El Imperialismo Informal Resumen

14
Jonatan Aragón Chavez Ardelio Jair Pérez González Roberto Gómez López Alberto Ángel Hernández Cruz Gerardo Ramírez Peñaloza EL IMPERIALISMO INFORMAL: DOMINACIÓN SIN IMPERIO […] señala que, aunque el proceso de descolonización haya supuesto que las colonias se han independizado formalmente de un Estado, no ha supuesto que se hayan independizado del sistema imperial en su conjunto. (Buchanan, 1972: 57) .Desde el punto de vista del análisis de los sistemas-mundo, lo que ocurre es que los países del centro cambian de estrategias pasando del imperialismo formal al informal, fenómeno que no es nuevo. Sólo ha habido tres potencias hegemónicas en la historia de la economía-mundo y cada una de ellas se asocia con uno de los tres ejemplos clásicos del imperialismo informal: A mediados del siglo XVII la hegemonía Holandesa se basaba, en gran parte, en el comercio con el Báltico, de modo que Europa Oriental seguía siendo independiente políticamente a la vez que se periferializaba; es decir los comerciantes holandeses dominaban el comercio pero no había ningún tipo de control político de dicha área por parte de Holanda. En segundo lugar, a mediados del siglo XIX Gran Bretaña hizo uso del <<imperialismo

description

Breve resumen acerca del tema

Transcript of El Imperialismo Informal Resumen

Page 1: El Imperialismo Informal Resumen

Jonatan Aragón Chavez

Ardelio Jair Pérez González

Roberto Gómez López

Alberto Ángel Hernández Cruz

Gerardo Ramírez Peñaloza

EL IMPERIALISMO INFORMAL: DOMINACIÓN SIN IMPERIO

[…] señala que, aunque el proceso de descolonización haya supuesto que las colonias se han

independizado formalmente de un Estado, no ha supuesto que se hayan independizado del

sistema imperial en su conjunto. (Buchanan, 1972: 57) .Desde el punto de vista del análisis de

los sistemas-mundo, lo que ocurre es que los países del centro cambian de estrategias pasando

del imperialismo formal al informal, fenómeno que no es nuevo.

Sólo ha habido tres potencias hegemónicas en la historia de la economía-mundo y cada una de

ellas se asocia con uno de los tres ejemplos clásicos del imperialismo informal:

A mediados del siglo XVII la hegemonía Holandesa se basaba, en gran parte, en el comercio con

el Báltico, de modo que Europa Oriental seguía siendo independiente políticamente a la vez que

se periferializaba; es decir los comerciantes holandeses dominaban el comercio pero no había

ningún tipo de control político de dicha área por parte de Holanda. En segundo lugar, a

mediados del siglo XIX Gran Bretaña hizo uso del <<imperialismo del libre comercio>> cuando

Latinoamérica llegó ser conocida con el nombre del <<imperio informal>> de Gran Bretaña. Por

último, a mediados del siglo XX se ha asociado la hegemonía estadunidense con la

descolonización, que fue sustituida por el neocolonialismo, es decir la independencia política de

la periferia contrarrestada por la dependencia económica.

El imperialismo informal constituye una estrategia más sutil que el imperialismo formal. El

imperialismo informal no deja de ser <<político>> a pesar de la importancia que concede a los

procesos <<económicos>>, lo que supone considerar las políticas no como si formaran parte de

la teoría económica sino como si fueran políticas del Estado distintas en diferentes sectores de la

economía-mundo.

Page 2: El Imperialismo Informal Resumen

III.1. las relaciones internacionales del imperialismo informal

La corriente principal del pensamiento económico se remonta a la obra la riqueza de las

naciones escrita en 1776 por Adam Smith, donde se critica la política del mercantilismo, que se

practicaba en aquella época, y se abogaba por el laissez faire, a partir de esta obra el libre

comercio ha sido un principio fundamental dentro de la economía ortodoxa.

A principios del siglo XIX Ricardo añadió a esta teoría la idea de la ventaja comparativa la cual

consistía en que cada Estado se especializaba en lo que podía producir mejor y más fácilmente,

el libre comercio crearía un equilibrio comercial internacional que beneficiaría a todos.

En esta concepción ortodoxa hay dos paradojas que se relacionan entre sí. La primera es que en

la práctica la idea no funciona y la segunda es que la mayoría de los políticos de la mayoría de

los países la mayoría de las veces se han dado cuenta de que no funciona, la mayoría de los

políticos se han dado cuenta que sirven mejor a los intereses de los grupos que representan si

ejercen algún tipo de influencia política en el comercio, en vez de dejar ala <<mano oculta>>

del mercado sea la que se ocupe de todo.

El libre comercio y el Estado hegemónico

La defensa que hace la economía ortodoxa del libre comercio puede explicarse como un reflejo

de las ventajas estructurales que tienen las potencias del centro, sobre todo las hegemónicas, en

la economía-mundo. Al ser los productores más eficaces, los Estados hegemónicos del centro

fomentan la <<libertad económica>>, puesto que saben que sus productores pueden derrotar a

otros en una competencia abierta: el mercado favorece a los productores eficaces, los cuales se

concentran, por definición, en el Estado hegemónico.

Tabla 3.1 Las políticas comerciales a lo largo de los tres ciclos hegemónicos

Ciclo Centro:Teoría <<universal>>

Semiperiferia:Estrategia política

Periferia: dilema y conflicto.

Holandés El mare liberum de Grocio.

Inglaterra:El mercantilismo de Mun.Francia: el colbertismo.

Europa Oriental: terratenientes frente a burgueses

Británico El Laissez-faire de Alemania: el América Latina: el

Page 3: El Imperialismo Informal Resumen

Smith. La ventaja comparativa de Ricardo.

proteccionismo de List.EE.UU: la política arancelaria republicana.

<<partido europeo>> frente al <<partido americano>>.

Estadounidense Ortodoxia de la libre empresa de la economía moderna.

URRS: el <<socialismo en un solo país>> de Stalin.Japón: el <<proteccionismo encubierto>>

África y Asia: <<capitalismo>> frente al <<socialismo>>.

En este contexto, a la naciente potencia hegemónica le interesa presentar el libre comercio

como algo <<natural> y el control político como una <<interferencia>>. Desde Grotius, pasando

por Adam Smith, hasta la economía moderna se ha presentado la libertad económica como una

teoría universal válida, enmascarando el egoísmo de los más ricos. Pero el comercio libre, el

mercado mundial o cualquier otra institución construida socialmente no tienen nada de natural.

Toda organización es parcial es el argumento de Schattschneider (1960), la economía ortodoxa

es un ejemplo clásico de intento de eliminar los intereses no hegemónicos de la agenda política.

En el caso del mercado mundial está claro que hay una parcialidad a favor de los Estados del

centro y, en especial, a favor de lo hegemónicos, toda la historia de la economía-mundo lo

confirma.

El proteccionismo y la Semiperiferia

El enfoque de los sistemas-mundo tiene muchos más puntos en común con su teoría que con la

de Adam Smith. “Según List no existía una política comercial que fuera mejor por naturaleza,

sino que los aranceles eran una cuestión de la época, el lugar y el grado de desarrollo” (Isaacs,

1948: 307)

List explicó la lógica de la postura poco ortodoxa que mantenía con el argumento de que hay tres

etapas del desarrollo, cada una de las cuales requiere la aplicación de políticas distintas. Para los

países menos desarrollados, el libre comercio era una medida sensata para fomentar la

agricultura. “Por último, cuando el proteccionismo haya logrado que el país progrese hasta

alcanzar la riqueza y el poder, el libre comercio es imprescindible para mantener la supremacía”

(Isaacs, 1948)

La teoría de List puede traducirse como las políticas adecuadas para los países de la periferia, de

la Semiperiferia y del centro respectivamente.

Page 4: El Imperialismo Informal Resumen

De hecho se puede decir que el proteccionismo o, de modo más general, el mercantilismo es la

estrategia propia de la Semiperiferia.

Efectivamente, la primera octavilla clásica en defensa del mercantilismo que data de 1623 fue

obra de un Inglés, Thoman Mun, partidario de adoptar medidas mercantilistas que protegieran a

Inglaterra de la superioridad de la economía holandesa (Wilson,1958)

Alexander Hamilton, sigue siendo un alegato clásico sobre la necesidad de llevar a cabo una

estrategia Semiperiferia como la que hemos definido (Frank, 1978: 98-9)

Más recientemente la autarquía de la URSS, el socialismo de un solo país. Y por último el

“proteccionismo encubierto” de Japón en la época posterior a la segunda guerra mundial

continúa siendo hoy un objeto de controversia con Estados Unidos.

El dilema de la Periferia:

Friedrich List defendía el libre comercio como la política arancelaria adecuada para la periferia,

pero de hecho es que los países periféricos han discutido y continúan discutiendo sobre cuál es la

mejor política a seguir. Gunder Frank se ha referido a este debate en América Latina como una

disputa entre el bando Latinoamericano y el Europeo.

El bando latinoamericano estaba integrado por liberales que eran partidarios del libre comercio.

El europeo ganó la batalla política, por lo cual triunfó el comercio. Frank habla de que el capital

local, en connivencia con el capital metropolitano, produjo el subdesarrollo de sus propios

países.

En Estados Unidos ganó el bando Americano, por lo que el país no se subdesarrollo. Existen las

posturas de la estrategia periférica y la estrategia Semiperiferia.

Los intereses de los terratenientes de Euro Oriental adoptaron una estrategia periférica y abrieron

su economía a Holanda.

El modelo actual del imperialismo informal ofrece básicamente las mismas opciones a los líderes

políticos de la periferia. En cualquier Estado la estrategia que se adopte variará en relación con

los intereses del centro.

Page 5: El Imperialismo Informal Resumen

Por ejemplo: En África se distingue entre Estado considerando la ideología que se atribuyen a

sus gobiernos, siendo estos los dos tipos más corrientes del socialismo populista y el capitalismo

africano.

La ayuda económica como forma de imperialismo informal

Los países de centro continuaron influyendo en la periferia poscolonial de una forma patente por

medio de los programas de ayuda económica, la utilizaron como un instrumento para mantener o

aumentar la influencia política que ejercían sobre los estados recién independizados.

Los países del centro nunca tuvieron un interés humanitario para apoyar a los países más pobres,

sino que la idea de la ayuda internacional se convirtió en práctica política justo cuando comenzó

la Guerra Fría y se redujo cuando ésta concluyó (1945-1991), además de todo ésta ayuda ha

constituido una expresión importante del imperialismo informal. Los países que concedieron la

ayuda internacional a la región Asia-Pacifico fueron Estados Unidos y Japón.

Las políticas de ayuda externa de Estados Unidos eran parte indispensable del orden geopolítico

mundial de la Guerra Fría. Las inquietudes de tipo geopolítico, como la proximidad a países

comunistas, la insurgencia de países respaldados por soviéticos, y el status de potencia regional

constituían criterios para la concesión de la ayuda estadounidense (Grant y Nijman, 1997: 35).

El Plan Marshall destino la ayuda económica a los países de Europa Occidental, con el objetivo

de apuntalar Europa Occidental contra la influencia comunista. La cambiante geografía de la

ayuda estadounidense a lo largo de la Guerra Fría pone de manifiesto que la alteración de los

imperativos geopolíticos influyo en el comportamiento de Estados Unidos. La ayuda externa

concedida por Japón estuvo condicionada por criterios económicos, el objetivo de la ayuda

japonesa consistía en estimular el crecimiento económico de su propio país mediante acuerdos

que obligaban a los que recibían la ayuda a comprar bienes y servicios japoneses. Así el gobierno

japonés concedía ayudas externas para asegurarse la demanda de los productos japoneses. Japón

se ha negado a conceder ayuda a los países socialistas (Vietnam, Cuba, Camboya y Etiopia) y ha

aumentado su ayuda por países que han adquirido importancia estratégica (Turquía, Somalia,

Pakistán, Sudán y Jamaica).En 1988 Japón sustituyó a Estados Unidos en el papel de donante

principal de ayuda, esto fue por un reflejo de la depreciación del dólar en relación con el yen.

Desde 1987 Japón ha venidos utilizando la ayuda externa como una herramienta geopolítica en la

Page 6: El Imperialismo Informal Resumen

medida que pretende ampliar su influencia global durante este periodo de la hegemonía en

declive.

El imperialismo informal como relación estructural

El imperialismo informal alude a que los Estados del centro, principalmente los estados

hegemónicos, tienen una ventaja estructural en la economía-mundo. Al llamarla estructural se

dice que forma parte de del entramado global de la economía-mundo. En la economía-mundo no

hay soluciones para remediar la desigualdad que existe en el mundo, sino que estrategias

estatales que pueden ayudar a un Estado en detrimento de otros. Wallerstein (1979) utiliza la

filosofía del renacuajo de Tawney para mencionar que aunque todos los países adopten políticas

perfectas para progresar económicamente, no todos ascenderán a la categoría de países del

centro. Para que haya centro es preciso que haya periferia y si no existen las dos no habría

economía-mundo.

El trabajo de Emmanuel “Intercambio desigual” (1972) constituye un intento de explicar las

enorme desigualdades que existen actualmente en la economía-mundo. A mediados del siglo no

había una gran diferencia entre los distintos sectores de la economía-mundo respecto a los

salarios de los productores directos, mientras que actualmente la diferencia es considerable.

El auge del social imperialismo

La aparición de la economía-mundo tuvo como consecuencia una liberación de la mano de obra

en los países del centro, en la cual los hombres y las mujeres podían trabajar para quien

quisieran.

El mercado laboral al principio, funcionaba sobre la base de relaciones entre individuos, por lo

que la parte que tenía más poder en los acuerdos podía imponer los salarios más bajos a los

trabajadores. El objetivo de los salarios era que los trabajadores se mantuvieran y se

reprodujeran, y nada más.

Los salarios podían subir por encima del nivel de subsistencia en determinadas circunstancias;

por ejemplo si había escasez de mano de obra en las negociaciones se inclinaban a favor del

trabajador. Thomson (1968) arguye que, a partir de 1832, surgió en Inglaterra una política de la

clase obrera que desafiaba al Estado.

Page 7: El Imperialismo Informal Resumen

Los salarios de subsistencia dejaron de ser naturales, y el tema de la cuantía de los salarios pasó a

ser negociable. Con la extensión del derecho de voto los gobiernos empezaron a hacer más

concesiones a los trabajadores, que culminaron con el Estado del bienestar a mediados del siglo

XX. La presión política para que aumentara el bienestar de la clase dominada sólo tuvo éxito en

los países del centro y en algunos países de la Semiperiferia. En consecuencia, en el centro los

salarios son altos y en la periferia los salarios son bajos, lo que refleja cuestiones como el “social

imperialismo” y las relaciones de “división”.

El mecanismo clave: el intercambio desigual

Las desigualdades materiales que existen actualmente a escala mundial indican que la clase

dominada del centro ha ejercido una presión política con cierto éxito. Pero, ¿de qué manera

contribuye esta diferencia a mantener la estructura actual de centro y periferia? Aquí es donde

interviene el intercambio desigual: cuando los artículos de la periferia son “baratos” y los

artículos del centro son “caros”.

La diferencia depende del tipo de relaciones sociales imperantes en cada lugar, por ejemplo:

cuando un consumidor alemán compra cacao de Ghana, en el precio se incluyen los bajos

salarios de Ghana. Cuando un consumidor de Ghana compra un coche alemán, en el precio se

incluyen los elevados salarios de Ghana.

En el proceso de intercambio desigual se combina la lucha de clases, a escala estatal, con la

lucha centro-periferia, a escala global, para producir el desarrollo desigual tan característico de

nuestro mundo. En el intercambio desigual se mezclan cuestiones interestatales e interestatales

de las que la política internacional convencional no puede ocuparse.

El imperialismo informal en la época de la hegemonía estadounidense.

Algo que se ha querido demostrar o poner de manifiesto, es que el imperialismo, en cuanto a

relación global de dominio sigue siendo relevante para comprender el mundo actual. El

imperialismo después de la descolonización que siguió a la segunda guerra mundial es

fundamentalmente un imperialismo informal, en donde las relaciones económicas constituyen el

meollo de la actividad imperialista en la última década, junto con el mecanismo del intercambio

Page 8: El Imperialismo Informal Resumen

desigual provocan una explotación económica. Por lo tanto el imperialismo informal sigue

impregnado en el sistema mundo moderno.

Ahora los principales agentes imperialistas son las transnacionales, produciendo y

comercializando en varios estados. Es allí donde los hogares se vuelven una parte fundamental

en la operación del intercambio desigual (imperialismo).Para ver estos intercambios desiguales

se necesitan de 2 zonas, una con salarios altos y la otra no, determinados en gran parte por los

recursos que disponen; así mismo los hogares se han divido en unidades domesticas Proletariado

y Semi-proletariado, para referirse a las diferencias de los del centro y la periferia,

respectivamente según Wallerstein.

Los hogares proletariados obtienen sus ingresos en su mayor parte de salarios únicos, por lo

general estos provienen del centro, en donde por lo regular el encardo de suministrar es el padre

(patriarcado), los salarios son altos, tanto que se alcanza el consumismo.

Mientras tanto en la periferia, era otro tipo de hogar, los denominados Semi-proletariado, en

donde toda la familia tenía que aportar algo al ingreso, pues no bastaba un solo salario, con esto

como factor se entendía la migración por parte de los de la periferia hacia el centro, es por eso

que los que compran en la periferia productos del centro, pagan un precio que contribuye directo

al centro pero no al revés.

Actualmente los hogares han cambiado, en el centro ya no es solo el hombre el que aporta, la

mujer ha sabido ganarse un lugar en la producción y generando así un mejorado estilo de vida.

Otra cosa que resalta es una mala interpretación industrial, pues se cree que la industria solo es

para los del centro y la producción agrícola y de materias primas para la periferia, pero el centro

puede abarcar todo lo que quiera, al igual que la periferia puede apostar por lo industrial, siempre

y cuando esta tenga salarios bajos y por lo general con una tecnología menos avanzada.

Generando así más aun las desigualdades.

Imperio y globalización

Globalización quiere decir en pocas palabras, en todas partes y va de la mano con la

homogenización, la globalización se ha convertido en la otra cara del imperialismo, lo podemos

apreciar más con los escritos postcoloniales, con lenguaje impregnado de imperialismo. Un

Page 9: El Imperialismo Informal Resumen

imperialismo cultural (gracias a los medios en gran medida) conjunto al auge del paradigma

económico neoliberal.

Podemos decir que el imperialismo se ha vuelto económico-político-cultural. Actualmente, el

último de estos, está rompiendo las culturas, pues si lo vemos del lado de la hibridación esta

conlleva pérdidas culturales, y ya no solo son los estados periféricos los que se ven afectados,

ahora todo el mundo incluyendo centro, han sido perjudicados.

En cuanto a lo neoliberal, las economías locales, se vuelven más accesibles al mercado mundial,

los bienes del estado se ponen a la venta para atraer capital por medio de privatizaciones y esto

por lo general genera recortes en programas de asistencia social, afectando a las poblaciones, y

aunque estos se levante en contra del poder al mando, no han comprendido que las verdaderas

cabezas están fuera del país.

Todo esto lo podemos englobar diciendo que es la nueva forma de imperialismo, en donde la

periferia se sitúa bajo el control del centro (sin la necesidad de ocupación), entonces el

imperialismo ha dejado de existir para ser fundamentalmente lógico.