El Hombre el Cosmos, la Ciencia y el Bien. Los soportes éticos de la ciencia soviética. Parte 1

download El Hombre el Cosmos, la Ciencia y el Bien. Los soportes éticos de la ciencia soviética. Parte 1

of 12

Transcript of El Hombre el Cosmos, la Ciencia y el Bien. Los soportes éticos de la ciencia soviética. Parte 1

  • 8/6/2019 El Hombre el Cosmos, la Ciencia y el Bien. Los soportes ticos de la ciencia sovitica. Parte 1

    1/12

    El Hombre el Cosmos, la Ciencia y el Bien. Los soportes ticos de la

    ciencia sovitica

    Primera parte

    I

    El racionalismo cientfico de la Ilustracin y el pensamiento cientfico contemporneo

    han convivido y conviven en la actualidad en el hombre ruso/sovitico con sus formas

    tradicionales o pre-modernas de pensamiento. Esta particularidad ha dado lugar a una de

    las caractersticas ms representativas del pensamiento ruso: la existencia de dos planos

    de pensamiento, dos formas de racionalidad que no se excluyen una a la otra y a las que,

    tanto el hombre de ciencia como el hombre medio ruso, recurre segn sus propias

    necesidades.

    Esta caracterstica, con ser particular de la cultura rusa, no es sin embargo exclusiva de

    ella. Est presente en la mayora de las culturas no europeas que han sabido, o han

    tenido, la posibilidad de asumir valores especficos de la cultura europea occidental sin

    abandonar los suyos propios. As, sin ir ms lejos, chinos o japoneses mantienen esta

    capacidad, compaginando en sus estructuras de pensamiento los valores de la ciencia

    contempornea, hija de la revolucin cientfica europea, con sus valores tradicionales

    ms significativos, pudiendo explicar la Naturaleza con las leyes de la fsica al tiempo

    que como manifestacin de la voluntad de dioses y espritus.

    Este comportamiento se aleja del modelo representado por Europa occidental, la cual,

    en el proceso de reelaboracin de sus propias bases culturales, ocurrido en laModernidad, ha desplazado primero, y destruido despus, sus estructuras tradicionales

    de pensamiento y sus medios de explicar y aprehender el mundo circundante, la

    existencia del propio hombre y la historia de la humanidad. Para el hombre europeo slo

    existe una forma de entender y explicar el mundo: la que se deriva del racionalismo

    cientfico por l mismo elaborado; todo lo dems ha sido condenado como superchera y

    brujera.(1)

    Esta doble racionalidad estuvo especialmente presente en el proyecto sovitico. La

    historia del bolchevismo, de todo el proyecto sovitico (y por extensin la historia de

    los partidos comunistas en general), nos habla de la existencia en su seno, de forma

    prcticamente permanente, de dos proyectos, dos modelos diferentes de comunismo, aveces no conscientes, incluso podramos decir que intuitivos, que tienen su origen en

    niveles diferentes al ideolgico, en la misma concepcin de la vida y del papel que el

    hombre ejerce en la naturaleza y en la sociedad.

    Hubo en el bolchevismo un comunismo cuyo soporte cultural fue una solidaridad que

    podemos llamar tradicional, popular, campesina. Este comunismo tuvo y tiene una

    concepcin orgnica y totalizadora, holstica, de la sociedad y de la historia. El pueblo,

    el Estado, la sociedad y el hombre son percibidos como sujetos naturales totales, nicos;

    son la sntesis de los aspectos objetivos y subjetivos, de los materiales y espirituales que

    los conforman. En este modelo de comunismo el hombre est vinculado, solidarizado,

    con toda la sociedad y con la naturaleza. Su solidaridad transciende el mbito de losocial y se prolonga en la propia naturaleza con la que mantiene vnculos especficos.

    http://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#unobhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#unob
  • 8/6/2019 El Hombre el Cosmos, la Ciencia y el Bien. Los soportes ticos de la ciencia sovitica. Parte 1

    2/12

    En la Unin Sovitica, las bases de este comunismo fueron, y siguen siendo, las

    tradiciones solidarias de origen campesino mantenidas de un lado por las tradiciones

    culturales religiosas, especialmente por el cristianismo ortodoxo oriental (en el caso de

    Europa, por el catolicismo popular de los pases catlicos de la Europa meridional), y de

    otro por la pervivencia de determinadas estructuras sociales y formas de vida que, an a

    pesar de la expansin de la sociedad industrial, bien en forma de capitalismo o desocialismo, se mantuvieron vigentes en algunas zonas de Europa hasta bien avanzado el

    siglo XX y en la URSS hasta nuestros das. Incluso cuando stas fueron desarticuladas,

    como en el caso de Europa, la clase obrera emergente, en su aplastante mayora de

    origen campesino, conserv estas tradiciones y con ellas sus formas de comprensin y

    aprehensin del mundo circundante. Durante varias generaciones los obreros

    industriales continuaron siendo psicolgica y sociolgicamente campesinos. Un ejemplo

    importante lo tenemos en el milenarismo que impregn el movimiento obrero europeo y

    el bolchevismo, expresin de la herencia cultural de la solidaridad tradicional.(2)

    El otro proyecto de comunismo presente en el bolchevismo tiene un origen urbano,

    racionalista. Es heredero de los valores de la Ilustracin y de la Revolucin francesa.

    Asume el modelo atomizado de hombre y con l el individualismo; condena el mundo

    tradicional campesino, el mundo popular, como un residuo del feudalismo; asume todos

    los tpicos de la historiografa europea posterior a la Revolucin francesa sobre el

    mundo campesino y el supuesto Antiguo Rgimen. El comunismo ha de ser creado

    sobre la base de individuos libres unidos por sus intereses de clase o por su conciencia

    de clase. La ausencia de conciencia de clase entre los campesinos los convierte en

    pequeoburgueses, en un saco de patatas. Se trata de un proyecto de comunismo que

    ha terminado aceptando los principios bsicos sobre los que se asienta la sociedad

    capitalista. Acepta el papel regulador del mercado (eufemismo tras el que se esconde la

    aceptacin de la economa de mercado y la propiedad privada), la sociedad civil basada

    en la concepcin del hombre como tomo y la democracia parlamentaria como sistema

    poltico.

    En este proyecto de comunismo, llammoslo racionalista, cada individuo tiene su propio

    valor especfico: la posesin de su propio cuerpo (su verdadera propiedad y mercanca)

    y sus cualidades intelectuales y fsicas (su fuerza de trabajo). Como individuo tiene sus

    derechos individuales intransgredibles y un espacio de actuacin legtimo, es decir,

    marcado por las leyes, independiente de cualquier otro individuo. Es la sociedad

    atomizada, fruto de la Reforma Protestante, de la Revolucin cientfica y de la cultura

    del industrialismo moderno. Los valores comunitarios tradicionales, la solidaridadtradicional, basada en el modelo de hombre comn indivisible (una parte de m est

    en todos los hombres y en m se encuentra una parte de todos los hombres), son

    considerados como reductos del pasado de la existencia humana condenados a su

    desaparicin, estorbo y lastre para el progreso.

    Toda la experiencia prctica del socialismo durante el siglo XX ha estado condicionada

    por la presencia, en mayor o menor medida segn los casos concretos, de los dos

    proyectos de comunismo anteriormente mencionados. El bolchevismo fue quiz el

    caso ms explcito. En l estaban presentes las dos formas de comunismo, o si se

    prefiere, las dos formas de solidaridad. Las tradiciones solidarias populares rusas y del

    conjunto de pueblos y etnias que conformaban el Imperio ruso haban sido elaboradaspor la filosofa, la literatura y la ciencia rusa durante todo el siglo XIX, pero, an a

    http://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#dosbhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#dosbhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#dosb
  • 8/6/2019 El Hombre el Cosmos, la Ciencia y el Bien. Los soportes ticos de la ciencia sovitica. Parte 1

    3/12

    pesar de dicha elaboracin terica, no haban podido convertirse en protagonistas del

    proceso modernizador e industrializador que Rusia estaba demandando y buscando. El

    marxismo clsico, casi acadmico, de los socialdemcratas rusos, no pas de lo

    anecdtico durante dcadas y an a pesar de su relativa fuerza e importancia en los aos

    previos y durante la propia Revolucin rusa, no pudo convertirse en el protagonista de

    los cambios. El bolchevismo fue la sntesis entre las tradiciones socialistas y solidariasnacionales -vernculas como las llama Shanin-(3) y el marxismo.

    Dicha sntesis asumi el protagonismo de la Revolucin y del cambio social y condujo a

    Rusia, ya en forma de URSS, a la poca industrial.

    El bolchevismo, y todo el proyecto sovitico hasta en sus ms recnditas

    manifestaciones, estuvo condicionado por esa doble naturaleza racionalista y

    tradicional. Como consecuencia de su componente tradicional, el bolchevismo estuvo

    imbuido de los conceptos del bien y del mal de la cultura tradicional rusa. En su

    percepcin ideolgica, el proyecto sovitico fue algo ms que un instrumento para

    hacer el bien. En su seno el bien y el mal eran parte consustancial del mismo. Pero,mientras el mal se perciba y se manifestaba como anecdtico, el bien se estableca

    como dominante.(4) La idea principal del proyecto sovitico, en su componente

    tradicional (milenarista y mesinica), fue la de construccin del Reino de Dios en la

    tierra. El proyecto sovitico estuvo imbuido desde el principio por un mesianismo

    cientfico. La ciencia era el medio fundamental del que habra de valerse el poder

    sovitico para la consecucin del comunismo (del Reino de Dios en la Tierra). Incluso

    Bulgakov, en su Maestro y Margarita realiz una irnica crtica de aquella visinidealizada de la ciencia.(5) La ciencia sovitica tambin particip de la existencia en su

    seno de las dos formas de racionalidad de que hablbamos anteriormente con respecto

    del bolchevismo, heredando las categoras ticas y morales, y con ellas las categoras

    del bien y del mal de la sociedad tradicional rusa. Veamos, aunque sea de forma

    resumida, el desarrollo de este proceso.

    II.

    Una corriente importante del pensamiento solidario ruso est representada por el

    cosmismo (6) ruso. En Rusia estn todava muy arraigadas en su conciencia colectiva

    las concepciones csmicas del mundo (del tiempo, del espacio, de la historia, etc.), que

    ha venido manifestndose de formas diversas en las tradiciones, el folklore, las crnicas,

    y despus en la literatura, la filosofa y la ciencia. El cosmismo ruso puede ser

    considerado como una nueva tendencia filosfica, consolidada a finales del siglo XIX,que pretendi dar una nueva explicacin del fenmeno de la vida sobre la tierra y de la

    actuacin y misin del hombre como manifestacin perfeccionada de la misma.(7) Fue,

    en definitiva, la eclosin de un proceso de maduracin de ideas y creencias que con el

    paso de los siglos fueron consolidndose e incorporndose al patrimonio cultural ruso.

    Sus fuentes se encuentran en las creencias, usos y tradiciones de la antiguaRus y de losantiguos eslavos, enriquecidas por las aportaciones de otros pueblos y etnias que con el

    paso del tiempo conformaron, junto con los eslavos, la entidad poltica y cultural

    conocida como Rusia, as como por las aportaciones del cristianismo. En este ltimo

    caso fueron siempre significativas las reflexiones de los padres de la Iglesia ortodoxa en

    general, y rusa en particular, sobre las relaciones entre el Creador y la Creacin.

    http://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#treshttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#cuatrohttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#cuatrohttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#cincohttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#seishttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#sietehttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#treshttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#cuatrohttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#cincohttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#seishttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#siete
  • 8/6/2019 El Hombre el Cosmos, la Ciencia y el Bien. Los soportes ticos de la ciencia sovitica. Parte 1

    4/12

    Uno de los conceptos claves del cosmismo es el de Bogochelovechestvo

    (Teohumanidad),(8) elaborado por la filosofa religiosa rusa y especialmente

    desarrollado durante finales del siglo XIX y principios del XX por autores como

    Solovev, Berdiaev, Trubetskoi, Karsavin, etc. Enlaza con el estudio cristiano de la

    unidad de lo divino y lo humano en la naturaleza de Jesucristo. Cristo es interpretado

    como la Unidad, sntesis de lo divino y lo humano en la Tierra. Esta idea estrelacionada con el concepto de Vseedinstva (Unidad Total) (9) que puede ser entendido

    como conocimiento total, global, o concepcin nica del mundo. Sobre la idea de

    Vseedinstva escribieron diversos autores, entre ellos Solovev, Bulgakov, Karsavin,

    Florenski, Zenkovskii, Kiriievski, Jomiakov, etc. Es importante significar aqu que estos

    autores pertenecan a diferentes tendencias ideolgicas del pensamiento ruso y que sin

    embargo el concepto de Unidad Total se encuentra presente en todos ellos como parte

    del ncleo o fundamento cultural (genotipo cultural?).

    En el concepto Vseedinstva (Unidad Total) el hombre es considerado como la unin de

    la manifestacin de lo divino con la naturaleza material, con lo terrenal. La Creacin,

    como obra de Dios, est revestida de divinidad. El hombre como parte de la Creacin esa la vez creacin divina e intermediario entre Dios y la Naturaleza, entre Dios y la

    historia terrenal, de la que forma parte. El hombre en s no es nada, slo llega a ser

    persona, a considerarse a s mismo persona, hombre, en la medida que toma conciencia

    de su pertenencia a una personalidad csmica. En esta personalidad csmica el hombre

    tiene una naturaleza colectiva por pertenecer a la comunidad de los hombres, y divina

    por saberse incorporado al orden divino, a la Creacin.

    Se considera a Nikolai Fiodorovich Fiodorov (1829-1903) como el fundador de la

    filosofa cosmista rusa. Durante mucho tiempo fue bibliotecario en el museo

    Rumiantsevskii, la actual Biblioteca Lenin. Sus ideas filosficas, aunque influyeron de

    forma significativa en Tolstoi, Solovev, Tsiolkovskii y Dostoyevski, etc., eran apenas

    conocidas por un nmero reducido de amistades y alumnos, mantenindose

    desconocidas para el pblico en general. Slo despus de su muerte sus trabajos fueron

    recogidos en dos volmenes y publicados por primera vez en 1906 bajo el ttulo de

    Filosofiia Obshego Dela (Filosofa del Hacer Comn, del Asunto Comn o de la Causa

    Comn)(10). La singularidad de las ideas filosficas de Fiodorov reside en la forma

    inusual de acercarse a los problemas habituales de la filosofa rusa y a sus originales

    propuestas de resolucin, creando un sistema filosfico globalizador en el que el

    hombre, la Tierra y el cosmos, son interpretados como un todo interrelacionado e

    interdependiente. El sistema filosfico desarrollado por Fiodorov incide especialmente

    en la colaboracin de la energa del hombre, del trabajo del hombre, del Hacer delhombre, con la voluntad divina de liberar al mundo del mal, de la destruccin y de la

    muerte, y en la creacin del Reino de Dios (en la Tierra?). (11)

    Para Fiodorov, el principal problema con el que se enfrenta la humanidad es el de la

    violencia, la cual alcanza sus formas ms elevadas en el aniquilamiento de unos pueblos

    por otros en el curso de la historia. Esta situacin es a su vez consecuencia de la

    situacin de dependencia total del hombre con respecto a la Naturaleza, que lo somete a

    las leyes de la muerte y del final konechnosti (finitud). En esa situacin cada persona,

    cada comunidad, cada pueblo, se plantea el problema de la supervivencia de una manera

    aislada con respecto a los dems, toda vez que condicionado por esa situacin de

    dependencia, el hombre debe preocuparse antes de nada por su propia conservacin yperpetuacin, lo que genera una tendencia egosta e individualista hacia el aislamiento.

    http://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#ochohttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#nuevehttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#diezhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#oncehttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#ochohttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#nuevehttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#diezhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#once
  • 8/6/2019 El Hombre el Cosmos, la Ciencia y el Bien. Los soportes ticos de la ciencia sovitica. Parte 1

    5/12

    Para que la humanidad pueda superar esta tendencia, debe tomar conciencia de su

    situacin de dependencia con respecto a las fuerzas de la naturaleza y unirse para su

    superacin. El hombre, con su capacidad para el razonamiento, debe conocer los

    secretos de las fuerzas de la naturaleza y vencerlos, regularlos en beneficio de la

    humanidad. El conocimiento de las fuerzas de la naturaleza y su regulacin llevar

    incluso al hombre a dominar la muerte. Tres cuestiones fundamentales; la regulacinde los fenmenos atmosfricos, el control del movimiento de la Tierra y la conquista de

    nuevas tierras, se concentran en una sola cuestin general, [a saber] el

    restablecimiento de la vida a los antepasados.(12) La muerte, segn Fiodorov, es un

    fenmeno temporal, causado por la falta de conocimiento de la naturaleza y de

    autoconocimiento del propio hombre.

    Tambin segn Fiodorov, la humanidad en general, y el hombre en particular, han

    perdido su propia unidad. Por un lado la humanidad se ha dividido en clases y todo tipo

    de divisiones sociales, por otro el propio hombre se ha separado de su propio ser. Ha

    separado el pensamiento del cuerpo, la razn de la voluntad, el conocimiento de la

    moral, la razn prctica de la razn terica. Por este motivo, la llamada poca de larazn y del progreso que ha consumado esa divisin y la ha llevado hasta extremos

    crticos, tiene para Fiodorov un carcter negativo. A lo nico a que ha dado lugar es a la

    realizacin de insignificantes mejoras, que dan la sensacin ilusoria de un

    mejoramiento, pero en realidad tienen una accin destructora sobre la naturaleza y sobre

    el propio hombre, toda vez que refuerza la individualizacin del hombre e impide su

    unin para la realizacin de la Causa Comn: el dominio de las fuerzas de la

    Naturaleza, el control de la muerte y el gran acto de suprema solidaridad, la resurreccin

    de los antepasados.

    No es difcil constatar cuando el pueblo se encontraba en un nivel intelectual superior cuando cre la literatura pica, la epopeya religiosa, que abrazaba al mundo enterocomo una totalidad nica o cuando la vida en las fbricas lo arranc del campodesvindolo de la cuestin global, universal: la muerte; lo dirigi hacia las minuciasinsignificantes de la civilizacin. Qu vacas y lamentables suenan todas estascuestiones sobre las garantas de una parte del pueblo contra el otro, todas estasdeclarations des droits (en francs en el original, A.F.), es decir la declaracin de la

    guerra total. La verdadera educacin tiene como objetivo desviar la atencin delhombre de todas estas disputas y dirigirlo hacia el trabajo comn, porque sloentonces se habr educado el hombre entonces el pueblo, en todas sus capas,

    percibir la Unidad. (13)

    El hombre est llamado a dominar la naturaleza, a dirigirla, y con ello procurar el bien a

    la humanidad. Es el hombre el encargado de llevar a cabo la labor de poner la naturaleza

    al servicio del bien. Pero el hombre no acta nicamente por su propia voluntad, como

    entidad independiente, sino que, como parte de la naturaleza, como parte divina de la

    creacin, Dios, completa a travs de l el acto mismo de la Creacin y permite al

    hombre convertirse en coprotagonista de la Creacin. La Creacin adquiere as un

    carcter continuo, no acabado. Dios a travs del trabajo del hombre contina la obra de

    la Creacin. El hombre se convierte en protagonista activo de la Creacin como

    manifestacin de la divinidad. La Creacin debe ser conducida a su culminacin, que

    implicar el dominio de la naturaleza, de sus fuerzas, el dominio de la Tierra, para

    ponerlo al servicio de la humanidad, al servicio del bien como manifestacin de lavoluntad de Dios.

    http://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#docehttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#trecehttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#docehttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#trece
  • 8/6/2019 El Hombre el Cosmos, la Ciencia y el Bien. Los soportes ticos de la ciencia sovitica. Parte 1

    6/12

    Dios educa al hombre con su propia experiencia; l es el Zar que hace todo, no slopara el hombre, sino y a travs del hombre; por algo no hay racionalidad en lanaturaleza, porque debe ser el hombre quien la introduzca, y precisamente en estoreside la racionalidad superior. El Creador vuelve a crear el mundo a travs denosotros Nosotros no podremos saber con seguridad con qu fuerza se mueve

    nuestra Tierra mientras no dirijamos su marcha.(14)

    Pero la humanidad no debe limitarse solamente a conseguir el control de la naturaleza

    terrestre, sino que, al ser la tierra parte del cosmos, el hombre debe aprender a controlar

    el sistema solar y todo el cosmos. Esta es tambin parte de la voluntad divina

    manifestada a travs del hombre. El cosmos, a travs de la actividad creadora del

    hombre, y sta como manifestacin de la voluntad de Dios, tambin debe ser puesto al

    servicio de la humanidad, al servicio del bien. La actividad humana no debe limitarse a

    los lmites del planeta tierra(15) La salida al cosmos es una necesidad del hombre,

    presente en su memoria colectiva a lo largo de la historia de la humanidad: En todos

    los periodos de la historia es evidente una aspiracin que muestra que la humanidad no

    puede conformarse con los estrechos lmites de la tierra.(16)

    La salida del hombre al cosmos vendr a satisfacer el inters general, el inters comn:

    ante el rostro de las fuerzas csmicas cesan todos los dems intereses: personales, de

    clase, nacionales; slo un inters no se olvida: el inters general de todas las gentes, es

    decir, de todos los mortales. (17)Si el hombre renuncia a salir al cosmos, renuncia con

    ello a la solucin de los problemas de la humanidad, especialmente los problemas

    econmicos, y con ellos a la posibilidad de una existencia digna del hombre. Renuncia,

    en definitiva, a la supervivencia del hombre sobre la Tierra.

    El carcter fantstico de la posibilidad de un trnsito real de un mundo a otro es slo

    aparente; el carcter imprescindible de tal trnsito es indudable ante una directa y sobria

    mirada al asunto Si nos negamos al dominio de los espacios celestes, deberemos

    renunciar a la resolucin de los problemas econmicos formulados por Malthus, y en

    general de la existencia moral de la humanidad (18)

    Precisamente Rusia, el Estado ruso, es considerado por Fiodorov como la entidad

    llamada a la consecucin del objetivo comn (la Causa Comn) de la humanidad,

    toda vez que en ella se concretan los elementos que pueden servirle de fundamento,

    tanto materiales como sociales y psicolgicos. La Rusia no contaminada por el

    individualismo de Occidente puede y debe llevar a cabo la Causa Comn. Fiodorov

    manifiesta as el mesianismo del que participan sus ideas, el cual es a su vez expresindel mesianismo ruso. Piotr Chaadaev, casi ms de medio siglo antes que Fiodorov,

    expres por primera vez en un lenguaje laico y con un contenido social el mesianismo

    ruso que hasta entonces slo se haba expresado en su sentido religioso. Chaadaev

    consideraba que Rusia estaba llamada a solucionar incluso los problemas sociales que la

    humanidad todava no haba llegado a plantearse.(19)

    Fiodorov llam a su filosofa Supramoralizm (Supramoralismo), por el cual entenda:

    La sntesis de dos razones (terica y prctica) y tres materias del conocimiento y de lapraxis (Dios, el hombre y la naturaleza, de los cuales el hombre es el instrumento de larazn divina y l mismo se convierte en la Razn del universo) Supramoralismo es la

    deuda con nuestros padres/antepasados, la resurreccin como la ms alta eincondicional moralidad general, moralidad natural para los seres racionales y

    http://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#catorcehttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#quincehttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#dieciseishttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#diecisietehttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#dieciochohttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#diecinuevehttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#catorcehttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#quincehttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#dieciseishttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#diecisietehttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#dieciochohttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#diecinueve
  • 8/6/2019 El Hombre el Cosmos, la Ciencia y el Bien. Los soportes ticos de la ciencia sovitica. Parte 1

    7/12

    sensibles, del cumplimiento de la cual, es decir, del deber de la resurreccin, dependeel destino de la especie humana.(20)

    A primera vista los escritos e ideas de Fiodorov (pensemos slo en una de sus ideas

    principales: la resurreccin de los muertos) se nos presentan como un cmulo de ideas

    absurdas, barbaridades y herejas del cristianismo;(21) aspiraciones irrealizables,utpicas, de construccin de un mundo feliz, del Reino de Dios en la Tierra. Sin

    embargo, estas ideas absurdas y en muchos casos incoherentes dieron frutos realmente

    sorprendentes. Con su influencia sobre filsofos y cientficos, las ideas de Fiodorov

    impulsaron el desarrollo de la filosofa y el desarrollo terico y prctico de ramas

    concretas de la investigacin cientfica sovitica, como fue el caso del Programa

    Csmico sovitico, al tiempo que sus teoras se convirtieron en parte de los soportes

    ticos de la ciencia sovitica. Pero no slo eso, las ideas cosmistas de Fiodorov fueron

    parte fundamental del bolchevismo. El rastro de este componente cosmista en el

    bolchevismo no es difcil de seguir y lo podemos observar en multitud de

    manifestaciones. En la literatura, por ejemplo, Andrei Platonov (22) mostr en sus obras

    las imgenes ms importantes del cosmismo bolchevique (el bolchevismotecnolgico).

    Otro ejemplo lo tenemos en el debate ideolgico y poltico que se produjo en el seno del

    movimiento euroasiatista.(23) En 1928, en plena crisis de este movimiento en su exilio

    europeo, una parte importante del mismo vio en el bolchevismo precisamente la

    expresin de las ideas de Fiodorov, lo que sirvi a muchos para argumentar su vuelta a

    la URSS.(24)

    Hay un sentido oculto en el discurso filosfico, histrico y poltico, del cosmismo ruso

    que hunde sus races en el inconsciente colectivo de la cultura rusa. De manera aislada

    aparece en las concepciones de uno u otro filsofo, escritor o cientfico y se manifiesta

    entonces de manera incoherente e incomprensible. Sin embargo, visto en su conjunto,

    uniendo en un nico discurso estas ideas, este sentido oculto parece manifestarse con

    mayor claridad. Y decimos parece porque no siempre queda evidente y manifiesto. Una

    parte importante del bolchevismo vino a ser una manifestacin del sentido oculto del

    cosmismo ruso.

    Notas

    1. La Ilustracin europea realiz una reconstruccin de la historia europea (y no slo

    europea) dominada por una acentuada animadversin hacia el pasado. Cre y construymitos y tpicos que con el tiempo han sido asumidos como verdades por la propia

    cultura europea. Sobre este tema pueden verse, entre otros:

    - J. Heers, La invencin de la Edad Media, Barcelona 1995, Crtica J.I. Ruz de laPea, Introduccin al estudio de la Edad Media, Madrid 1984, Siglo XXI.(volver altexto)

    2. Sobre la presencia del componente milenarista en el movimiento obrero y campesino

    pueden verse, entre otros:

    - E. J. Hobsbawm,Rebeldes primitivos, Barcelona 1968, Ariel.(volver al texto)

    - G. Brenan,El laberinto espaol, Pars 1962, Ruedo Ibrico.

    http://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veintehttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veintiunohttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veintidoshttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veintitreshttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veinticuatrohttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#unohttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#unohttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#doshttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veintehttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veintiunohttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veintidoshttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veintitreshttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veinticuatrohttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#unohttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#unohttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#dos
  • 8/6/2019 El Hombre el Cosmos, la Ciencia y el Bien. Los soportes ticos de la ciencia sovitica. Parte 1

    8/12

    - J. Daz del Moral, Historia de las agitaciones campesinas andaluzas Crdoba(Antecedentes para una reforma agraria, Madrid 1973, Alianza Editorial.

    T. Shanin, El marxismo y las tradiciones revolucionarias vernculas, en: El Marxtardo y la va rusa.

    Marx y la periferia del capitalismo, Madrid 1990, Editorial Revolucin.

    3 Nos referimos aqu a las percepciones ideolgicas del proyecto sovitico, incluso a su

    percepcin moral, no a la realidad objetiva del mismo, que requiere otras categoras de

    anlisis. El filsofo ruso Alexandr Zinoviev, uno de los principales crticos del sistema

    sovitico que vivi largos aos en Occidente en un exilio voluntario, y por tanto persona

    poco sospechosa de tener una actitud prosovitica, declaraba en relacin con la

    percepcin de la naturaleza del sistema sovitico: Pero, en primer lugar, las represiones

    en lo fundamental estuvieron justificadas, tenan sus causas; segundo, aquello fue un

    fenmeno secundario en la historia sovitica real. Yo viv todo este perodo, y para

    nosotros eso [las represiones A.F.] se encontraba en la periferia de nuestra vida, erasecundario, no era eso lo que determinaba nuestra vida, sino la creacin positiva que

    abarc a un gran pueblo, y prcticamente a todo el planeta.(volver al texto)

    4- A. Fernndez Ortiz, Interviu s Alexandrom Zinovevim, en A. Zinoviev, A.

    Fernndez Ortiz y S. Kara- Murza Kummunizm, Evrokommunizm, Sovietski Stroi,Moskva 2000, ITRK, p. 18-19. (volver al texto)

    5.M. Bulgakov,El Maestro y Margarita. La Habana 1989. Arte y Literatura. (volver altexto)

    6 El concepto cosmismo no es habitual en la lengua espaola. Su utilizacin en este

    trabajo proviene de la traduccin directa del concepto en lengua rusa kosmizm, el cual

    proviene de cosmos, a su vez del griego kosmos. La traduccin de la palabra kosmizm

    por cosmismo en espaol se ha realizado siguiendo el modelo habitual para las palabras

    que en ruso terminan en izm (kommunizm = comunismo, sotsializm = socialismo,

    nigilizm = nihilismo, panslavizm = paneslavismo, etc.). Para sus derivados se ha

    seguido una regla similar, as para los filsofos que han desarrollado esta corriente del

    pensamiento ruso o que se han considerado miembros de la misma, hemos utilizado el

    concepto de cosmistas, lo mismo que para los seguidores del comunismo se utiliza el de

    comunistas o para los seguidores del paneslavismo el de paneslavistas. (volver al texto)

    7 S. G. Semenova, Russkii Kosmizm, en Russkii Kosmizm; Antologiia filosofskoimisli. Moskva 1993, Pedagogika Press, p. 6.(volver al texto)

    8 Concepto compuesto por las palabras Bog (Dios) y (Chelovechestvo) Humanidad.

    Teohumanidad.

    Viene a significar la naturaleza divina y humana de Cristo. En la filosofa rusa esta

    categora tuvo una importancia fundamental en la obra de numerosos autores, e incluso

    fue el soporte principal del modelo antropolgico propuesto por diversas corrientes

    filosficas rusas, como fue el caso de los euroasiatistas quienes, frente al individualismo

    occidental, propusieron la Personalidad Sinfnica de Karsavin. Puede consultarse:

    http://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#tresbhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#cuatrobhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#cincobhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#cincobhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#seisbhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#sietebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#sietebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#tresbhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#cuatrobhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#cincobhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#cincobhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#seisbhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#sieteb
  • 8/6/2019 El Hombre el Cosmos, la Ciencia y el Bien. Los soportes ticos de la ciencia sovitica. Parte 1

    9/12

    - V.S.Solovev, Chteniia o Bogochelovechestve, en V.S.Solovev. Sochineniia v dvujtomaj, Moskva 1989.

    - S.N. Bulgakov, Svet nevechernii. Sozertsaniia i umozreniia, Moskva 1994.

    - S.N. Bulgakov, Dva grada. Issledovaniia o prirode obschestvennij idealov, S.Peterburg 1997.

    PJGI L.P. Karsavin, O lichnosti. Religiozno-filosofskie sochineniia. Moskva 1992.(volver al texto)

    9 Categora filosfica que expresa la unidad orgnica del ser universal. Concepto

    fundamental de la filosofa rusa en el que se puede apreciar la influencia de la filosofa

    romntica europea. Est compuesto por las palabras Vse (Todo) e Edinstvo (Unidad) y

    puede ser traducido como la Unidad de Todo, la Unidad Total, la Unidad Global, etc.

    Esta categora filosfica est presente en los trabajos de la gran mayora de filsofos

    rusos. Adems de en sus obras, puede encontrarse una interesante reflexin sobreVseedinstvo en la Historia de la filosofa rusa de Zenkovskii, un clsico de lafilosofa rusa. (volver al texto)

    - V.V. Zenkovskii,Istoriia russkoi filosofii (v 2 tomaj), Pars 1989. YMCA-PRESS.

    10 Filosofiia Obshego Dela. Concepto formado por las palabras Obschii (comn,

    general, global, total, etc.) y Delo (asunto, causa, accin, arte, industria, etc.) Filosofa

    del Asunto Comn, de la Accin Comn, de la Causa Comn, pero uniendo el sentido

    de asunto y el de accin en el de Hacer Comn, en el sentido de construccin en comn,

    por todos y para todos. Ver:

    - N.F. Fiodorov, Sobranie sochinenii v chetirioj tomaj, Moskva 1995. Progress (volveral texto)

    11 S. G. Semenova, Filosofiia voskresheniia N.F. Fiodorova, en N.F. Fiodorov, ob.cit. Tom 1,p. 7. (volver al texto)

    12 N.F. Fiodorov, Vopros o bratstve, ili rodstve, o prichinaj nebratskovo,nerodstvennogo, t.e.nemirnogo sostoiania mira i o sredstvaj k vosstanovleniiu rodstva(Zapiska ot neuchionij k uchionim, dujovnim i svetckim, k verouiuschin ineveruiuschim), en N.F. Fiodorov, ob.cit., p. 256 (volver al texto)

    13 N.F. Fiodorov, ob. cit., p. 263 (volver al texto)

    14 N.F. Fiodorov, ob. cit., p. 255-256 (volver al texto)

    15 N.F. Fiodorov, ob. cit., p. 255 (volver al texto)

    16 N.F. Fiodorov, ob. cit., p. 256 (volver al texto)

    17 N.F. Fiodorov, ob. cit., p. 263 (volver al texto)

    18 N.F. Fiodorov, ob. cit., p. 256 (volver al texto)

    http://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#ochobhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#nuevebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#diezbhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#diezbhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#oncebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#docebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#trecebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#catorcebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#quincebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#dieciseisbhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#diecisietebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#dieciochobhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#ochobhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#nuevebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#diezbhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#diezbhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#oncebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#docebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#trecebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#catorcebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#quincebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#dieciseisbhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#diecisietebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#dieciochob
  • 8/6/2019 El Hombre el Cosmos, la Ciencia y el Bien. Los soportes ticos de la ciencia sovitica. Parte 1

    10/12

    19 Piotr Yakoblevich Chaadaev (1794-1856). Figura clave de la filosofa y del

    pensamiento ruso. En sus escritos estn presentes la crtica a Rusia, la admiracin por la

    cultura occidental y el reconocimiento del carcter singular de la cultura rusa y la

    presencia de un elemento asitico en su naturaleza. Sus trabajos marcan el inicio de la

    divisin del pensamiento ruso entre eslavfilos y occidentalistas. En uno de sus

    primeros trabajos, sus Cartas filosficas, escriba: De nosotros puede decirse queformamos parte de una excepcin entre los pueblos. Pertenecemos a aquellos de los queno entraran a formar parte integrante de la especie humana, y existen solamente para

    dar una gran leccin al mundo. P.Ya. Chaadaev, Filosoficheskie pisma. Pismopervoe, en Polnoe Sobranie cochinenii i izbrannie pisma (v dvuj tomax), Moskva 1991,Nauka, p. 326

    Esta afirmacin, realizada en la primera de sus Cartas Filosficas, fue confirmada yampliada ms tarde en suApologa de un Loco: Considero que nosotros hemos llegadodespus que otros pueblos, para hacerlo mejor que ellos, para no caer en sus errores, en

    sus equvocos y supersticiones. Es ms: yo tengo el profundo convencimiento de que

    estamos llamados a solucionar la mayor parte de los problemas de tipo social, a llevar acabo la mayor parte de las ideas que han aparecido en las viejas sociedades, dar

    respuesta a los ms importantes problemas que ocupan a la humanidad. Yo con

    frecuencia he dicho y con gusto repito: nosotros, por as decirlo, por la propia naturaleza

    de las cosas, estamos destinados a ser el verdadero juez de conciencia en muchos de los

    juicios que se debaten ante los grandes tribunales del espritu humano y de la sociedad

    humana.

    - P.Ya. Chaadaev,Apologia sumasshedshego, en ob. cit., p. 534 (volver al texto)

    20 N.F. FIODOROV, ob. cit., p. 388(volver al texto)

    21 El propio L. Tolstoi fue anatemizado y condenado por la Iglesia Ortodoxa rusa por

    sus ideas herticas. (volver al texto)

    22 Andrei Platonovich Platonov (1899-1951). Escritor sovitico cosmista directamente

    influenciado por los escritos de Fiodorov, como l mismo reconoci en multitud de

    ocasiones. Sus obras son la expresin, bella y terrible, del mesianismo cosmista

    bolchevique. En ellas, el hombre nstruye el comunismo transformando la naturaleza con

    la ayuda fundamental de la ciencia. As, en su obra more, sus protagonistas tratan de

    establecer el bolchevismo tecnolgico en el koljos Roditelskij Dvorikaj y en n el

    resto del espacio terrestre conocido. Sus obras principales ( Iuvenilnoe more,Kotlovan, Gosudarstvennii zhitel, Reka Potudan, Chevengur, etc.), han sido reeditadasen varias ocasiones en los ltimos aos:

    Sovetskii pisatel.

    - A.P. Platonov, Vziskanie pogibshij: povesti, rasskazi, pesa, stati, Moskva 1995,Shkola-press.

    - A.P. PLATONOV, Vziskanie pogibshij: povesti, rasskazi, pesa, stati, Moskva 1995,

    Shkola-press

    - A.P. Platonov, Sobranie sochinenii v piati tomaj, Moskva 1998, Informpechat.

    http://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#diecinuevebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veintebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veintebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veintiunobhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#diecinuevebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veintebhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veintiunob
  • 8/6/2019 El Hombre el Cosmos, la Ciencia y el Bien. Los soportes ticos de la ciencia sovitica. Parte 1

    11/12

    - AA.VV., Iz tvorcheskogo naslediia russkij pisatelei XX veka. M. Sholojov, A. Platonov, L. vorcheskogo naslediia russkij pisatelei XX veka. M. Sholojov, A.Platonov, L. Leonov, Rossiskaia Akademiia Nauk. Intitut Russkoi Literaturi(Pushkinskii Dom), S. Peterburg 1995, Nauka.

    Akademiia Nauk. Intitut Russkoi Literaturi (Pushkinskii Dom), S. Peterburg 1995,Nauka(volver al texto)

    23 Evraziistvo, procede del concepto Evraziia (Eurasia). Concepto poco conocido y por

    ello poco usado, en la literatura espaola especializada sobre Rusia o la URSS. Se ha

    traducido al espaol como EUROASIATISMO, EURASIATISMO o EURASISMO,

    define al movimiento filosfico, que se form en Rusia y en una parte importante del

    exilio intelectual que abandon Rusia (la URSS) tras la SS) tras la Revolucin de

    Octubre y la Guerra Civil. Su primer manifiesto fue el libro Isjod k Vostoku (El odohacia Oriente), escrito por varios autores y publicado en Sofa en 1921. Rusia esconsiderada como una tura especfica que rene en su interior, de manera orgnica,

    elementos de Oriente y de Occidente. A diferencia de los eslavfilos, los euroasiatistasacentan los componentes orientales, turcos, de la cultura rusa y sobre todo resaltan el

    periodo tartaro-mongol en la historia rusa, en la medida que permiti por primera vez la

    manifestacin del tipo cultural euroasitico como una totalidad y posibilit la

    conservacin de la cultura rusa frente al expansionismo de la cultura europea occidental.

    Tambin, a diferencia de los eslavfilos, realizaron una severa crtica del eurocentrismo

    dominante en la cultura Occidental. En este contexto terico, la Revolucin de 1917 fue

    valorada como el principio de una nueva poca en la cultura rusa que supondra la salida

    de Rusia de un mundo extrao para ella, como era el mundo europeo occidental, y la

    entrada definitiva en un proceso de evolucin histrica particular. En este trabajo,

    evraziistvo ha sido traducido como euroasiatismo y de l, derivados como el de

    euroasiatista para definir a personas pertenecientes o identificadas con dicho

    movimiento (como de paneslavismo, paneslavista). (volver al texto)

    24 En 1928, en Pars, comenz a publicarse la revista Evraziia (Eurasia) en la que se

    trataban cuestiones de cultura y poltica. En el consejo de redaccin de la misma estaban

    presentes los miembros ms importantes del grupo uroasiatista de Pars (Karsavin,

    Suvchinskii, Malevskii-Malevich, etc.). Aunque esta revista tuvo una vida corta, apenas

    un ao, la misma fue muy importante para la historia del movimiento euroasiatista

    porque signific el punto culminante para el cisma en el seno de este movimiento. Los

    euroasiatistas parisinos pasaron directamente a la justificacin y defensa del

    bolchevismo. Para tratar de aclarar y reconducir la situacin, el tambin euroasiatistaN.N. Alexeev se desplaz a Pars. Posteriormente, en una carta a N.S.

    Trubetskoii, dejo constancia de las causas del cisma y de sus impresiones al respecto:

    Mi estancia en Pars me ha convencido que las diferencias no son de tipo personal,

    sino de principios. Ha ocurrido lo siguiente: en lugar de convertir a los comunistas

    en euroasiatistas los parisinos (se refiere a los euroasiatistas de Pars A.F.) han

    recorrido el camino contrario de euroasiatistas se han convertido en comunistas.

    Prcticamente de aqu nace la necesidad de justificar la prctica del comunismo en

    Rusia, y en particular, considerar totalmente correcta la lnea actual de Stalin.

    Cuando yo les dije que eso era el Estado de termidor segn Meterlink, me

    contestaron que no, que eso era la filosofa del hacer comn en el sentido deFiodorov.

    http://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veintidosbhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veintidosbhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veiuntitresbhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veintidosbhttp://gaiaxxi.iespana.es/rep-sovietcosmos1.htm#veiuntitresb
  • 8/6/2019 El Hombre el Cosmos, la Ciencia y el Bien. Los soportes ticos de la ciencia sovitica. Parte 1

    12/12

    - R. A. Urjanova,Evraziistvo kak ideino-filosofskoe techenie v russkoi kulture XX veka,Moskva 1992, Institut Filosofii. Rossiiskaia Akademiia Nauk, Dissertatsia na soiskanie

    uchenoi stepeni kandidate filosofskij nauk, p. 49 y siguientes