EL GUION.docx

5
EL PRINCIPIO DEL ANTAGONISMO El personaje antagonista tiene igual, o en algunos casos mayor importancia que el protagónico, pues es aquel que empuja al personaje principal a hacer lo que debe hacer , a pesar de que sea a las malas, El papel antagónico hace de la narración algo más creativo, interesante y llamativo, pues aquel que nutre a la historia de conflicto, haciéndola más real, algo fundamental en el guion, pues es este, el que nos permite crear y alimentar a un protagonista listo para superar lo necesario para conseguí su objeto de deseo. Cuanto más poderosas y complejas sean las fuerzas del antagonismo, que se oponen al personaje, más completos deben llegar a ser tanto el personaje como el antagónico, porque es este, precisamente el que logra que el papel principal tenga aún más poder en la historia, que resalte al papel bueno que es como se categoriza al protagonista, y que el malo quede atrás para el final de la película pero lo más importante de esta razón es crear una balanza, y es aún mejor cuando se recarga sobre el lado negativo o antagónico, porque esto brinda la posibilidad de crear un personaje antagónico mucho más completo frente al rol que representa, y frente a lo que construye frente al protagónico. El mejor paso a seguir para la creación del papel antagónico es reconocer, e identificar el valor principal que los caracteriza, y que en los respectivos casos se convertirán en valores buenos o malos valor positivo y negativo. Existe entonces lo opuesto al valor positivo o bueno, que sería el antónimo, lo contrario, y que siempre va sujeto a lo otro, a lo que no se debe se o hacer, pero que cumple una función primordial, especial y muy específica en el rol que cumple el antagonista. Un ejemplo es la legalidad, que sería lo positivo, y la ilegalidad que es lo negativo o el antónimo, pero entre estos dos existe lo contrario, que no es mi bueno o positivo, ni malo, o antónimo, pero que también se opone a lo positivo, es algo así como lo que también existe y esta, pero que le impide lograr el objetivo al

Transcript of EL GUION.docx

Page 1: EL GUION.docx

EL PRINCIPIO DEL ANTAGONISMO

El personaje antagonista tiene igual, o en algunos casos mayor importancia que el protagónico, pues es aquel que empuja al personaje principal a hacer lo que debe hacer , a pesar de que sea a las malas, El papel antagónico hace de la narración algo más creativo, interesante y llamativo, pues aquel que nutre a la historia de conflicto, haciéndola más real, algo fundamental en el guion, pues es este, el que nos permite crear y alimentar a un protagonista listo para superar lo necesario para conseguí su objeto de deseo.

Cuanto más poderosas y complejas sean las fuerzas del antagonismo, que se oponen al personaje, más completos deben llegar a ser tanto el personaje como el antagónico, porque es este, precisamente el que logra que el papel principal tenga aún más poder en la historia, que resalte al papel bueno que es como se categoriza al protagonista, y que el malo quede atrás para el final de la película pero lo más importante de esta razón es crear una balanza, y es aún mejor cuando se recarga sobre el lado negativo o antagónico, porque esto brinda la posibilidad de crear un personaje antagónico mucho más completo frente al rol que representa, y frente a lo que construye frente al protagónico.

El mejor paso a seguir para la creación del papel antagónico es reconocer, e identificar el valor principal que los caracteriza, y que en los respectivos casos se convertirán en valores buenos o malos valor positivo y negativo. Existe entonces lo opuesto al valor positivo o bueno, que sería el antónimo, lo contrario, y que siempre va sujeto a lo otro, a lo que no se debe se o hacer, pero que cumple una función primordial, especial y muy específica en el rol que cumple el antagonista. Un ejemplo es la legalidad, que sería lo positivo, y la ilegalidad que es lo negativo o el antónimo, pero entre estos dos existe lo contrario, que no es mi bueno o positivo, ni malo, o antónimo, pero que también se opone a lo positivo, es algo así como lo que también existe y esta, pero que le impide lograr el objetivo al protagonista pero que no es del todo malo. Después de estos positivo, negativo o antónimo, y contrario, encontramos la negación de la negación, que es el punto más alto en las fuerzas que componen el antagonismo y es la que más influye en el desarrollo de la historia, es lo más bajo o lo peor de lo peor que le puede pasar la protagonista proporcionado por el antagonista o alguna fuerza que se describa como tal, odiar a otros te hace lo suficiente malo, pero odiarse a sí mismo, esa es la negación de la negación.

Page 2: EL GUION.docx

SE MUESTRA NO SE CUENTA

No todo lo que se ve necesariamente tiene que ser contado, las explicaciones detalladas, o las historias contadas muy rellenas de información, logran que el público se aburra, porque conocerá la historia antes de verla, o se aburrirá de escuchar mucha información. Lo importante es explicarlo de una forma adecuada para que el público entienda lo que se cuenta sin mucho que decir, fundamental es no puntualizar tanto, "ser invisible".

Dramatizar la explicaciones debe ser algo natural en cómo se cuenta una historia, y esta es tarea del guionista, porque es este el que está creando la misma, por lo tanto está en sus manos construir acciones y diálogos que parezcan avanzar de forma natural y real, eso es fundamental en la pantalla. La explicaciones dramatizadas se basan en dos puntos fundamentales, 1. Ahondar el conflicto inmediato, reconocerlo y recogerlo lo más puntualmente para tener fundamento en la historia, 2. Transmitir información, bien sea por medio de las pocas explicaciones o de las imágenes que se quieran mostrar, es fundamental que el público se conecte pero que además comprenda de lo que se le está hablando.

Cuando se requiere contar una historia pasada, para que lo que se está contando actualmente tenga razón de ser, se puede recurrir a varios mecanismos, sin necesidad de utilizarlos mal. Las historias pueden desarrollarse a partir de lago importante que le haya sucedido al personaje, y ese será nuestro clímax, así, no será necesario contar toda su historia para llegar a ese punto.

Trama Subyacente: Son los acontecimientos previos e importantes de las vidas de los personajes que el guionista puede revelar en momentos míticos y crear un punto de inflexión.

Flashbacks: Son más interesantes cuando cuentan algo, aceleran la narración y contienen lo suficiente para explicar algo, sin decir mucho y además para no aburrir al público(cuando se hacen bien)

Secuencias oníricas: explicación ataviada con un traje de noche

El montaje a la americana: Es un recurso útil para "arreglar" lo que se ve mal por medio de algunos efectos o transiciones, pero a veces con las secuencias oníricas es imposible lograr un resultado natural.

Page 3: EL GUION.docx

EL PERSONAJE

A los guionistas se les suele categorizar como gusanos del pensamiento, porque son estos los que conocen cada movimiento, pensamiento, acción, del personaje, es su creación, por lo tanto conocen desde el más oscuro secreto de la vida del protagonista, hasta lo que le contaría a un taxista, pero se debe tener en cuenta que los personajes no son seres humanos, porque no están dados a cambiar, son lo que son y siempre lo serán, Los personajes creados para contar una historia cinematográfica son seres que existen, y existirán exclusivamente para esto para contar algo en 120 minutos de película y quedar allí, y este es un aspecto importante que se debe tener en cuenta a la hora de crear o diseñara a un personaje, de hecho hay características específicas a tener en cuenta en el diseño de los personajes, la caracterización es una de ellas, y tiene que ver con todo el aspecto físico, social y cultural del personaje, todo lo que lo hace ser la persona o personaje que es; y un segundo aspecto es la verdadera personalidad, la cual solo sale a flote en los momentos más difíciles, en las grandes dificultades, pues esta servirá para poner a prueba el carácter del personaje, este característica viene ligada a algo muy importante dentro de la concepción y desarrollo del protagonista, y es además la razón de ser de la historia, y es su objeto de deseo, su meta a alcanzar, que estrechamente ligado a la motivación, a sus metas a alcanzar, a lo que quiere, y que haría para conseguirlo, hasta donde sería capaz de llegar.

La construcción de los personajes hace parte fundamental del desarrollo de la historia, pues son estos los que la harán realidad, pero hay que tener en cuenta que no se crea a un solo personaje, es una composición de un grupo de personas que darán vida a una historia que se contará por medio de imágenes proyectadas en una pantalla, así que es fundamental tener en cuenta que todos los personajes son importantes, por pequeño que sea el papel, se deben querer por igual, y alimentar, igual, porque son tan importantes como el principal, pues son ellos los que ayudan a construir la historia de este, y es en estos muchos otros personajes, que el protagonista puede desarrollar y contar su historia.