El Hombre Auténtico_Nietzsche y La Moral

download El Hombre Auténtico_Nietzsche y La Moral

of 4

Transcript of El Hombre Auténtico_Nietzsche y La Moral

  • 7/26/2019 El Hombre Autntico_Nietzsche y La Moral

    1/4

    El Hombre Autntico: Nietzsche y la Moral

    PorAlejandro Ocampo

    Despus de hacer un rpido repaso por los clsicos del pensamiento tico, es sin dudacon Federico Nietzsche con quien se pone punto final a este concepto. Nietzsche pide

    un alto y un nuevo principio para el hombre. La malentendida frase, que lo mismo leha valido viscerales crticas de sectores relacionados con la derecha religiosa, quevacas alabanzas de sectores relacionados con la izquierda anticlerical, de que eltiempo comenzar a separarse entre un antes y un despus de Nietzsche, no slopuede ser vlida a partir de su visin del mundo, sino a la descomposicin de losproyectos y la concepcin de la funcin del hombre en su relacin con la realidad. !i"ant fue el #ltimo gran ordenador, Nietzsche fue el anunciador de que el sistema nodaba para ms, el sistema haba colapsado.

    $%ios ha muerto$ es su grito de guerra ms conocido. &nterpretarlo te'tual no slo esingenuo, sino francamente est#pido. La muerte de %ios representa el definitivorompimiento con lo anterior, la transmutacin de todos los valores para la formacindel nuevo hombre que, parad(icamente, fue el primero. )s curioso observar como lossectores clericales han tomado esa frase como un ataque personal y directo, pero no loes en sentido estricto, sino que Nietzsche alude a %ios como el fundamento y el gransmbolo de *ccidente en su afn por revertir los valores reinantes. )l ataque es contrala creencia, la referencia a %ios es coyuntural en la medida que l representa esacreencia, la creencia.

    +s a#n, si los creyentes consideran que el ataque es contra ellos, su lectura yentendimiento es o primitivo o ms bien del tipo de los que leen slo lo que quierenleer, pues Nietzsche los condena tanto como a sus modernos admiradores ateos$!uponiendo que todo lo que el hombre -conoce no hace lo bastante por sus deseos,sino que ms bien los contradice y provoca escalofros, /que divino prete'to es poderbuscar al culpable no en el -desear, sino en el conocer0$ 1Nietzsche, 2334, p. 2356.

    La crtica de Nietzsche, pues, est en el desear, en la necesidad de creer, aun cuandosea creer en que no se cree. La propuesta de Nietzsche, la transmutacin de losvalores, no est en el ser anticristiano o, simplemente agnstico, sino en de(ar esanecesidad y es que el ser agnstico slo revalora y ratifica lo poderoso del ideal de%ios y ese ansioso deseo del creer.

    7unque en algunos casos catica, la visin de Nietzsche es un verdadero caudal depasin y de energa desbordada por y para el hombre. 8ompletamente opuesta de lafrialdad y ecuanimidad de su acrrimo enemigo intelectual "ant, con quien sinembargo, coincide en la ine'actitud en el uso de los conceptos de tica y moral, que seven difusos y utilizados indistintamente.

    La enorme y fuerte torre construida a partir de la con(uncin entre religin y razn que

    empredieran Lutero en el plano religioso y "ant en el filosfico a manera de solucindefinitiva e integradora de las humanidades y las divinidades, es tirada a punta deca9onazos por Nietzsche que despus de todo no estaba tan equivocado, la filosofa novolvera a ser igual, los sistemas completos se acabaran, en la cotidianidadposmoderna, el fatalismo mercantil y plastificado sera la moderna acepcin delnihilismo. :oy ms que nunca el hombre no vale por s.La propuesta y la crtica de Nietzsche van contra los valores actuales, contra lapodredumbre del andar actual, pero no slo se queda ah, porque Nietzsche entiende

  • 7/26/2019 El Hombre Autntico_Nietzsche y La Moral

    2/4

    bien que cambiar por cambiar slo dara por resultado un antivalor similar alagnosticismo frente al cristianismo, es decir, nada.

    :asta ahora slo se haba destruido la torre parcialmente, hasta ahora los cimientosseguan siendo los mismos, lo destruido era siempre sustituido y lo nuevo acopladoperfectamente con el estilo y la forma ya iniciada, Nietzsche lo entiende y lo destruye

    todo. No es casualidad que lo que proponga primero sea una genealoga, es decir,ahondar desde el principio para encontrar en dnde se torci el camino, la destruccinde la torre slo podr hacerse acabando con ella desde sus cimientos y la genealogaes la herramienta ideal para encontrarlos.

    No es difcil encontrar las bases del andar occidental, ;u

  • 7/26/2019 El Hombre Autntico_Nietzsche y La Moral

    3/4

    espritu ... Fueron los (udos quienes se atrevieron a invertir, con un terrorfico rigorlgico, la ecuacin aristocrtica de los valores1buenoHnobleHpoderosoHbelloHfelizHamado por los dioses6 y la retuvieron aferradaentre los colmillos del odio ms abismal -slo son buenos los miserables, los pobres,los impotentes, los ba(os, los que sufren, los que pasan penurias, los enfermos, losfeos son los #nicos piadosos, los #nicos bienaventurados, slo para ellos hay

    bienaventuranzaI en cambio, vosotros los nobles y violentos, sois por toda la eternidadlos malvados, los crueles, los lascivos, los insaciables, los impos, y seris tambin,eternamente, los desdichados, malditos y condenados 1Nietzsche, 2334, p. A@>AJ6

    K es que para Nietzsche el hombre verdaderamente bueno, es aquel que fi(a suspropios valores, aquel que decide sobre s y para s, aquel que e'presa su vitalidad atravs de su ser personal, a travs de la originalidad de su ser. La nobleza es noesconder nada, incluyendo la pasin y la voluntad toda. !lo eso es lo que vuelve aalguien !e9or y ello incluye privilegios

    7ntes bien, fueron los propios -buenos, es decir, los distinguidos, los poderosos, losde posicin e intenciones superiores, quienes se sintieron y valoraron a s mismos y asus acciones como buenas, es decir, como de primer rango, por oposicin a todo lo

    ba(o, lo de intenciones ba(as, lo vil y lo plebeyo. !lo de este pathos de la distanciae'tra(eron el derecho a crear valores, a acu9ar nombres para los valores /qu lesimportaba la utilidad0 1Nietzsche, 2334, p. A6

    )s (usto aqu donde Nietzsche refuta con mayor energa fundamentndose en susraces filolgicas $)l derecho de los se9ores a dar nombres llega tan le(os quepodramos permitirnos concebir el origen del lengua(e mismo como una manifestacindel poder de los se9ores$ 1Nietzsche, 2334, p. >A6. No es difcil concluir que la otragran crtica de este filsofo va sobre la democracia, concepto y realidad que en mundomoderno tiene un sentido de bueno, pero que resulta el completo antivalor a laaristocracia no slo de la moral, sino de la gua y de la detencin de poder. La moral esimpuesta y el hombre la acepta completa, le hereda sus traumas, sus culpas, susmiedos, sus peque9os placeres, sus odiosI la moral pues, es lo ms democrtico que

    hay.

    Dara Nietzsche el problema principal estriba en el resentimiento como maquinariacreadora, como el origen de un sistema de valores que, subrepticiamente, conduce a laculpa y la negacin de la autonoma de la persona misma

    +ientras que toda moral noble brota de un triunfante decir -s a uno mismo, la moralde esclavos dice de antemano -no a un -afuera, a un -de otro modo, a un -noidntico y este -no es su acto creador. )sta inversin de la mirada que instauravalores, esta necesaria direccin hacia fuera en lugar de hacia atrs, hacia s mismo,pertenece precisamente al resentimiento la moral de esclavos necesita siempre, parasurgir, primero un mundo opuesto y e'teriorI necesita, por decirlo en lengua(efisiolgico, estmulos e'ternos para actuarI su accin es radicalmente reaccin

    1Nietzsche, 2334, p. AM6.Ascetismo y vitalidad

    )l remate de la crtica de Nietzsche a la moral moderna es el carcter asctico comoopuesto a los valores vitales del hombre. Nietzsche aqu equipara el concepto deascetismo al de estoicismo y, por supuesto, del carcter inquisitivo y represor de larazn como negacin a la vitalidad del hombre.

  • 7/26/2019 El Hombre Autntico_Nietzsche y La Moral

    4/4

    )s posible definir a los valores vitales como las formas de e'presar sentimientos einstintos y es aqu donde se conecta la enorme crtica de Nietzsche hacia la razn,porque reprime en aras de un sentimiento asctico

    /7h, la razn, la seriedad, el dominio sobre los afectos, toda esa cosa siniestra que sellama recapacitar, todos estos privilegios y suntuosos ornatos del hombre qu caros sehan hecho pagar, cunta sangre y crueldad hay a la base de todas las -cosas

    buenas0 1Nietzsche, 2334, p. 5346

    Los valores vitales, pues, van desde la alegra, hasta la pasin y su negacin slorepresenta dos cosas la sumisin a una promesa introyectada a fuerza yfundamentada en el resentimiento o, una pobreza espiritual del hombre y unainferioridad con respecto a s mismo. La tirana del logos contra la vitalidad.

    Nietzsche en realidad amaba al hombre, por ello proclam su emancipacinfundamentada en l mismo, en su individualidad y su autntica presencia en el mundo.)l odio y el resentimiento son el veneno del alma y el hombre mismo es quien se lomedica. !i como l mismo menciona, en el renacimiento hubo una peque9a luz queintent rescatar la vitalidad del hombre, sus caractersticas, sus e'presionesI cay amanos del gran reformador Lutero. Lo mismo sucedi con Napolen, hombre que fincsus valores en s y demostr su vitalidad, pero que finalmente no pudo con todos losinferiores que a todas luces buscaron destronarlo.

    La promesa de una vida ms all como condicin de la tirana del logos en estarealidad es, para Nietzsche, irrealizable e inaceptable. Dor eso es la crtica contra elcristianismo, el hombre debe creer en s, la metafsica actual est equivocada, elhombre es el principio y el fin.

    Conclusin

    Nietzsche es el punto final, no slo a la tica, sino a la filosofa clsica. !u visin delmundo estriba no slo en el definitivo rompimiento con el pasado, sino en la fuertenecesidad de transformar al hombre. Dara Nietzsche el sistema se ha llevado al

    e'tremo y en su lucha por sobrevivir ha absorbido al hombre, peor a#n, el hombre seha entregado a ste. 8ada da que pasa, slo se observa ms resentimiento, mssubordinacin, ms culpa, ms supresin de pasin que de(a escapar impulsosequivocados. Nietzsche cobra ms y ms vigencia en el odio y frustracin que +'icoe'perimenta hacia los )stados nidos, el vecino conquistadorI hacia )spa9a losperturbadores del paraso.

    Los individuos nobles son cada vez menos en relacin con los espritus mediocres ydbiles que, como son mayora, ocupan el poder y dirigen el movimiento social. Ladiscusin actual en +'ico acerda del &O7 y el triste papel de los $intelectuales$ sloconfirma su naturaleza son tan pobres de voluntad como los dirigentes.

    Los valores ascticos deben volver a dar paso a los valores vitales. La crtica deNietzsche a la cultura occidental marcada por el platonismo y cristianismo es lasubordinacin del hombre, su imposibilidad de crear sus propios valores y hacer sufuturo a partir de esa muy personal tarea, pues no es posible construir un sentido de lavida. La imposicin cristiano>platnica fundamenta su postura en valores metafsicosque poco o nada tienen que ver con esta realidad, por ello es necesario que el hombresea el centro y no en trminos egostas, sino de una autntica y completa realizacin.