El Hombre en Busca de Sentido

6
Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano Ensayo “El hombre en busca de Sentido” Periodo 2015-1 Lic. en Psicología Zúñiga Hernández Grecia Cristina

description

Ensayo Critico

Transcript of El Hombre en Busca de Sentido

Page 1: El Hombre en Busca de Sentido

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Unidad académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano

Ensayo

“El hombre en busca de Sentido”

Periodo 2015-1

Lic. en Psicología

Zúñiga Hernández Grecia Cristina

Marzo 2015

Page 2: El Hombre en Busca de Sentido

Introducción:

Sin lugar a duda, uno de los eventos que más ha marcado la historia no sólo de un país, sino del mundo entero, y no sólo de una persona sino de una generación completa, es la Segunda Guerra Mundial. Una de las implicaciones más grandes que tuvo esta guerra fue el intento de exterminio de los judíos, por parte de los nazis, liderados por Hitler, quien quería crear una raza pura. Con este fin, se crearon diversos campos de concentración y exterminio a lo largo de todos los territorios en los cuales había llegado el dominio alemán. Vicktor Frankl, sus padres, su esposa y su hijo en el vientre fue unos de los prisioneros, que debido a su origen, y a pesar de sus logros académicos y contribuciones a la sociedad, fueron trasladados a diversos campos de concentración para trabajar en labores altamente peligrosas, y en condiciones verdaderamente precarias. Sin embargo, esto le dio la oportunidad a este neurólogo y psiquiatra de desarrollar la escuela de la Logoterapia, por medio de su ensayo autobiográfico “El hombre en busca de sentido”.

Victor Frankl (1905-1997) fue un destacado neurólogo y psiquiatra austríaco. Entre sus más grandes logros se encuentra la fundación de la Logoterapia, considerada la tercera escuela vienesa de Psicología. Frankl empezó su carrera universitaria en la Universidad de Viena, cuando estudió medicina. “El hombre en busca de sentido” es el producto de las experiencias que Frankl vivió mientras fue prisionero en un campo de concentración nazi. En este ensayo autobiográfico, el autor transporta al lector a esos terribles momentos que tanto el autor como sus compañeros vivieron. Sin embargo, al inicio de esta obra, el autor destaca que su objetivo no es ilustrar los acontecimientos, sino que estos son una herramienta para demostrar cómo el ser humano busca un porqué vivir, un sentido a la vida, una meta por alcanzar.

Page 3: El Hombre en Busca de Sentido

El hombre en busca de sentido.

Victor Frankl

BY Grecia Cristina Zúñiga Hernández

En esta obra literaria Victor E. Frankl cuenta una de las muchas historias que quedaron de la segunda guerra mundial. El autor relata la forma en como fueron llevados aquellos campos desde el internamiento hasta su liberación, acabando la segunda guerra, él lo divide en tres partes.

La primera parte consta de la narración de tres fases principales de la experiencia en el campo de concentración. La primera fase corresponde al “Internamiento en el campo”; la segunda a la “vida en el campo” y la tercera, a la “liberación”.

En la primera fase los prisioneros eran despojados de sus pertenencias personales, esto se hacía con el fin de que el prisionero olvidara sus vidas fuera del campo de concentración, perdiendo los recuerdos de su vida antes de aquel cruel acto. También se muestra el shock o la confusión que les creaba darse cuenta que estaban siendo recluidos en un campo de concentración en Auschwitz, sus primeras reacciones y pensamientos tales como el que les cruzara por la mente suicidarse tirándose a la alambrada electrificada.

La segunda parte, es donde se concentra todo el análisis psicoterapéutico que el autor hace de los prisioneros mientras transcurrían los años en que estuvieron cautivos. Se dice que en los campos de concentración los prisioneros comenzaron a perder todo sentimiento, ya lo inhumano no le parecía extraño, la crueldad con la que los soldados e incluso otros prisioneros de mayor rango los trataban, ya no les importaba pues se acostumbraron tanto a la situación que lo único que les importaba era sobrevivir cada quien por sus propios medios, y en algunos casos tratar de mantener vivos a algunos de sus compañeros. En esta parte Frankl destaca aspectos como la pérdida de sensibilidad ante los actos brutales que cometían los capos, capataces y miembros de la SS en contra de los prisioneros ya que el autor recurre a la narración de varios eventos con el fin de explicar su análisis psicológico. . La segunda parte de esta obra, es una explicación que Frankl hace sobre los aspectos básicos de la Logoterapia, tales como la frustración existencial, el sentido de la vida, el sentido del sufrimiento, y el supra sentido, entre otros.

La tercera parte, correspondiente a la liberación de los prisioneros, expone la desilusión que algunos podían llegar a tener, la pérdida de sensibilidad hacia un evento que habían esperado por años, así como la manera en que varios de sus compañeros se adaptaron al regreso a una vida de libertad. Cuando llego el momento de la liberación, muchos se sintieron perturbados ante la idea de salir y poder hacer lo que quisieran, había pasado tanto tiempo en cautiverio que incluso habían olvidado la sensación de felicidad, esta debía ser recuperada poco a poco.

Para la mayoría de los prisioneros su cautiverio quedo resumido en esta cita:

Page 4: El Hombre en Busca de Sentido

“Sin embargo para todos los liberados llego el día en que todo el dolor y el sufrimiento tanto mental como físico habían llegado a su fin y no serpia más que la más cruel de las pesadillas”

El cerebro es el motor del cuerpo. Es la parte que le da sentido a y controla la diversidad de músculos en el cuerpo humano. Es la parte que controla las reacciones de los individuos ante determinados estímulos. Así pues, el sistema nervioso hace posible el increíble acto de respirar, sin que tengamos que estar conscientes de ello. Éste le da vida a los latidos del corazón. Y, sin embargo, también le da vida a los pensamientos, emociones, sentimientos, y sensaciones. El cerebro juega una parte muy importante en lo que un ser ve, y la forma en la que lo ve.

Un ejemplo claro de esto es la apatía mencionada por Frankl al principio del relato de la vida dentro del campo de concentración. El autor menciona que un prisionero recién llegado al campo, volteaba la cabeza a la hora de ver como un agente de la SS maltrataba a un recluso. Sin embargo, con el tiempo, los prisioneros se fueron adaptando a estos sucesos y su sensibilidad ante los mismos se iba perdiendo, al punto que eran capaces de ver cómo azotaban a un hombre sin voltear la cara; al punto que podían ver cómo le amputaban las extremidades a alguien que le había dado gangrena a causa de las bajas temperaturas y condiciones precarias en las que trabajaban; y, más impactante aun, al punto que estos presos estuvieron cautivos durante más de tres años, soñando día con día con el momento en que se levantaría la bandera blanca de la libertad, y el día que por fin ese sucede, no sintieron alegría. El cerebro fue capaz de crear una coraza inhibiendo cualquier señal de sensibilidad.

Frankl explica, como la mente es capaz de darle in giro completo a la percepción que un individuo tiene ante la circunstancias, lo cual es determinante en su comportamiento.

La manera en la que Frankl lidiaba día con día con su cautividad. El menciona que mientras sus compañeros se preguntaban cuándo saldrían de eso, cuándo se acabaría la guerra, él se preguntaba si ese sufrimiento tenía un sentido y cuál era. La búsqueda de ese sentido del sufrimiento lo impulsaba a seguir luchando. Si no le hubiese encontrado el sentido, su mente hubiera causado la pérdida de la voluntad. Claramente, estaba inspirado en la frase de Nietzche: “quien tiene un porque para vivir puede soportar casi cualquier como”.

Esta breve obra toca una serie de aspectos mentales y emocionales por las que todo ser humano pasa: la apatía, la desilusión, la esperanza, el amor, las ganas de sobrevivir, la pérdida de voluntad, etc. Todos estos aspectos el autor los vivió de manera extrema en su paso por Auschwtiz. Pero de esta experiencia logró terminar de sentar las bases de la tercera escuela de Viena de la Psicología, la Logoterapia, la ciencia del sentido de la vida.

Conclusión:

La lectura me deja algo muy importante; libertad interna. Esto quiere decir la capacidad de decidir y por consecuente adaptarse al destino propio. Decidir en situaciones de total dificultad, eso quiere decir cargar la cruz con amor. Frankl describe a dos tipos de personas, las que se dejan tratar por la terrible tiranía para degradarse aún más y las que optaban por ser libres internamente; tomar una actitud optimista y no rendirse jamás.

Page 5: El Hombre en Busca de Sentido

“… en realidad no importa que no esperemos nada de la vida, si no que la vida espere algo de nosotros.”