EL HABLAR DE LA MADERA

136
EL HABLAR DE LA MADERA

Transcript of EL HABLAR DE LA MADERA

Page 1: EL HABLAR DE LA MADERA

EL HABLAR DE LA MADERA

Page 2: EL HABLAR DE LA MADERA

El hablar de la madera

Edgar David Rincón Pedraza

Director: Santiago de Francisco VelaUNIVERSIDAD DE LOS ANDESFacultad de Arquitectura y DiseñoDepartamento de DiseñoDocumento de Grado2019-10Bogotá D.C.

Page 3: EL HABLAR DE LA MADERA

4 5

Aprendí a través de tu ejemplo lo importante que es luchar por lo que uno quiere, me enseñaste el valor del estudio, el esfuerzo y la dedicación.

Gracias Tatica

Page 4: EL HABLAR DE LA MADERA

7

8Introducción

12Objetivos

AcadémicosProfesionalesPersonales

24Metodología

de diseño

EntrevistasRecorrido Mobiliario

Matriz Cualitativa

14Marco Teórico

Experimental Characterization of material: Toward a toolkit

Composición de la maderaPropiedadesDeforestación

Uso de la madera

35Referentes

46Conclusiones48

Bibliografía

Page 5: EL HABLAR DE LA MADERA

8 9

Introducción

Este proyecto parte del interés por entender a la madera, según su especie,

más allá de una materia prima para hacer mobiliario o estructuras. Tiene como objetivo resaltar las cualidades

y entender que cada especie tiene una historia que contar, lo cual permite

encontrar y asignar un significado.

El objetivo general es diseñar un producto de mobiliario a partir del

entendimiento de la madera como un material de gran valor dado su contexto cultural, su caracterización a partir de cualidades físicas y su importancia en el medio ambiente, el cual transmita el significado asignado a la pieza por el

diseñador.

Page 6: EL HABLAR DE LA MADERA

10 11

En la actualidad la madera es un material con bastante demanda debido

a su atractivo visual, la variedad de texturas y tonos, su condición natural y

las técnicas con la que se puede trabajar y dar uso. Colombia es un país con una riqueza natural amplia y la variedad de

especies de árboles es bastante grande dadas las condiciones de las diferentes

regiones del país.

Sin embargo, en Colombia la tala de árboles no está debidamente controlada

y muchas de las maderas que se venden en el mercado se consideran

“ilegales”. Existen regulaciones y zonas de reforestación para suplir la demanda, pero en reiteradas ocasiones la madera sale de bosques naturales que se ven afectados por la deforestación. Esto

genera un impacto negativo en el ecosistema y no se tiene en cuenta el

valor de la madera, convirtiéndola en un recurso sobreexplotado.

Imagen 1

La destrucción de la Amazonía encierra un negocio lucrativo para los deforestadores, que puede rondar los

750 millones de dólares anuales, y afecta santuarios como los bosques del

Amazonas y el Darién.Así funciona el tráfico de madera en

Colombia. Helena Calle, Jaime Flórez

“Los rastros del tráfico ilegal de madera están en toda Colombia. Por el río Atrato y el Putumayo, en el corazón de la Amazonía colombiana, las barcazas suelen

arrastrar árboles arrancados de las selvas protegidas del Amazonas y el Darién. En las carreteras principales y secundarias, los camiones transportan troncos, mientras evaden con trampas los controles de las autoridades ambientales. En

los aserraderos y en los almacenes de las capitales va a parar buena parte de esta madera talada. Muchos ciudadanos, sin saberlo, compran estos productos para sus

salas y habitaciones. No conocen su origen ilegal, pero hacen parte de la cadena que está destruyendo los bosques del país.”

Así funciona el tráfico de madera en Colombia. Helena Calle, Jaime Flórez

Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(Dane) indican que Colombia está desaprovechando su potencial forestal. De las más de 24 millones de hectáreas aptas para la plantación de árboles con

fines maderables, hay solo 644 000 sembradas.

“El 47 % de la madera que se vende en Colombia es ilegal. Es decir, cada año

se comercializan 2,5 millones de metros cúbicos de manera ilícita.”

Ministerio de Ambiente

Page 7: EL HABLAR DE LA MADERA

12 13

Objetivos

Poner en práctica los conocimientos obtenidos durante la carrera de diseño, como lo son las herramientas y metodologías, para definir un proceso de elaboración de un producto desarrollado desde el estudio de las maderas, sus características de uso y su significado.

Resaltar el valor que puede llegar a tener el entendimiento de la madera

como material en un proceso de diseño de producto.

Entender diferentes dimensiones de la madera para ampliar los insumos

creativos que le permitan a los diseñadores tomar decisiones de

diseño aplicadas al desarrollo de un

Profesionales

Ampliar mi conocimiento sobre la industria de la madera, su cadena de comercialización y sus procesos para

la fabricación de productos.

Fortalecer mis habilidades como diseñador de producto en las fases

de investigación, análisis, propuesta y desarrollo.

Académicos

producto que vayan más allá de las características físicas de esta.

Desarrollar una pieza de mobiliario aplicando los resultados de la investigación y resaltando la

importancia de ampliar las fronteras del diseño de producto .

Generar una resignificación del material a partir de un proceso de

investigación en diseño.Profesionales

Aprender a trabajar con recursos naturales teniendo en cuenta temas

como el buen manejo del material y la reducción de desperdicios.

Personales

Aplicar metodologías de investigación en diseño para el

desarrollo de un diseño de producto.

Page 8: EL HABLAR DE LA MADERA

14 15

El objetivo del proyecto es ampliar la manera de ver la madera, explorando más allá de sus características físicas para poder plantear nuevas maneras de inspiración

para diseñar una pieza que resalte las características más conceptuales de cada madera. Para esto, se va a utilizar el material para diseñar desde este, para

recorrer el espectro de desarrollo desde lo más técnico hasta lo más experiencial o sensorial. La investigación empezó identificado los tipos de madera y

casificándolos por sus características físicas, entendiendo sus facultades para ser trabajadas. Una vez identificadas las diferentes maderas, se empezó a profundizar

en cada una entendiendo las tradiciones culturales de la madera vista desde diferentes regiones y usos, y reinterpretada en formas tridimiensionales que dan sentido a las prácticas. Se escogieron cuatro maderas relacionadas con cuatro

regiones diferentes del país. De cada región se indagó sobre el uso que se le da a la madera y la agencia que tiene este material en sus prácticas y en el desarrollo del conocimiento. En cada región fui descubriendo la relación que tiene la madera

con las personas, la estética, las creencias y los usos. trabajan la madera tienen su forma de hacer las cosas y entienden el material más allá de su funcionalidad

para crear objetos que se usan en la vida cotidiana, así como objetos utilizados en otro tipo de prácticas más funcionales, pero siempre resaltando el significado que

entronca la madera con la región..

A continuación voy a compartirles el desarrollo, resultados y conclusiones de la exploración que se hizo con cada madera. Las maderas que se trabajaron fueron:

El Nogal desde la perspectiva del Eje Cafetero; el Carreto desde la Costa Atlántica; el Cedro en la región Pacífica; y el Granadillo desde el Urabá antioqueño.Para este trabajo se tuvo en cuenta que ninguna de las maderas utilizadas se encontrara en peligro de extinción ni representará un peligro o riesgo para la región en la que se

estaba estudiando.

Page 9: EL HABLAR DE LA MADERA

16 17

Marco Teórico

Para el desarrollo del proyecto se hicieron dos tipos de investigaciones:

una de tipo contextual y otra de tipo experimental. La recolección de material bibliográfico ayudó a

entender la madera como material, su composición físico-química, el marco legal del manejo y uso en Colombia, y los usos que se le dan a la madera. La experimentación con las maderas se hizo desde la conceptualización con herramientas de diseño, hasta la exploración y prototipado de las diferentes piezas, pasando por la

composición tridimensional con el material, desde lo estructural hasta lo

simbólico.

Page 10: EL HABLAR DE LA MADERA

18 19

Composición de la madera

Es un conjunto de células que conforman el tejido leñoso y la aglomeración de estos tejidos dan origen a lo que se conoce como madera.

Químicamente: Se forma de tres compuestos básicos: Celulosa, lignina,

hemicelulosa, y otros compuestos secundarios como taninos, gomas,

aceites, colorantes, y resinas.

Anatómicamente: La madera está constituida por células longitudinales

y transversales de distintas características, según las funciones que

desempeñan en el árbol. Una célula longitudinal se extiende desde las raíces a la copa, mientras que una transversal apunta desde la médula a la corteza del

árbol.

Imagen 2

Contexto actual de la madera colombiana

Corteza: Se encarga de proteger el árbol de factores externos del medio

ambiente como patógenos.

Albura: Es la parte más joven de la madera por lo que son los últimos

anillos de crecimiento del árbol. Suele ser de un color más claro que el

duramen. Por esta pasan los vasos que transportan savia con nutrientes. Suele

ser más blanda y mas humeda que el duramen, razón por la cual muchos

carpinteros prefieren no trabajar con ella.

Duramen: Es la parte más compacta del árbol, contiene los primeros anillos

de crecimiento y contiene células muertas lignificadas. Se encarga de

mantener la estructura del árbol. Debido al poco contenido de humedad es más

estable a la hora de trabajar con ella.

Médula: Es la parte central del árbol y está constituida por células muertas. Se asemeja a la textura del corcho, debido

a esto no es recomendable para trabajar a menos que se use como acabado

estético.

Imagen 3

La madera se extrae del tronco del árbol el cual está dividido en:

Page 11: EL HABLAR DE LA MADERA

20 21

Propiedades

Higroscopicidad: Propiedad de la madera de establecer un cambio de humedad con el ambiente, bien sea captando o cediendo agua.

Anisotropía: Es la propiedad que tiene la madera de comportarse diferente de acuerdo con los planos o direcciones que esta se encuentra o trabaje. Las variaciones o cambios dimensionales se debe a pérdida o ganancia de agua

higroscópica en la pared celular.

Corte de la maderaImagen 4

Imagen 5

Densidad: Es la relación entre el peso sobre el volumen de la madera. Existen maderas de baja densidad(0-0.45g/cm3), de media densidad(0.46-0.6g/cm3) y de

alta densidad(0.61-...g/cm3).

Imagen 6

Flexión: Resistencia que presenta la madera ante una presión aplicada de

manera paralela a las fibras.

Compresión: Resistencia que ofrece la madera cuando se le aplican dos fuerzas en sentido contrario, tratando de acortar la dimensión original. Puede ser paralela

o perpendicular a las fibras.

Otras Resistencias: Corte o cizallamiento/ Penetrar/ Impacto

Tracción: Resistencia que presenta la madera cuando se aplican dos fuerzas

en sentido contrario, tratando de alargar la dimensión original de un elemento

de madera. Puede ser paralela o perpendicular a las fibras.

Page 12: EL HABLAR DE LA MADERA

22 23

Color: Pigmentos de la madera. Albura y duramen.

Sabor: Se detecta cuando la madera está húmeda.

Olor: La madera tienen aceites aromáticos difíciles de volatilizar (cedro y caobas), con el calor aumenta el olor. Se detecta en el maquinado, flotando o cepillando.

Textura: Se da por el tamaño de los elementos constitutivos en el nivel microscópico.

Grano: Dirección de la fibra Recto/Inclinado/Entrecruzado/Espiralado

Dibujo o Veteado: Dibujo que queda después de cortar la madera. Acentuado o tenue.

Lustre: Mayor capacidad de reflejar las ondas luminosas. Se realiza por la cara tangencial.

Difusividad térmica: Es muy baja comparada con relación a otros materiales.

Aislamiento acústico a ruidos externos: Depende de su peso específico. A menor densidad, mayor aislamiento.Aislamiento acústico a ruidos internos: La reverberación es la característica que sucede cuando el sonido rebota entre las paredes de un espacio.

Dilatación térmica: es prácticamente nula.

Conductividad térmica: Es uno de los materiales más aislantes que tiene el hombre, solo superado por el corcho.

Imagen 7

Imagen 8

Page 13: EL HABLAR DE LA MADERA

24 25

Deforestación

En el mundo los niveles de deforestación son muy altos y los bosques están siendo talados indiscriminadamente para beneficio humano. Según Global Forest Watch,

en el 2017 el mundo perdió 15,8 millones de hectáreas de bosque. Actividades como construcción, terrenos para la agricultura o ganadería o la venta de madera para distintos útiles y objetos cotidianos consumen la madera que se encuentra

en estos bosques. Las consecuencias de esto afectan el medio ambiente, las especies que lo habitan y a los mismos humanos. La deforestación afecta la

producción de oxígeno, de agua, pone en riesgo la vida de especies animales que se encuentran en regiones específicas y lleva a la extinción de especies de árboles

únicas en el mundo.

Como consecuencia de la explotación de la madera y la deforestación, el trabajo con la madera tiene que ser consciente y se debe tener en cuenta que debe haber un valor agregado junto con un buen uso del recurso. Se debe trabajar con madera

reforestada y evitar maderas que estén en peligro de extinción.La CAR estudia el estado de las maderas en Colombia y las clasifica según su

estado de vulnerabilidad:

En Peligro Crítico (CR)

En Peligro (EN)

Vulnerable (VU),

Casi Amenazado (NT).

Usos de la Madera

En la actualidad, las maderas tienen diferentes usos que van desde material usado para generar combustible, material prima para la producción de objetos y como

material de construcción.

Imagen 9 Imagen 10

Imagen 11

Según los resultados encontrados en mi mapa visual de mobiliario en Colombia, la mayoría de piezas hechas en madera la usan con fin estructural que después

será recubierta, la usan como materia prima dejándola en un segundo plano. Esto se debe a las propiedades estructurales, de longevidad y la forma de trabajo del

material. Descubrí cómo funciona el negocio alrededor de un material explotado y como es el final de la cadena de producción.

Page 14: EL HABLAR DE LA MADERA

26 27

Herramientas de

Investigación

Entrevistas

Se hicieron preguntas a dos maestros ebanistas sobre el trabajo que han realizado con la madera. Estas entrevistas fueron el primer acercamiento para entender el

diálogo entre el artesano y la madera. La entrevista empezó con preguntas técnicas sobre la madera tales como que

se necesita para distinguir una madera de otra, que es una madera buena, donde conseguir. Al tener más confianza surgen preguntas de cómo llegó el artesano a

trabajar con la madera, cuales son sus influencias y que ve en la madera que no ve en otro material. Para finalizar las entrevistas ya no solo se habla y queda en teoría sino se pasa a ver ejemplos en la práctica y a que la entrevista pase de una charla formal estructurada a un encuentro de confianza donde se habla todo el tiempo de la madera. Sea para ir a comprarla o en trayectos para conseguir materiales e

incluso en almuerzos o en la hora de tomar tinto en la tarde.

Edgar Calderon Daniel Rincón

Imagen 12 Imagen 13

Page 15: EL HABLAR DE LA MADERA

28 29

Conclusiones: La relación que se crea a través de los años trabajando con la madera permite desarrollar sus propias técnicas y un vocabulario “interno” con

otros maestros.Siempre que se les pregunta por una madera preferida responden que según el

trabajo ellos ya tienen una idea de que maderas trabajar.La madera como el maestro también tiene días malos y en ocasiones el trabajo se complica. Cada pieza de madera ofrece cualidades y propiedades únicas que pueden resaltar

en la pieza final.

Fuentes secundarias: Artículos en internet sobre la madera y mobiliario existente

Experimental characterization of material: Toward a toolkitLo primero que hice fue averiguar los elementos técnicos, dureza, densidad, coloración, usos. Pero el proyecto me pedía que fuera un paso más allá. Ahí fue cuando empecé a categorizar otro tipo de características que estuvieran

conectadas con sus cualidades experienciales, dentro de los cuales Camere y Karana incluyen parámetros sensoriales, interpretativos, afectivos y performativos.

Observación de campo

Observación pasiva y activa del mobiliario disponible en Bogotá y sus alrededores para ver la actividad de la industria del mobiliario, las maderas utilizadas y los

diseños ya sean nuevos o adaptados.

El primer mapa corresponde al recorrido realizado por el sector del 12 de Octubre.

El segundo mapa corresponde al recorrido realizado por sectores aledaños a Bogotá, como lo son Tenjo, Tabio, Cajicá, Chía.

Imagen 14

Page 16: EL HABLAR DE LA MADERA

30 31

Imagen 15

Sillas que combinan la madera con otros materiales como plástico y tela. Se utiliza la madera para las patas por su resistencia.

Sillas de comedor con forma parecida donde se deja ver la madera en las patas y espaldar. Generalmente se usa la misma madera que la mesa de comedor.

Imagen 16 Imagen 17 Imagen 18

Imagen 19 Imagen 20 Imagen 21

Page 17: EL HABLAR DE LA MADERA

32 33

En este local encontré que construyen las sillas a partir de diseños existentes

y le ponen nombres de lugares del mundo, dicen los dueños que es

más facil recordarlas así. La madera es utilizada en el desarrollo de la

estructura.

Imagen 22 Imagen 23

Imagen 24

Imagen 25

Imagen 26 Imagen 27

En lugares aledaños a Bogotá se ven bancas en la fachada de las casas que

son utilizadas para pasar el tiempo o descansar. En todas las bancas se utilizan tornillos o herrajes para

ensamblar las partes.

Imagen 28 Imagen 29

Imagen 30 Imagen 31

Imagen 32 Imagen 33

Imagen 34 Imagen 35

Page 18: EL HABLAR DE LA MADERA

34 35

Se encuentra una gran variedad de bancos altos que se diferencian por la madera utilizada, los materiales utilizados, las formas y diseños.

Algunos diseños como la silla acapulco se venden con adaptaciones de nuevas formas o colores. Son pocas las sillas

que son diseños originales hechos por la tienda o el taller.

Imagen 36 Imagen 37

Imagen 38 Imagen 39

Imagen 40 Imagen 41

Imagen 42 Imagen 43 Imagen 44

Imagen 45 Imagen 46 Imagen 47

Imagen 48 Imagen 49 Imagen 50

Page 19: EL HABLAR DE LA MADERA

36 37

Durante el recorrido por diferentes talleres y tiendas de mobiliario en Bogotá y sus alrededores encontré un gran número de sillas hechas en madera. Muchas de

estas sillas son adaptaciones o copias de diseños ya existentes donde cambian los materiales originales por otros, ya sea porque son más económicos o resaltan por su atractivo. Estos lugares se enfocan en la producción eficaz y dejan de lado el diseño original y creativo. Dado el interés por hacer mas sillas a menor costo, la madera que utilizan es infravalorada y pasa a ser un recurso más de la cadena de producción. Se tienen en cuenta las propiedades físicas del material para que el

producto sea duradero y garantice la calidad. Muchas de las sillas son típicas sillas que se encuentran en los hogares colombianos. Finalmente, en la mayoría de los casos no hay una intención del diseñador o creador de la silla donde se rescate la importancia del material y el por que de su uso. El rol del diseñador y del material

pasan a un segundo plano.

Matriz Cualitativa

Una tabla con diferentes parámetros que incluye características físicas, caracterización e información sobre el lugar de origen que ayuda en el proceso de conceptualización y elaboración de moodboards. La matriz contiene y da a entender que todo comienza y termina con la madera. Desde lo más técnico

hasta lo más experiencial. Se tienen en cuenta cuatro parámetros fundamentales, desde lo técnico hasta lo experiencial: sensoriales, regionales, conceptuales,

caracterización.

Lugar Clima

TamañoFruto Hojas

DurezaColor

ContexturaForma de trabajo

LongevidadRegión

Otros materialesCopa

Tasa de crecimiento

StatusBiotipo

Personalidad Actitud

Emoción que transmiteSimbología

AspectoMitos y leyendas

Parámetros técnicos Parámetros conceptuales

Page 20: EL HABLAR DE LA MADERA

38 39

Referentes

Page 21: EL HABLAR DE LA MADERA

40 41

The scottyEs una silla diseñada por Annie Evelyn en colaboración con Scotty Albrecht

donde rescató el concepto del asiento que aunque se ve regido por los

materiales y textura que utiliza, toma una forma diferente según el usuario.

Bumper BedEs una cama diseñada por Marc

Newson en el 2013 donde decide cambiar la manera de ver una cama

como un mobiliario más y hacer atractivo. Tomo este referente por la resignificación que le da a un objeto

cotidiano.

Imagen 51

Imagen 52

Referentes Conceptuales

Cross Cultural ChairsEsta silla tiene como objetivo mostrar

la esencia de una cultura sin caer en los estereotipos teniendo en

cuenta factores visuales, estéticos y conocimiento cultural.

Unicorn Esta pieza diseñada por Alessandro

Mendini le da un nuevo aspecto y significado a los caballitos de juguete

utilizando materiales con acabados naturales y una imagen mas simple.

Imagen 53

Imagen 54

Page 22: EL HABLAR DE LA MADERA

42 43

Silla Anastasia Esta silla fue diseñada por por

CarmWorks de origen Colombiano, considero que el equilibro entre el diseño moderno y la participación

artesanal del tejido crean un estilo único y la hacen destacar entre otros diseños.

Silla GrasshopperEsta es una silla tipo lounge diseñada

por Preben Fabricius y Jorgen Kastholm en 1967. Su forma está inspirada en la

forma de un saltamontes. Este referente ayuda en la comprensión de la forma

de una silla tipo lounge y cómo puede construir una estructura continua.

Imagen 55

Imagen 56

Referentes Silla

Cantilevered chaise longue, model no. 43

Esta silla fue diseñada por Alvar Aalto y está hecha de madera laminada doblada. Se tuvo en cuenta por su

forma y medidas y el detalle que se le da a la madera como estructura que se convierte en parte esencial de los

apoyabrazos.

Riga DeskEs una mesa diseñada por Marc

Newson en 1995 hecha en madera de pino. Este referente le da un nuevo aire moderno a el tipo de mesa por el uso

de una madera clara con acabados muy finos sin tanto detalle.

Imagen 57

Imagen 58

Page 23: EL HABLAR DE LA MADERA

44 45

Luz de noche chair Es una ejercicio de diseño donde studio

José de la O toma una silla clásica de Tlacotalpan, México y la reinterpreta en

un diseño altamente funcional.

Manta chair Es una silla diseñada por Rodrigo Torres en el 2007 donde busca representar a través del monomaterial y las uniones

del cuero los movimientos de una mantarraya.

Imagen 59

Imagen 60

Silla ZASSilla que utiliza dos módulos iguales

para dar una estructura sólida y estable. Minimalista

Silla PantonEsta famosa silla diseñada por Verner

Panton es la primera hecha en plástico moldeado. Su forma en S sin patas

traseras fue un gran logro e hizo que que se convirtiera en un icono.

Imagen 61

Imagen 62

Page 24: EL HABLAR DE LA MADERA

46 47

Silla MackintoshDiseñada por Charles Rennie

Mackintosh es una silla funcional hecha para contemplar y admirar, una obra

de arte en casa. Rescato el hecho de que es una pieza única para admirar

mantiene su función de asiento.

Silla Superleggera Esta silla diseñada por Gio Ponti

en en 1955 es un ejemplo claro de como sacar el máximo potencial de un material. En este caso la madera toma

un aspecto ligero, resistente y elegante a pesar de ser considerado un material

bastante pesado para la época.

Imagen 63

Imagen 64

LaLeggeraDiseñada por Riccardo Blumer. Silla que toma los principios de la superLeggera de Gio Ponti pero es hecha a partir de

procesos modernos, “Reconstrucción” de un diseño pasado a un diseño

moderno y actual.

Bancos de madera ParotaSon bancos diseñados a partir del

material donde lo que resaltan son las cualidades de la madera. Se ve simple

por el uso de pocos materiales.

Imagen 65

Imagen 66

Page 25: EL HABLAR DE LA MADERA

48 49

Silla Thonet No. 14Diseñada por Michael Thonet en 1841, esta silla es un ícono por el

entendimiento que se le da al material. Fue la primera silla hecha de madera

doblada y facilmente desarmable en 6 piezas. Hoy en día se sigue fabricando.

Imagen 67

Page 26: EL HABLAR DE LA MADERA

50 51

Propuesta de ValorDiseñar un producto a partir del

entendimiento de la madera como un material de gran valor dado su contexto cultural, su caracterización a partir de cualidades físicas y su importancia en el medio ambiente, el cual transmita el significado asignado a la pieza por el

diseñador.

Page 27: EL HABLAR DE LA MADERA

52 53

Conclusiones

Trabajar con un material natural como la madera hizo despertar en mí una parte de mi sensibilidad hacia los materiales que antes no estaba presente. Desde que investigué el material hasta que

prototipé y trabajé con este, mis ideas y acciones siempre estuvieron ligadas a

evocar o expresar que el material es más que un recurso, se puede sentir, oler,

saborear y lo más importante, crear valor desde la conexión entre el diseñador y

el material.

Crear una pieza de mobiliario, en mi caso una silla, no es facil. En el mundo

existen muchos diseños de sillas. El reto de mi proyecto, el cual creo que

pude resolver acertadamente, fue salirme de esa idea que una silla son cuatro patas con un asiento. Entendí

que a través de una acción, como lo es sentarse, pueden surgir muchas ideas con diferentes significados y por ende

diferentes diseños.

En un punto de mi investigación y proceso, tuve una duda sobre si

trabajar con madera, si mis sillas eran otro capricho para talar un árbol. Mi rol como diseñador fue crear cuatro sillas hechas de un material que está siendo explotado y poder darle un valor o una

resignificación a lo que se hace con ese material desde la idea, el proceso y la

producción de un producto.

Durante el proyecto no solo aprendí como entender y trabajar un material

versátil como la madera, también aprendí como otras personas trabajan y

entienden este material.

Cada maestro, ebanista, carpinetro que conocí tenía sus propias historias, formas de trabajo, maquinas y lugar de

trabajo.

Cuando yo empecé con mi proyecto de grado me consideraba un conocedor básico de la madera, al trabajar todo el tiempo con madera y con Edgar, el

maestro ebanista, mi conocimiento es mayor, desde como comprar madera

y que sea buena, como alistarla, hasta como hacer un ensamble. Sin embargo la madera es un material que nunca se

acaba de conocer y entender, ya sea por la cantidad de especies o por las formas de trabajo. En este punto ya finalizado el proyecto considero que aprendí mucho pero aún que un camino largo de trabajo

para conocer mejor la madera.

El proyecto llega a un nivel de desarrollo avanzado, se diseñan y construyen cuatro piezas funcionales con un

concepto. Ahora el paso a seguir es si las sillas construidas no quedan como una silla más o pueden llegar a ser un

icono.

Las sillas creadas resignifican el trabajo con la madera. Como paso a

seguir, inicialmente se espera que en la industria de mobiliario el trabajo con madera sea más consciente y sensible.

El proceso de planeación de la pieza final tiene que seguir ciertos pasos para

que el maestro solo haga y no tenga que diseñar en el camino. Planeación,

planos, plantillas 1:1, alistar el material.

Page 28: EL HABLAR DE LA MADERA

54 55

Bibliografía

Imagen 1: Pardo, T. (2019, May 3). [Fotografía]. Retrieved from https://www.

eltiempo.com/vida/medio-ambiente/el-gobierno-explica-en-que-consiste-la-meta-de-deforestacion-del-plan-

nacional-de-desarrollo-357014

Imagen 2: Heinrichs, J. V. (2019, January 11). [Fotografía]. Retrieved from https://www.pexels.com/photo/photo-of-

woodpile-1787035/

Imagen 3: Baily, D. (2018, March 12). Retrieved from http://www.timbeter.com/es/como-se-mide-troncos-de-madera/

Imagen 4: M. De los Angeles. Fotografía tomada de la presentación del curso

Maderas.

Imagen 5: Franco, J. T.Retrieved from https://maderayconstruccion.com/asi-se-cortan-los-troncos-para-obtener-

distintas-apariencias-y-utilidades-en-la-madera-arquitecturademadera/

Imagen 6: M. De los Angeles. Fotografía tomada de la presentación del curso

Maderas.

Imagen 7: M. De los Angeles. Fotografía tomada de la presentación del curso

Maderas.

Imagen 8: Larragoity, A. (2010, September 17). [Fotografía]. Retrieved from http://alejandralarragoity.blogspot.com/2010/09/tipos-de-maderas.html

Imagen 9: Rueda, A. (2014, August 1). Retrieved from https://www.

ameliarueda.com/nota/empresas-ticas-promueven-uso-de-residuos-de-

madera-para-reducir-consumo-de

Imagen 10: Foto tomada por el autor del proyecto. Edgar David Rincón P.

Imagen 11: Directorio facil.Retrieved from https://directoriofacil.com/jardin-

botanico-medellin/

Imagen 12-13: Foto tomada por el autor del proyecto. Edgar David Rincón P.

Imagen 14-15: Google maps, satelite.

Imagen 16-50: Foto tomada por el autor del proyecto. Edgar David Rincón P.

Imagen 51: Jelinek, M. (n.d.). The scotty [fotografía]. Retrieved from

http://annieevelyn.com/work#/scottyaluminum/

Imagen 52: Newson, M. (2013). Bumper bed [Fotografía]. Retrieved from http://

marc-newson.com/bumper-bed/

Imagen 53: Guarnaccia, M. (n.d.). cross cultural chair [Fotografia]. Retrieved

from http://www.studiojosedelao.com/index#/robokumbia-2/

Imagen 54: Mendini, A. (n.d.). Unicorn [Fotografía]. Retrieved

from http://www.artnet.com/artists/alessandro-mendini/unicorn-

CaSOPWGwDQZFkgVEBLB9bQ2

Page 29: EL HABLAR DE LA MADERA

56 57

Imagen 55: Carmworks. [fotografía]. Retrieved from https://revistaaxxis.com.co/capsula-de-diseno-silla-anastasia-

de-carmworks/

Imagen 56: Pamono.Retrieved from https://www.pamono.es/sillon-

grasshopper-primera-edicion-de-preben-fabricius-jorgen-kastholm

Imagen 57: Artnet.Retrieved from http://www.artnet.com/artists/alvar-aalto/

cantilevered-chaise-longue-model-no-43-DaYy6167V3Yv1v6wRZ3xmg2

Imagen 58: Newson, M. (n.d.). Riga desk. Retrieved from http://marc-

newson.com/riga-desk/

Imagen 59: Arriaga, M. [Fotografía]. Retrieved from http://www.

studiojosedelao.com/index/#/luz-de-noche-chair/

Imagen 60: Rodrigo, T. (2007). [Fotografía]. Retrieved from https://www.

rodrigotorres.com/manta-armchair-poliform

Imagen 61: Vivetotalmentepalacio. (2012, April 12). [Fotografía]. Retrieved from https://vivetotalmentepalacio.mx/

capdell-la-silla-contemporanea/

Imagen 62: Vitra. [Fotografía]. Retrieved from https://www.vitra.com/en-us/living/

product/details/panton-chair

Imagen 63: DiseñoyArquitectura. (2009, July 16). [Fotografía]. Retrieved from https://www.disenoyarquitectura.net/2009/07/la-silla-mackintosh-de-

renie-charles.html

Imagen 64: Prat, J.Retrieved from http://hicarquitectura.com/2013/08/gio-ponti-

silla-superleggera-1955/

Imagen 65: Ciatdesign.Retrieved from https://www.ciatdesign.com/en/

laleggera-chair.html

Imagen 66: Parotas. [Fotografía]. Retrieved from http://www.parotas.com/

bancos-de-madera/

Imagen 67: Historia del diseño industrial.Retrieved from http://

historia-disenio-industrial.blogspot.com/2014/03/silla-thonet-no-14.html

Cárdenas L., D. & N.R. Salinas (eds.). 2007. Libro rojo de plantas

de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera

parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI

- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 232 pp.

Alejandra Hernández García. (n.d.). Albura y Duramen. Retrieved from

https://www.sabermas.umich.mx/archivo/la-ciencia-en-pocas-

palabras/232-numero-26/415-albura-y-duramen.html

Diferencias entre coníferas y latifoliadas. (2018, 25). Retrieved from https://www.venturelli.cl/diferencias-entre-coniferas-

y-latifoliadas/

Espectador, E. (2018, 27). 2017, uno de los peores años para la deforestación en el mundo. Retrieved from https://

www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/2017-uno-de-los-peores-anos-para-la-deforestacion-en-el-

mundo-articulo-796948

De los Angeles, M. Presentación curso Maderas 2017-20. Universidad de los

Andes

Hierro, L. (2018, June 27). El mundo perdió 15,8 millones de hectáreas de bosque tropical en 2017: el doble del tamaño de Andalucía. Retrieved from https://elpais.com/elpais/2018/06/26/planeta_futuro/1530040354_449192.

html

Casa Editorial El Tiempo. (2019, May 3). El Ideam explica en qué consiste la meta de deforestación del Gobierno. Retrieved from https://www.eltiempo.

com/vida/medio-ambiente/el-gobierno-explica-en-que-consiste-la-meta-de-deforestacion-del-plan-nacional-de-

desarrollo-357014

La grave deforestación en Colombia, nos afecta a todos y es el gran reto.

(n.d.). Retrieved from http://www.natura.org.co/portfolio-item/la-grave-deforestacion-colombia-nos-afecta-

todos-gran-reto/

Así funciona el tráfico de madera en Colombia. (2018, October 10).

Retrieved from https://es.mongabay.com/2018/10/trafico-de-madera-en-

colombia-amazonia-bosques/

Camere, S., & Karana, E. (2018). Experiential characterization of

materials: Toward a toolkit. Retrieved from Research Gate website: http://

file:///Users/edgardavidrinconpedraza/Downloads/Camere_26_Karana_

camera_ready%20(1).pdf

Page 30: EL HABLAR DE LA MADERA

58

Page 31: EL HABLAR DE LA MADERA

EL HABLAR DE LA MADERA

Page 32: EL HABLAR DE LA MADERA

El hablar de la madera

Edgar David Rincón Pedraza

Director: Santiago de Francisco VelaUNIVERSIDAD DE LOS ANDESFacultad de Arquitectura y DiseñoDepartamento de DiseñoDocumento de Grado2019-10Bogotá D.C.

Page 33: EL HABLAR DE LA MADERA

4 5

NogalCordia Alliodora

Page 34: EL HABLAR DE LA MADERA

7

8Introducción

10La Madera

MapaCaracterísticas

30La Silla

PrototiposPlanos

DespieceDetalles

texto finalResultado Final

13Análisis

MatrizBoards

MoodboardsLook and Feel

ConceptoBocetos

44Conclusiones 46

Bibliografía

Page 35: EL HABLAR DE LA MADERA

8 9

Introducción

La silla Nogal parte del entendimiento de la madera como material para construir, desde la inspiración y

creatividad hasta la producción y desarrollo de la pieza final. A través de la lectura de este cuadernillo se dara a entender el por que de la silla, desde lo mas técnico y físico hasta lo mas

emocional y sensible.

Page 36: EL HABLAR DE LA MADERA

10 11

La Madera

Imagen 1

Donde se encuentra - Mapa

Page 37: EL HABLAR DE LA MADERA

12 13

Características

La madera de Nogal se encuentra en el departamento de Antioquia, el eje

cafetero y la ribera del río Cauca. Estas zonas se caracterizan por ser bosque

húmedo tropical.

Densidad: 0,51g/cm3 (media)

Color: Café claro- marrón

Sabor: Leve

Olor: Fuerte

Textura: Con varios anillos de crecimiento, gran veteado

Grano: Recto

Dibujo o Veteado: Veteado Acentuado

Lustre: Alto

Vulnerable (VU)

Análisis

Page 38: EL HABLAR DE LA MADERA

14 15

Matriz

Lugar

Clima

Tamaño

Fruto

Hojas

Dureza

Color

Contextura

Forma de trabajo

Longevidad

Otros materiales

Copa

Tasa de crecimiento

Status

Biotipo

Personalidad

Actitud

Emoción que transmite

Simbología

Aspecto

Mitos y leyendas

Región

Eje cafeteroAntioquia

Región andina

18-32 ºCBosque húmedo tropical

Alto: 30mDiámetro: 90 cmRecto y cilíndrico

Pequeñas nueces con semillas

Largas y simples 5-16cm

Muy alta

Café - Marrón

Robusta

Fácil de trabajar con herramientas de mano y máquinas

30-60 años

Yute

Media7-14m

Rápida

SuperiorValioso

Exclusivo

Endomorfo

Vanidoso

Dominante Asertiva

TranquilidadSerenidad

Paz

NacimientoMuerteAmor

Elegante

-

Producción de caféPaisaje cultural

Cafeteros

Parámetros ParámetrosNogal Nogal

Page 39: EL HABLAR DE LA MADERA

16 17

Boards de contexto, propiedades, conceptual

Board Técnico: Se muestran las características físicas del árbol y de la madera. Esto con el fin de resaltar y

tener en cuenta detalles que podrían abstraerse para la pieza final.

Imagen 2

Page 40: EL HABLAR DE LA MADERA

18 19

Board Espacial: Se tiene en cuenta todo lo que se puede encontrar en los espacios alrededor de los bosques de nogal y actividades típicas de la zona.

Imagen 3

Page 41: EL HABLAR DE LA MADERA

20 21

Board Abstracto: Rescata las cualidades y propiedades de la madera buscando comunicar un enunciado general que acerque al diseñador a un concepto

inicial.

Imagen 4

Page 42: EL HABLAR DE LA MADERA

22 23

Moodboard

Es el “investigar y percibir” del proceso. En este punto se toman todas las

visualizaciones de la matriz hechas en los boards y se organizan para plasmar la plantilla inicial del proyecto. Es una visualización en 2D que no involucra

todos los sentidos. Solo la vista.

Imagen 5

Page 43: EL HABLAR DE LA MADERA

24 25

Look and Feel

Es el “ver y sentir” del proyecto. En este punto se tiene el primer contacto con el material. Se empieza a trabajar por cuenta propia y a dialogar con el

material. Se utilizan todos los sentidos. La composición resultante es el

entendimiento en 3D, ya con el material mismo para realizar la pieza final.

Imagen 6

Page 44: EL HABLAR DE LA MADERA

26 27

Concepto Bocetos

Lo Elegante del DetalleLa madera de Nogal evoca en las

personas un sentimiento de glamour y orgullo por su tonalidad y su veteado. Al ser una madera oscura tiene un peso en el espacio que se hace notar a primera vista y mientras más cerca se observe, es más notable el detalle en la textura.

Page 45: EL HABLAR DE LA MADERA

28 29

Page 46: EL HABLAR DE LA MADERA

30 31

La Silla

Prototipos

Imagen 7

Imagen 8

Imagen 9

Imagen 10

Page 47: EL HABLAR DE LA MADERA

32 33

Planos

Imagen 11

Imagen 12

Imagen 13

Imagen 14

Page 48: EL HABLAR DE LA MADERA

34 35

Page 49: EL HABLAR DE LA MADERA

36 37

Despiece Detalles

La silla no tiene ningún ensamble a la vista para hacerla ver lo más limpia y

elegante posible .

La manera en como están pegadas las piezas pequeñas que componen el asiento crean un efecto de caída que hace ver la silla un poco más larga y

estilizada.

El espaldar y el asiento le dan un movimiento orgánico pero sin dejar de ser rigido a la silla. Esto hace que la pocisión del usuario adopte estas

características de rigidez y comodidad.

Imagen 15

Imagen 16

Imagen 17

Page 50: EL HABLAR DE LA MADERA

38 39

Desarrollo

Imagen 18

Imagen 19

Imagen 20

Imagen 21 Imagen 22

Imagen 23 Imagen 24

La silla nogal es una silla estándar que rescata el patrón de los cultivos de

café de la zona cafetera. Se construyó a partir de listones de 3x3cm dejando en evidencia la fortaleza y el aspecto

elegante de la madera. Las piezas cayendo estilizan la forma, los diferentes

tonos y detalles del veteado la convierten en una pieza que toma un rol

protagónico en el espacio.

Texto Final

Page 51: EL HABLAR DE LA MADERA

40 41

Foto 1

Resultado Final

Page 52: EL HABLAR DE LA MADERA

42 43

Page 53: EL HABLAR DE LA MADERA

44 45

Conclusiones

La silla Nogal busca expresar glamour y elegancia resaltando la textura y color

de la madera junto con la forma, espesor y detalle de su construcción.

Durante el proceso de diseñar y dibujar el gran problema era hacer una silla

con varias piezas y que no se sintiera pesada. El reto se resuelve en la fase de prototipado probando cuantos listones

pequeños de madera caben en el asiento.

El proceso de diseño de esta silla tuvo muchos retos, en especial la sujeción de los listones pequeños. Muchas de las decisiones de diseño se tomaron

en el proceso de prototipado y se confirmaron en la construcción de la

silla final. Al ser una silla de con tantas piezas y un estilo clásico se retomaron conceptos

del desarrollo de mobiliario común. Uno de estos fue agregar un bastidor para el

asiento. La exploración a través del dibujo

permite ampliar el rango de imaginación, surgen ideas desde lo más racional

hasta lo más abstracto. También permite darle posible soluciones a problemas en la

construcción de la silla y aclarar detalles.

Page 54: EL HABLAR DE LA MADERA

46 47

Bibliografía

Imagen 1: Cárdenas L., D. & N.R. Salinas (eds.). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4.

Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de

especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI - Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial. 232 pp.

Imagen 6-24: Foto tomada por el autor del proyecto. Edgar David Rincón P.

Maderas de Colombia: El nogal. (2013, April 12). Retrieved from http://

infomaderas.com/2013/04/11/maderas-de-colombia-el-nogal/

La madera de nogal. (2011, March 23). Retrieved from http://www.

noticiashabitat.com/2011/la-madera-de-nogal/

El nogal ( Junglans regia ). (n.d.). Retrieved from http://arboles-sagrados.

blogspot.com/2009/01/el-nogal-junglans-regia.html

Nogal, nogal cafetero (Cordia alliodora). (n.d.). Retrieved from https://

catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/110

Fotos resultado final: N. Sánchez. 2019. Bogotá.

Page 55: EL HABLAR DE LA MADERA

48 49

Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4

Imagen 5

Page 56: EL HABLAR DE LA MADERA

50 51

Page 57: EL HABLAR DE LA MADERA

52

Page 58: EL HABLAR DE LA MADERA

EL HABLAR DE LA MADERA

Page 59: EL HABLAR DE LA MADERA

El hablar de la madera

Edgar David Rincón Pedraza

Director: Santiago de Francisco VelaUNIVERSIDAD DE LOS ANDESFacultad de Arquitectura y DiseñoDepartamento de DiseñoDocumento de Grado2019-10Bogotá D.C.

Page 60: EL HABLAR DE LA MADERA

4 5

CedroAspidosperma Dugandii Standl

Page 61: EL HABLAR DE LA MADERA

7

8Introducción

10La Madera

MapaCaracterísticas

30La Silla

PrototiposPlanos

DespieceDetalles

Texto FinalResultado Final

13Análisis

MatrizBoards

MoodboardsLook and Feel

ConceptoBocetos

44Conclusiones 46

Bibliografía

Page 62: EL HABLAR DE LA MADERA

8 9

Introducción

La silla Cedro parte del entendimiento de la madera como material para construir, desde la inspiración y

creatividad hasta la producción y desarrollo de la pieza final. A través de la lectura de este cuadernillo se dara a entender el por que de la silla, desde lo mas técnico y físico hasta lo mas

emocional y sensible.

Page 63: EL HABLAR DE LA MADERA

10 11

La Madera

Imagen 1

Donde se encuentra - Mapa

Page 64: EL HABLAR DE LA MADERA

12 13

Características

La madera de Cedro se encuentra distribuida por muchas zonas de

Colombia, como Choco, magdalena, etc. Estas zonas se caracterizan por ser bosque húmedo tropical y bosuqe seco tropical que están bajo los 2000msnm.

Densidad: 0,50g/cm3 (media)

Color: Rosado - Amarillo - Blanco

Sabor: Leve

Olor: Leve

Textura: Lisa o plana

Grano: Recto

Dibujo o Veteado: Veteado Tenue

Lustre: Medio

Análisis

En Peligro (EN)

Page 65: EL HABLAR DE LA MADERA

14 15

Matriz

Lugar

Clima

Tamaño

Fruto

Hojas

Dureza

Color

Contextura

Forma de trabajo

Longevidad

Otros materiales

Copa

Tasa de crecimiento

Status

Biotipo

Personalidad

Actitud

Emoción que transmite

Simbología

Aspecto

Mitos y leyendas

Región

Casi todo ColombiaRegión Pacífica

Bosque húmedo tropicalBosque seco tropical

Bajo 2000 msnm

Alto: 60mDiámetro: 2 m

Recto y cilíndrico

Cápsulas duras

Largas 40 cm

Media

Rosado - Amarillo

blando

Fácil de trabajar

Mayor a 60 años

-

Media7-14m

Rápida

Medio“guerrera”

Se le mide a todo

Ectomorfo

Buena gente

Integradora

Plenitud Ligereza

Inmortalidad Perdurabilidad

ciclo

Lúcido

Tunda

PalafitosPuertoVista

BallenasAlturas

Parámetros ParámetrosCedro Cedro

Page 66: EL HABLAR DE LA MADERA

16 17

Boards de contexto, propiedades, conceptual

Board Técnico: Se muestran las características físicas del árbol y de la madera. Esto con el fin de resaltar y

tener en cuenta detalles que podrían abstraerse para la pieza final.

Imagen 2

Page 67: EL HABLAR DE LA MADERA

18 19

Board Espacial: Se tiene en cuenta todo lo que se puede encontrar en los espacios alrededor de los bosques de nogal y actividades típicas de la zona.

Imagen 3

Page 68: EL HABLAR DE LA MADERA

20 21

Board Abstracto: Rescata las cualidades y propiedades de la madera buscando comunicar un enunciado general que acerque al diseñador a un concepto

inicial.

Imagen 4

Page 69: EL HABLAR DE LA MADERA

22 23

Moodboard

Es el “investigar y percibir” del proceso. En este punto se toman todas las

visualizaciones de la matriz hechas en los boards y se organizan para plasmar la plantilla inicial del proyecto. Es una visualización en 2D que no involucra

todos los sentidos. Solo la vista.

Imagen 5

Page 70: EL HABLAR DE LA MADERA

24 25

Look and Feel

Es el “ver y sentir” del proyecto. En este punto se tiene el primer contacto con el material. Se empieza a trabajar por cuenta propia y a dialogar con el

material. Se utilizan todos los sentidos. La composición resultante es el

entendimiento en 3D, ya con el material mismo para realizar la pieza final.

Imagen 6

Page 71: EL HABLAR DE LA MADERA

26 27

Concepto Bocetos

Lo versátil de la maderaLa madera de cedro representa la

resistencia que puede llegar a tener un material a pesar de verse blando y débil. No es una madera llamativa por su color

o veteado pero es una madera muy versátil, que se le mide a todo. Es lo que

yo considero una madera guerrera.

Page 72: EL HABLAR DE LA MADERA

28 29

Page 73: EL HABLAR DE LA MADERA

30 31

La Silla

Prototipos

Imagen 7

Imagen 8

Imagen 9

Page 74: EL HABLAR DE LA MADERA

32 33

Planos

Imagen 10

Imagen 11

Imagen 12

Page 75: EL HABLAR DE LA MADERA

34 35

Page 76: EL HABLAR DE LA MADERA

36 37

Despiece Detalles

La silla se sostiene sobre dos patas rectas y dos diagonales generando una

ilusión de que se va a caer.

El ensamble escogido fue una espiga doble ya que hay puntos que necesitan

mucha resitencia. Este ensamble se pudo hacer gracias a la densidad

de la madera, si fuera mas densa posiblemente se hubiera roto en el

corte.

FotoLa silla está construida a partir de un

trazo donde se busca evitar la repetición de líneas.

Foto Imagen 14

Imagen 13

Page 77: EL HABLAR DE LA MADERA

38 39

Desarrollo

Imagen 15

Imagen 16

Imagen 17

Imagen 18

Imagen 19

Imagen 20

Texto Final

La silla cedro es un banco alto que desafía la física en la manera como

se sostiene el asiento, rescatando las estructuras de los palafitos en la región

pacífica. El cruce de las patas genera una ilusión óptica que llama la atención

a primera vista. El uso de ensambles de lengüeta y a tope que se pueden ver juegan el concepto de madera

“guerrera”.

Page 78: EL HABLAR DE LA MADERA

40 41

Resultado Final

Page 79: EL HABLAR DE LA MADERA

42 43

Page 80: EL HABLAR DE LA MADERA

44 45

Conclusiones

La silla Cedro no es una silla alta pero tampoco una silla baja. Tiene una

altura que la hace ver elongada pero facilmente se puede sentar una persona

sin un estribo o escalón. Esta silla rescata el concepto de construcción de los palafitos, se

puede ver endeble pero tiene mucha resistencia.

El reto más grande con esta silla fue hacer un ensamble que resiste la fuerza por la falta de dos patas. La decisión se dio en conjunto con el maestro Edgar

Calderón. La silla invita a que la persona se siente por cualquiera de los dos lados, lo que

hace que una persona pueda integrarse sin tener que girar la silla.

La madera de cedro fue facil y amable de trabajar.

Page 81: EL HABLAR DE LA MADERA

46 47

Bibliografía

Imagen 1: Cárdenas L., D. & N.R. Salinas (eds.). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4.

Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de

especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI - Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial. 232 pp.

Imagen 6-22: Foto tomada por el autor del proyecto. Edgar David Rincón P.

Maderas de Colombia: El cedro. (2013, April 23). Retrieved from http://

infomaderas.com/2013/04/11/maderas-de-colombia-el-cedro/

User, U. (n.d.). Los Cedros: Simbolo de Immortalidad. Retrieved from http://www.cristales-y-gemas.es/cedro.html

Cedro (Cedrela odorata). (n.d.). Retrieved from https://

catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/67

Fotos resultado final: N. Sánchez. 2019. Bogotá.

Page 82: EL HABLAR DE LA MADERA

48 49

Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4

Imagen 5

Page 83: EL HABLAR DE LA MADERA

50 51

Page 84: EL HABLAR DE LA MADERA

52

Page 85: EL HABLAR DE LA MADERA

EL HABLAR DE LA MADERA

Page 86: EL HABLAR DE LA MADERA

El hablar de la madera

Edgar David Rincón Pedraza

Director: Santiago de Francisco VelaUNIVERSIDAD DE LOS ANDESFacultad de Arquitectura y DiseñoDepartamento de DiseñoDocumento de Grado2019-10Bogotá D.C.

Page 87: EL HABLAR DE LA MADERA

4 5

CarretoAspidosperma Dugandii Standl

Page 88: EL HABLAR DE LA MADERA

7

8Introducción

10La Madera

MapaCaracterísticas

30La Silla

PrototiposPlanos

DespieceDetalles

Texto FinalResultado Final

13Análisis

MatrizBoards

MoodboardsLook and Feel

ConceptoBocetos

44Conclusiones 46

Bibliografía

Page 89: EL HABLAR DE LA MADERA

8 9

Introducción

La silla Carreto parte del entendimiento de la madera como material para construir, desde la inspiración y

creatividad hasta la producción y desarrollo de la pieza final. A través de la lectura de este cuadernillo se dara a entender el por que de la silla, desde lo más técnico y físico hasta lo más

emocional y sensible.

Page 90: EL HABLAR DE LA MADERA

10 11

La Madera

Imagen 1

Donde se encuentra - Mapa

Page 91: EL HABLAR DE LA MADERA

12 13

Características

La madera de Carreto se encuentra en los departamentos del Huila, Tolima, en el magdalena medio y en la costa

atlántica. Estas zonas se caracterizan por ser bosque húmedo tropical y

bosque seco tropical.

Densidad: 0,77g/cm3 (alta)

Color: Rojizo - Amarillo

Sabor: Medio

Olor: Fuerte

Textura: Fina

Grano: Recto a entrecruzado

Dibujo o Veteado: Veteado muy Acentuado

Análisis

En Peligro (EN)

Page 92: EL HABLAR DE LA MADERA

14 15

Matriz

Lugar

Clima

Tamaño

Fruto

Hojas

Dureza

Color

Contextura

Forma de trabajo

Longevidad

Otros materiales

Copa

Tasa de crecimiento

Status

Biotipo

Personalidad

Actitud

Emoción que transmite

Simbología

Aspecto

Mitos y leyendas

Región

Costa AtlánticaMagdalena

Huila y Tolima

Bosque seco tropicalBosque húmedo tropical

Alto: 45mDiámetro: 1 m

Recto y cilíndrico

Folículos de 6 cm de largo

Ramillete

Muy alta

Rojizo - Amarillo

Robusta

Trabajo con maquinaria y metales pesados

0 -35 años

Hilo de algodón

Media7-14m

Rápida

Atractivo por el colorAgrietado

Mesomorfo

RebeldeIntrovertido

AgresivaRepelente

NostalgiaOrgullo

-

Reservado

La lloronaHombre caimán

ColorRelajación

Brisa

Parámetros ParámetrosCarreto Carreto

Page 93: EL HABLAR DE LA MADERA

16 17

Boards de contexto, propiedades, conceptual

Board Técnico: Se muestran las características físicas del árbol y de la madera. Esto con el fin de resaltar y

tener en cuenta detalles que podrían abstraerse para la pieza final.

Imagen 2

Page 94: EL HABLAR DE LA MADERA

18 19

Board Espacial: Se tiene en cuenta todo lo que se puede encontrar en los espacios alrededor de los bosques de nogal y actividades típicas de la zona.

Imagen 3

Page 95: EL HABLAR DE LA MADERA

20 21

Board Abstracto: Rescata las cualidades y propiedades de la madera buscando comunicar un enunciado general que acerque al diseñador a un concepto

inicial.

Imagen 4

Page 96: EL HABLAR DE LA MADERA

22 23

Moodboard

Es el “investigar y percibir” del proceso. En este punto se toman todas las

visualizaciones de la matriz hechas en los boards y se organizan para plasmar la plantilla inicial del proyecto. Es una visualización en 2D que no involucra

todos los sentidos. Solo la vista.

Imagen 5

Page 97: EL HABLAR DE LA MADERA

24 25

Look and Feel

Es el “ver y sentir” del proyecto. En este punto se tiene el primer contacto con el material. Se empieza a trabajar por cuenta propia y a dialogar con el

material. Se utilizan todos los sentidos. La composición resultante es el

entendimiento en 3D, ya con el material mismo para realizar la pieza final.

Imagen 6

Page 98: EL HABLAR DE LA MADERA

26 27

Concepto Bocetos

El Peso de lo AtractivoLa madera de carreto es una madera

que esconde mucho por dentro. Su tono rojizo y sus vetas entrecruzadas hacia cualquier dirección llaman la atención de las personas. Es una madera muy

pesada, pareciera que no quiere ni puede moverse. Sin ella querer, su

“rareza y rebeldía” llama la atención.

Page 99: EL HABLAR DE LA MADERA

28 29

Page 100: EL HABLAR DE LA MADERA

30 31

La Silla

Prototipos

Imagen 7

Imagen 8

Imagen 9

Page 101: EL HABLAR DE LA MADERA

32 33

Planos

Imagen 10 Imagen 11

Imagen 12

Imagen 13

Page 102: EL HABLAR DE LA MADERA

34 35

Page 103: EL HABLAR DE LA MADERA

36 37

Despiece Detalles

La silla utiliza un ensamble a media madera en forma de cruz, al igual que las bases que sostienen los tambores

en la costa atlántica.

En la madera encontramos partes reventadas y agrietadas debido a la

“rebeldia” de la madera.

Todos los ensambles se encuentran en el interior de la pieza y solo se pueden

ver si es desarmada.

Imagen 14

Imagen 15

Imagen 16

Page 104: EL HABLAR DE LA MADERA

38 39

Desarrollo

Imagen 17

Imagen 18

Imagen 19

Imagen 20Imagen 21

Imagen 22

Texto Final

La silla carreto es una silla tipo lounge-chair que permite a las personas

relajarse sobre una estructura que se “ancla” al piso dado el peso de la madera. El uso de ensambles a

media madera rescata la forma en que están hechas las bases de tamboras y estructuras de la región caribe. El uso del hilo de algodón le da un toque de frescura y juega con los colores de la

albura y duramen de la madera.

Page 105: EL HABLAR DE LA MADERA

40 41

Resultado Final

Page 106: EL HABLAR DE LA MADERA

42 43

Page 107: EL HABLAR DE LA MADERA

44 45

Conclusiones

La silla Carreto es una silla tipo lounge hecha para descansar. Es una silla

pesada que una vez ubicada en un lugar es dispendioso moverla. Gracias a su

color queda bien en espacios interiores y exteriores.

Los ensambles de la silla están pensados para que jueguen con el concepto de “esconder algo en el

interior” como lo hace la madera cuando se ve el árbol.

El gran reto de esta silla fue darle una forma curva y continua a una madera altamente densa. Es muy complicado

curvar una madera de estas, es por eso que se decidio darle forma a partir de

cortes y el uso del hilo de algodón.Al ser un material natural tiene su propio

comprtamiento, en algunos cortes la madera se reventaba y agrietaba por lo cual se improvisó durante el desarrollo

de la pieza para solucionar esos pequeños problemas.

Page 108: EL HABLAR DE LA MADERA

46 47

Bibliografía

Imagen 1: Cárdenas L., D. & N.R. Salinas (eds.). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4.

Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de

especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI - Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial. 232 pp.

Imagen 6-22: Foto tomada por el autor del proyecto. Edgar David Rincón P.

Maderas de Colombia: carreto. (2013, August 22). Retrieved from http://

infomaderas.com/2013/07/19/maderas-de-colombia-carreto/

Carreto, mamey (Aspidosperma spruceanum). (n.d.). Retrieved from

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/299

Fotos resultado final: N. Sánchez. 2019. Bogotá.

Page 109: EL HABLAR DE LA MADERA

48 49

Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4

Imagen 5

Page 110: EL HABLAR DE LA MADERA

50 51

Page 111: EL HABLAR DE LA MADERA

52

Page 112: EL HABLAR DE LA MADERA

EL HABLAR DE LA MADERA

Page 113: EL HABLAR DE LA MADERA

El hablar de la madera

Edgar David Rincón Pedraza

Director: Santiago de Francisco VelaUNIVERSIDAD DE LOS ANDESFacultad de Arquitectura y DiseñoDepartamento de DiseñoDocumento de Grado2019-10Bogotá D.C.

Page 114: EL HABLAR DE LA MADERA

4 5

GranadilloPlatymiscium Pinnatum

Page 115: EL HABLAR DE LA MADERA

7

8Introducción

10La Madera

MapaCaracterísticas

30La Silla

PrototiposPlanos

DespieceDetalles

Texto FinalResultado Final

13Análisis

MatrizBoards

MoodboardsLook and Feel

ConceptoBocetos

42Conclusiones 44

Bibliografía

Page 116: EL HABLAR DE LA MADERA

8 9

Introducción

La silla Granadillo parte del entendimiento de la madera como

material para construir, desde la inspiración y creatividad hasta la

producción y desarrollo de la pieza final. A través de la lectura de este cuadernillo se dara a entender el por que de la silla,

desde lo mas técnico y físico hasta lo mas emocional y sensible.

Page 117: EL HABLAR DE LA MADERA

10 11

La Madera

Imagen 1

Donde se encuentra - Mapa

Page 118: EL HABLAR DE LA MADERA

12 13

Características

La madera de Granadillo se encuentra en los departamentos Antioquia, Huila, Tolima. Estas zonas se caracterizan por

ser bosque húmedo tropical.

Densidad: 0,78g/cm3 (alta)

Color: Rojizo - naranja - marrón

Sabor: Leve

Olor: Leve

Textura: Con varios anillos de crecimiento, gran veteado

Grano: Rectoa oblicuo

Dibujo o Veteado: Veteado Acentuado

Lustre: Alto

Análisis

En Peligro (EN)

Page 119: EL HABLAR DE LA MADERA

14 15

Matriz

Lugar

Clima

Tamaño

Fruto

Hojas

Dureza

Color

Contextura

Forma de trabajo

Longevidad

Otros materiales

Copa

Tasa de crecimiento

Status

Biotipo

Personalidad

Actitud

Emoción que transmite

Simbología

Aspecto

Mitos y leyendas

Región

UrabáSantafé de antioquia

20-35 ºCHúmedo

Alto: 35mDiámetro: 80 cmRecto y cilíndrico

Envueltos y contiene semillas

5-16cm

Muy alta

Amarillo - Marrón - Naranja

Robusta

Trabajo con maquinaria pesada

Mayor a 60 años

-

Ampliamayor a 14m

Lenta

Alto por su variedad de color

Mesomorfo

Serio

Intimidante

RespetoAutoridad

-

Radiante

-

Arquitectura colonialPlátanoReligión

Parámetros ParámetrosGranadillo Granadillo

Page 120: EL HABLAR DE LA MADERA

16 17

Boards de contexto, propiedades, conceptual

Board Técnico: Se muestran las características físicas del árbol y de la madera. Esto con el fin de resaltar y

tener en cuenta detalles que podrían abstraerse para la pieza final.

Imagen 2

Page 121: EL HABLAR DE LA MADERA

18 19

Board Espacial: Se tiene en cuenta todo lo que se puede encontrar en los espacios alrededor de los bosques de nogal y actividades típicas de la zona.

Imagen 3

Page 122: EL HABLAR DE LA MADERA

20 21

Board Abstracto: Rescata las cualidades y propiedades de la madera buscando comunicar un enunciado general que acerque al diseñador a un concepto

inicial.

Imagen 4

Page 123: EL HABLAR DE LA MADERA

22 23

Moodboard

Es el “investigar y percibir” del proceso. En este punto se toman todas las

visualizaciones de la matriz hechas en los boards y se organizan para plasmar la plantilla inicial del proyecto. Es una visualización en 2D que no involucra

todos los sentidos. Solo la vista. Imagen 5

Page 124: EL HABLAR DE LA MADERA

24 25

Look and Feel

Es el “ver y sentir” del proyecto. En este punto se tiene el primer contacto con el material. Se empieza a trabajar por cuenta propia y a dialogar con el

material. Se utilizan todos los sentidos. La composición resultante es el

entendimiento en 3D, ya con el material mismo para realizar la pieza final.

Imagen 6

Page 125: EL HABLAR DE LA MADERA

26 27

Concepto Bocetos

Simetría SublimeLa madera de granadillo transmite equilibrio y perfección. En la región

donde crece se encuentra un ambiente sereno y su arquitectura mantiene un

orden simétrico y un ambiente sublime. Rescatar las formas que representan

lo sublime es lo que representa el granadillo.

Page 126: EL HABLAR DE LA MADERA

28 29

Page 127: EL HABLAR DE LA MADERA

30 31

La Silla

Prototipos

Imagen 7

Imagen 8

Imagen 9

Imagen 10

Page 128: EL HABLAR DE LA MADERA

32 33

Planos

Page 129: EL HABLAR DE LA MADERA

34 35

Despiece Detalles

Por donde se vea la silla mide 40 cm de largo, alto y ancho.

El ensamble utilizado es a 45 grados porque es la mejor manera de darle continuidad sin afectar la simtería y

forma cubica de la silla.

Los triangulos parecen que flotan en el centro superior de la silla para resaltar el

concepto de lo sublime y perfecto.

Imagen 11

Imagen 12

Imagen 13

Page 130: EL HABLAR DE LA MADERA

36 37

Desarrollo

Imagen 14

Imagen 15

Imagen 16

Texto Final

La silla granadillo es un butaco bajo con forma cubica y simétrica de

42x42x42cm. Permite una relación de complicidad con el usuario evocando el concepto de lo sublime. En el momento

en que el usuario toma asiento en la parte central, queda en una posición donde se expone como pieza en un

altar. Da la sensación de ver una banca dentro de un cubo, como si fuera un

pieza de exposición.

Page 131: EL HABLAR DE LA MADERA

38 39

Resultado Final

Page 132: EL HABLAR DE LA MADERA

40 41

Page 133: EL HABLAR DE LA MADERA

42 43

Conclusiones

La silla Granadillo es un butaco en forma de cubo que resalta un asiento

pequeño através de una estructura que lo encierra. Esta silla por lo simple que parezca es la que mejor materializa el

concepto. El reto de esta silla fue lograr que

los triángulos del asiento tuvieran la suficiente estructura para soportar el

peso de una persona. El uso del ensamble de media madera

para hacer la cruz se hizo para que quedara en la parte interior del asiento.

Esto hace pensar que para lograr ensamblar las dos cruces se tiene que

seguir un orden específico. La decisión de dejar un asiento con dimensiones reducidas hace que el usuario se acomode en el centro del

asiento sin afectar la simetría.

Page 134: EL HABLAR DE LA MADERA

44 45

Bibliografía

Imagen 1: Cárdenas L., D. & N.R. Salinas (eds.). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4.

Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de

especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI - Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial. 232 pp.

Imagen 6-16: Foto tomada por el autor del proyecto. Edgar David Rincón P.

Maderas de Colombia: Granadillo o Guayacán trébol. (2013, August 22). Retrieved from http://infomaderas.

com/2013/04/08/maderas-de-colombia-granadillo-o-guayacan-trebol/

Cervantes Maldonado. A. 2016. La conservación del granadillo en mexico:

una carrera contra el tiempo. CONABIO. Biodiversitas. 128:6-11

Guayacán trébol (Platymiscium pinnatum). (n.d.). Retrieved from https://

catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/42

Fotos resultado final: N. Sánchez. 2019. Bogotá.

Page 135: EL HABLAR DE LA MADERA

46 47

Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4

Imagen 5

Page 136: EL HABLAR DE LA MADERA

48