El impacto social de las revistas científicas. Dr. Alejandro Márquez Jiménez

12
El impacto social de las revistas científicas Alejandro Márquez Jiménez IISUE, UNAM Febrero 2016 2do Ciclo del Seminario Permanentes de Editores

Transcript of El impacto social de las revistas científicas. Dr. Alejandro Márquez Jiménez

Page 1: El impacto social de las revistas científicas. Dr. Alejandro Márquez Jiménez

El impacto social de las revistas científicas

Alejandro Márquez JiménezIISUE, UNAM

Febrero 2016

2do Ciclo del Seminario Permanentes de Editores

Page 2: El impacto social de las revistas científicas. Dr. Alejandro Márquez Jiménez

¿Qué se entiende por beneficio social?

Hay múltiples acepciones que provienen de diversas disciplinas.

Enfoque económico: Producción y Distribuciónactividad científica – educación

• Se consideran positivas para el desarrollo social

• Se relacionan de forma sui generis con los ámbitos público y privado

• Su importancia justifica el financiamiento público

1. ¿Las revistas científicas se conciben para lograr beneficios sociales?

Page 3: El impacto social de las revistas científicas. Dr. Alejandro Márquez Jiménez

Definición

Bien público Bien privado

Definición clásica Por oposición

“Son bienes (o servicios) que son no rivales (o competitivos) y no excluibles”

.“Son bienes (o servicios) que son

rivales (o competitivos) y excluibles”.

No rivalidad (o competitivos): pueden ser consumidos por cualquier cantidad

de personas sin disminuir su valor.

Rivales (o competitivos): su consumo por cualquier persona disminuye o

elimina su valor.

No excluibles: sus beneficios no pueden limitarse a compradores individuales.

Excluibles: sus beneficios se limitan a compradores individuales.

Page 4: El impacto social de las revistas científicas. Dr. Alejandro Márquez Jiménez

La noción de no excluible ligado al concepto de externalidad

Muchos bienes y servicios, pero principalmente los públicos, generan externalidades positivas.

Los consumidores (racionales) optarán por recibir los beneficios de un bien o servicio sin afrontar los costos.

Los productores (racionales) optarán por no invertir en la producción de un bien o servicio que les aporte poco o ningún beneficio.

Idea CentralEl mercado no asegura por sí sólo el suministro de determinados bienes y

servicios que requiere la sociedad.

Page 5: El impacto social de las revistas científicas. Dr. Alejandro Márquez Jiménez

¿Qué tipo de bien constituyen las revistas científicas?¿Es un bien público o un bien privado?

Como en el caso de la educación, se pueden considerar como un bien: “sui generis”, “cuasipúblico” o “semipúblico”.

a) Genera beneficios privados a los autores: prestigio, reconocimiento, ingresos económicos, entre otras cosas.

b) Genera externalidades o beneficios que se extienden a la sociedad en su conjunto como parte de la actividad científica:

desarrollo científico y tecnológico, transmisión de la cultura, crecimiento económico, entre otros aspectos.

2. ¿Cómo se benefician o se ven impactadas las comunidades con la publicación de revistas científicas?

Page 6: El impacto social de las revistas científicas. Dr. Alejandro Márquez Jiménez

Función de las revistas científicas

TradicionalDar a conocer los nuevos conocimientos, salvaguardar la autoría de los descubrimientos y como un mecanismo para nutrir el debate científico. Las revistas científicas como parte de los dispositivos de la actividad científica:

Beneficio social• Creación de nuevos bienes y servicios (productos/patentes)• Orientar decisiones de política pública (mejorar y eficientar

procesos)Beneficio privado

• Prestigio, reconocimiento, incentivos económicos, entre otras.

Nuevo contextoAdquieren mayor centralidad los beneficios privados

• Incentivos a la producción de artículos a través de las políticas de evaluación por productos

• Prestigio, reconocimiento, incentivos económicos, entre otras. ACCESO, SEGURIDAD, PROMOCIÓN EN EL EMPLEO

INGRESOS ECONÓMICOS

Page 7: El impacto social de las revistas científicas. Dr. Alejandro Márquez Jiménez

Nuevas prácticas en la producción científica / revistas científicas

Posibilidad de cuantificar

Bases de datos e índices (WoS, Scopus, etc.)• Número de productos• Calidad

Método simple vinculado con las prácticas de la actividad científica: FI«El factor de impacto intenta medir la repercusión que ha obtenido una revista en la comunidad científica. Es un instrumento utilizado para comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una revista concreta dentro de un mismo campo científico». «El factor de impacto de una revista es el número de veces que se cita un artículo publicado en dicha revista. De esta manera el factor de impacto de una revista en el año 2009 hace referencia al número de veces que los artículos publicados en esa revista durante el período 2008 y 2007 han sido citados en el 2009».

¿Útil a quién? / ¿Científicos? ¿Administradores?

Page 8: El impacto social de las revistas científicas. Dr. Alejandro Márquez Jiménez

El factor de impacto tiene una utilidad académico-administrativa

Responde a la necesidad de brindar resultados (transparencia)

Importante cuando se trata de financiamiento público

3. ¿Podemos construir indicadores alternativos para evaluar el uso social?

4. ¿Tendrán la misma aceptación y uso que el FI?

Page 9: El impacto social de las revistas científicas. Dr. Alejandro Márquez Jiménez

Propiedades de un indicador: factor de impacto / Altmetrics

1. Validez: que mida realmente lo que se pretende que mida.

2. Confiabilidad: que la información que proporciona sea consistente a lo largo de sucesivas aplicaciones.

3. Comparabilidad: posibilidad de establecer comparaciones entre los objetos evaluados.

4. Estabilidad temporal: posibilidad de establecer comparaciones a lo largo del tiempo.

5. Actualidad: que brinde información reciente.

6. Sensibilidad: que brinde valores distintos de forma consistente con diferencias percibidas en los objetos evaluados.

7. Factibilidad de implementación: posibilidad de acceder a la información necesaria para su construcción.

8. Importancia: que brinde información relevante sobre el objeto evaluado.

9. Utilidad: que sirva para tomar decisiones que impacten de manera significativa el comportamiento del objeto evaluado.

10. Claridad: facilitar una adecuada interpretación por parte de los usuarios.

11. Cobertura: en relación a la cantidad y temporalidad de los objetos evaluados.

12. Principio de parsimonia: simplicidad, en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable.

Page 10: El impacto social de las revistas científicas. Dr. Alejandro Márquez Jiménez

Sobre las propiedades de Altmetrics

El desafío de esta nueva herramienta es que los datos altmétricos son muy transitorios y difíciles de recopilar y, de momento, no se tienen interpretaciones claras. Falta un marco teórico de aceptación general.

El problema principal de esta herramienta es de orden epistemológico. Es necesario también normalizar los procedimientos de recolección de datos, garantizar la consistencia de los indicadores de manera que sean comparables, y construir un marco conceptual de interpretación.

(Spinak, 2014)

Page 11: El impacto social de las revistas científicas. Dr. Alejandro Márquez Jiménez

Epílogo

A pesar de las criticas a su validez y los sesgos que presenta, el factor de impacto (FI) constituye una medida de amplia cobertura sustentada en información pública, que de forma simple y sencilla permite establecer comparaciones que resultan de utilidad para la toma de decisiones sobre el ámbito de la actividad científica.

Por su parte, las externalidades o beneficios sociales que se generan por la educación o la actividad científica, aunque asumimos que existen, usualmente no son de fácil cuantificación. Se tienen problemas para tener fuentes de información consistente y de amplia cobertura que permita establecer comparaciones; o bien, procedimientos que permitan aislar sus efectos sobre un ámbito concreto de lo social.

«Si no podemos medir lo que es valioso,

acabaremos valorando nada más lo que es medible» (Birnbaum, 2000; citado en Gil, 2014)

Page 12: El impacto social de las revistas científicas. Dr. Alejandro Márquez Jiménez

Referencias

Birnbaum, R. (2000). Management fads in higher education: Where they come from, what they do, why they fail. San Francisco: Jossey-Bass. Citado en Gil, M. (2014). La evaluación como derecho. Sylvia Schmelkes y Manuel Gil. Una conversación. México: Educación Futura. Disponible en: [http://www.educacionfutura.org/la-evaluacion-como-derecho-sylvia-schmelkes-y-manuel-gil-una-conversacion/].

Márquez Jiménez, A. (2009). “Los beneficios públicos y privados de la educación y sus implicaciones en las políticas para la educación superior”, en Humberto Muñoz García (coordinador). La universidad pública en México. Serie Problemas Educativos en México. Ed. Miguel Ángel Porrúa, Seminario de Educación Superior UNAM, 2009. ISBN: 978-607-401-207-1. Pp. 169-199 (30 p.). Disponible en: [http://www.ses.unam.mx/publicaciones/libros/lupem/MarquezJimenez_LosBeneficiosPublicosYPrivadosDeLaEducacion.pdf]

Martínez Rizo, F. (2007). Propuesta metodológica para desarrollar un sistema de indicadores educativos para evaluar la calidad de la educación en México, Seminario Internacional de Indicadores Educativos, México: INEE. Disponible en: [http://www.fmrizo.net/fmrizo_pdfs/capitulos/C%20037%202007%20Marco%20metodologico%20indicadores%20INEE%20Propuesta.pdf]

Samuelson, P. (1954). The pure theory of public expenditure, Review of Economics andStatistics, 36(4), 387–389.

Spinak, Ernesto (2014). Que nos pueden dar las “métricas alternativas” o altmetrias. Scielo en perspectiva. Disponible en: [http://blog.scielo.org/es/2014/08/07/que-nos-pueden-dar-las-metricas-alternativas-o-altmetrias/], consulta: 10/02/16.