EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA ... · PDF filela cohesión y la...

26
1 EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC): UN ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PERIODO 2005-2009 EN LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS Raquel Pérez Estébanez Ayudante Doctor Departamento de Economía Financiera y Contabilidad II Facultad de Informática Universidad Complutense de Madrid Área Temática : g) Nuevas Tecnologías y Contabilidad Palabras clave : Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), análisis de componentes principales (ACP), crisis, empresas españolas, sectores de actividad. 3g

Transcript of EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA ... · PDF filela cohesión y la...

1

EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC): UN ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PERIODO 2005-2009

EN LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

Raquel Pérez Estébanez

Ayudante Doctor

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad II

Facultad de Informática

Universidad Complutense de Madrid

Área Temática: g) Nuevas Tecnologías y Contabilidad

Palabras clave: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), análisis de

componentes principales (ACP), crisis, empresas españolas, sectores de actividad.

3g

2

EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN (TIC): UN ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PERIODO 2005-2009

EN LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

Resumen

El objetivo de esta investigación es doble, por un lado analizar si la situación de crisis

económica y financiera ha influido en la decisión de las empresas españolas de utilizar

las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y por otro ofrecer un

ranking actualizado del uso de TIC por comunidades autónomas. Este estudio

empírico utiliza la base de datos de la Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico

(ETICCE) sobre una muestra de 32.950 empresas españolas. Los resultados

muestran que las empresas siguen apostando por las TIC a pesar de la crisis y ven en

estas tecnologías una herramienta estratégica para la reorganización empresarial.

3

1. Introducción

A raíz de la crisis mundial derivada de la situación financiera de los mercados

internacionales, que ha salpicado a todas las economías en mayor o menor medida,

las empresas han debido realizar fuerte ajustes y nuevos planteamientos para intentar

salir cuanto antes de la situación en que se han visto involucradas. En España, la

situación no ha sido distinta, agravada además por la crisis en el sector de la

construcción.

En esta situación de replanteamiento de las organizaciones es donde entran las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que pueden favorecer una

organización más eficiente de las estructuras internas empresariales, así como

utilizadas óptimamente, pueden servir de ventana a nuevos mercados y apertura a

nuevas posibilidades de negocio. En el ámbito interno la inversión en TIC permite

pasar de un sistema descentralizado a otro más centralizado que permite reducir el

coste de mantenimiento de las aplicaciones y aprovechar soluciones identificadas

localmente (Rhee, 2005). La inversión en TIC facilita la coordinación entre unidades lo

que mejora la eficiencia en los procesos productivos (Argyres, 1999). La inversión en

Tecnologías de la Información permite mejorar y consolidar la cartera de clientes,

personalizando las ofertas o iniciando transacciones a demanda u ofreciendo nuevos

servicios.

Pero cabe preguntarse si en esta coyuntura económica y financiera, las empresas han

apostado por las TIC o no lo han hecho. Y ese es uno de los objetivos que han dado

origen a esta investigación. Por un lado nos hemos planteado si las empresas habían

apostado por las TIC comparando los datos entre dos años relevantes, el 2005, año de

bonanza económica y el 2009, año de recesión. Haciendo un análisis más profundo,

se ha comparado también esta situación por sectores, para ver si se han producido

cambios en su apuesta por las TIC y por último se ha analizado la situación

geográficamente estudiando el uso de las TIC por comunidades autónomas, para ver

4

si se producían diferencias interregionales. Por otro lado, la falta de trabajos,

particularmente a nivel de la empresa española, muestra la relevancia de este estudio

empírico, que mediante la explotación cuantitativa de una base de datos de ámbito

nacional obtiene unos indicadores TIC y una clasificación territorial actualizada sobre

un total de 32.950 empresas. Más si cabe, teniendo en cuenta que contar con

estadísticas comparables sobre el uso de las tecnologías de la información y de las

comunicaciones (TIC) y sobre el acceso a ellas es crucial para formular políticas y

estrategias concernientes al crecimiento posibilitado por dichas tecnologías, favorecer

la cohesión y la inclusión social, y efectuar el seguimiento y la evaluación de los

efectos de esas tecnologías en la evolución económica y social. Sin embargo, las

estadísticas sobre la sociedad de la información que puedan ser objeto de

comparación internacional son muy limitadas, especialmente en el mundo en

desarrollo. Este estudio amplia investigaciones anteriores al extender el número de

variables TIC tomadas en consideración y actualizar el periodo de estudio respecto a

estudios como el de Chinn y Fairlie (2007), en el que sólo analizaba el uso de

computadoras e Internet para el período 1999-2001.

La contribución de este estudio a la literatura empírica es triple. En primer lugar, esta

es la primera investigación comparativa totalmente empírica sobre las TIC en las

empresas españolas en el periodo 2005-2009. En segundo lugar, es el primer estudio

de este tipo con un enfoque en la crisis económica y financiera. En tercer lugar, este

estudio proporciona una clasificación territorial sobre el uso de las TIC. Las

limitaciones de la presente investigación son principalmente dos. Por un lado, la falta

de datos más consistentes entre los dos años que permitirá un estudio más amplio

sobre las TIC y por otro lado, la falta de investigación sobre el impacto de la crisis en

las TIC que apoyan esta investigación.

Este artículo proporciona nueva información para las empresas, las Administraciones

Públicas y los académicos. El creciente interés en el tema puede dar lugar a una

5

investigación adicional sobre las consecuencias de la crisis en las empresas

españolas en un sentido más amplio.

El artículo se divide en las siguientes partes, la sección segunda desarrolla el marco

teórico, la tercera muestra el estudio empírico, en la cuarta se ofrecen los resultados

así como en la última sección se discuten y se obtienen las principales conclusiones.

2. Marco teórico

El estudio de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) es hoy en día uno

de los más importantes en el campo de la gestión (Coltman et al, 2005; Hendriks et al,

2007) pero es difícil llegar a conclusiones definitivas. La creciente sofisticación y

desarrollo de las TIC ha conducido a que sean consideradas por los administradores

como una herramienta competitiva utilizada en la implementación de planes

estratégicos. Las empresas pueden hacer tres aplicaciones estratégicas de las TIC:

mejorar la eficiencia interna de la empresa, mejorar la atención a los clientes actuales

y definir nuevos mercados y nuevas oportunidades de negocio (García-Canal et al,

2008).

Es difícil para las empresas adaptarse a los cambios cuando éstos son drásticos,

súbitos y forzados desde el exterior (Hannan y Freeman, 1984; Tripsas y Gavetti,

2000), pero al mismo tiempo, algunas empresas son capaces de mantener ventajas

competitivas incluso en esos momentos de cambios trascendentales (Abernathy y

Clark, 1985; Tushman y Anderson, 1986). En este sentido, las TIC pueden ser una

herramienta que incremente la capacidad de una empresa de obtener una ventaja

competitiva (Ravichandran, 2005). Está ampliamente demostrado que la tecnología y

los avances tecnológicos son un componente clave de la innovación y el crecimiento

económico (van Hemert y Nijkamp, 2010) y son bien conocidos los beneficios de las

TIC para una empresa en cuanto a ahorro en los insumos, reducción general de

costes, mayor flexibilidad y mejoras en la calidad del producto (Arvanitis y Loukis,

2009). Incluso, hay estudios que muestran resultados positivos sobre el impacto de las

6

TIC en la eficiencia (Ayed -Mouelhi, 2009). Según el Banco Mundial (2006), las

empresas que utilizan las TIC crecen más rápido, invierten más, y son más

productivas y rentables que aquellas que no las usan.

La adopción de estas tecnologías en muchos países desarrollados tienen un efecto

positivo en el desempeño de la organización, pero no todos los países se están

aprovechando de esta especie de revolución de la misma manera ni al mismo ritmo

(Ayed-Mouelhi, 2009). La literatura sobre el tema distingue principalmente dos

enfoques: el primero se centra en la medición de la brecha de una tecnología

específica o para un grupo reducido de países, y el segundo se centra en la adopción

de las TIC pero referido a una sola tecnología, como Internet o banda ancha. Pero el

análisis de una sola tecnología no proporciona mucha información sobre el nivel de

desarrollo digital de un país. Algunos estudios han elaborado índices agrupando

tecnologías, aunque con frecuencia se centran en un pequeño número de países

(Corrocher y Ordanini, 2002; Bagchi, 2005). Una medida del desarrollo digital,

incluyendo varias tecnologías puede permitir hacer comparaciones entre los distintos

niveles de digitalización (Billon y Leera-López, 2010). Hay un número creciente de

personas y países de todo el mundo que están disfrutando de acceso a los beneficios

de las TIC, pero los informes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones han

indicado que las disparidades y la desigualdad en el acceso están aumentando: la

brecha digital está adoptando nuevas formas en términos de diferencias en la

velocidad y la calidad de acceso de las TIC (al Emrouznejad et al, 2008). En la Unión

Europea existen diferencias sustanciales entre los países en términos de uso y el

acceso y hay algunos estudios se refieren a los hogares que sugieren (Orviska y

Hudson, 2009).

Otros estudios se han centrado en la relación entre el desarrollo empresarial y el uso

adecuado de TIC (Dozier y Chang, 2006). Estos estudios apoyan la teoría de que el

uso adecuado de TIC aumenta la productividad, de tal modo que tiene una influencia

decisiva sobre la riqueza de un país y el crecimiento. Según la OCDE, los países con

7

mayor inversión de TIC también alcanzar los mejores índices de crecimiento de la

productividad (OCDE, 2000-1).

Por otra parte, cuanta más intercomunicación haya entre las empresas, mayor será la

probabilidad de lograr la diversificación en sus negocios tradicionales. La mejora de las

relaciones comerciales exteriores, principalmente la relación con clientes extranjeros a

través de su página web, es un factor importante. Sin embargo, el desarrollo con éxito

en la sociedad de la información no reside tanto en la disponibilidad de una buena

infraestructura tecnológica como en la mejora de la disposición de la empresa hacia el

uso de TIC (Scapens y Jazayeri, 2003), (Scapens, et al., 1998). La contribución de las

TIC a un impacto en resultados es de vital importancia y es por eso que en la mayoría

de de los países desarrollados y en desarrollo las empresas hacen grandes

inversiones para adquirirlas y utilizarlas. A pesar de la paradoja de la productividad de

las TIC (Brynjolfsson y Hitt, 1996), hay estudios recientes que encuentran un efecto

positivo estadísticamente significativo de las TIC sobre los resultados empresariales

en las empresas de Europa, en Alemania (Bertchek y Kaiser, 2001; Wolf y Zwick,

2002; Hempell, 2003), Suiza (Arvanitis, 2005), España (Autor et al, 2010) o Reino

Unido (Crespi et al, 2006).

Por otra parte estudios recientes se han centrado en la crisis financiera y económica

internacional. La mayoría se basó en los mercados financieros mundiales (Bartram y

Bodnar, 2009; Carmassi et al, 2009; Congleton, 2009; Corden, 2009), algunos

centralizados en la crisis en la Unión Europea (Ross, 2008), y algunos en cómo las

empresas pueden transformar esta situación de crisis en una oportunidad (Clair y

Dufresne, 2007). Pero todavía no hay estudios realizados sobre el impacto de la crisis

en las decisiones de las empresas sobre el uso de las TIC. Para terminar, la literatura

existente sobre la influencia de las TIC en las empresas ha indicado que las técnicas

econométricas son ampliamente utilizadas, la estadística descriptiva se utiliza

corrientemente y hay algunos estudios que utilizan el análisis de factores o de

8

componentes principales para el estudio de las TIC en países. Y esa es la forma en

que el presente estudio se lleva a cabo.

3. Metodología

Para analizar la implantación y el uso de las Tecnologías de la Información y de la

Comunicación (TIC) y del Comercio Electrónico en el sector empresarial español en

los años 2005 y 2009 y ver si ha habido cambios en ese intervalo se ha obtenido la

muestra de la Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (ETICCE) del Directorio

Central de Empresas (DIRCE) del Instituto Nacional de Estadística. Esto ha permitido

tener una muestra muy grande de empresas y la metodología utilizada en su obtención

permite alcanzar el objetivo de comparabilidad internacional de los resultados

obtenidos sobre la implantación de la Sociedad de la Información en las empresas.

3.1. Ámbito

El ámbito de la encuesta del INE se define respecto a la población investigada, al

tiempo y al espacio. Los sectores analizados han sido la industria manufacturera,

suministro de energía eléctrica, gas y agua, construcción, comercio al por mayor y al

por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, transporte y

almacenamiento, hostelería, información y comunicaciones, actividades financieras y

de seguros, actividades inmobiliarias, actividades profesionales, científicas y técnicas,

y actividades administrativas y servicios auxiliares. Y respecto al territorio se han

considerado 18 Comunidades Autónomas españolas. Respecto al ámbito temporal, el

estudio se ha centrado en dos años, 2005 y 2009.

3.2. Diseño de la muestra.

9

Atendiendo al ámbito poblacional definido con anterioridad, la población de empresas

objeto de este estudio se ha estratificado mediante el cruce de dos variables, sectores

y comunidades autónomas de la siguiente manera:

1) Sectores: Servicios e Industria y Construcción (que están agrupados).

2) Comunidad Autónoma en que se ubica la sede social de la empresa: Se han

considerado las 18 siguientes:

- Andalucía

- Aragón

- Asturias (Principado de)

- Baleares (Islas)

- Canarias

- Cantabria

- Castilla y León

- Castilla-La Mancha

- Cataluña

- Comunidad Valenciana

- Extremadura

- Galicia

- Madrid (Comunidad de)

- Murcia (Región de)

- Navarra (Comunidad Foral de)

- País Vasco

- Rioja (La)

- Ceuta y Melilla

Respecto al tamaño de la muestra, el número total de empresas analizadas ha

ascendido a 32.950 empresas, repartiéndose por comunidades y número de

empleados tal y como se muestra en la tabla 1.

10

Tabla 1. Tamaño de la muestra por Comunidades Autónomas.

Comunidad Autónoma Número de asalariados De 0 a 9 10 y más TOTAL TOTAL 13.514 19.436 32.950 Andalucía 1.048 1.853 2.901 Aragón 628 759 1.387 Asturias 627 569 1.196 Islas Baleares 649 727 1.376 Canarias 690 1.037 1.727 Cantabria 610 465 1.075 Castilla y León 644 894 1.538 Castilla-La Mancha 622 804 1.426 Cataluña 1.193 2.844 4.037 Comunidad Valenciana 877 1.722 2.599 Extremadura 613 504 1.117 Galicia 685 1.089 1.774 Madrid 1.062 3.034 4.096 Murcia 645 835 1.480 Navarra 1.395 593 1.988 País Vasco 694 1.235 1.929 Rioja ( La ) 549 358 907 Ceuta y Melilla 283 114 397

Fuente: Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (ETICCE). INE.

3.3. Tratamiento de los resultados.

Obtenidos los resultados de la encuesta, se han tratado posteriormente para realizar

un análisis estadístico para obtener unos indicadores del uso de las TIC por parte de

las empresas a través del Análisis de Componentes Principales, que ha permitido la

reducción de variables en aquellas más relevantes para el análisis. Este análisis se ha

realizado tanto a nivel regional, por comunidades autónomas, como sectorial, así como

temporal, 2005 y 2009, para ver las diferencias existentes en el uso de las TIC en esos

tres niveles de estudio, y poder vislumbrar si ha habido diferencias en el uso de las

TIC derivadas de la crisis económica.

Para poder hacer la investigación comparativa entre 2005 y 2009 y que fuera

homogénea se ha restringido el número de variables objeto del estudio quedando

enmarcadas en tres tipos de variables (ver Tabla 2), aquellas que hacen referencia al

grado de incorporación de las tecnologías informáticas en la empresa, las que se

11

refieren al uso de las tecnologías informáticas para relacionarse en su actividad y las

que se refieren al uso de otras tecnologías de la información (telefonía móvil).

Tabla 2. Variables TIC.

Variable Descripción TIC1 Empresas que disponían de ordenadores TIC2 Empresas que disponían de conexión a Internet TIC3 Empresas que disponían de Telefonía móvil

TIC4 Empresas que disponían de correo electrónico (e-mail)

TIC5

Empresas con sistemas informáticos para la gestión de pedidos y que compartían electrónicamente información con sus proveedores o clientes de la cadena de suministro

TIC6 Empresas que interactuaron con las AAPP mediante Internet

TIC7 Empresas con conexión a Internet y sitio/página web

4. Resultados

Una vez obtenidos los datos, se han analizado estadísticamente a través del Análisis

de Componentes Principales (ACP) que reduce la dimensión de los datos para obtener

nuevas variables cuya relevancia es mayor porque representan la mayor parte de la

información encontrada en las variables originales, simplificando el análisis de la

información y se han obtenido los siguientes resultados.

4.1. Respecto del total de empresas.

Los resultados obtenidos del total de empresas en los años analizados se muestran a

continuación, por un lado se obtiene los estadísticos descriptivos de ambos años (ver

Tabla 2) así como de la agregación de variables obtenidas del análisis se consiguen

tres nuevos factores relevantes F1, F2 y F3. En este caso F1 se refiere al grado de

incorporación de las tecnologías informáticas en la empresa (internet, email o web), F2

engloba el uso de las tecnologías informáticas para relacionarse en su actividad y F3

el uso de otras tecnologías de la información (ver Tabla 4).

12

Tabla 3. Estadísticas descriptivas 2005-2009 del total de empresas.

2005 2009

Variable Obs. Media Desv. típica Media Desv. típica

TIC1 18 98,562 0,925 98,706 0,716 TIC2 18 93,003 3,534 97,122 1,590 TIC3 18 92,653 2,380 91,211 2,320 TIC4 18 90,919 4,724 96,444 1,853

TIC5 18 31,877 5,071 14,689 4,868

TIC6 18 62,291 7,593 68,494 5,508 TIC7 18 46,886 8,003 61,539 5,549

Tabla 4. Valores y vectores propios 2005-2009 del total de empresas.

2005 2009 F1 F2 F3 F1 F2 F3 Valor propio 2,951 1,750 0,968 3,409 1,789 1,083 Variabilidad (%) 42,159 24,999 13,834 48,703 25,552 15,468 % acumulado 42,159 67,158 80,993 48,703 74,255 89,723 TIC1 0,257 0,542 0,334 0,340 0,264 0,625 TIC2 0,500 0,354 -0,021 0,477 0,333 -0,001 TIC3 0,145 -0,309 0,738 0,320 -0,395 -0,420 TIC4 0,506 0,256 -0,090 0,474 0,315 -0,177 TIC5 0,397 -0,485 -0,162 -0,032 0,600 -0,532 TIC6 0,324 -0,357 0,314 0,381 -0,372 -0,268 TIC7 0,381 -0,242 -0,458 0,428 -0,258 0,213

Los resultados de la investigación en el ámbito territorial quedan reflejados en la

Tabla 5. Salvo excepciones, en ambos años el ranking territorial se mantiene

estable. Si atendemos a la variable uso de TIC, en ambos años las empresas con

mayor apuesta por las TIC han sido Navarra, Madrid, Cataluña, País Vasco y la

Rioja y las que menos incorporadas en la Sociedad de la Información son

Andalucía, Canarias, Galicia, Extremadura y Castilla-La Mancha. Respecto a la

variable uso de TIC para relacionarse, los resultados por comunidades muestran

que las Islas Baleares, Ceuta y Melilla, Canarias, Andalucía y Cantabria se situaron

en los primeros puestos y Castilla-La Mancha, Galicia, La Rioja, Comunidad

Valenciana y Extremadura en los últimos puestos. Respecto al uso de otras

13

tecnologías, las Comunidades que han hecho un uso más intensivo en 2005 han

sido, Ceuta y Melilla, Extremadura y la Rioja. Sin embargo en 2009 han sido

Cantabria y Asturias.

Tabla 5. Resultados por CCAA 2005-2009 del total de empresas.

2005 2009 F1 F2 F3 F1 F2 F3 Andalucía -2,529 -2,325 -0,231 -1,951 0,525 -0,890 Aragón 0,969 -0,756 -1,429 0,842 0,063 0,355 Asturias 0,963 0,564 0,853 0,929 -0,001 1,529 Islas Baleares 0,034 2,350 -1,139 -1,024 3,472 0,570 Canarias -2,254 2,103 -1,566 -1,612 1,648 -0,456 Cantabria 0,338 2,006 0,129 -1,798 0,432 1,859 Castilla y León -0,855 -1,369 -0,871 -0,086 -0,476 -0,472 Castilla-La Mancha -1,704 -0,664 0,513 -4,491 -1,794 -0,197 Cataluña 1,846 -0,022 -1,149 2,553 -0,583 0,449 Comunidad Valenciana -0,399 0,131 -0,331 0,189 -0,902 -0,133 Extremadura -1,994 0,296 1,835 -1,207 -0,771 0,922 Galicia -2,034 -1,962 -0,570 -1,649 -1,673 -0,105 Madrid 2,301 -0,324 -0,131 1,287 -0,707 -0,422 Murcia -0,565 0,611 1,024 0,989 -0,309 0,117 Navarra 3,335 -0,405 0,302 2,731 0,225 0,862 País Vasco 1,608 -0,324 0,130 2,501 -0,656 0,363 Rioja ( La ) 1,985 -1,405 1,146 1,247 -1,083 -2,605 Ceuta y Melilla -1,044 1,496 1,485 0,549 2,592 -1,745

4.2. Respecto del sector Servicios.

En cuanto a los resultados del sector Servicios los estadísticos se muestran en la

Tabla 6. Los vectores propios obtenidos con mayor relevancia son tres F1, F2 y F3

e igual que en el caso del total de empresas, F1 se refiere al grado de

incorporación de las tecnologías informáticas en la empresa (internet, email o

web), F3 engloba el uso de las tecnologías informáticas para relacionarse en su

actividad y F2 el uso de otras tecnologías de la información (ver Tabla 7).

Tabla 6. Estadísticas descriptivas 2005-2009 del sector Servicios.

2005 2009

Variable Obs. Media Desv. típica Media Desv. típica

14

TIC1 18 99,142 0,626 99,250 0,810 TIC2 18 94,869 2,845 97,822 1,394 TIC3 18 91,757 3,812 90,639 2,935 TIC4 18 93,587 2,890 97,100 1,730 TIC5 18 38,469 5,819 19,478 5,562 TIC6 18 66,436 5,956 69,722 5,668 TIC7 18 52,966 8,362 63,567 5,931

Tabla 7. Valores y vectores propios 2005-2009 del sector Servicios.

2005 2009 F1 F2 F3 F1 F2 F3 Valor propio 3,155 1,346 1,014 2,301 1,997 1,229 Variabilidad (%) 45,077 19,231 14,488 32,872 28,524 17,557 % acumulado 45,077 64,308 78,796 32,872 61,396 78,952 TIC1 0,341 -0,379 0,560 0,526 -0,051 -0,435 TIC2 0,476 -0,331 -0,237 0,588 0,209 0,175 TIC3 0,271 0,462 0,336 -0,241 0,460 0,364 TIC4 0,485 -0,192 -0,393 0,519 0,262 0,413 TIC5 0,345 0,371 0,420 0,009 -0,324 0,635 TIC6 0,264 0,594 -0,429 -0,220 0,600 -0,008 TIC7 0,400 -0,074 -0,027 0,030 0,456 -0,271

En el análisis de los resultados por comunidades autónomas, el sector servicios

presenta más variabilidad en el ranking entre los dos años (ver Tabla 8). En el

2005 las empresas de servicios con mayor presencia de tecnologías informáticas

eran Navarra, Islas Baleares, Murcia, Madrid y La Rioja y las que menos Ceuta y

Melilla, Canarias y Galicia. Las empresas que más utilizaban las TIC para

relacionarse eran Extremadura, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha.

Respecto al uso de otras TIC, las comunidades con mayor uso eran La Rioja,

Ceuta y Melilla y Castilla-La Mancha. Si analizamos el año 2009 se han producido

diferencias; respecto al uso de TIC, las comunidades mejor situadas son Ceuta y

Melilla, Aragón, Navarra, País Vasco y Canarias y las peor situadas son Castilla y

León, La Rioja y Extremadura. En cuanto al uso de TIC para relacionarse,

encabezan la lista La Rioja, Andalucía y Ceuta y Melilla.

15

Respecto a la telefonía móvil, País Vasco, Madrid, La Rioja, Comunidad

Valenciana y Cataluña son las mejor posicionadas y están en la cola de la

clasificación Canarias, Extremadura y Castilla-La Mancha.

Tabla 8. Resultados por CCAA 2005-2009 del sector Servicios.

2005 2009 F1 F2 F3 F1 F2 F3 Andalucía -0,210 0,077 0,884 -0,264 -0,475 1,273 Aragón -0,729 0,640 -0,063 2,351 0,316 -0,153 Asturias 0,184 -0,778 -0,148 -0,530 -0,154 -2,229 Islas Baleares 2,076 -2,333 -0,376 -0,541 -1,508 1,106 Canarias -2,042 -2,941 -0,828 0,714 -2,638 0,896 Cantabria -0,524 -1,576 0,258 0,406 -0,538 -2,082 Castilla y León -0,985 0,666 0,785 -3,557 -0,392 -0,498 Castilla-La Mancha -0,425 1,022 1,207 0,083 -1,458 -0,448 Cataluña 0,489 0,511 -0,640 -0,039 1,332 -0,695 Comunidad Valenciana 0,567 0,170 1,233 0,569 1,441 0,330 Extremadura -1,327 -0,062 2,457 -1,482 -2,445 -0,645 Galicia -1,832 0,538 0,229 0,429 0,391 -0,460 Madrid 1,859 0,896 -1,121 -0,916 1,908 0,098 Murcia 2,049 -0,020 -0,020 -0,204 0,578 0,683 Navarra 3,414 0,382 -0,254 1,834 0,798 -0,653 País Vasco 0,851 0,203 -0,757 1,022 2,247 -0,124 Rioja ( La ) 1,008 1,603 -0,917 -2,575 1,707 2,001 Ceuta y Melilla -4,422 1,003 -1,930 2,699 -1,108 1,599

4.3. Respecto de los sectores Industria y Construcción.

Por último, de los análisis agregados de los sectores Industria y Construcción (ver

Tabla 9), se obtienen los vectores propios de la muestra sectorial (ver Tabla 10)

que nos permiten agrupar las variables TIC en tres factores agregados y salvo

matices, podemos resumirlos de igual modo que en los análisis anteriores.

Tabla 9. Estadísticas descriptivas 2005-2009 de los sectores Industria y

Construcción.

2005 2009 Variable Obs. Media Desv. típica Media Desv. típica TIC1 18 98,185 1,503 97,814 1,926 TIC2 18 91,731 5,498 96,094 2,721 TIC3 18 93,709 2,485 91,833 2,644

16

TIC4 18 89,003 7,443 95,411 2,870 TIC5 18 26,826 7,286 7,758 3,886 TIC6 18 58,681 10,488 66,747 8,542 TIC7 18 41,390 9,395 57,528 6,271

Tabla 10. Valores y vectores propios 2005-2009 de los sectores Industria y

Construcción.

2005 2009 F1 F2 F3 F1 F2 F3 Valor propio 2,936 2,095 1,070 3,371 1,571 0,996 Variabilidad (%) 41,947 29,929 15,291 48,159 22,441 14,233 % acumulado 41,947 71,876 87,167 48,159 70,600 84,833 TIC1 0,263 -0,504 -0,288 0,425 -0,395 -0,155 TIC2 0,502 -0,274 -0,195 0,483 -0,273 0,213 TIC3 -0,032 -0,449 0,587 0,325 0,526 0,058 TIC4 0,523 -0,211 -0,099 0,492 -0,192 0,213 TIC5 0,450 0,382 0,174 -0,218 0,077 0,895 TIC6 0,336 0,120 0,673 0,220 0,610 -0,195 TIC7 0,299 0,514 -0,201 0,378 0,280 0,204

Igualmente, si nos fijamos en el ranking territorial de estos dos sectores, podremos

observar que, salvo excepciones se han producido diferencias en la clasificación.

Atendiendo a F1, hay algunas diferencias entre ambos años. En el 2005 las

comunidades mejor posicionadas eran Navarra, Cataluña, La Rioja, País Vasco y

Madrid y las peor posicionadas Canarias, Andalucía y Extremadura, sin embargo

en el año 2009, las mejor situadas han sido Cataluña, Navarra, Asturias, País

Vasco y Murcia y las peor situadas Ceuta y Melilla, Castilla- La Mancha y

Andalucía.

En cuanto a la variable uso de TIC para relacionarse, en 2005 las empresas con

mejores resultados eran Andalucía, Castilla y León y Galicia y en 2009 han sido La

Rioja, Ceuta y Melilla y Cataluña. Finalmente respecto a la telefonía móvil, las

empresas que más la utilizaban en 2005 eran las andaluzas, riojanas y las ceutíes

y melillenses y en 2009, se mantuvieron éstas últimas como líderes del ranking.

17

Tabla 11. Resultados por CCAA 2005-2009 de los sectores Industria y

Construcción.

2005 2009 F1 F2 F3 F1 F2 F3 Andalucía -2,974 1,908 1,525 -1,675 -0,714 0,947 Aragón 1,665 1,913 -0,614 -0,051 0,443 -0,420 Asturias 1,049 -0,934 0,592 1,790 -0,301 1,407 Islas Baleares -1,528 -1,205 -2,096 -0,147 -4,408 -0,573 Canarias -2,643 -1,293 -0,125 -1,223 0,638 -1,277 Cantabria 0,545 -1,230 -1,496 -1,810 -1,336 0,967 Castilla y León -0,333 1,855 0,248 1,139 -0,340 1,226 Castilla-La Mancha -1,336 0,150 0,302 -3,285 0,424 -0,875 Cataluña 2,112 0,983 -0,980 2,884 0,920 0,493 Comunidad Valenciana -0,482 0,384 -0,941 0,164 0,224 -0,172 Extremadura -1,722 -0,986 0,711 0,555 0,314 -1,863 Galicia -1,659 1,799 0,581 -1,426 0,604 -1,492 Madrid 1,426 0,039 -0,704 1,054 -0,120 -0,312 Murcia -1,264 -0,318 -0,925 1,529 0,064 0,282 Navarra 2,747 0,501 0,586 2,633 0,368 -0,731 País Vasco 1,623 0,296 0,178 1,611 0,448 0,270 Rioja ( La ) 1,913 0,096 1,642 0,018 1,482 0,464 Ceuta y Melilla 0,861 -3,958 1,517 -3,758 1,287 1,658

5. Discusión de los resultados

Uno vez obtenidos los resultados podemos analizarlos desde tres perspectivas

distintas, espacial, temporal y sectorial.

5.1. Ámbito espacial

En el ámbito territorial los resultados nos muestran en general una tendencia parecida

en los dos años objeto del estudio. En el año 2005, las empresas que utilizaban más

las TIC eran las navarras, madrileñas, catalanas vascuences y riojanas y a pesar de la

crisis o conscientes de la importancia de las TIC en estos momentos han mantenido

sus posiciones en la clasificación del 2009. Por lo que parece, han hecho un esfuerzo

por consolidar las TIC como parte de sus estrategias empresariales. En relación con la

variable uso de TIC para relacionarse, los resultados por comunidades han sido

similares en ambos años, las Islas Baleares, Ceuta y Melilla, Canarias, Andalucía y

Cantabria también han mantenido sus posiciones en ese periodo. Tiene sentido sobre

18

todo tratándose de comunidades que están más alejadas territorialmente como es el

caso de las islas o de los territorios más al sur. Sin embargo, sí hay diferencias

regionales si atendemos a la telefonía móvil. Las empresas que utilizaban más los

móviles eran las ceutíes, melillenses y extremeñas, sin embargo, han sufrido un

retroceso notable en este factor y en 2009 son las empresas cántabras o asturianas

quienes lideran esta tecnología.

5.2. Ámbito temporal

Es interesante ver qué ha ocurrido entre los años 2005, año de auge económico, y

2009, año de crisis económica y financiera, en cuanto a la apuesta empresarial por las

TIC. A tenor de los datos (Anexo 1) y teniendo en cuenta el total de las empresas

objeto del estudio, se puede observar que, en general, ha habido una apuesta clara

por las TIC. Las empresas consideran que son un potente motor de ayuda. Si

hacemos un análisis más pormenorizado observaremos que han aumentado las

empresas que disponen de conexión a Internet en este periodo, también las que

disponen de comercio electrónico (e-mail), las que tienen página web y las que utilizan

internet para interactuar con las Administraciones Públicas y sin embargo ha

descendido el número de empresas que disponen de telefonía móvil y aquellas que

utilizaban los sistemas informáticos para relacionarse con clientes y proveedores.

Por lo que parece claro que la crisis no ha afectado negativamente al impulso de las

TIC en las empresas, sino todo lo contrario, las empresas han apostado claramente

por su empuje, sobre todo en lo que se refiere a las tecnologías informáticas y las

prefieren a la tecnología móvil telefónica. Estos resultados son extrapolables también

por sectores, los resultados son los mismos (ver Anexos 2 y 3).

5.3. Ámbito sectorial

En cuanto a los resultados obtenidos por sectores, podemos ver que con

independencia del sector de actividad de las empresas, éstas han tenido un

19

comportamiento parecido entre el 2005 y el 2009. La variable factor no ha influido en el

comportamiento empresarial respecto a las TIC. En general, las empresas tanto del

sector Servicios como del Industrial- Construcción han aumentado el uso de TIC entre

ambos años. Pero cabe hacer dos matizaciones significativas, la primera, que ha

bajado de forma notable en ambos sectores el uso de TIC para la interrelación con

proveedores o clientes y la segunda, que también es notoria la bajada del uso de

telefonía móvil en ambos sectores.

6. Conclusiones

En la coyuntura económica española actual, con una fuerte crisis económica motivada

fundamentalmente por la crisis financiera mundial y agravada por la burbuja

inmobiliaria que ha dejado en una situación muy complicada a las empresas

españolas, que se encuentran con serias dificultades a la hora de conseguir crédito,

con un problema grave de desempleo que las empresas no pueden absorber de la

forma deseada y con la disminución del consumo que obliga a plantearse nuevas

estrategias de negocio, las empresas han seguido apostando por las tecnologías de la

información como una herramienta fundamental de sus estrategias empresariales para

salir de la crisis. De forma clara, las empresas españolas tanto por sectores como por

comunidades autónomas han aportado por las TIC. El porcentaje de empresas que las

utilizan ha aumentado en este periodo que va desde el auge económico (motivado

sobre todo en el sector inmobiliario) a la crisis económica (también bastante favorecida

por la burbuja inmobiliaria). Sin embargo, el uso de la telefonía móvil ha sufrido un

retroceso en este periodo igualmente visto desde el punto de vista territorial como

desde el sectorial.

Las limitaciones de este estudio son en primer lugar la falta de datos más consistentes

entre los dos años que permitiría un estudio más amplio sobre las TIC y en segundo

lugar, la falta de investigación sobre el impacto de la crisis en las TIC que apoyan esta

20

investigación. Sin embargo ésta es también una fortaleza de esta investigación porque

abre camino para futuras investigaciones en éste ámbito.

Este artículo proporciona información útil y relevante para las empresas, las

Administraciones Públicas y el ámbito académico. El creciente interés en el tema

puede dar lugar a una investigación adicional sobre las consecuencias de la crisis en

las empresas españolas en un sentido más amplio.

Bibliografía

ABERNATHY, W., CLARK, K. (1985): “Innovation: Mapping the winds of creative

destruction”, Research Policy, 14, pp. 3-22.

ARGYRES, N. S. (1999):” The impact of Information Technology on Co-ordination:

Evidence from the B-2 Bomber”, Organization Science, 10(2), pp. 162-180.

ARVANITIS, S. (2005): "Computerization, workplace organization, skilled labour and

firm productivity: evidence for the Swiss business sector", Economics of Innovation and

New Technology, 14 (4), pp. 225-249.

ARVANITIS, S., LOUKIS, E.N. (2009): "Information and communication technologies,

human capital, workplace organization and labor productivity: A comparative study

based on firm-level data for Greece and Switzerland", Information Economics and

Policy, 21, pp. 43-61.

AYED-MOUELHI, R. B. (2009): “Impact of the adoption of information and

communication technologies on firm efficiency in the Tunisian manufacturing sector”,

Economic Modelling, 26, pp. 961-967.

BAGCHI, K (2005): “Factors contributing to global digital divide: Some empirical

results”, Journal of Global Information Technology Management, 8(1), pp. 47-65.

BARTRAM, S.M., BODNAR, G.M. (2009): "No place to hide: The global crisis in equity

markets in 2008/2009", Journal of International Money and Finance, 28, pp. 1246-

1292.

21

BERTSCHEK, I., KAISER, U. (2001): " Productivity Effects of Organizational Change:

Microeconomic Evidence", ZEW Discussion Paper nº 01-32, Manheim.

BILLON, M., LERA-LOPEZ, F. (2010): "Differences in digitalization levels: a

multivariate analysis studying the global digital divide", Review World Economics 146,

pp. 39-73.

BRYNJOLFSSON, E.; HITT, L., (1996): “Paradox lost? Firm level evidence on the

returns to information systems spends”, Management Science, 42 (4), pp. 541-558.

CARMASSI, J., GROS, D., MICOSSI, S. (2009): “The Global Financial Crisis: Causes

and Cures”, Journal of Common Market Studies, 47(5), pp 977-996.

CHIN, M. D. and FAIRLE, R. W. (2007): “The determinants of the global digital divide:

A cross-country analysis of computer and internet penetration”, Oxford Economic

Papers, 59(1), pp. 16-44.

CLAIR, J. A., DUFRESNE, R. L. (2007): “How companies can experience positive

transformation form a crisis”, Organizational Dynamics, 36(1), pp. 63-77.

COLTMAN, T. R., DEVINNEY, T. M., MIDGLEY, D. F. (2005): “Strategy content and

process in the context of e-business performance”, Advances in Strategic

Management, 22, pp. 349-386.

CONGLETON, R. D. (2009): “On the political economy of the financial crisis and bailout

of 2008-2009”, Public Choice, 140, pp. 287-317.

CORDEN, W. M. (2009): “The World Credit Crisis: Understanding it and what to do”,

The World Economy, pp. 385-400, doi: 10.1111/j.1467-9701.2009.01165.x.

CORROCHER, N and ORDANINI, A. (2002): “Measuring the digital divide: A

framework for the analysis of cross-country differences”, Journal of Information

Technology, 17(1), pp. 9-19.

CRESPI, G., CRISCUOLO, C., HASKEL, J. (2006): "Information Technology,

Organizational Change and Productivity Growth: Evidence form UK Firms", Queen

Mary College, University of London Working Paper nº 558, London.

22

DOZIER, K., CHANG, D. (2006): “The effect of company size on the productivity impact

of Information Technology Investments”, Journal of Information Technology Theory and

Application, 8 (1), pp. 33-47.

EMROUZNEJAD, A., CABANDA, E., GHOLAMI, R. (2008): "An Alternative Measure of

the ICT-Opportunity Index", Information & Management, doi:10.1016/j.im.2010.04.002

GARCÍA-CANAL, E., RIALP-CRIADO, A., RIALP-CRIADO, J. (2008): "Unificación de

las TIC y procesos de integración en las fusiones y adquisición horizontales", Universia

Business Review, Tercer Trimestre, pp. 25-41

HANNAN, M. T., FREEMAN, J. (1984): “Structural inertia and organizational change”,

American Sociological Review, 49 (2), pp. 149-164.

van HEMERT, P., NIJKAMP, P. (2010): "Knowledge investments, business R&D and

innovativeness of countries: A qualitative meta-analytic comparison", Technological

Forecasting & Social Change, 77, pp. 369-384

HEMPELL, T. (2003): "Do computers call for Training? Firm-level Evidence on

Complementarities between ICT and Human Capital Investments", ZEN Discussion

Papers, nº 03-20, Mannheim.

HENDRICKS, K. ., SINGHAL, V. R., STRATMAN, J. K. (2007):” The impact of

enterprise systems on corporate performance: A study of ERP, SCM and CRM system

implementation”, Journal of Operations Management, 25, pp. 65-82.

OECD: Perspectives économiques de l´OCDE: Quels sont les facteurs qui sous-

tendent la croissance dans les différents pays de l ´OCDE? 67 (2000-1).

OH, W, PINSONNEAULT, A. (2007):” On the assessment of the strategic value of

Information Technologies: Conceptual and Analytical approaches”, MIS Quarterly,

31(2), pp. 239-265.

ORVISKA, M., HUDSON, J. (2009):“Dividing or uniting Europe? Internet usage in the

EU”, Information Economics and Policy, 21, pp. 279-290.

AUTOR. (2010): “TÍTULO”. International Journal of Accounting and Information

Management, 18 (1), pp. 39-57.

23

RAVICHANDRAN, T., C., (2005):” Effect of Information Systems, Resources and

Capabilities on Firm Performance: A resource based perspective”, Journal of

Management Information Systems, 21, pp. 237-276.

RHEE, J. H. (2005):” The Internet era and the international expansion process: The

moderating role of absorptive capacity”, Management International Review, 45(3), pp.

277-306.

ROSS, G. (2008): “What do “Europeans” think? Analyses of the European Union’s

current crisis by European elites”, JCMS, 46(2), pp. 389-412.

SCAPENS, R.W., JAZAYERI, M. (2003), “ERP Systems and Management Accounting

change: Opportunities or Impacts? A research note”, European Accounting Review,

12(1), pp. 201-233.

SCAPENS, R., JAZAYERI, M., SCAPENS, J. (1998), “SAP: integrated Information

Systems and the implications for Management Accountants” Management Accounting,

76(8), pp. 46-48.

TRIPSAS, M., GAVETTI, G. (2000): “Capabilities, cognition and inertia: Evidence from

digital imaging” Strategic Management Journal, 18, pp. 119-142.

TUSHMAN, M., ANDERSON, P. (1986): “Technological discontinuities and

organizational environments”. Administrative Science Quarterly, 31, pp. 439-465.

WOLF, E., ZWICK, T. (2002): "Reassessing the Impact of High Performance

Workplaces", ZEW Discussion Paper nº 02-07, Revised Version, Manheim.

WORLD BANK (2006): Information and Communications for Development 2006:

Global Trends and Policies. www.worldbank.org.

24

ANEXOS

Anexo 1. Comparativa 2005-2009 del total de empresas.

TIC 1 TIC 2 TIC 3 TIC 4 TIC 5 TIC 6 TIC 7 2005 2009 2005 2009 2005 2009 2005 2009 2005 2009 2005 2009 2005 2009 Andalucía 96,63 97,8 86,78 96,2 93,13 89,6 81,89 95,3 32,58 18,6 61,73 65,2 44,05 56,1 Aragón 97,68 98,8 94,49 97,8 90,86 89,6 93,45 97,5 35,17 13,4 65,72 72,4 55,51 64,7 Asturias 99,1 99,7 94,91 97,9 94,83 91,2 94,87 96,8 29,25 10 64,04 67,3 48,82 63,6 Islas Baleares 99,49 99,2 96,77 97,9 89,4 86,7 92,29 97,6 27,14 23,8 52,16 57,1 48,93 57,8 Canarias 98,81 98,5 90,52 96,8 86,32 88 89,5 96,2 24,35 20,3 52,92 66,6 38,88 52,5 Cantabria 99,25 99 97,28 96,3 94,37 87,9 94,5 94,1 26,54 12,4 47,42 59,2 48,93 62,1 Castilla y León 97,24 98,5 89,96 96,6 91,14 91,2 88,77 96,4 33,88 14,4 65,14 73,4 47,1 59,5 Castilla-La Mancha 98,41 97,2 88,56 92,8 92,93 89,6 85,01 91,7 32,39 11 60,69 63,2 39,7 54,1 Cataluña 99,14 99,4 95,2 98,4 90,24 92,4 94,28 97,7 37,74 13,5 67,36 75,7 56,02 71,6 Comunidad Valenciana 98,71 98,4 91,99 97,2 92,03 93,3 90,02 96,3 34 11,3 56,7 67,1 45,23 63,2 Extremadura 99,39 99,1 89,46 95,5 94,61 91 82,49 94,3 24,92 11,1 62,98 67,6 39,13 58,2 Galicia 96,58 98 87,58 94,9 94,16 91,9 85,55 94,5 30,92 9,8 55,9 68,1 50,49 58,9 Madrid 99,1 98,5 96,43 97,6 93,79 92,1 94,55 97 35,74 15,1 68,23 73,8 59,25 69 Murcia 99,48 99,1 92,08 98,1 94,66 94,2 88,51 97,2 30,13 11,5 56,38 67,2 43,77 60,8 Navarra 99,16 99,8 98,5 99,6 93,47 91,6 98,29 98,9 40,62 10,9 75,33 75,3 51,47 64,3 País Vasco 98,49 99,3 95,84 98,2 94,43 93,5 95,38 98,2 34,94 12,6 64,76 72,5 52,15 71,5 Rioja ( La ) 98,88 97,6 93,91 97,6 95,75 95,6 93,47 97,6 39,32 18,2 74,51 76,1 49,96 64 Ceuta y Melilla 98,57 98,8 93,8 98,8 91,64 92,4 93,73 98,7 24,15 26,5 69,27 65,1 24,56 55,8 Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (ETICCE). INE.

25

Anexo 2. Comparativa 2005-2009 de los sectores Industria y Construcción.

TIC 1 TIC 2 TIC 3 TIC 4 TIC 5 TIC 6 TIC 7 2005 2009 2005 2009 2005 2009 2005 2009 2005 2009 2005 2009 2005 2009 Andalucía 94,6 97,45 80,9 94,75 94,02 88,65 73,52 93,55 24,48 12,9 60,57 61,65 38,31 54,55 Aragón 97,01 97,6 95,76 95,8 89,77 88,95 94,48 95,15 33,21 7,25 65,6 78,45 54,1 59,5 Asturias 98,8 99,4 95,17 99,4 95,92 93,4 95,17 98,25 28,35 11,15 63,4 65,65 39,75 63,2 Islas Baleares 98,94 100 93,74 99,55 91,65 86,2 86,05 98,45 14,13 4 39,64 44,9 34,27 45,65 Canarias 98,23 96,65 84,24 94,1 94,89 91,75 84,24 92,9 15,96 5,05 46,47 72,45 26,28 50,3 Cantabria 99,22 98,4 97,23 94,15 95,46 88,9 95,81 92,8 23,47 12,7 40,33 52,95 47,24 55,8 Castilla y León 96,07 98,9 88,74 98,65 90,62 91,4 86,93 98,45 28,66 11,8 65,65 71,15 44,17 58,5 Castilla-La Mancha 98,03 95,9 86,32 90,55 93,7 89,6 82,22 89 25,05 7,85 57,48 62,55 36,59 52,55 Cataluña 99,42 99,25 95,42 99 89,84 94,6 94,98 99 35,93 7,05 64,58 75,55 50,14 69,95 Comunidad Valenciana 97,96 97,2 90,34 96,25 91,54 93,85 88,51 94,4 28,05 5,6 49,59 59,65 38,88 61,75 Extremadura 98,99 99,3 88,57 94,8 94,76 92,2 77,97 94,7 16,08 1,7 65,04 73,4 32,66 57,65 Galicia 95,29 96,3 84,27 92,7 94,99 91,1 81,99 92,55 27,38 3,5 51,33 67,8 50,4 55,3 Madrid 99,42 98,75 96,35 97,25 92,76 91,8 92,36 96,95 31,29 5,8 59,02 69,8 48,11 60,25 Murcia 99,46 99,4 87,58 97,55 93,14 94,35 82,36 96,95 22,86 7,4 48,07 65,45 40,47 62,8 Navarra 98,67 99,7 97,96 99,7 93,31 95,95 97,96 98,9 36,79 3,65 74,7 75,85 49,35 56,45 País Vasco 98,39 98,2 95,51 97,35 94,02 93,55 94,89 97,35 33,62 6,3 63,76 66,55 47,84 68,1 Rioja ( La ) 98,86 96,1 93,29 96,1 97,12 95,5 93 96,1 37,94 9,9 72,86 74,45 48,37 53,35 Ceuta y Melilla 99,97 92,15 99,77 92,05 99,25 91,25 99,62 91,95 19,61 16,05 68,16 63,2 18,09 49,85 Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (ETICCE). INE.

26

Anexo 3. Comparativa 2005-2009 del sector Servicios.

TIC 1 TIC 2 TIC 3 TIC 4 TIC 5 TIC 6 TIC 7 2005 2009 2005 2009 2005 2009 2005 2009 2005 2009 2005 2009 2005 2009 Andalucía 99,23 98,7 94,3 98 92 91,6 92,61 97,4 42,95 23,9 63,01 68,9 50,36 58,7 Aragón 98,6 100 92,74 99,7 92,37 89,6 92,04 99,6 37,88 16,1 65,89 65,4 57,52 65,1 Asturias 99,47 100 94,61 96,4 93,55 89,6 94,51 95,5 30,31 10 64,79 69,5 59,61 63,4 Islas Baleares 100 98,7 99,58 96,7 87,3 87,7 98,1 96,7 39,25 33,5 63,13 66,2 61,78 68,5 Canarias 99,23 99,3 95,04 97,8 80,15 86,3 93,28 97,4 30,39 27,5 57,03 63 46,93 53,9 Cantabria 99,29 99,5 97,34 98,4 92,8 86,1 92,61 95,3 30,96 13 57,6 66,1 51,37 68,7 Castilla y León 98,95 98,2 91,76 94,3 91,91 91,3 91,47 93,9 41,55 18,8 64,41 76,3 51,26 60 Castilla-La Mancha 99,21 99,7 93,38 97,1 91,27 89,9 91 96,6 48,2 17,2 67,08 63,9 45,88 55,7 Cataluña 98,8 99,7 94,95 97,9 90,71 91,3 93,46 96,7 39,85 19 70,62 75,6 62,93 71,6 Comunidad Valenciana 99,84 99,7 94,51 98,5 92,78 93,2 92,33 98,5 43,04 18 67,04 75,7 54,45 63,5 Extremadura 100 98,9 90,77 96,2 94,39 88,9 89,2 93,7 38,06 21,7 60 60,4 48,5 60,3 Galicia 98,37 100 92,17 97,9 93 93 90,49 97,3 35,85 15,5 61,72 68,6 50,61 62,3 Madrid 98,87 98,4 96,49 97,8 94,51 92,2 96,09 97,1 38,88 19,1 74,72 76,3 67,12 74,5 Murcia 99,51 98,8 99 98,6 96,98 94,3 97,96 97,4 41,28 15,6 67,66 69,5 48,24 58,3 Navarra 100 100 99,43 99,5 93,73 86,6 98,86 98,7 47,24 17,9 76,4 75,8 55,08 66,5 País Vasco 98,65 99,8 96,36 98,9 95,07 93 96,14 98,9 36,99 17,3 66,3 75,1 58,75 72,9 Rioja ( La ) 98,9 97,1 95,38 97,1 92,5 97 94,58 97,1 42,61 19,9 78,35 76,8 53,67 62,4 Ceuta y Melilla 97,64 100 89,84 100 86,6 89,9 89,83 100 27,15 26,6 70,09 61,9 29,32 57,9 Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (ETICCE). INE.