El Gobierno de Porfirio Diaz

11
EL GOBIERNO DE PORFIRIO DIAZ. José la Cruz Porfirio Díaz Morí nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca de Juárez. Sus padres fueron José Faustino Díaz y su madre Petrona Mori quien por una de las ramas descendía de mixtecas. Siendo niño se educó en la parroquia de Oaxaca y siendo ya mayor ingresó al seminario por consejo de su padrino José Agustín Domínguez y Díaz quien más tarde sería Obispo de Anterquera. En el seminario, Porfirio estudió matemáticas, lógica, gramática, física, latín y retórica. Porfirio Díaz se inclina por la política luego de conocer a Benito Juárez, entonces gobernador de Oaxaca, durante una reunión en la casa de Marcos Pérez. Este deseo lo llevó a abandonar el seminario. Su carrera militar comienza en el año 1854 cuando Díaz votó públicamente en contra de Santa Anna hecho que hizo que el gobernador de Pinillos ordenara su captura. Para evitar se apresador Porfirio Días organizó una pequeño grupo de combatientes para enfrentarse a las fuerzas federales el día 7 de febrero de 1855, enfrentamiento de Teotongo.

description

José la Cruz Porfirio Díaz Morí nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca de Juárez. Sus padres fueron José Faustino Díaz y su madre Petrona Mori quien por una de las ramas descendía de mixtecas. Siendo niño se educó en la parroquia de Oaxaca y siendo ya mayor ingresó al seminario por consejo de su padrino José Agustín Domínguez y Díaz quien más tarde sería Obispo de Anterquera. En el seminario, Porfirio estudió matemáticas, lógica, gramática, física, latín y retórica.

Transcript of El Gobierno de Porfirio Diaz

Page 1: El Gobierno de Porfirio Diaz

EL GOBIERNO DE PORFIRIO DIAZ.

José la Cruz Porfirio Díaz Morí nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca de Juárez. Sus

padres fueron José Faustino Díaz y su madre Petrona Mori quien por una de las ramas

descendía de mixtecas. Siendo niño se educó en la parroquia de Oaxaca y siendo ya mayor

ingresó al seminario por consejo de su padrino José Agustín Domínguez y Díaz quien más

tarde sería Obispo de Anterquera. En el seminario, Porfirio estudió matemáticas, lógica,

gramática, física, latín y retórica.

Porfirio Díaz se inclina por la política luego de conocer a Benito Juárez, entonces

gobernador de Oaxaca, durante una reunión en la casa de Marcos Pérez. Este deseo lo

llevó a abandonar el seminario.

Su carrera militar comienza en el año 1854 cuando Díaz votó públicamente en contra de

Santa Anna hecho que hizo que el gobernador de Pinillos ordenara su captura. Para evitar

se apresador Porfirio Días organizó una pequeño grupo de combatientes para enfrentarse

a las fuerzas federales el día 7 de febrero de 1855, enfrentamiento de Teotongo.

Retrato de Porfirio Díaz

Page 2: El Gobierno de Porfirio Diaz

En 1867, Porfirio Díaz se presenta como candidato a presidente por primera vez pero

fracasa y Benito Juárez gana con 2.344 votos frente a 785 de Díaz. Cuatro años más tarde

vuelve a competir con Juárez por el cargo presidencia y vuelve a perder aunque la

diferencia no fue tan grande como la vez anterior.

En esta oportunidad ni Díaz ni Lerdo de Tejada (también candidato a presidente en el año

1971) estuvieron de acuerdo con los resultados electorales. Díaz comenzó a conseguir

adeptos en el sur y el día 8 de noviembre se firmó el Plan de la Noria que llamaba a los

militares a luchar contra Juárez porque veían en la reelección indefinida del Ejecutivo

Federal un riesgo para México.

Al comienzo lograron varias victorias racha que no pudieron prolongar mucho tiempo. Y

además con la muerte de Benito Juárez, día 18 de julio de 1872, el Plan de la Noria perdía

sentido.

En octubre de ese mismo año se celebran elecciones a las que Porfirio Díaz se presenta

pero pierde frente a Lerdo de Tejada. En 1874 se presenta como candidato a diputado

federal y resulta electo.

Dado que el gobierno de Lerdo pronto se vio desprestigiado, Díaz logró ganar muchos

adeptos. Ya a fines de 1875, Lerdo de Tejada anunció su candidatura y Porfirio Díaz fue su

contrincante. Dado que Porfirio tenía un gran apoyo Lerdo de Tejada ordena reprimir a los

porfiristas utilizando una policía secreta. Ya con el apoyo de sectores más numerosos de la

sociedad, Porfirio Díaz lanza el Plan de Tuxtepec así se inicia la Revolución de Tuxtepec.

Esta revolución culminaría con la derrota de las tropas de Lerdo el día 16 de noviembre de

1876. El día 21 de noviembre Porfirio Díaz llega la ciudad de México y asume como

Presidente provisional de México pero el presidente de la Corte Suprema de Justica alegó

que él era el sustituto constitucional de Lerdo. De esta manera surgen tres grupos que se

disputaban la presidencia, los porfiristas, los lerdistas y los decembristas (partidarios del

presidente de la corte suprema). El día 22 de diciembre Porfirio Díaz con un ejército de

5.000 soldados parte hacia Guanajuato donde derrota a los decembristas. Finalmente

Porfirio Díaz es nombrado presidente el 5 de mayo de 1877.

Primer mandato presidencial

Page 3: El Gobierno de Porfirio Diaz

El primer mandato de Porfirio Díaz estuvo influenciado por Augusto Comte, padre del

positivismo. Su gobierno se basó en el orden y lo que se conoce como “paz porfiriana”:

orden, paz y progreso.

Porfirio Díaz conocedor de los problemas de inseguridad que existían en los caminos hacia

la Ciudad de México y que perjudicaban el comercio envió contingentes de soldados que

lograron terminar con dicho flagelo.

En asuntos exteriores, logró acordar el pago de la deuda externa en cuotas no muy

abrumadoras para México hecho que dio aire a la economía mexicana.

En 1880 se celebran elecciones y resulta ganador el porfirista Manuel González. Durante

su presidencia se impulsó los ferrocarriles, se fundó el primer Banco Nacional y dio

concesiones para instalar la primera red de telégrafos de México. Pero su tarea como

presidente se vio enturbiada por casos de corrupción.

El Porfiriato

El período que se conoce como Porfiriato comenzó en el año 1884 cuando Porfirio Díaz

resulta electo presidente. Es a partir de este momento, en que el cargo de presidente

toma un aire civil en lugar de militar como había ocurrido hasta el momento.

Características del Porfiriato:

La ideología se basó en el positivismo que postulaba el orden y la paz. Impulso de la economía mexicana. México experimenta el mayor crecimiento y progreso de toda su historia. Su gabinete de gobierno estaba integrado por políticos de diversas ideologías. Había juaristas, lerdistas e imperialistas. Impulsa la construcción de ferrocarriles. Se desarrolla la cultura y la ciencia en México. Durante esta época se desarrolla la literatura, la escultura, la pintura y la música. Todo impulsado por el gobierno.

Page 4: El Gobierno de Porfirio Diaz

El positivismo impulsó el estudio de la historia mexicana lo que contribuyó a la unidad nacional. Todos estos avances y la estabilidad que se logró durante el porfiriato atrajeron a importantes inversores extranjeros. En esta época México se convierte en el principal productor de plata del mundo puesto en que se mantiene en la actualidad.

El Ferrocarril - pintura de José María Velasco

Page 5: El Gobierno de Porfirio Diaz

Gobierno de Francisco I. Madero.

Francisco I. Madero (1873-1913)

Francisco I. Madero era estudiado, rico y afecto a la bondad. La filosofía espiritista, a la

que estaba entregado con pasión, fue determinante para que se dedicara en cuerpo y

alma al “bien de la patria”. En 1909 publicó el libro La sucesión presidencial en 1910,

donde criticaba severamente la dictadura de Porfirio Díaz e invitaba al pueblo a ejercer los

derechos políticos que le habían sido arrebatados.

Tras una intensa campaña política y agotar todos los recursos pacíficos en la lucha por el

sufragio efectivo y la no reelección, convocó al pueblo a levantarse en armas contra el

régimen porfirista el 20 de noviembre de 1910. Con el triunfo de la revolución maderista

se logró la renuncia de Díaz, y él mismo ocupó la presidencia a través de elecciones

democráticas. Como presidente, se negó a la ostentación, al abuso de poder y al

autoritarismo.

Francisco I. Madero creyó que los males nacionales serían remediados como simple

consecuencia del triunfo de la democracia. Durante su gobierno pretendió fortalecer las

instituciones y redimir las libertades públicas, pero no logró satisfacer las expectativas del

cambio social.

Page 6: El Gobierno de Porfirio Diaz

En su afán conciliador conservó antiguos porfiristas en su gabinete, soportó el ataque de

la prensa, toleró la presión del embajador estadounidense Henry Lane Wilson que sentía

por él nada menos que desprecio, y se negó a hacer uso de su legítimo poder para sofocar

y castigar los levantamientos armados que terminaron fatalmente con el cuartelazo de la

ciudadela en febrero de 1913.

Francisco I. Madero dio la espalda a quienes pudieron facilitar la transición al gobierno

democrático y desestimó el consejo de sus colaboradores. Se creyó elegido por la

Providencia y pensaba que su causa debía triunfar porque representaba el bien. Durante

la Decena Trágica, desoyó la advertencia de traición de boca de su propio hermano

Gustavo, quien murió torturado por los golpistas.

Madero confió en la buena fe de la vieja clase política que cayó en el vértigo de su propia libertad. Aquellos que no se atrevieron a mover un dedo, a invocar una palabra por el respeto a la ley, a lanzar una invectiva o una crítica contra el dictador, se arrojaron cobardemente, como jauría hambrienta, sobre el presidente. En septiembre de 1912, Madero habló durante un brindis. Su tono sombrío auguraba la catástrofe. En cierto sentido, con sus palabras reconocía el fracaso de la democracia.

“Porque si un gobierno como el mío, que ha cumplido honradamente con sus promesas, que ha hecho todo lo que su inteligencia le alcanza por el bien de la República, que ha llegado al poder por el voto casi unánime de todos los mexicanos, como nunca había sucedido, si un Gobierno así no pudiese subsistir en México, señores, deberíamos decir que el pueblo mexicano no estaba apto para la democracia, que necesitábamos otro nuevo Dictador, que viniese con su sable a acallar todas las ambiciones, a sofocar todos los esfuerzos que hacen los que no comprenden que la libertad únicamente puede ser fructuosa dentro de la Ley”.

Page 7: El Gobierno de Porfirio Diaz

PARTIDO NACIONAL ANTIRREELECCIONISTA

El Partido Nacional Antirreeleccionista, llamado simplemente Partido Antirreeleccionista, fue el principal partido político en México durante la primer mitad del siglo XX. Su ideología politica era el antirreeleccionismo, el liberalismo social y el liberalismo económico.

El Partido Antirreeleccionista fue fundado en 1909 por Francisco I. Madero y un conjunto de individuos que estaban en desacuerdo con el reeleccionismo de Porfirio Diaz, que desde 1877 tenía el poder en México. Del periodo que va de 1910 a 1934 el Partido Nacional Antirreeleccionista mantuvo el poder en México, hasta su derrota en las elecciones de 1934 ante el candidato del Partido Demócrata-Liberal Mexicano Lazaro Cardenas. En 1952 recupero la presidencia.

En 1959 el Partido Nacional Antirreeleccionista desapareció para convertirse en el actual Partido Acción Nacional.

Fundación

En 1909, Francisco I. Madero, junto a algunos individuos descontentos con el regimen del Porfiriato, fundo el Partido Nacional Antirreeleccionista. El Partido Nacional Antirreeleccionista fue fundado bajo las bases del antirreeleccionismo y el liberalismo, ademas que haya respaldo en grandes sectores del país.

En el Poder (1910-1934)

En 1910, con la persona de Francisco I. Madero, el Partido Nacional Antirreeleccionista logro ganar la presidencia de México, al igual que la presidencia, además de ser el partido mayoritario en la Camara de Diputados y en la de Senadores.

Candidatos a la Presidencia del PNA

Año Resultado Candidato Votacion Porcentaje Lugar

Page 8: El Gobierno de Porfirio Diaz

1910

Gana Francisco I. Madero 17,408 87.04% 1°

1916

Gana Alvaro Obregon 10,602 35.34% 1°

1922

Gana Plutarco Elías Calles 1°

1928

Gana Jose Vasconselos 1°

1934

Pierde Alvaro Obregon 2°

Candidatos a la Vicepresidencia del PNA

Año Resultado CandidatoVotacio

nPorcentaje Lugar

1910

Gana Francisco Vazquez Gómez 1°

1916

Gana 1°

1922

Gana 1°

192 Gana 1°

Page 9: El Gobierno de Porfirio Diaz

8

1934

Pierde 2°

Total

Presidentes de México emanados del PNA

1. 1910-1916: Francisco I. Madero

2. 1916-1922: Alvaro Obregon

3. 1922-1928: Plutarco Elías Calles

4. 1928-1934: Jose Vasconcelos

5. 1952-1958: Efraín Gonzalez

Presidentes del Partido Nacional Antirreleccionista

1. Emilio Vazquez Gomez (1909-1913)

2. Pedro Lascuarin (1913-1917)

3. Francisco I. Madero (1917-1921)

4. Pedro Lascuarin (1921-1925)

5. Jose Vasconcelos (1925-1927)

6. Alvaro Obregón (1927-1933)

7. Jose Pino Suarez (1933-1937)

8. Plutarco Elías Calles (1937-1941)

9. Manuel Gomez Morín (1941-1945)