El Imperio Del PRI

7
El imperio del PRI Ramiro Záizar Báez ADI 5 B “Una nación sin elecciones libres es una nación sin voz, sin ojos y sin brazos”. (Octavio Paz) El siglo XX pos revolucionario se caracteriza por un régimen “democrático” de un partido democrático –el PRI, fundado en 1929, por Elías Calles como PNR- del cual salieron todos los presidentes de la República hasta el 2000. A través de las siguientes páginas se hará una rápida descripción de los aciertos, desaciertos y abusos del gobierno mexicano en la época pos-cardenista. Diversos autores hacen una buena reseña de este período en el libro Historia de México 1 , que es contado con objetividad, cuenta con elementos numéricos y explica perfectamente todo el contexto mexicano de entonces. La situación económica mexicana se dirige de dos formas en estos años, una de ellas fue el impulso a las exportaciones; la otra, la sustitución de importaciones. Con este segundo modelo sería su mayor crecimiento y viviría el “milagro mexicano”, aunque el gusto no le duraría mucho tiempo, pues continuó dependiendo del comercio internacional, se enfrentó 1 TIMOTHY, Anna. BAZANT Jan. Historia de México. México. Barcelona, Crítica, 2002 ,p.436

Transcript of El Imperio Del PRI

Page 1: El Imperio Del PRI

El imperio del PRI

Ramiro Záizar Báez

ADI 5 B

“Una nación sin elecciones libres es una nación sin voz, sin ojos y sin brazos”. (Octavio

Paz)

El siglo XX pos revolucionario se caracteriza por un régimen “democrático” de un partido

democrático –el PRI, fundado en 1929, por Elías Calles como PNR- del cual salieron todos

los presidentes de la República hasta el 2000. A través de las siguientes páginas se hará una

rápida descripción de los aciertos, desaciertos y abusos del gobierno mexicano en la época

pos-cardenista.

Diversos autores hacen una buena reseña de este período en el libro Historia de México1,

que es contado con objetividad, cuenta con elementos numéricos y explica perfectamente

todo el contexto mexicano de entonces.

La situación económica mexicana se dirige de dos formas en estos años, una de ellas fue el

impulso a las exportaciones; la otra, la sustitución de importaciones. Con este segundo

modelo sería su mayor crecimiento y viviría el “milagro mexicano”, aunque el gusto no le

duraría mucho tiempo, pues continuó dependiendo del comercio internacional, se enfrentó a

la escasez de capital a largo plazo y se enfrentó al desempleo generalizado.

Ese “milagro” no fue producto de una estrategia gubernamental, sino que fue una respuesta

a la devaluación de 1948 en la que los consumidores mexicanos no tuvieron más opción

que productos hechos en México.

En general, México se hizo ineficiente y poco competitivo, “el sector privado mexicano

pasó a depender decisivamente del virtual monopolio del mercado nacional y de la

protección nacional…entonces el país encontró petróleo”2, y gracias a los yacimientos de

este producto fósil es que la economía mexicana pudo dar un repunte.

1 TIMOTHY, Anna. BAZANT Jan. Historia de México. México. Barcelona, Crítica, 2002 ,p.4362 IBID, p.325

Page 2: El Imperio Del PRI

En los períodos de Ruíz Cortines y López Mateos la economía se estabilizaría, tendrían la

cooperación del sector privado y sabrían mantener en paz los ánimos rebeldes de líderes

inconformes y se pusieron del lado de las masas, al menos en papel, dándole seguimiento a

la reforma agraria. López Mateos buscó que los trabajadores participaran en las utilidades

de la empresa (1963).

La situación económica cerraría con la etapa del “desarrollo estabilizador” que solo lo

arrojaría a un déficit en la balanza comercial, obligándolo a pedir préstamos al extranjero, y

pondría a una parte importante de la población en condiciones de desempleo, o al menos de

sub empleo.

El sector social presenta cambios importantes en cuanto a su estructura y demografía. En

1900 el 9.2% de la población mexicana vivía en ciudades. En 1940, era del 18% y para

1970 alcanzaba el 35%. La Ciudad de México sería la gran ciudad mexicana por

excelencia, en la década de 1980 se calculaba que tenía una población entre 14 y 16

millones. La cantidad de personas que se dedicaban a la agricultura descendía mientras el

número de los que laboraban en la industria aumentaba.3

La sociedad mexicana (1960) se agrupaba en tres clases sociales: la clase alta, a la que

pertenecía apenas el 1% de la población, la media (que iba en ascenso y para mediados de

los 80 sería el 25 o 30%) que se conformaba por un 17%, y la baja que era el 82% (a

principios de 1900 era del 90% y para 1980 sería de “solo” el 65-75%)4

Para acabar de marcar las diferencias en las que México se pinta solo, podríamos distinguir

tres países diferentes dentro de la misma nación, un norte industrializado con Monterrey

como emblema; un centro con una Ciudad de México que era la excepción al país, con un

sinnúmero de empresas y una gran cantidad de habitantes, con una Guadalajara tan

conservadora como nacionalista que era ya la segunda metrópoli del país y con un puerto

de Veracruz con mucha historia, aunque ninguna de estas dos se comparaban con el

monstruo de la capital; por último, un sur que no había recibido privilegios, Oaxaca y

3 IBID, p.3284 IDEM

Page 3: El Imperio Del PRI

Chiapas en su mayoría seguían siendo indígenas y Guerrero y Quintana Roo sobrevivían de

su turismo.5

A grandes rasgos, la sociedad mexicana seguía siendo rural, con una de las tasas de

crecimiento más grandes del mundo (3.6% anual a finales de los 706). El México obrero

con líderes sindicales que se irían haciendo ricos, y se dedicarían más a la política que a los

intereses de los suyos, es otra de las características de este siglo.

En cuanto a la política, se presentaron cinco períodos presidenciales: Manuel Ávila

Camacho (1940-46), Miguel Alemán Valdés (1946-52), Adolfo Ruíz Cortines (1952-58),

Adolfo López Mateos (1958-64) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-70).

“El Estado mexicano, que afirma ser heredero de la Revolución y en la práctica monopoliza

los instrumentos del poder, ha parecido funcionar con regularidad”. 7 Esta es la visión que

daba la política de nuestro país que parecía funcionaba a la perfección, sin embargo para

1954 empezaría la verdadera era del tapado.

La democracia no era más que un circo, se hacían las designaciones adentro del partido

hegemónico, existían pequeños movimientos y líderes que buscaban hacerse del país, pero

les era imposible luchar contra el sistema. Y el único partido de oposición –PAN- no era

tan fuerte en ese momento. “México edificó un estado corporativo, cuyos pilares

fundamentales eran el PRI y sus sectores”8.

Las decisiones políticas en México nunca han sido tan fáciles y esto es por la cercanía del

país más imperialista de la historia, Estados Unidos, que razón tenía Porfirio Díaz al decir

“Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. Y aunque hicieran lo

posible por tratar de llegar a los mejores tratos, el poder del vecino del norte hacía doblegar

las manos a nuestros gobernantes.

De Ávila Camacho, podríamos destacar el paso que da hacia la “democratización” cuando

centraliza y reforma el proceso electoral, lo que le daría una consistencia y una forma que

durarían muchos años. Tenía un gobierno de conciliación con los grupos rivales.

5 IBID, p.3296 IBID, p.3287 IBID, p.3218 IBID, p.333

Page 4: El Imperio Del PRI

El gobierno de Alemán estuvo caracterizado por la devaluación del peso, por la revolución

verde y por la apuesta a las obras públicas, bajo el modelo de sustitución de importaciones.

Se caracterizó por su dureza ante los rivales y expulsó a los gobernadores que representaran

a otros grupos. Otra de las preocupaciones de este gobierno fue mantener el control sobre el

movimiento obrero, puso limitaciones a la CTM, apoyó la fundación de la CROC (para que

fuera el organismo líder de obreros) y lo anexó a la estructura del PRI.

Para la era de Ruíz Cortines se vivirían las huelgas de ferrocarriles, que serían importantes

por ser el primer movimiento proletario importante desde 1935. Como era de esperarse el

gobierno acalló pronto los movimientos. Destacaría que desde este gobierno el sector

privado comenzaría a tener una importancia destacable en el desarrollo del país.

Llegaría López Mateos quien incrementaría el papel del Estado en la economía nacional,

aplicó la reforma agraria repartiendo tierras, fue represivo, aunque promovió el PTU, logró

controlar la inflación, tomó una postura neutral ante el conflicto EU-Cuba, fue moderado y

pragmático hacia el exterior, y promovió una reforma electoral que garantizaba un mínimo

de escaños políticos dependiendo el porcentaje de la votación nacional.

El último gobierno a estudiar será el de Díaz Ordaz, manchado por la matanza estudiantil

del 2 de agosto de 1968 (año en que México fue sede de las olimpiadas), se negó a aceptar

la victoria del PAN por la gubernatura de Yucatán, creó conexiones íntimas con el sector

privado, se registró la noche triste del México contemporáneo y estableció como política

económica el “desarrollo estabilizador”.

Estos treinta años que no son más que una nueva dictadura disfrazada de democracia

caracterizada porque cada presidente designaba a su sucesor y el pueblo ratificaba la

decisión, en donde el gobierno solucionaba violentamente los problemas y no existía

competencia política, parece que ya no volverán, lo cual es un buen augurio para esta

nación que sigue añorando una verdadera democracia.