el imperio y el gran tablero mundial

download el imperio y el gran tablero mundial

of 8

Transcript of el imperio y el gran tablero mundial

  • 7/30/2019 el imperio y el gran tablero mundial

    1/8

    SBADO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2010

    Aproximacin a los libros Imperio y El Gran Tablero Mundial.

    Imperio, Hegemona y Fundamentacin de laSupremaca

    GeopolticaEstadounidense.

    Aproximacin a los libros Imperio y El Gran Tablero Mundial

    El objetivo de este trabajo es ubicar al lector en el entorno post Guerra Fra, desarrollar brevemente algunasconsideraciones sobre la fuerza, el poder, la hegemona y las ideologas predominantes en ese perodo- Luegoubicar cada libro en ese marco y desarrollar sus principales lneas.. Finalmente, presentar una bibliografa deaproximacin a los temas tratados.

    Consideraciones previas.

    The Cold War Is Over

    (Encabezado de un editorial del New York Times, abril 2.1989)

    A partir de 1970 se estudian ms profundamente, con diferentes objetivos y metodologas, los distintosejemplos de hegemonas que a lo largo de los siglos XIX y XX han predominado mundialmente. Es evidenteque hay que manejar y a su vez reformular el concepto de poder que se comienza a manejar con Maquiavelloque lo esbozaba como un ejercicio de Aceptacin y Coercin. Hay que reconocer adems que , por lo menos,

    existen dos tipos de capacidades enfrentadas, fuerza y poder, como Hobbes determinara posteriormente, elpoder natural y los poderes instrumentales. Mucho ms cercano en el tiempo, Hannah Arendt[1] es la queintroduce las diferencias entre fuerza y poder: la fuerza es una propiedad individual que es independiente, sinembargo el poder nunca se alcanza aisladamente. Fuerza es lo que toda persona posee en una cierta medidaen virtud de la naturaleza misma y realmente puede decir que le pertenece, pero, en realidad, nadie poseepoder, ste surge de las personas, es un poder social, cuando actan conjuntamente y desaparece en cuantoestas se dispersan La fuerza es tambin la capacidad de disponer inmediatamente de instrumentos que laconsoliden,. El poder es la capacidad de influir socialmente, de realizar estrategias de equilibrios, con elrespaldo de la fuerza, con una base tica superior. El ejemplo tpico fue el equlibrio del terror, realizado por los

    Estados Unidos y la URSS durante la Guerra Fra.[2]. El Presidente Reagan tuvo la sensacin de haberencontrado un interlocutor amigable en Gorbachev cuando se encuentran en 1988, su Vicepresidente, GeorgeBush no pensaba lo mismo, sospechaba que buscaba ganar tiempo para potenciar la economa sovitica.

    De hecho haba muchos problemas en las relaciones este-oeste: Europa continuaba dividida, a pesar de que lapoltica de Gorbachev haba comenzado a desmantelar la Cortina de Hierro. Las tropas soviticas no haban

    abandonado totalmente Afganistn y la URSS continuaba enviando suministros de armas y asesores polticos alos movimientos de insurgencia en Africa y Amrica Latina. Sin embargo, a lo largo de 1989 las reformas en laUnin Sovitica se aceleran: Los disidentes comienzan a actuar, los medios de comunicacin muestranindependencia, se denuncian atrocidades del pasado y se critican las excentricidades del sistema militar ruso.En estos tiempos las tropas del Pacto de Varsovia ya no se movilizan para restaurar el socialismo. Ennoviembre el Muro de Berlin es desmantelado por la multitud.

    En realidad la Guerra Fra la ganaron las dos potencias: La URSS se benefici porque se transforma en unestado plural y democrtico con un gobierno controlado por un parlamento, con divisin de poderes, y coneconoma de mercado. Si hubiera continuado la Guerra Fra no hubiera podido transformarse. En definitivaReagan y Gorbachev cooperaron para que finalizara la Guerra Fra. Reagan coopero con Gorbachev paralegitimar ante el mundo el proceso democrtico iniciado con el pueblo sovitico. Pero fue Mikhail Gorbachev, no

  • 7/30/2019 el imperio y el gran tablero mundial

    2/8

    Ronald Reagan o George Bush, quien puso fin al comunismo en la Unin Sovitica. [3] A partir de estemomento, los intelectuales y tericos polticos, de izquierda y derecha comienzan a delinear el mundo postGuerra Fra: El tablero mundial o el concepto de Imperio son los temas que nos van a ocupar a continuacinbuscando entender las nuevas formas hegemnicas. Pero sobretodo tratar de explicar la necesidad de loshistoriadores de leer este tipo de obras.

    Hegemona Mundial.

    El concepto de hegemona mundial hace referencia al Poder de un Estado para realizar funciones de liderazgoy gobierno por encima de otros Estados Soberanos. Es una forma de poder que esta por encima de ladominacin por la fuerza, por el contrario ejerce transformaciones. Es lo que Gramsci referenci como liderazgointelectual y moral y volviendo a la relacin que estableca Maquiavello entre consentimiento y coercin, hayentre ambos conceptos, una difusa lnea, segn interpretaciones ms modernas, que estara ocupada por lacorrupcin y el fraude. Dentro de estos conceptos se incluye el rol de las multitudes y las instituciones jurdicasque regulan sus relaciones. Pero del mismo modo, hay una concepcin de la administracin del poderhegemnico, imperial o geoestratgico que esta en la base conceptual de los dos libros elegidos para analizar.

    Si entendemos por dominacin, la fuerza que descansa en la coercin, la hegemona sera un poder adicional

    que detenta la potencia dominante debido a su poder de colocar su dominio universalmente[4].

    Pero, segn otras lneas de anlisis, el poder del Estado-Nacin obliga a seguir la evolucin de suconceptualizacin, la identidad nacional es primitiva, segn Hobsbawn precede a la Historia, pero a partir de lafinalizacin de la Segunda Guerra Mundial la construccin del mundo bipolar se bas en la construccin de dosmegaestados supranacionales, uno que tom el soporte de la ideologa liberal occidental y otro las corrientes

    socialistas del siglo XIX .

    Luego de la implosin de la URSS, Estados Unidos domina en el mundo como ningn otro poder lo realizantes. Su poder se sostiene en el manejo del poder poltico, econmico, tecnolgico y militar: En cierto modo,Estados Unidos es el primer Estado protomundial. Tiene la capacidad de liderar una versin moderna del

    imperio universal, un imperio espontneo, cuyos miembros se someten voluntariamente a su autoridad [5] Suliderazgo esta por encima de la soberana de otros Estados, e incluso del principal organismo supranacional. LaONU ha demostrado incapacidad de manejar su poder, o de adaptarse al mundo unipolar.

    La Globalizacin

    La globalizacin, determin un incremento de la apertura comercial y financiera entre los distintos pases delmundo, que tienen en comn el sistema econmico capitalista. Al aumentar el intercambio econmico, laevolucin de los mercados, hace que aumente la interdependencia econmica. A su vez esto determina la

    configuracin de un nico mercado mundial[6]

    ImperioHay una relacin entre el concepto de globalizacin y el nuevo concepto de imperio tal como lo reformulan Hardty Negri en su libro, editado por Harvard University Press en el ao 2000. Segn estos autores al conceptomoderno de soberana nacional, con sus expansiones imperialistas a lo largo de los siglos, se presenta unnuevo tipo de soberana que no se puede vincular al Estado-nacin, sino que se extiende por toda la tierracomo una soberana imperial. Recorren para fundamentar esta postura el constitucionalismo estadounidense,pero tambin a tericos sobre el poder como Spinoza, Maquiavello y el propio Marx. Determinan en su anlisisque el capitalismo borra los lmites que existen entre economa, trabajo y cultura y que se constituye en elsoporte del Poder Imperial que controla todo, la vida misma. Diferencian el imperialismo britnico, caracterizadopor el dominio territorial mediante la fuerza y la explotacin por la nueva versin en la cual el control se manejapor la integracin cultural, econmica y poltica y con un control flexible de las reas estratgicas. La posicindel libro se radicaliza cuando sostienen que la nica forma de resistir al desarrollo del Imperio, no son lasautonomas, o las luchas locales, sino la construccin de un contra-imperio global. Con una postura similar a laresistencia de Gandhi al Imperio Britnico, Hardt y Negri profetizan que las masas(multitud) tienen el poder de lacreatividad que hace viable al Imperio, pero que tambin pueden construir un contra-imperio, una fuerza

    igualmente global que permita concretar una organizacin poltica alternativa.

    Sin embargo, partiendo de la base que el Imperio no es Estados Unidos, estos autores tratan la concepcinhistorico /cultural estadounidense de la excepcionalidad. Estados Unidos no fue en su evolucin similar alImperio britnico. Los colonos Ingleses que tocan Amrica no hicieron lo que Inglaterra hizo en otros lados delmundo, Africa o la India por ejemplo. Definitivamente no utilizaron a la poblacin indgena para crearinstrumentos para gobernar. Combatieron a los indgenas, los sustituyeron y se reconvirtieron en un Estado de

  • 7/30/2019 el imperio y el gran tablero mundial

    3/8

    poblamiento y no en una dependencia colonial. Uno de los primeros episodios de expansin fue Mxico y luegoera Cuba, tanto Jefferson como Quince Adams la consideraban el paso siguiente , cosa que recin alcanzaranen 1898. Esta concepcin choca con la visin norteamericana, que si creen en lo excepcional, pero no que sudesarrollo tenga formulacin imperialista.

    "Imperio" es un libro interesante: plantea una revisin de varias ideas claves tanto polticas, filosficas,

    histricas y culturales. Es una obra escrita por autores que han militado activamente en la izquierda, por lo tantorecurren a autores clsicos de esas corrientes, incluido por supuesto Marx.

    El libro propone la existencia de un nuevo orden mundial: un imperio que no tiene un centro geogrfico depoder, supraterritorial y descentralizado, y que ejerce un dominio a escala global. Es ms un entramado deconceptos, ideas, jerarquas y sensibilidades culturales que una imposicin coercitiva rgida. En lugar decolonias, afirman la existencia de un mercado global.

    Hardt y Negri consideran que la idea clsica de imperialismo no se puede aplicar en la actualidad. Afirman queesos imperialismos se basaban en una expansin de la soberana de los Estados-nacin ms all de susfronteras, imponindose sobre otros Estados, y contaban con un poder geogrficamente centralizado. La ideadel imperialismo se remonta primero a casos europeos, como el de Inglaterra con sus colonias en Asia, Africa y

    Amrica, y ms recientemente a los Estados Unidos. Pero Hardt y Negri, en una de las tesis ms discutibles dellibro, sostienen que "Estados Unidos no constituye y, en realidad, ningn Estado-nacin puede hoy constituir-el centro de un proyecto imperialista. El imperialismo ha terminado. Ninguna nacin ser un lder mundial como

    lo fueron las naciones europeas modernas."[7]

    El nuevo poder poltico se sostiene no solo en el marco del nuevo orden mundial, como el FMI, las NacionesUnidas o la Organizacin Mundial de Comercio, sino en las grandes corporaciones trasnacionales y empresasmultinacionales, las que han pasado a estructurar y articular los territorios y sus poblaciones. Los autoressostienen que esas empresas organizan jerrquicamente los diversos sectores de la produccin mundial.Tambin sostienen que producen "no solo mercancas, sino tambin subjetividades", "producen necesidades,relaciones sociales, cuerpos y mentes, lo que equivale a decir que producen productores."

    Tambin se apoyan en Michel Foucault, argumentando que su obra permite recorrer una transicin histrica,desde la sociedad educada a la sociedad de control. En general Foucoult se refiere a la sociedad disciplinariacomo aquella sociedad en la cual el comando social se construye a travs de una difusa red de dispositivos oaparatos que producen y regulan costumbres, hbitos y prcticas productivas. La puesta en marcha de estasociedad, asegurando la obediencia a sus reglas y a sus mecanismos de inclusin y / o exclusin, es logradapor medio de instituciones disciplinarias (la prisin, la fbrica, el asilo, el hospital, la universidad, la escuela, etc.)que estructuran el terreno social y presentan lgicas adecuadas a la "razn" de la disciplina. El poderdisciplinario gobierna, en efecto, estructurando los parmetros y lmites del pensamiento y la prctica,

    sancionando y prescribiendo los comportamientos normales y / o desviados. Foucault se refiere habitualmenteal Ancien Rgime y la era clsica de la civilizacin francesa para ilustrar la emergencia de la disciplinariedad, ysostener que toda la primera fase de acumulacin capitalista (en Europa y en cualquier otro lado) fue conducidabajo este paradigma del poder. Por otra parte, debemos entender a la sociedad del control como aquella , quese desarrolla en el extremo ms lejano de lamodernidad, abrindose a lo posmoderno, en la cual los mecanismos de comando setornan an ms "democrticos", an ms inmanentes al campo social, distribuidos a travs de los cuerpos y lasmentes de los ciudadanos.El poder es ahora ejercido por medio de mquinas. La sociedad de control, por lo tanto, puede ser

    caracterizada por una intensificacin y generalizacin de los aparatos normalizadores del disciplinamiento, queaniman internamente nuestras prcticas comunes y cotidianas, pero, en contraste con la disciplina, este controlse extiende muy por fuera de los sitios estructurados de las insti tuciones sociales, por medio de redes flexibles yfluctuantes.En segundo lugar, la obra de Foucault nos permite reconocer la naturaleza biopolticade este nuevo paradigma de poder El biopoder es una forma de poder que regula lavida social desde su interior, siguindola, interpretndola, absorbindola y

    rearticulndola.[8] Este concepto despert polmicas en los sectores intelectuales puesto que la visin de lasociedad policial de Foucault no fue pensada para alcanzar niveles globales en materia poltica, sino paraconfigurar la sociedad panptica que todo lo controla.

    Imperio y desarrollo capitalista.

    Los perodos de fuerte competencia, que traen aparejada la expansin financiera e inestabilidad estructural seconsideran la ltima fase que sigue a un importante desarrollo capitalista. Es el tiempo en el que el lder de laexpansin anterior del comercio mundial cosecha los frutos de su liderazgo en virtud de su posicin de mandosobre los procesos de acumulacin de capital a escala mundial. Pero es tambin el tiempo en el que el mismo

  • 7/30/2019 el imperio y el gran tablero mundial

    4/8

    lder es desplazado gradualmente de las alturas del mando del capitalismo mundial por un emergente nuevoliderazgo.

    Segn Giovanni Arrighi, la evolucin que ha tenido Estados Unidos contradice la posicin de Hardt y Negri,fundamentando que esta ha sido la experiencia de Gran Bretaa entre el final del siglo diecinueve y el comienzodel veinte; de Holanda en el siglo dieciocho, y de la dispora capitalista genovesa en la segunda mitad del siglodiecisis. Chomsky se pregunta Puede ser esta, tambin, la experiencia de los Estados Unidos hoy? Hasta elmomento, la tendencia ms destacada para Estados Unidos sigue siendo cosechar los frutos de su liderazgo del

    capitalismo mundial en la era de la Guerra Fra. Parece claro que diversos aspectos del aparente triunfo globalde Estados Unidos result de la desaparicin de la URSS, ms que ser seales de la globalizacin, tienenentidad propia . Las seales ms ampliamente reconocidas son la hegemona global de cultura popular de losEstados Unidos y la importancia creciente de las agencias mundiales de gobierno influidas,desproporcionadamente, por los Estados Unidos y sus aliados ms cercanos, tales como el Consejo deSeguridad de la ONU, la OTAN, el Grupo de los Siete (G-7), el FMI, el BIRF y la OMC. Menos ampliamentereconocido pero tambin importante es la ascendencia de un nuevo rgimen legal en transacciones comerciales

    internacionales. [9] Estos conceptos de Arrighi, pueden ayudar a polemizar sobre la posicin de los autores deImperio, pero la realidad latinoamericana, por ejemplo, abriran an ms este debate.

    Pero, continuando el razonamiento de Arrighi, hay igualmente buenas razones para esperar que el presenteliderazgo de EEUU de la fase de expansin financiera sea un fenmeno temporal, como la anloga fase de

    liderazgo britnico de hace un siglo. [10]

    La premisa principal del libro de Hardt y Negri, es que la era del imperialismoest superada y que ahora vivimos

    en la era del llamado Imperio.

    Conceptos claves

    En el libro se afirma que Ley del Valor ha desaparecido, que la clase obrera ha sido reemplazada por la

    multitud y que el concepto de activista poltico ha cambiado.

    La izquierda radical, que cree en el piquete y no en la va electoral, rechaza de plano estas afirmaciones, en

    tanto que los intelectuales liberales no aceptan la terminologa de estos activistas polticos, porque se convierte

    en un integrante ms de los agitadores. Estos agitadores conjugan los reclamos obreros y sociales en una

    suerte de aceptacin de la lgica de los piquetes ciudadanos para imponer su visin de la justicia, donde el

    Estado no tiene una funcin clara.

    Imperio e ImperialismoEl Imperio slo puede ser visto como una repblica universal, una red de estructuras de poder y

    contrapesos, estructurada en una arquitectura inclusiva e ilimitada. La expansin del Imperio no tiene nada encomn con la expansin imperialista, no se basa en estados nacionales inclinados a la conquista, el saqueo, la

    masacre o la colonizacin de pueblos en la esclavitud. [11]

    Conclusin

    El fundamento de los autores es la red global de distribucin de poder, es una estructura horizontal de

    dominio capitalista con la completa eliminacin del centro, que ha creado una nueva forma de explotacin.

    . El concepto de imperiono slo cambia la visin de las actuales estructuras econmicas, tambin cambia

    profundamente el concepto de intervencin militar.

    Sin embargo, en la obra, no resultan tan claros, los roles de los Estados Nacin con referencia a la

    hegemona como derivada de la nueva visin y rol de la economa en su proyeccin dentro del Imperio.

    Las crticas desde la izquierda y la derecha han hecho de este libro un referente de debates en los ltimos

    aos.

    El Gran Tablero Mundial

  • 7/30/2019 el imperio y el gran tablero mundial

    5/8

    Zbigniew Brzezinski desempe el cargo de consejero para la seguridad nacional de la Presidencia de

    Estados Unidos desde 1977 hasta 1981. Integra actualmente el Centro de Estudios Estratgicos de la

    Universidad Johns Hopkins de Washington D.C.

    La hegemona es algo tan viejo como la humanidad. Pero la actual supremaca global estadounidense se

    destaca por la rapidez con la que ha surgido, por su alcance global y por la manera en que se ejerce. En eltranscurso de solo un siglo, los Estados Unidos se han transformado a s mismos y han sido tambin

    transformados por las dinmicas internacionales- de tal manera que un pas que estaba relativamente aislado

    en el continente americano se ha convertido en una potencia con unas capacidades de acceso y de control

    mundiales sin precedentes.[12] De esta forma comienza su anlisis Brzezinski, en la cual, pensamos, elconcepto de Hegemona se va a sobreponer al de Imperio, incluso al de Imperialismo.

    La tesis fundamental de Brzezinski sostiene que el continente euroasitico concentra la atencin geopoltica ygeoestratgica por la supremaca mundial. Tal afirmacin se basa en las siguientes observaciones:

    Todas las potencias nucleares, excepto una, y todas las encubiertas, excepto una, estn ubicadas en Eurasia.

    Los dos aspirantes a la hegemona mundial ms poblados del mundo se encuentran en Eurasia (China eIndia).

    Los pases que podran confrontar desde el punto de vista poltico o econmico a EEUU, son euroasiticos.

    EEUU se vera superado por el poder euroasitico acumulado.

    En su libro, Brzezinski hace propia la tesis de Mackinder que expresa que el dominio del mundo estar enmanos de quien tenga el dominio de Europa Central, aclarando que algunas consideraciones territorialistas hansido superadas y que la perspectiva de la geopoltica se ha desplazado de lo regional a lo global. La obra deBrzezinski es fundamental para entender la poltica exterior de EEUU hacia los Balcanes, especialmente enChechenia, China, India, Irn, Irak, Siria y otros pases asiticos.

    Incluso Samuel Huntington, autor de El choque de las civilizaciones y la reconversin del orden mundial, entreotros ttulos, obras en las que se elabora la teora del complot islmico y el choque de las civilizaciones, quepermite justificar, de forma no siempre racional, la lucha estadounidense por el petrleo, califica la obra deBrzezinski como sntesis de anlisis geogrfico, poltico e histrico y reflexin geoestratgica.

    Para Huntington, con un anlisis de larga duracin, la nueva era en la poltica mundial muestra un mundomultipolar y multicivilizacional: con el comienzo de la era moderna, hacia el 1500 d.c. la poltica global adoptodos dimensiones, durante ms de cuatrocientos aos, los Estados nacin de occidente constituyeron unsistema internacional multipolar dentro de la civilizacin occidental. Durante la Guerra Fra, la poltica global se

    convirti en bipolar surgiendo la divisin del mundo en tres partes si consideramos el tercer mundo. Al final de laGuerra Fra, en la posguerra fra, las distinciones entre los pueblos no son ideolgicas, polticas ni econmicas;

    son culturales.[13] El eje ms importante para justificar la poltica exterior de los Estados Unidos se sostuvo amediados de la dcada del 90 del Siglo XX con la tesis de estos dos autores.

    Esta posicin se vio reforzada por el ensayo de Peter Schwartz "La tercera Guerra Mundial?, en el quedestaca la existencia de diez estados fracasados, todos ellos, islmicos, que agrupa en tres niveles degravedad. Importa destacar que no menciona a otros estados africanos y latinoamericanos los cuales norepresentan en absoluto un arquetipo de desarrollo econmico. Es innegable que Amrica Latina est fuera delos circuitos decisorios internacionales.

    Volviendo al anlisis de El Tablero Mundial, la estrategia geopoltica de EE.UU. est sostenida por tresobjetivos: militares, polticos y econmicos. En lo militar pretende reforzar la seguridad interna con un ejrcitolisto para el combate o el establecimiento de fuerzas en la zona de inters geoestratgico. En lo poltico buscagenerar alianzas con democracias en el exterior, localizando su atencin en Rusia y Europa Central. En el

    aspecto econmico pretende reactivar la economa interna con la promocin de mecanismos para lograr laapertura de los mercados.

    El terrorismo reemplaz, ideolgicamente y practicamente, la guerra contra los soviticos y esta nueva visindel mundo fue impulsada a altos niveles en la Casa Blanca y el Departamento de Estado, siendo tres loselementos que componen la estrategia internacional de los Estados Unidos luego de la Guerra Fra:

    1. unilateralismo, justificado por el derecho de autodefensa;

    2. el derecho a prevenir una invasin , interviniendo, riesgo que supone sospechas no reconocidasinternacionalmente y que motiv acciones impulsivas, la mayora de las veces.

    3. confiar en coaliciones.

  • 7/30/2019 el imperio y el gran tablero mundial

    6/8

    La aportacin de Brzezinski a la nueva estrategia geopoltica de EEUU se basa en la necesidad de analizar loque l llama el despertar poltico global el cual compara con el despertar social desarrollado durante laRevolucin Francesa de 1789, el cual gener un activismo popular , estimulado por la literatura panfletaria y laretrica desarrollada en plazas pblicas y ciudades. Ese despertar no estuvo exento de situaciones de terror,tribunales revolucionarios, nacionalismos y enfrentamiento de clases, dnde el idealismo y la pasin seconvirtieron en el dinamizador. En este sentido, el autor propone numerosos ejemplos histricos de como elmaniquesmo, la revolucin bolchevique, la Italia fascista, la Alemania nazi, China, el sentimiento anticolonial de

    la India y el desarrollo poltico mexicano a partir 1860 que va a dar lugar a la Revolucin Mexicana del siglo XX.Tomar conciencia de las caractersticas del entorno internacional determinan la necesidad de reformar oreformular la misin de EEUU en el entorno global. Segn la visin de Brzezinski, el marco nacin-estado hasido dbil para generar soluciones polticas y econmicas. Por lo tanto, EEUU requerir de la cooperacin activasupranacional para compensar la debilidad de su soberana mundial.

    EEUU requiere de socios para lograr la cooperacin activa supranacional. Europa ha sido su aliada histrica yJapn es esencial para lograr un equilibrio en el medio asitico. Pero el logro de alianzas demanda la necesidadde que EEUU exponga aspectos de inters comn con estos socios, as como el desarrollo de una polticagenuina dejando de lado la frmula publicitaria referida al terrorismo y a la democracia, las cuales no son bienaceptadas particularmente por los crculos intelectuales europeos, con gran influencia poltica.

    En el captulo titulado La cabeza de puente democrtica Z. Brzezinsky concluye :

    desaparecida la Europa de Yalta, es esencial que no se produzca una regresin a la Europa de Versalles. E lfin de la divisin de Europa no debera llevar a que se diera un paso atrs hacia una Europa de Estados-naciones beligerantes sino que debera ser el punto de partida de la construccin de una Europa ms extensa ycada vez ms integrada, reforzad con una OTAN ampliada y an ms segura gracias a una relacin deseguridad constructiva con Rusia. Por lo tanto, la principal meta geoestratgica de los Estados Unidos enEuropa se puede resumir en pocas palabras: consiste en consolidar, a travs de una asociacin transatlnticams genuina, la cabeza de puente estadounidense en el continente euroasitico para que una Europa enexpansin se pueda convertir en un trampoln ms viable para proyectar hacia Eurasia el orden internacional

    democrtico y cooperativo[14]

    La propuesta de Brzezinski se basa en la formacin de una Cumbre Global de Seguridad, que permita contribuira la seguridad internacional ante el peligro de la proliferacin de armas nucleares y violencia tnica y religiosa.Esta cumbre debera estar constituida por EEUU, Rusia pas con poder militar significativo-, tres paseseuropeo (Francia, Alemania y Gran Bretaa), cinco pases asiticos (China, India -por su poblacin-, Pakistn -pas musulmn con mayor podero nuclear-, Indonesia -pas musulmn ms poblado- y Japn -por su poderoeconmico; dos pases africanos (Nigeria y Sudfrica -por el papel que jugaron en la pacificacin africana- y dospases latinoamericanos (Brasil -por su papel en la pacificacin de Hait y Mxico -como mayor fuerza en

    Amrica Central y el Caribe-.

    En la concepcin geopoltica en la que se apoya la poltica exterior de los EEUU, esta obra es elquinto libro a lo largo de un siglo que trata el tema, siglo que comenz con la publicacin deLa influencia delpoder martimo en la historia (1890) del Almirante Alfred T. Mahan , y Estados Unidos frente al mundo (1942)de Nicholas J. Spykman.

    La propuesta multipolar.

    Esta vez la Eurasia no es el continente decisivo por alguna razn surgida de la misma geografa, comosi lo geogrfico fuera el instrumento principal del poder. La Eurasia es continente decisivo sencillamente porqueen ella estn los pases ms poderosos (Europa, Rusia, China, India, Japn) y adems, porque all seencuentran los ms grandes yacimientos energticos y porque en ultramar, America del Norte, ha surgido lapotencia hegemnica del mundo, extraeuroasiana, que influye sobre Eurasia.

    El planteo es semejante al de Henry A. Kissinger: un mundo multipolar dirigido por las potencias mspoderosas y dinmicas, para reemplazar al peligroso mundo bipolar. Debe recordarse que en agosto de 1945,el mundo era unipolar dirigido desde Washington, porque EEUU era la potencia militar que decidi el resultadode la guerra, su territorio continental estaba intacto, sus aliados y enemigos estaban destruidos, en bancarrota yeran sus deudores, de manera que el dlar era la divisa obligatoria impuesta por el nico vencedor mundial.

    La guerra fra inicia una carrera armamentista, provocando infinidad de conferencias y libros queproponan recetas sobre la paz, la guerra y el futuro. Y cuando el enfrentamiento inclua a un bloque contra elotro, y las armas ya no eran polticamente tiles para la guerra porque podan destruir el mundo entero, lasobras de Henry Kissinger plantean teoricamente la solucin: un mundo multipolar presidido por los socios mspoderosos, cuya autonoma quedara reducida por interdependencias, pero compensada por beneficiosdistribuidos en la asociacin.

    El pensamiento que se maneja en este libro no es otro que el que aplic Gran Bretaa sobre elcontinente europeo durante el segundo imperio britnico, actualizado con la Europa postnapolenica de 1815.

  • 7/30/2019 el imperio y el gran tablero mundial

    7/8

    El anlisis interpretativo sobre la evolucin de la poltica exterior de Estados Unidos,podra sersemejante a la evolucin del Imperio britnico en el Siglo XIX, que manejaba el equilibrio europeo desde msall del Canal de la Mancha, comprometindose lo indispensable para impedir que surja un pas rival delImperio o una coalicin de rivales poderosos. El gran enemigo, Napolen, fue derrotado por una coalicin queLondres arm contra l, aunque se oculta todava que Napoleon fue traicionado por los franceses querespondan a los intereses britnicos. As, Gran Bretaa apoyaba en Europa al dbil contra el fuerte, y cuandoel dbil venca y se converta en poderoso, transfera su apoyo al derrotado. Inglaterra no tiene amigos ni

    enemigos permanentes: slo tiene intereses permanentes. Estados Unidos tambin.Por similitud, EEUU acta sobre Eurasia desde afuera de ella para lograr que en este continente no

    surja un gran pas hostil o grupo de pases hostiles, contra los intereses de EEUU, tal cual aparece en losdocumentos de la Casa Blanca sobre seguridad estratgica. En suma, el orden mundial que se busca, no es decarcter imperial sino el del equilibrio entre los que estn en condiciones de regular la marcha del mundo. Debesaberse que si los imperios fueron pasajeros en la Historia, ms transitorios son los equilibrios: en algnmomento se van a desequilibrar por su misma caracterstica fluctuante. Su visin cronolgica comprende tresfases:

    En la primera, en el corto plazo, debe lograrse en Eurasia la consolidacin de un sistema multipolar,sin coaliciones contra EEUU, un sistema multipolar eurasiano.

    La segunda, de mediano plazo, debe ser el resultado gradual de la primera, donde los paseseuroasianos ms fuertes, orientados por EEUU, aceptan asociarse y cooperar.

    Y la ltima fase, largo plazo, consistir ya en una asociacin que colectivamente asumaresponsabilidades concretas para ordenar y dirigir el mundo, con los EEUU dentro de esa asociacin.

    El concepto bsico que se maneja en este ensayo es que Washington no debe herir lasnacionalidades, se las debe llamar hacia la cooperacin; deben reconocer la vulnerabilidad de un aislamientonacional, y EEUU tiene que aparecer como un conciliador y protector, sin dejarse atrapar por las diferenciasinternas, tratando con habilidad las relaciones con Francia y Alemania, que, para el autor, son losdinamizadores de la asociacin, y aceptar a Europa como un socio al mximo nivel poltico y estratgico, paralos temas mundiales, absorbiendo la competencia econmica.

    Esa Europa unida debe ser estimulada por EEUU para su ampliacin hacia el Este y aqu surgen lostemas sobre Europa Central y Rusia. Desaparecido el Pacto de Varsovia, Polonia, Hungra, Rumania,Eslovaquia, los checos, los blgaros, los blticos, tienen derecho a integrarse a Europa, simplemente porqueson Estados europeos.

    En Asia se debe integrar n primer trmino el Japn. Simultneo con la rivalidad econmica, financieray tecnolgica, Japn contina aceptando la seguridad militar de EEUU. En verdad EEUU sostiene todava unprotectorado militar sobre un pas como el Japn, rodeado de enemigos Corea del Norte y China y tambin por

    Rusia. Polticamente se encuentra aislado, aunque el cerco ha comenzado a ser cruzado con inversiones ycomercio. Se agrega aun algo mucho ms serio que es China, de crecimiento espectacular y regionalmentetemida. La relacin entre Washington y Pekn se desarrolla con precaucin. Posee el atractivo de los grandeslogros comerciales a la altura del mximo nivel, pero simultneamente, implica el peligro de la cada por el temaTaiwn.

    Resumiendo, el ensayo propuesto por Brzezinsky establece:

    1) Eurasia, escenario obligatorio para la primaca mundial;

    2) Mundo pluralista presidido por EEUU;

    3) Reconciliacin de los ms poderosos en una asociacin multipolar.

    4) Este equilibrio exige que la condicin de rbitro para EEUU, quede a salvo de choques regionales.

    5) Una condicin indispensable ser, primero, no lesionar los intereses vitales de cada integrante, no aislarlo,

    permitirle una actuacin cooperativa.

    6) EEUU mantenga su liderazgo militar, cientfico, tcnico, econmico y financiero, ejerciendo entonces unahegemona indirecta

    La obra El Tablero Mundial fundamenta que las polticas de las grandes potencias determinan laexclusividad para decidir la dinmica mundial, en la rivalidad, en la competencia, y en la cooperacin, comofactores de poder indiscutidos. El ensayo analizado considera, adems en forma ambigua, que todo podereconmico-financiero, por si solo, es incapaz de alterar las voluntades polticas de los pases ms poderosos,comenzando por la de EEUU. y sus grandes sectores de opinin ; tambin considera que el planteamientopuede ser distinto: que los grandes centros econmico-financieros dominan la dinmica del mundo, usando alas grandes potencias como instrumentos. Es aqu aunque desde bases y proyecciones muy distintas podemosencontrar puntos de contacto entre los dos libros analizados.

    Conclusin

  • 7/30/2019 el imperio y el gran tablero mundial

    8/8

    Se puede pensar que en la obra El Tablero Mundial se hace un planteo vlido de lo que es el orden mundialactual, cuando se realiza desde los Estados Unidos y por un asesor de primer nivel como Z. Brzezinsky?. Porotro lado, su funcin era construir el marco terico del Tablero Mundial, como antes lo haban hecho otros. Noes la funcin de un historiador, ni tampoco la de la pareja de intelectuales autores del libro Imperio.

    Quizs sea el fundamento terico de la Hegemona? Creemos, finalmente, que la lectura de estos libros esnecesaria para el historiador, no para explicar el mundo, pero si para entender un poco ms, como se mueveEstados Unidos como potencia.

    Bibliografa

    Arrighi, G. El Largo Siglo XX. Akal. Madrid. 1999.

    Arrighi, G. Ponencia presentada en la Universidad de California sobre Estadosy Soberana en la Economa mundial1997Buchheim. H. Poltica y Poder. Editorial Alfa. Barcelona. 1985

    Brzezinski. Z. El Gran Tablero Mundial. Paidos.Barcelona. 1998

    Cristianismo i Justicia. Mundializacin o conquista?Autores varios. Sal Trrea. Santander. 1999.

    Hardt, M. y Negri,A. Imperio. Paidos. Buenos Aires. 2002.

    Huntington, S. P. El Choque de civilizaciones. 5ta. Reimpresin. Paidos. Buenos Aires 2001

    Hobsbawm, E. Naciones y nacionalismo desde 1780. Critica. Barcelona. 2000.

    Matlock Jr, J.F. Reagan and Gorbachev. How the Cold War ended. Random House Trade Paperback. NewYork. 2004.

    Stiglitz, J. E. El Malestar en la Globalizacin. Taurus. Buenos Aires. 2002

    Ramonet, I. Guerras del Siglo XXI. Mondadori. Barcelona. 2002.