9 Turismo y Ocio

Tania Mª López Carmona (UNED), [email protected] Pilar Tello Ruiz (UNED), [email protected] Violante Martínez Quintana, (UNED) [email protected]

Resumen:

La conservación patrimonial se convierte en recurso turístico mediante la planificación,

implementando políticas públicas y acciones privadas bajo criterios de sostenibilidad. La

vertiente histórico-cultural del ocio-turismo busca actualmente la reconciliación con el

patrimonio histórico tras los deterioros producidos por la actividad turística. Asimismo,

se une a las corrientes innovadoras de última generación en el turismo, en el que se pone

en valor el paisaje cultural susceptible de transformación en producto turístico.

La literatura científica aporta numerosos estudios sobre aprovechamiento turístico

de paisajes industriales europeos, creados en lo que antaño fueron viejas fábricas y

frecuentemente enlazados geográficamente a través de rutas turísticas de carácter

industrial, convirtiéndose en un importante atractivo turístico para numerosos visitantes

motivados por hitos de nuestro pasado reciente, con un importante contenido pedagógico.

Los complejos industriales reflejan tanto el testimonio de desarrollo económico y social,

como la expresión de la identidad territorial. La arquitectura industrial enriquece los

recursos turísticos del territorio, incrementando su patrimonio histórico. Esta

circunstancia se observa en la comarca de la Costa Tropical, donde el patrimonio

industrial constituye una fortaleza ligada a la producción y cultivo de caña de azúcar,

inicialmente vinculada a la presencia musulmana y a las condiciones geológicas

favorables.

En definitiva, este estudio aborda la potenciación del turismo cultural como vía para la

conservación del Patrimonio Industrial, vinculado al desarrollo urbano sostenible

integrado, y se indaga el proceso de reconversión de La Fábrica de azúcar de Ntra. Sra.

2

del Pilar, situada en la zona este de Motril. Por tanto, nuestro modelo estratégico de

planificación ocioturística sostenible, engloba este Patrimonio inmueble andaluz como

recurso turístico que pone en valor su paisaje cultural en el proceso de potenciación del

área urbana de Motril perteneciente a la Costa Tropical, y dentro del Horizonte 2020

Europeo.

Palabras clave: Patrimonio Industrial, Conservación, Turismo cultural, Desarrollo

urbano sostenible, Paisaje cultural.

1. INTRODUCCIÓN

Una de las perspectivas sociológicas de estudio del turismo y el ocio corresponde al área de

planificación y desarrollo en las zonas de destino, y en su observación se mezcla con otras

ciencias sociales, para proporcionar un conocimiento científico y práctico encaminado al

desarrollo regional y al progreso social. En el acercamiento a la metodología que utiliza para

la planificación y el desarrollo turístico se distinguen las siguientes dimensiones de estudio:

1. Poblaciones e imágenes culturales.

2. Situación económica y de consumo.

3. Rasgos culturales, sociales y religiosos.

4. Patrimonio artístico y cultural.

5. Situación del turismo y del ocio (y sus impactos)

En efecto, en este modelo estratégico de planificación ocioturística sostenible se estudian las

poblaciones existentes en la sociedad de destino y las imágenes de destino culturales que

sobre el turismo y las actividades de ocio se tiene y desean, similar a los estudios de

motivación del viaje y de consumo. La importancia del rasgo demográfico para la

planificación es clara, ya que en la aplicación de políticas se debe tener en cuenta el tipo

de población, y sus características demográficas.

La situación económica da cuenta de las distintas ramas de actividad que están arraigadas

en la sociedad de destino, y las posibilidades que encierra para su futuro desarrollo. Aquí

se lleva a cabo la investigación de mercados, que atañe a la función empresarial para

conocer precisamente las situaciones reales del mercado, qué perspectivas proyectan, y

3

que servirá para una posterior gestión en la planificación turística y de ocio. Por tanto, se

necesita conocer los aspectos que con más frecuencia se estudian en el turismo, y que

comprenden, además de los rasgos demográficos y de imágenes culturales, los aspectos

que traza la OMT (1998:297), a saber:

• Movimiento turístico: entradas y salidas de excursionistas y turistas; motivo del viaje.

• Perfil del turista: edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, nivel socioeconómico,

composición hogar...

• Motivaciones que empujan a la gente a escoger un determinado destino turístico.

• Hábitos de información, compra y consumo de la demanda real o potencial: dónde y

quién informa; cómo se organiza el viaje: directamente, intermediarios...; cuándo se

informa: antelación respecto a compra; frecuencia del viaje y fidelidad a cada destino;

época de viaje (o temporada); con quién viaja: pareja, familia, amigos...; transporte

utilizado; alojamiento utilizado; número de pernoctaciones; actividades realizadas en

destino; grado de satisfacción.

• La imagen de la oferta: imagen espontánea: lo mejor y lo peor; valoración de atributos:

qué atributos valoran más a nivel global y específico.

• Los competidores: oferta, demanda, imagen comparada.

• El gasto turístico, analizable en función del resto de variables: en alojamiento,

alimentación, transporte, diversión.

• La incidencia del turismo en la economía del destino: volumen de negocio; empleo

directo e indirecto; masa salarial, ingresos fiscales; evolución de los precios turísticos.

La información obtenida de los estudios de población e imágenes culturales más la

investigación de mercados se complementa con los sondeos que se pueden hacer de los

rasgos culturales, sociales y religiosos para reproducir la morfología y las características

básicas de la sociedad de destino, que sirve para la observación previa a la planificación

y desarrollo. En realidad, de lo que se trata es de hacer un mapa global, que permita

conocer los rasgos generales, la diversidad, y las potencialidades que alberga la zona de

destino turística.

4

Las otras tres dimensiones de estudio previo están conectadas, porque representan

realidades externas a los individuos, mientras que las tres primeras son los mismos sujetos

de la sociedad delimitada de observación. Así, pues, la cuarta dimensión —patrimonio

artístico y cultural— se relaciona directamente con el entorno medioambiental y la

biodiversidad, y con la situación que representa el turismo y el ocio con sus impactos

positivos y negativos.

Todo ello, en su conjunto, atiende a una aproximación lo más real posible para

confeccionar con el análisis de datos obtenidos un informe de resultados macro, que se

podrá unificar con un informe de resultados micro, en el caso en que se necesite

especificar áreas de estudio concretas, por la importancia que tenga en este contexto.

En definitiva, la elaboración de la planificación y desarrollo se puede llevar a cabo en una

segunda fase, con los informes de la observación previa, ya que según los resultados

obtenidos, se clasifican seis posibles intervenciones, a saber:

1. Gestión de la Riqueza (Políticas Turísticas y de Ocio).

2. Población e Imágenes de Destino.

3. Gestión del Crecimiento Sostenido.

4. Especificar Objetivos de Desarrollo.

5. Estrategias para la gestión de desastres.

6. Prevención y tratamiento de Problemas Sociales.

Cada una de estas intervenciones está relacionada con las normativas locales, nacionales

e internacionales, y adquiere una perspectiva multidisciplinar, capaz de abordar la

variedad de matices y enfoques que contiene. Por tanto, la aplicación e implementación

del diseño de planificación y desarrollo con sus intervenciones deberá hacerse de manera

escalonada, y a través de fases temporales, y a partir de ahí, pasar a la tercera fase,

denominada evaluación de la planificación y desarrollo, que se realiza en fases

temporales.

En general, las tres fases conllevan análisis de datos a través de indicadores y de

encuestas, y deben contener los principios del turismo sostenible, que según la OMT

(1998:261) son los siguientes:

5

• La planificación del turismo y su desarrollo deben ser parte de las estrategias del

desarrollo sustentable de una región, provincia o nación. Esta planificación debe

implicar a la población local, al gobierno, a las agencias de turismo, etc., para que

provea los mayores beneficios posibles.

• Las agencias, corporaciones, grupos e individuos, deben seguir principios éticos

que respeten la cultura y el medio ambiente del área, la economía y el modo tradicional

de vida, el comportamiento de la comunidad y los principios políticos.

• El turismo debe ser planeado de una manera sustentable, teniendo en cuenta la

protección del medio ambiente.

• El turismo debe distribuir los beneficios equitativamente entre los promotores del

turismo y la población local.

• Se requiere buena información, investigación y comunicación de la naturaleza del

turismo, especialmente para las poblaciones locales, dando prioridad a un desarrollo

duradero, lo cual implica la realización de un análisis continuado y un control de

calidad sobre los efectos del turismo.

• La población debe implicarse en la planificación y desarrollo de los planes locales

juntamente con el gobierno, los empresarios y otros interesados.

• Al comienzo de un proyecto hay que realizar un análisis integrado del medio

ambiente, la sociedad y la economía, dando distinta consideración a los distintos tipos

de turismo.

• Los planes de desarrollo del turismo deben permitir a la población local que se

beneficie de ellos o que pueda responder a los cambios que se produzcan en la

situación inicial.

Los principios del turismo sostenible deben dirigir en todo momento la planificación

turística y de ocio en las sociedades de destino en las que se van a implementar mercados

turísticos, o donde se requiere efectuar estudios de actividades recreativas. Estos

principios se distribuyen en todas las vertientes, desde la planificación y gestión, hasta

los estudios de impactos del turismo y en el turismo, con la colaboración de los

6

organismos en el turismo mundial. El turismo sustentable conlleva la conservación del

entorno natural, como son los lugares arqueológicos e históricos, la música, la danza,

los estilos arquitectónicos, las ceremonias, los oficios, las costumbres, los valores etc.

Y es en la segunda fase donde se tienen que fortalecer los beneficios que tiene el turismo

sustentable para el desarrollo de las sociedades de destino, que se concentran en los

puntos que se relacionan: (Ibídem, 1998:271):

• Anima al entendimiento de los impactos del desarrollo turístico en la naturaleza, la

cultura y el comportamiento humano.

• Asegura una distribución más justa de los costes y beneficios.

• Genera empleo local tanto en el sector del turismo como en otros sectores.

• Estimula industrias domésticas (hoteles, restaurantes, transportes, servicios de

guías...).

• Genera intercambios con el exterior e inyecta capital y dinero nuevo en la economía

local.

• Diversifica la economía, particularmente en las áreas rurales donde el empleo en la

agricultura es esporádico o insuficiente.

• Realiza la toma de decisiones incluyendo a todos los segmentos de la sociedad, y

contando con la población local, para que tanto la industria turística como los demás

utilizadores de los recursos puedan coexistir. Así, incorpora la planificación y la

zonificación que aseguran una buena relación entre el desarrollo del turismo y la

capacidad del ecosistema.

• Estimula las mejoras en los transportes locales, las comunicaciones y otras

infraestructuras básicas.

• Crea zonas de ocio que pueden ser utilizadas por la población local y por los turistas.

También anima y ayuda económicamente en la preservación de lugares arqueológicos,

así como de edificios y barrios históricos.

• Incentiva el uso productivo de tierras marginales para la agricultura.

• Proporciona a la población local mayor entendimiento de otras culturas.

7

• Demuestra la importancia de los recursos naturales y culturales.

En definitiva, nuestro modelo pone el punto de mira en el Turismo Cultural como vía para

la conservación del Patrimonio Industrial, bajos los ejes de la sostenibilidad en ciudades

urbanas turísticas y de ocio, para conseguir un desarrollo social y económico a través de

una planificación de políticas y programas, que ponga en valor sus recursos naturales y

de patrimonio industrial1.

2. EL TURISMO CULTURAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL

PATRIMONIO COMO PRODUCTO TURÍSTICO

Abordar las oportunidades que ofrece el Turismo Cultural para la conservación del

Patrimonio es adentrarse, en gran parte, en los paisajes culturales, que serían susceptibles

de poder convertirse en un producto turístico, a través de una gestión sostenible. Este

nuevo producto constituiría una de las ofertas turísticas innovadoras, y se correspondería

con el de las nuevas demandas en turismo, procedentes de aquellos visitantes y turistas

que tienen interés en las ciudades y desean alargar su estancia en estos destinos turísticos.

En el enclave histórico y evolutivo los análisis de Zárate enfatizan las tendencias que

marcan los resultados de las encuestas entre los que destacan los sitios y los lugares de

especial valor natural y cultural, de carácter histórico, es decir, los paisajes culturales

(2012). La forma urbana y sus paisajes se conforman en símbolos de identificación social

y en recursos susceptibles de generar riqueza, así como la necesidad de mantenerlos y

conservarlos.

Aquí emerge la defensa de los paisajes, en general, y de los valores patrimoniales, en

particular, a través de la Carta Internacional para la Conservación de las Ciudades

1 Investigación dentro del proyecto “Dinámicas comparadas para una gestión sostenible de los paisajes cultuales a través del turismo” (CULTURPAIS), Ref. CSO2011-24966, Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador principal: M. Antonio Zárate Martín. Así como del proyecto de investigación “Identidades Básicas y Crisis Económica. La valoración subjetiva de los rasgos consensuales de identificación en las áreas metropolitanas europeas en contextos de crisis económica”, Financiado por la Convocatoria de ayudas de Proyectos de Investigación Fundamental no orientada. Investigador Principal: Juan José Villalón Ogáyar. Período 2012, 2013 y 2014. Ministerio de Ciencia e Innovación, Referencia: CS02011-32121.

8

Históricas y las Áreas Urbanas de 1987 (Carta de Toledo-Washington); La Carta

Internacional del Turismo sobre turismo cultural en la que se gestiona el turismo en los

sitios con Patrimonio Significativo (1999); la Convención Europea del Paisaje del año

2000 (Florencia), ratificada por España el 6 de noviembre 2007 y puesta en vigor desde

el 1 de marzo de 2008 (BOE, 5 de febrero de 2008) que obliga a introducir la conservación

del paisaje en el urbanismo y la ordenación del territorio, y estimula la puesta en valor

del paisaje como elemento creador de riqueza a través del turismo.

Seguidamente aparecen la Declaración de Xi’an de 2005 que alude a la conservación del

entorno de las estructuras, de los lugares y de las áreas patrimoniales; la Recomendación

del Comité de ministros a los Estados miembros del Consejo de Europa con el Convenio

Europeo del Paisaje (6 de febrero de 2008); y las orientaciones de la UNESCO (2012)

dirigidas a la conservación de los entornos urbanos y la puesta en valor de los paisajes

culturales, entre los que se incluye el turismo.

En esta perspectiva se sitúa la Comisión Europea que adopta en marzo de 2006 una nueva

política turística encaminada a mejorar la competitividad de la industria del turismo para

crear más y mejores empleos a través de un crecimiento sostenible del turismo en Europa.

A partir de ahí surge la Agenda 21 europea para el turismo basada en la Sostenibilidad

del Turismo, que se presenta en un informe en febrero de 2007 (Action for more

sustainable European tourism). Se activa, por tanto, una intensa interacción entre el

entorno y la sociedad basada en las sinergias del desarrollo de destinos turísticos

relacionado con su entorno natural, sus especificidades culturales, su interacción social,

su seguridad y el bienestar de las poblaciones locales.

La Carta Internacional sobre Turismo Cultual (La Gestión del Turismo en los sitios con

patrimonio Significativo, ICOMOS, 1999) representa un hito en la contemplación y toma

de responsabilidad en los patrimonios naturales y culturales, e insta a los pueblos al

derecho y responsabilidad de comprenderlos y conservarlos como valores universales. El

patrimonio, por tanto, se configura aquí en un compendio de entornos naturales y

culturales que incorpora los paisajes, los sitios históricos, los emplazamientos, los

entornos construidos, la biodiversidad, los grupos de objetos diversos, las tradiciones

pasadas y presentes y, por último, los conocimientos y experiencias vitales.

9

La interacción que entabla este patrimonio con el turismo conlleva dinámicas ricas y

múltiples que son fuente de riqueza y desarrollo, especialmente porque alberga los

procesos históricos y de identidad nacional, regional, local e indígenas que son únicos

ante la globalización, y vienen reforzados por ella, para su gestión y conservación. Se

aprecia que en la Carta Internacional el Turismo se realza como fuerza positiva para la

conservación de la naturaleza y de la cultura, y llega a ser un fenómeno complejo de

diversas dimensiones, tales como las políticas, las económicas, las culturales, las sociales,

las educativas, las biofísicas, las ecológicas y las estéticas. Por otra parte, se indica que

es importante descubrir las numerosas posibilidades y oportunidades que ofrece el

conocimiento de las expectativas y deseos de los visitantes y los de las comunidades

anfitrionas o locales.

En este nuevo paradigma, el turismo podría aportar beneficios a la comunidad anfitriona

y obtener medios y motivaciones para cuidar y mantener su Patrimonio y tradiciones

vivas. Todo ello requiere un compromiso y la cooperación entre los responsables

políticos, los que elaboran planes nacionales de desarrollo, los representantes locales o de

las comunidades indígenas, los conservacionistas, los operadores turísticos y los

propietarios, para operar a través de una industria sostenible del Turismo, en las que esté

asegurada la protección de los recursos del Patrimonio en beneficio de las futuras

generaciones. En definitiva, los máximos atractivos del turismo son el patrimonio natural

y cultural, la diversidad y las culturas vivas, que son las que forman parte de los paisajes

culturales objeto de nuestra investigación.

Los paisajes culturales han sido definidos como “el resultado de la interacción en el

tiempo de las personas y el medio natural, cuya expresión es un territorio percibido y

valorado por sus cualidades culturales, producto de un proceso y soporte de la identidad

de una comunidad”. Constituye una realidad dinámica, compleja y de difícil gestión

(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012).

El turismo cultural es definido como “aquel viaje motivado por conocer, comprender y

disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales,

intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino

específico” (SECTUR-CESTUR, 2002). Los efectos que genera abarca la satisfacción del

10

cliente, la conservación del patrimonio de uso turístico y el desarrollo económico y social

de las comunidades a partir de la generación de nuevos empleos.

Los paisajes culturales y el turismo cultural son los polos de estudio principales que

cuentan ya con una trayectoria en el contexto internacional, en el europeo y en el contexto

español. Los destinos turísticos que oferten y puedan ofertar aspectos culturales a través

de sus recursos históricos y artísticos con sus entornos naturales y paisajísticos, son los

que entran en la modalidad de turismo alternativo y de las nuevas demandas en ocio y

turismo en la actualidad. La cultura es el núcleo central, y sus estancias oscilan entre los

3 y 4 días, siendo las ciudades históricas la fuente de atracción principal con todos los

monumentos, paisajes, infraestructuras urbanísticas reconstruidas y las áreas urbanas de

ocio y recreación colindantes a ellas.

Sin duda, la situación de España en el mundo es de liderazgo, tal y como lo señala el

Ministerio de Industria, Energía y Turismo (2012-2015), el primer destino del mundo en

turismo, el segundo país por gasto turístico y el cuarto por el número de turistas. La

actividad turística supone un poco más del 10% del PIB, crea un 11% de empleo, y en

2013 un 12,2% según INE (2013), y palía en buena medida el déficit comercial que tiene

nuestro país. En tiempos de crisis actúa con bastante dinamismo y atrae consigo a otros

sectores productivos.

Por otra parte, España es uno de los destinos turísticos de mayor calidad y diversidad por

la gran variedad de sus productos culturales. Como destino refuerza en gran manera la

hipótesis que predomina en el Turismo Cultural, de que a mayor antigüedad en el destino

y mayor variedad cultural, mejores posibilidades de liderazgo como producto turístico.

En 2011, 9,4 millones de personas viajaron a España por motivos culturales, y otros 29

millones y medio de turistas realizaron alguna actividad cultural, y desde 2010 el turismo

cultural se consolida como instrumento de desarrollo local y regional. En la promoción

de nuevas industrias de este turismo destacan el estilo de vida y cultura como factores de

motivación de los viajes, la oferta museística española, las artes escénicas, destinos y

productos en rutas culturales, el turismo idiomático y España como lugar de rodaje de

películas y series. (www.ciudadespatrimonio.org, 2014).

11

Existe un elenco de ciudades como Patrimonio de la Humanidad en España por parte de

la UNESCO que conforman el turismo cultural, y lleva a asumir la responsabilidad de la

protección y conservación, especialmente de los cascos históricos, el medioambiente y la

restauración. En 1993 se crea el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en

España, para actuar conjuntamente en la defensa del patrimonio histórico y cultural de

estas ciudades, potenciar las formas de vida de los núcleos históricos, establecer políticas

de intercambios de experiencias. Las áreas en las que se están actuando son las siguientes:

Ciudad y Patrimonio, Educación y Cultura, Representación, Promoción y Turismo.

El cambio de tendencia hacia un turismo no tan masificado de sol y playa que había

imperado en la segunda mitad del siglo pasado, se hace notar en la década de los ochenta,

para complementar en cierta manera la oferta de balnearios. En la década de los noventa

se empieza a estudiar en profundidad a través de estudios y congresos científicos, y a

partir de inicios del siglo XXI la cultura se fragua como un componente del destino

turístico, donde el turismo cultural empieza a tomar un segundo puesto en importancia,

ya no sólo como turismo alternativo sino también como un turismo elegido de primera

opción por un perfil de turistas que lo empiezan a demandar.

Por último, el turismo cultural está inserto en varios Planes (Plan Integral de Calidad del

Turismo Español –PICTE, 2000-2006-, Plan del Impulso del Turismo Cultural e

Idiomático -2002-2003-, Plan Internacional de Turismo Cultural -2010-2012-, Plan

Nacional e Integral del Turismo Español -2013-), que atiende, en definitiva, a

promocionar los viajes a lugares diferentes de la residencia habitual, motivados por el

deseo de conocer –comprender- estudiar otras culturas, y que se experimenta

principalmente en las actividades culturales (Turespaña, 2001).

3. VINCULACIÓN CON LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO

SOSTENIBLE INTEGRADO EN EL HORIZONTE 2020 EUROPEO

El Turismo Cultural y los paisajes culturales están estrechamente vinculados con el

desarrollo urbano de las ciudades y con la sostenibilidad integrada. De esta manera

adquieren gran relevancia las estrategias de desarrollo urbano sostenible integrado y el

Patrimonio Industrial en las ciudades de ocio urbanas y turísticas.

12

3.1.-Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado

Como estrategia de Desarrollo urbano Sostenible Integrado figura La Estrategia DUSI

Motril 2020: Motril SI2 (Sostenible, Integrador e Innovador), que es el resultado y la

respuesta a los desafíos y problemas del área urbana de Motril detectados a través del

Plan Estratégico de Motril MOTRIL 2020: EL MOTRIL DEL MAÑANA.

Es un Plan construido a partir de los diferentes Planes Locales sectoriales y Diagnósticos

específicos, y de la elaboración de un análisis del conjunto del área urbana desde una

perspectiva holística, vertical y horizontal. Desde esta perspectiva, se han integrado las

aportaciones procedentes tanto del asesoramiento técnico, de los foros y mesas de

participación celebradas, de las debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades, retos y

valores, evaluados mediante cuestionarios por los/as ciudadanos/as, y las prioridades

percibidas por los mismos y manifestadas en nuevas encuestas, entrevistas y encuentros

realizados con entidades y agentes motrileños.

A partir de esta Estrategia se diseñó un Plan de Implementación en el marco de la

convocatoria Orden HAP/2427/2015. Los ejes que más están relacionados con nuestro

objeto de estudio son los siguientes:

a) EJE 1 PROMOCIÓN DE LA CIUDAD, DESARROLLO ECONÓMICO,

EDUCACIÓN Y EMPLEO: Ineficiencias en el comercio, turismo y servicios, por la

concentración o monocentrismo en diferentes núcleos: comercio (núcleo centro),

servicios (Zona de transición entre núcleo urbano centro y el puerto), turismo (fachada

litoral). Inexistencia de salidas profesionales para la población joven y más

cualificada. Insuficiente desarrollo del sector turístico. Falta de dinamización de los

atractivos turísticos como motor de desarrollo económico. Déficits de alojamiento

turístico).

b) EJE 2 DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE: Parque móvil de

personas, mercancías y gestión de la limpieza pública obsoleto. Implicación social

mejorable en torno a la sostenibilidad y al uso del transporte público o ecológico.

Infrautilización de las viviendas, las denominadas "segunda residencia". Pérdida

importante de biodiversidad y hábitats de gran valor ecológico, amenazados por la

actividad económica. Concentraciones elevadas de materia orgánica, amonio y

13

nitrato, debida en ocasiones a la difusión de fertilizantes y plaguicidas utilizados por

el sector agrícola. Medio biótico especialmente sensible a la contaminación hídrica.

Sobrecarga de ciertas depuradoras, especialmente en zonas turísticas. Vertidos

incontrolados de residuos sólidos en el medio rural. Déficits de zonas verdes y

espacios de ocio comunitarios. Protección insuficiente del patrimonio natural y

cultural de Motril: Fábrica de Azúcar del Pilar (BIC), Tajo de los Vados, entorno de

Cerro Gordo, Cerro del Toro, Charca de Suárez, conjunto de la Vega de Motril).

c) EJE 5 CALIDAD DE VIDA: CULTURA, OCIO Y DEPORTE: Inexistencia de

alternativas de ocio y de inclusión social para jóvenes. Zonas abandonadas y

desindus-trializadas con posibilidad de conversión en espacios de cultura, ocio y

deporte).

Respecto a los activos y recursos existentes en el área urbana de Motril se dispone de los

siguientes:

a) Patrimonio natural, cultural y paisajístico de primera magnitud: espacios naturales-

culturales únicos en Europa.

b) Patrimonio minero musealizado: el Cerro del Toro.

c) Fábrica del Pilar (BIC y dentro del Catálogo General del Patrimonio Histórico andaluz

y Plan Nacional de Patrimonio Industrial aprobado en 2011).

d) Excepcional clima por temperatura, régimen de lluvias y estabilidad fomentan el

turismo.

e) Elevado capital ecológico y turístico: impulso creciente de “turismo de cruceros”.

Playas con buenas calificaciones ambientales.

f) Experiencia en gestión, implementación y certificación de operaciones financiadas por

fondos FEDER y FSE, demostrando eficacia y eficiencia en ejecución de fondos.

A su vez, las Potencialidades del área urbana de Motril abarcan las que figuran a

continuación:

14

a) Bolsa de viviendas “segunda residencia”: posibilita el fomento del alquiler turístico,

sector de desarrollo económico para lo que se requiere la conservación de su rico

patrimonio natural y cultural, inclusive los museos de la ciudad.

b) Creciente demanda de actividades deportivas libres y la mejora del bienestar social.

c) Adaptación, mejora y modernización de las empresas turísticas.

d) Adecuación de infraestructuras Patrimonio cultural, para convertirse en proyecto

vertebrador del turismo cultural de la comarca.

e) Es necesario aprovechar el desarrollo de la economía azul: conexiones puerto-ciudad.

f) La diversidad y multiculturalidad del área urbana es un factor enriquecedor.

g) Existen posibilidades de empleo a causa del clima, la situación geográfica (agricultura,

puerto, hostelería…) y los recursos naturales endógenos.

h) El Plan Estratégico de Motril constituirá el modelo de todas las actuaciones que desde

el Ayuntamiento, en colaboración con agentes locales y participación ciudadana, diseñen

y planifiquen políticas de empleo que posicione a Motril como Territorio Socialmente

Responsable.

Para actividades culturales en la ciudad de Motril, las dotaciones son de 6535 m²,

constituidos por la Biblioteca y Archivo Municipal, Biblioteca calle Ancha, Biblioteca

Capuchinos, Museo Preindustrial, Casa Museo Torre-Isabel, Museo Hernández Quero,

Sala Multiusos La Fabriquilla, Teatro Calderón, Centro Cultural La General, lo que

representa una dotación de 0’15 m²/habitante.

El conjunto industrial azucarero de Motril es un paisaje económico muy interesante. No

se trata sólo de construcciones de cierta singularidad vinculadas al pasado productivo,

sino que constituyen un amplio espacio industrial donde se conservan aún visibles los

componentes esenciales de la producción azucarera. Es un patrimonio del que el “Comité

Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial” ha reconocido su

importancia internacional, llegando a proponer en 1988, para su inclusión como

patrimonio de la humanidad, a la fábrica Nuestra Señora del Pilar. Actualmente se acaba

de aprobar el Plan Director de la Fábrica del Pilar, y está incluida en el Plan Nacional de

Patrimonio Industrial aprobado en 2011.

15

3.2.-Ciudad de Ocio Urbana y turística con Patrimonio Industrial

En la actualidad las ciudades de ocio urbanas y turísticas comportan un Patrimonio

Industrial que se ha revalorizado e incorporado a la estrategia de desarrollo urbano

sostenible e integrado. Y aquí es donde el ocio juega un papel para el disfrute y

contemplación de dicho patrimonio en áreas caracterizadas por la afluencia de turistas y

visitantes.

¿Cuáles son las nuevas formas de ocio en las ciudades y espacios urbanos en el contexto

europeo? Se aprecia que el ámbito urbano de las ciudades ha sido el inicio de las

actividades de ocio propiamente dichas, así como lo fue la skholé griega con la

contemplación del ocio como un medio de saber no utilitario, o el otium romano con el

ocio de masas organizado por el Estado para el descanso del cuerpo y el disfrute

imprescindibles para la vuelta al trabajo.

En el contexto europeo las actividades de ocio adquieren gran importancia en las

estrategias de diseño urbanístico de las ciudades del presente, y de las ciudades del

mañana, y se considera una vía importante para el desarrollo de las metrópolis. Se trata,

pues, de un ocio urbano cosmopolita y un ocio global digital que no han existido hasta

el momento presente, y que interactúan conjuntamente en las nuevas realidades que tienen

hoy las ciudades de la sociedad posmoderna.

El comisario europeo de Política Regional, Johannes Hann (UE, 2011) reflexiona junto a

un grupo de expertos urbanos y representantes de ciudades europeas, en los retos que

tienen hoy las ciudades de cara a la implementación de la Estrategia Europa 2020, y poder

trazar las concepciones y modelos de las ciudades y el papel que pueden desempeñar para

la obtención de los objetivos de la UE. Si bien se asume que las ciudades son un campo

fértil para la ciencia y la tecnología, para la cultura y la innovación, para la creatividad

individual y colectiva, y también para mitigar el impacto del cambio climático, no hay

que olvidar que también son lugares en los que se concentran problemas como el

desempleo, la segregación y la pobreza.

Si tenemos en cuenta que más de dos tercios de la población europea vive en zonas

urbanas, la importancia de este peso poblacional y sus circunstancias será fundamental de

cara a la elaboración de políticas y proyectos de desarrollo urbano. En efecto, el papel

que desempeñan las ciudades es fundamental como motor de desarrollo de la economía,

como lugares de conectividad, creatividad, innovación y centros de servicios.

16

¿Qué visión común se tiene de la ciudad europea del mañana? Se señalan cuatro

propósitos, objetivos y valores como los que se relacionan a continuación:

• Lugar de progreso social avanzado con un alto grado de cohesión social, con

alojamientos socialmente equilibrados, y con servicios sociales, de salud y de

educación para todos.

• Plataforma para la democracia, el diálogo cultural y la diversidad.

• Lugar de regeneración verde, ecológica o medioambiental.

• Lugar de atracción y motor de crecimiento económico.

En la contemplación de las ciudades se tiene en cuenta también a las de pequeño y

mediano tamaño, porque pueden desempeñar un papel importante en el bienestar de sus

propios habitantes y en el de las poblaciones vecinas. Esta apreciación se basa en el hecho

de alcanzar un desarrollo territorial equilibrado y evitar la despoblación rural y el éxodo

hacia las grandes ciudades.

Asimismo, en el modelo de ciudad europea se recoge la esencia de la historia cultural

europea, de manera que se enlaza con el pasado y se establece un vínculo con las

cuestiones de identidad. Por ciudades del mañana se entienden, pues, futuras

concentraciones urbanas, ciudades y pueblos en un contexto territorial. Desempeñan un

papel clave en el crecimiento económico y son generadoras de problemas y de las

soluciones posibles. Sin embargo, las amenazas a este desarrollo urbano vienen

condicionadas por el declive demográfico, la competitividad y desarrollo económico, la

creciente polarización social, el agotamiento de los recursos naturales y el sistema de

gobernanza diverso.

Es evidente que estas amenazas suponen grandes retos que requieren aplicar medidas y

estrategias de cara a un desarrollo social y sostenible, donde pueda ser factible la realidad

de alcanzar esa ciudad diversa, cohesionada y atractiva. Aquí se tratan siete aspectos

claves para lograr alcanzar esta meta, a saber:

1. El potencial de la diversidad: el incremento de los flujos de inmigración, el

envejecimiento de la población, la proliferación de comunidades reales y virtuales y la

creciente segregación económica, social y espacial pueden ocasionar la fragmentación de

las ciudades.

17

2. Convertir la diversidad en un activo dinámico: entender el valor potencial de cada una

de las comunidades y su papel en el crecimiento urbano, para generar riqueza con los

activos culturales y las diferencias de cada grupo.

3. Crear una ciudad para todos-la ciudad cohesionada: la cuestión de los barrios más

pobres o más asequibles deben analizarse desde el contexto de la diversidad y la inclusión.

4. Erradicar la pobreza energética y la exclusión espacial: modernizar el parque de

viviendas existente y encontrar soluciones flexibles, rentables y sostenibles. Los

principales problemas sociales de las ciudades están relacionados con la desigualdad de

acceso a los recursos y a la desigualdad de capacidades.

5. Desarrollar la innovación social: la creatividad y la innovación forman parte de la

estrategia de una ciudad que se limita a los trabajadores del conocimiento o del sector del

ocio, y puede ir dirigida también a los grupos vulnerables de la sociedad. Proyectos

creados por los propios ciudadanos, o bien utilizar procesos participativos más amplios

como los presupuestos participativos y las previsiones con participación ciudadana

6. Adaptar la vida social y económica de la ciudad a una población envejecida: una

población envejecida pero social, cultural y económicamente activa no debe verse como

una desventaja. Las ciudades con buena calidad de vida, especialmente en términos de

clima y servicios sociales, culturales y de ocio, tienen el potencial de atraer a personas

jubiladas acomodadas, que podrán contribuir a una economía residual viable.

7. Atraer a los jóvenes y crear espacios para los niños: disponer de guarderías y escuelas

de calidad y fácil acceso es un elemento importante, así como facilitar la conciliación de

la vida familiar y personal, llevar a los niños al parque, pasear en bicicleta, hacer las

compras familiares, todo ello en su conjunto beneficiaría también a la población de edad

avanzada y mejoraría el atractivo de la ciudad.

En estas tendencias de planificación y proyección de las ciudades del presente y del

mañana las actividades de ocio tienen un lugar fundamental, y forma parte de los

elementos dinámicos y creativos que crean riqueza y desarrollo social. Se promueve, por

tanto, una ciudad sostenible con espacios públicos abiertos y atractivos, que gestiona las

transiciones hacia una economía local viable, y facilita la movilidad sostenible, inclusiva

y saludable.

18

En definitiva, las nuevas formas de ocio en las ciudades están experimentado cambios

sustanciales que van en sintonía con el desarrollo urbano de los diferentes espacios y sus

recursos en las ciudades de la sociedad posmoderna. El ocio adquiere formas distintas y

se reorganiza como un motor de transformación de las urbes, bien sea por el turismo bien

por actividades deportivas, culturales y sociales o como estrategias de desarrollo basadas

en las industrias creativas. Tal es el enfoque que se presentó en el Foro OcioGune en 2014

con el título Repensando la ciudad desde el ocio, y que despliega tres vertientes en las

nuevas formas de ocio en las ciudades, a saber:

1. Ocio, patrimonio e identidades urbanas: desde esta perspectiva se construye, actualiza

y visibiliza la identidad colectiva de las comunidades urbanas (aficiones deportivas,

hábitos culturales y tradiciones festivas). Se trata, pues, de procesos de construcción y

reconstrucción de identidades individuales y colectivas a partir del encuentro con paisajes

urbanos vinculados al pasado, presente y futuro de las ciudades.

2. Ocio y derecho a la ciudad: es una tendencia que hace sentirnos partícipes del entorno

urbano y formar parte en la orientación de sus transformaciones. De aquí surgen

expresiones innovadoras que se sitúan entre el activismo social, la práctica estética y el

saber colaborativo, iniciativas de mapeo y cartografía de la ciudad que buscan visibilizar

los recursos urbanos. Reflexionar, es suma, acerca de por qué, cómo, hacia dónde y para

qué debemos ejercer mejor este derecho a la ciudad.

3. El ocio como motor de desarrollo de las ciudades: que versa sobre el potencial de las

industrias creativas, culturales, turísticas y deportivas en la promoción de nuevas

estrategias de desarrollo de las ciudades contemporáneas y la reflexión sobre el rol de las

políticas públicas en el impulso de nuevos escenarios emergentes de crecimiento. Se

afianza el papel del ocio como impulsor de los procesos de transformación (social,

económica, ambiental) de las ciudades, y surgen nuevos modelos y tendencias emergentes

de desarrollo en torno al ocio. Se produce, en consecuencia, un giro sustancial hacia las

Ciudades que se orientarán al desarrollo humano sostenible (Véase Figura 1).

19

Figura 1. Las nuevas formas de ocio en las ciudades

Fuente: elaboración propia según varios autores.

Casos concretos de ocio como motor de desarrollo de las ciudades los tenemos en la

Rehabiliatación de Plazas Públicas abandonadas, el proyecto La Ciudad Escuela y el

Huerto de ocio urbano. Todas ellas surgen de las inquietudes e iniciativas de los

ciudadanos que deciden construir espacios comunes y participar en esos espacios, o bien

descubrir la ciudad con proyectos educativos y culturales, o crear huertos para el

esparcimiento y la rentabilidad. En el primer caso, se lleva a cabo una iniciativa en la

calle Dr. Fourquet en Madrid para rehabilitar un espacio abandonado y darle varios usos

entre los ciudadanos, vecinos y visitantes. A tal efecto, se hizo un plano de distribución

que separaba los siguientes espacios: zona de deportes, jardín romántico, zona de trueque,

exposiciones, escenarios, teatros infantiles y zona de encuentros al aire libre. Un espacio,

en definitiva, reconstruido para actividades de ocio y esparcimiento en la ciudad.

El segundo caso es el de la Ciudad Escuela llevado a cabo también en la ciudad de

Madrid, que es una iniciativa lanzada por la plataforma 15 Muebles que tiene como

objetivo hacer visible los conocimientos que se activan en los proyectos de urbanismo

ciudadano, y que se ponen en marcha a través de diferentes colectivos. Se trata de

aprendizajes en la ciudad e iniciativas comunitarias, basadas en descubrir itinerarios,

aprender habilidades, saberes y herramientas, y por último hacer actividades en curso

y talleres prácticos.

Ocio, patrimonio e identidades urbanas.

Ocio y derecho a la ciudad: sentirnos parte del entorno urbano.

Oci

o ta

nsfo

rmad

or El ocio como motor de desarrollo de las ciudades: industrias creativas, culturales, turísticas y deportivas .

20

Descubrir Itinerarios contiene cinco itinerarios pedagógicos, y cada itinerario ensaya un

recorrido práctico y teórico sobre otra ciudad posible: imaginarios, herramientas, juegos

y lenguajes urbanos que nos gustaría sirvieran para empoderar otras políticas. Contiene

infraestructuras abiertas, códigos y lenguajes, desplazamientos, urbanismos en beta

(caminos, aceras, calzadas, automóviles, tres y viajeros) e interfaces (muros, pantallas,

superficies).

Aprender habilidades a través de quince badges que son unidades de aprendizaje sobre

saberes y herramientas que creemos importante poner en juego para construir una ciudad

mejor. Hay archivo urbano, asambleas, autonomía digital, ciudades en beta, visualización

da datos y mapas, infraestructuras de cuidados, gestión y sostenibilidad, recursos,

normativos y códigos, etc., Y por último, Hacer una serie de actividades en las que se

pueden inscribir y participar desde talleres de auto-construcción a seminarios teóricos,

pasando por debates virtuales o recorridos de abastecimiento.

Finalmente, los huertos de ocio urbano irrumpen con fuerza en colectivos de vecinos,

proyectos municipales, nuevos agricultores urbanistas que buscan una nueva manera de

comunicarse, un complemento para su economía, el disfrute de un ocio activo al aire libre,

la prevención de la dependencia de los mayores, establecer vínculos sociales, tener la

capacidad de autoorganizarse y gestionar espacios urbanos, y los beneficios que tiene la

huerta para los niños.

Cada una de estas modalidades de ocio van acompañadas de identidades urbanas que

gestionan el patrimonio urbano del ocio, el derecho a sentirse parte del entorno urbano y

que utilizan el ocio como motor de desarrollo de las ciudades a través de industrias

creativas, culturales, turísticas y deportivas. Se descubre aquí un nuevo ocio que responde

a los retos de las nuevas realidades urbanas, y que van dirigidos hacia una gobernanza

multiescalar socialmente innovadora, integrada e inclusiva, como es el caso del

patrimonio industrial que venimos tratando en este trabajo.

4. LA FÁBRICA NTRA. SRA. DEL PILAR DE MOTRIL: PRODUCTO

TURÍSTICO Y PATRIMONIO ANDALUZ

El contexto en el que se mueve el producto turístico de la Fábrica Ntra. Sra. del Pilar de

Motril es el de la producción de la caña de azúcar y toda la industria que ha conllevado

21

desde el inicio de su construcción. Todo un desarrollo económico y social y una expresión

de identidad social aflora en este complejo industrial y paisajístico que se reforma,

reincorpora y proyecta en la ciudad de Motril, y en el proyecto turístico global de la Costa

Tropical al que pertenece, dentro de la Ruta del Azúcar.

4.1.-Trayectoria histórica y recuperación como Patrimonio Histórico

Según Sánchez (2009) la Fábrica azucarera de Ntra. Sra. del Pilar en Motril (Granada),

fue erigida en el año 1882 en el paraje denominado la Rambla de las Brujas en la localidad

granadina de Motril. La construcción originaria fue ampliada con dependencias auxiliares

a finales del siglo XIX. El arquitecto constructor, con toda probabilidad, fue Francisco

Giménez Arévalo. La Marquesa de Esquilache compró la fábrica a finales del ochocientos

y pasó a ser propiedad de Sociedad General a comienzos de la siguiente centuria,

produciéndose en 1929 una ampliación de las instalaciones fabriles; el motivo fue la

concentración en esta fábrica de la producción de azúcar de caña que Sociedad General

deseaba en la costa granadina. Las construcciones siguieron realizándose a lo largo de

todo el siglo XX. La última molturación fue efectuada en el año 1984 y el desmonte de

parte de su maquinaria entre los años 1991-1992. Las construcciones fabriles y lo que

queda de la maquinaria pertenecen hoy al Ayuntamiento de Motril.

La fábrica azucarera fue cerrada en 1984, y a partir de ahí comienza el proceso de

recuperación para evitar su posible demolición. Así, por ejemplo, figura que el día 7 de

abril de 1991 en el periódico El País, se presentaba un artículo titulado “En defensa del

Patrimonio Industrial Español” que recogía la denuncia presentada por los firmantes del

mismo sobre el desmonte y dispersión de la maquinaria de la fábrica, exigiendo a

Sociedad General y a su accionista mayoritario, el Banco Central, la inmediata devolución

a su lugar de origen y la reparación de los posibles daños ocasionados.

El día 3 de marzo de 1996 se presentó un informe sobre la fábrica de Ntra. Sra. del Pilar

que recogía las intervenciones necesarias para su conservación, realizado por el

Arquitecto Don Pedro Salmerón y presentado al Ayuntamiento de Motril. Se pretendía

aportar ideas sobre la rehabilitación de la fábrica como espacio cultural y funcional de la

localidad y empezar así la reconstrucción de la misma. El Informe comprendió tres

puntos: analizar el estado de conservación en ese año de la fábrica, realizar una propuesta

de uso y plantear una propuesta de intervención inicial.

22

El Grupo de Investigación de Patrimonio Industrial de la Universidad de Granada remitió

en abril de 1996 un Informe a la UNESCO presentando las razones que avalaban la

consideración de la instalación como patrimonio tecnológico. Se solicitó su intervención

para impedir la destrucción del conjunto y promover de algún modo la rehabilitación. Las

medidas de intervención atendieron a tres cuestiones: Su difusión a través de las

publicaciones periódicas de la UNESCO de la fábrica y del patrimonio tecnológico

azucarero del Sur de España. Instar a las autoridades culturales españolas, autonómicas,

locales y a la empresa propietaria a conservar y rehabilitar las instalaciones fabriles. La

UNESCO podía intervenir mediando entre las partes. Y, por último, estudiar la

posibilidad de incluir la factoría en algún tipo de catálogo de patrimonio que asegurase la

protección.

Por tanto, transcurridos veinticuatro años después del cierre de la fábrica, el Proyecto de

rehabilitación se empieza a poner en marcha a partir del año 2008, y se hace posible la

conversión de la fábrica en un Museo Industrial del Azúcar. El coste total de intervención

se calcula que rodeó los 8.000.000 de euros. En las fases del Proyecto de rehabilitación

destaca la primera fase de creación del museo, que ha consistido en recuperar la nave del

tren de molinos, el almacén de efectos, el edificio octogonal, la alberca de melazas, el

almacén de azúcar, la plaza de las cañas y la reposición de las cubiertas. El almacén de

azúcar se convierte en una sala de exposiciones temporales y el almacén de efectos y el

edificio octogonal se destina para usos hosteleros.

La segunda fase consistió en la urbanización de todo el espacio de la azucarera, y la

adecuación de la nave de molinos para una instalación virtual que explique todo el

proceso de fabricación del azúcar. Finalmente, la tercera fase culmina los trabajos en

el cuerpo central de la azucarera, destilería y la maquinaria más relevante (máquinas de

vapor y de cocción), además del resto de dependencias.

4.2.-Centro de Interpretación de la Caña de Azúcar

El Centro de Interpretación de la Caña de Azúcar (Figura 2), es un recinto que se centra

esencialmente en los aspectos botánicos y científicos del azúcar, conformándose en la

plataforma de lanzamiento con la extensa propuesta cultural y turística de Motril de la

Ruta del Azúcar, reforzando los contenidos que serán la motivación de una visita

plenamente lúdica. A su vez, sirve como pabellón del azúcar, empleando la materia prima,

23

la caña, como hilo conductor, y dando a conocer los demás centros que forman el

patrimonio azucarero de Motril.

Figura nº 2. Centro de Interpretación de la Caña de Azúcar

Fuente: http://www.motril.es/index.php?id=156

4.3.-Museo preindustrial de la caña de azúcar

El Museo Preindustrial de la caña de azúcar de Motril (Figura 3) comprende materiales y

planteamientos didácticos multimedia, y es un conjunto único en su género. Y como

ciudad urbana turística, su cultura y su paisaje han permanecido unidos durante casi mil

años a los procesos de explicación y fabricación del azúcar de caña. Existen datos respecto

a las primeras noticias sobre la presencia en al-Andalus de este cultivo de origen oriental,

que se remontan a las costas granadinas del siglo X, según el cordobés al-Razi.

A partir de entonces la caña de azúcar se propaga por zonas del litoral mediterráneo, dadas

las excepcionales condiciones climáticas y medioambientales de esta zona, y se

24

extendería su producción y comercialización. De esta manera, la caña se convertiría en

monocultivo de las llanuras litorales, lo que determinó parte del paisaje ambiental y

urbano de extensas zonas.

Figura nº 3. Museo preindustrial de la Caña de Azúcar en Motril

Fuente: http://www.motril.es/index.php?id=153.

4.4.-Sala de exposiciones "almacén de azúcar". Fábrica del Pilar

La sala de exposiciones (Figura 4) es visitada en la actualidad por número importante de

personas (residentes, visitantes, turistas, viajeros) que asisten para disfrutar de sus

estancias y de las exposiciones que con frecuencia se realizan. Para tener una

aproximación de la asiduidad de la sala, se ha obtenido desde el Ayuntamiento de Motril,

que la media de visitantes en la Sala es de entre 8.000 y 11.000 visitantes anuales,

dependiendo de la exposición y duración de la misma.

25

Figura nº 4. Sala de exposiciones "almacén de azúcar". Fábrica del Pilar

Fuente: http://www.motril.es/index.php?id=156.

La Fábrica de azúcar de Ntra. Sra. del Pilar (Figura 5), está situada en la zona este de

Motril, y se articula mediante dependencias fabriles y equipamientos residenciales.

Destaca por su valor arqueológico industrial, configurado por el conjunto de máquinas

hidráulicas y de vapor. Su complejo fabril es una construcción del siglo XIX de ladrillo

macizo de planta poligonal. La chimenea, del mismo material, formando verdugadas de

gran esbeltez y rematada por aros de ladrillo macizo, está de actualidad debido a un

reciente desprendimiento de los ladrillos, que ha evidenciado su mal estado de

conservación, llegándose a temer por su desplome. Esta circunstancia ha reavivado la

percepción de la necesidad de actuación urgente, por constituir un elemento visual y un

hito de referencia en la estructura urbana. En 1988 el Comité Internacional para la

Conservación del Patrimonio Industrial propuso su inclusión como patrimonio de la

humanidad.

26

Figura nº 5 Fábrica Ntra. Sra.del Pilar

Fuente: http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero5/concepto/estudios/ articulo4.php.

En definitiva, el proyecto de construcción del Museo Industrial del Azúcar abarca

materiales audiovisuales, elementos tecnológicos y espacios interactivos, que

reproducen todo el proceso de producción industrial del azúcar. Y como patrimonio

industrial constituye un complejo fabril interesante con una maquinaria que alberga

la fábrica en su totalidad, y que constituye uno de los más importantes de España por

la abundancia, rareza y antigüedad que representa.

Igualmente este proyecto sirve como instrumento de promoción global de toda la Costa

Tropical, teniendo como denominador común toda la actividad azucarera de la Comarca,

incluido en el sector del turismo y representando una comarca de alto interés turístico. En

efecto, la puesta en marcha del Complejo fabril de Ntra. Sra. del Pilar se concibe como

un proyecto de especial interés y repercusión en dicha ciudad. Al mismo tiempo este

complejo es uno de los mayores exponentes del patrimonio azucarero que se conservan y

representa una de las más importantes señas de identidad de nuestra cultura y de nuestra

historia.

5. CONCLUSIONES

Una de las perspectivas sociológicas de estudio del turismo y el ocio corresponde al área de

planificación y desarrollo en las zonas de destino, que proporciona un conocimiento científico

y práctico encaminado al desarrollo regional y al progreso social. En el acercamiento a la

metodología que utiliza para la planificación y el desarrollo turístico se distinguen varias

27

dimensiones que abarcan desde las poblaciones e imágenes culturales de la zona turística,

hasta la situación económica y de consumo, los rasgos culturales, sociales y religiosos, el

patrimonio artístico y cultural y, por último, la situación del turismo y del ocio.

Teniendo en cuenta esta perspectiva, nuestro modelo pone el punto de mira en el Turismo

Cultural como vía para la conservación del Patrimonio Industrial, bajo los ejes de la

sostenibilidad en ciudades urbanas turísticas y de ocio, para conseguir un desarrollo social

y económico a través de una planificación de políticas y programas, que pongan en valor

sus recursos naturales y de patrimonio industrial.

El abordaje de las oportunidades que ofrece el Turismo Cultural para la conservación del

Patrimonio supone adentrarse, en gran parte, en los paisajes culturales, que serían

susceptibles de poder convertirse en un producto turístico, a través de una gestión

sostenible, como es el caso de la fábrica de Ntra. Sra. Del Pilar de Motril. Este nuevo

producto constituye una de las ofertas turísticas innovadoras, que se corresponde con el

de las nuevas demandas en turismo, procedentes de aquellos visitantes y turistas que

tienen interés en las ciudades y desean alargar su estancia en estos destinos turísticos.

El turismo cultural es definido como “aquel viaje motivado por conocer, comprender y

disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales,

intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino

específico” (SECTUR-CESTUR, 2002). Los efectos que genera abarca la satisfacción del

cliente, la conservación del patrimonio de uso turístico y el desarrollo económico y social

de las comunidades a partir de la generación de nuevos empleos.

El Turismo Cultural y los paisajes culturales están estrechamente vinculados con el

desarrollo urbano de las ciudades y con la sostenibilidad integrada. De esta manera

adquieren gran relevancia las estrategias de desarrollo urbano sostenible integrado y el

Patrimonio Industrial en las ciudades de ocio urbanas y turísticas.

Como estrategia de Desarrollo urbano Sostenible Integrado figura La Estrategia DUSI

Motril 2020: Motril SI2 (Sostenible, Integrador e Innovador), que es el resultado y la

respuesta a los desafíos y problemas del área urbana de Motril detectados a través del

Plan Estratégico de Motril MOTRIL 2020: EL MOTRIL DEL MAÑANA. En el EJE 2

DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE figura la protección insuficiente del

28

patrimonio natural y cultural de Motril: Fábrica de Azúcar del Pilar (BIC), Tajo de los

Vados, entorno de Cerro Gordo, Cerro del Toro, Charca de Suárez, conjunto de la Vega

de Motril).

En definitiva, el conjunto industrial azucarero de Motril es un paisaje económico muy

interesante. No se trata sólo de construcciones de cierta singularidad vinculadas al pasado

productivo, sino que constituyen un amplio espacio industrial donde se conservan aún

visibles los componentes esenciales de la producción azucarera.

En la actualidad las ciudades de ocio urbanas y turísticas comportan un Patrimonio

Industrial que se ha revalorizado e incorporado a la estrategia de desarrollo urbano

sostenible e integrado. Y aquí es donde el ocio juega un papel para el disfrute y

contemplación de dicho patrimonio en áreas caracterizadas por la afluencia de turistas y

visitantes, que tras la recuperación del Patrimonio Industrial del caso de Ntra. Sra. Del

Pilar en Motril, y la organización de la Ruta del Azúcar, han puesto las bases de un

complejo turístico en la Costa Tropical en España con tendencias de crecimiento a corto,

medio y largo plazo.

BIBLIOGRAFÍA

Cooper, C. et ali. (1993).Tourism. Principles and Prantice. Pitman Publishing, Great Britain.DUC

EDUSI MOTRIL 2020 MOTRIL SI2 (2015). Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado, Ayuntamiento de Motril. EOI. (2013). Turismo Cultural. Patrimonio, museos y empleabilidad, Turismo y Territorio, Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Escuela de Organización Industrial (EOI), Madrid.

ICOMOS. (1999). Carta Internacional sobre Turismo Internacional. La gestión del turismo en los sitios con patrimonio cultural significativo, International Council on Monuments and Sites. http://www.international.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf (recuperado el 23 de noviembre de 2014).

INE. (2013). España en Cifras 2013, Catálogo de publicaciones Oficiales de la Administración General del Estado, Madrid.

Martínez Quintana, V. (2006). Ocio y turismo en la sociedad actual. Los viajes, el tiempo libre y en entretenimiento en el mundo globalizado. Ed. MacGraw-Hill. Madrid.

29

Martínez Quintana, V. (2015). Desarrollo y nuevos retos en el ocioturismo del siglo XXI. Ediciones Académicas: Ediasa. Madrid. Mathieson, A, y WALL, G. (1982). Tourism: Economic, Physical and Social Impacts. Longman, London.

Neulinger, J. (1981). To Leisure: An Introduction. Boston: Allyn and Bacon.

OMT. (1998). Introducción al turismo. Organización Mundial del Turismo. Egraf, Madrid.

MT. (2001). Código Ético Mundial para el Turismo. Resolución adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, 21 de diciembre de 2001. A/RES/56/212.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. (2012). Plan Nacional de paisaje Cultural, Gobierno de España. El Plan Nacional de paisaje Cultural fue probado en la sesión del Consejo de Patrimonio Histórico celebrado en Madrid, el 4 de octubre de 2012.

MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO (2012): Plan Nacional e Integral de Turismo 2012-2015, Gobierno de España, Secretaría de Estado de Turismo.

OMT. (1998). Introducción al turismo, Organización Mundial del Turismo. Egraf, Madrid.

OMT. (2002). Compatibilidad Internacional de los datos. www.world-tourism.org, Madrid.

Poo, A. (1993). Tourism, Tecnhology and Competitive Strategies. CAB: Oxford. Sánchez, F.J. (2009). “El patrimonio arquitectónico azucarero en Andalucía oriental. Intervenciones y nuevos usos” en Revista Electrónica Patrimonio Histórico, e-rph 5, dic.09. ISSN 1988-7213. SECTUR-CESTUR. (2002). Estudios Estratégico de Viabilidad para el Segmento de Turismo Cultural en México, Centro de Estudios Superiores de Turismo, Redes, México.

TURESPAÑA. (2001). Turismo Cultural, Salamanca.

UNIÓN EUROPEA. (2011). Ciudades del mañana. Retos, visiones y caminos a seguir, Comisión Europea, Comisión Europea, Dirección General de Política Regional, Bruselas.

World Economic Forum. (2015). The travel & Tourism Competitiveness Report. Growth through shocks, Geneva.

ZÁRATE MARTÍN, M.A. (2012). “Paisaje, forma y turismo en ciudades históricas” en Estudios Geográficos, Vol. LXXIII, 273, pp. 657-694.

30

Enlaces de internet

http://www.motril.es/index.php?id=653 (recuperado en mayo de 2016).

http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero5/concepto/estudios/articulo4.php (recuperado en mayo de 2016).