El Gobierno de Juan Francisco Velasco Alvarado

8

Click here to load reader

description

politica

Transcript of El Gobierno de Juan Francisco Velasco Alvarado

Page 1: El Gobierno de Juan Francisco Velasco Alvarado

EL GOBIERNO DE JUAN FRANCISCO VELASCO ALVARADO

Juan Francisco Velasco Alvarado (Piura, 16 de junio de 1910 - Lima, 24 de diciembre de

1977), fue un militar y político peruano. Siendo jefe del Comando Conjunto de las

Fuerzas Armadas de Perú, dirigió el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968 que

depuso al presidente Fernando Belaúnde Terry, electo democráticamente. Ocupó la

presidencia del Perú desde octubre 1968 y hasta agosto de 1975 de la llamada

Revolución de la Fuerza Armada. Su gobierno se conoce también como la Primera Fase

del Gobierno Militar, el Septenato o el Velascato (1968-1975), que duró hasta su

destitución como presidente.

INFANCIA Y JUVENTUD

Fue hijo de Juan Manuel Velasco Gallo (de ocupación sanitario) y de Clara Luz Alvarado

Zevallos. Nació en Castilla, un distrito de la provincia de Piura, en el seno de una familia

trabajadora. Su madre vendía chicha para solventar los gastos del hogar, ya que en

total eran once hermanos. Cursó estudios escolares primarios en el Centro Escolar N°

21 (1918-1922) y secundarios en el Colegio San Miguel (1923-1927), ambos en su

ciudad natal. Terminados sus estudios escolares, decidió seguir la carrera militar, pero

al no contar con recursos para trasladarse a Lima, demoró meses en partir, hasta que

se embarcó de polizón en el barco chileno Imperio que se hallaba acoderado en Paita.

CARRERA MILITAR

En 1929, llegó a Lima, cuando ya se había realizado el concurso de admisión a la

Escuela de Cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos. Decidió entonces incorporarse al

ejército como recluta, el 5 de abril de 1929, llegando a ser instructor de la Escuela de

Clases. Pudo después asistir a la Escuela Militar, de donde egresó el 1 de febrero de

1934, con el grado de subteniente de infantería, obteniendo el primer puesto de su

promoción (llamada Huáscar), pero la espada de honor la ganó su compañero Enrique

López Velasco, del arma de ingeniería.

En 1937, ascendió a teniente. En 1939, pasó a ser instructor de la Escuela de Cadetes.

En 1940, ascendió a capitán, siendo destacado a la División de la Selva, pero retornó a

Lima en 1941, para servir como instructor en la Escuela de Oficiales.

Page 2: El Gobierno de Juan Francisco Velasco Alvarado

Pasó a cursar en la Escuela Superior de Guerra (1944), donde más tarde fue profesor

de Infantería, Táctica y Estado Mayor (1946). En 1945, ascendió a sargento mayor y en

1946 fue diplomado como oficial de Estado Mayor. En 1949, ascendió a teniente

coronel y en 1952, pasó a dirigir la Escuela Militar donde hizo reformas y adecuó su

reglamento acorde a los avances del arte bélico.

En 1953, pasó a comandar un batallón de infantería de la División de la Selva, hasta

1954. En 1955 ascendió a coronel. Luego pasó a ser Director de la Escuela de Infantería

y Jefe de Estado Mayor de la IV División del Centro de Instrucción Militar del Perú

(1955-1958).

En 1959, bajo el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche, fue ascendido a

General de Brigada y nombrado Director General de Tiro y Comandante General de la

II División Ligera (1960-1961).

En 1962, pasó a ser Agregado Militar en la Embajada del Perú en París, Francia y, ya de

retorno, fue nombrado Jefe de Estado Mayor de la I Región Militar (1964). En 1965,

ascendió a General de División. En enero de 1968, bajo el primer gobierno de

Fernando Belaúnde Terry, asumió la Comandancia General del Ejército y la presidencia

del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. Velasco fue el máximo

representante del llamado socialismo militar latinoamericano, buscando en su caso la

implantación en el Perú de un "Socialismo de Participación Plena".

GOLPE DE ESTADO

Al final del mandato del primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde el país ya

removido por la acción guerrillera y por un movimiento laboral en franco proceso de

radicalización, ingresaba desde 1965 a un período de impotencia y represivo. Esto

trajo como consecuencia una alta movilización de sectores sociales, crisis en los

partidos tradicionales y una permanente inestabilidad política.

A ello se le agregó la manifestación de la crisis económica y una sensación de

ingobernabilidad. El sistema de los partidos que compartían la escena política, entró en

crisis.

Page 3: El Gobierno de Juan Francisco Velasco Alvarado

El 3 de Octubre de 1968 se produce el golpe de Estado y se instaura el segundo

gobierno militar institucional de las Fuerzas Armadas. Movimiento castrense dirigido

por Juan Velasco Alvarado y que tuvo dos fases muy definidas: la primera, de

transformaciones reformistas. La segunda, desde 1975 en adelante, como respuesta a

la crisis, de claro contenido anti reformista. El gobierno militar -en su primera fase-

quebró el viejo orden oligárquico y recompuso las bases de dominación Desarrolló

capitalistamente el país y promovió a su paso una movilización social por, a pesar y

contra el modelo corporativo.

El modelo de Velasco llegó a su límite en 1975. Los movimientos sociales que se

organizaron en todo el país y que protagonizaron grandes movilizaciones de masas,

enfrentaron al Estado, en un proceso de radicalización.

Las reformas en la propiedad del agro empresarial, así como en los campos de la

prensa, educación, por nombrar sólo algunos, determinó una compleja y

contradictoria relación entre gobierno y tendencias políticas. A diferencia de otros

gobiernos militares, el velasquismo no ilegalizó a ningún partido político, pero sí

hostilizó a alguno de ellos.

Pero el gobierno sí había variado los términos de relación en la representación política:

clausura del parlamento y supresión de los procesos electorales. Con ello dejaba sin

carta de juego a los partidos tradicionales que quedaron así desactivados. Pero el

mismo gobierno creó, a pesar y contra las reformas, nuevos espacios de lucha política

con agentes sociales vitalizados por las mismas y generadores de acciones de masas

nunca antes visto en la historia peruana.

Page 4: El Gobierno de Juan Francisco Velasco Alvarado

El general Juan Velasco daba sus mensajes en Palacio de Gobierno. Hablaba de

revolución y reformas. Sus simpatizantes hacían cola para saludarlo y estrecharle la

mano después de la ceremonia.

OBRAS DE SU GOBIERNO

Nacionalizo La BREA y Las PARIÑAS (09 de octubre de 1968).

Se dio la ley de REFORMA AGRARIA (24 de junio de 1969).

Se dio la ley general de AGUAS.

Se dio la ley de comunidades industriales (septiembre de 1970).

Se EXPROPIARON los DIARIOS (julio 1974).

Se formuló el "PLAN INCA".

Se crearon las empresas de propiedad social.

Se expropio la industria de la pesca.

Se dio la ley de REFORMA EDUCATIVA (1972).

Se dio la ley general de minería.

Se expropio Cerro de Pasco. Se creó Minero Perú.

Se creó el ministerio de pesquería (diciembre de 1969); la corporación

financiera de desarrollo COFIDE (mayo de 1971); el sistema de apoyo a la

Page 5: El Gobierno de Juan Francisco Velasco Alvarado

movilización social – SINAMOS (JULIO 1971); SIDER PERU (noviembre 1971); el

sistema de Defensa Civil (noviembre de 1972).- Se produjo el Motín de la

Guardia Civil (05 de febrero de 1975).- Se suscribió el Acuerdo de Cartagena

(pacto andino).

El largo litigio sobre la concesión de la explotación de los ricos yacimientos petrolíferos

de La Brea y Pariñas a la International Petroleum Company (IPC), subsidiaria de la

American Standard Oil Company, fue resuelto finalmente por el gobierno de Belaúnde

en agosto de 1968. Sin embargo, la desaprobación general a la firma de este acuerdo

obligó al gabinete a dimitir el 1 de octubre y dos días después Belaúnde era depuesto

por un golpe militar. Los derechos constitucionales fueron suspendidos y se constituyó

la Junta Militar Revolucionaria encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, que

fue nombrado presidente. Su gobierno expropió las instalaciones de la IPC, creando

una fuerte tensión diplomática en las relaciones con Estados Unidos. Las relaciones se

deterioraron aún más en febrero de 1969, cuando una cañonera peruana apresó a dos

barcos pesqueros estadounidenses por faenar en aguas consideradas jurisdiccionales.

En la década de 1970 el gobierno de Velasco inició radicales reformas del sistema

social y económico; las más importantes fueron la expropiación de los complejos

agroindustriales de capital extranjero y las grandes haciendas latifundistas, la

imposición del control de precios de los productos de consumo básico y del sector

servicios, así como una amplia reforma agraria; en 1973 fue nacionalizada la industria

de transformación de la anchoveta, que había sufrido un serio descenso en 1972 por

una alteración en las corrientes oceánicas; el presupuesto previsto para 1973-1974 se

incrementó un 35% para mejorar y diversificar la industria privada. En junio de 1973, el

Banco Mundial concedió al país un crédito de 470 millones de dólares y el Banco

Interamericano de Desarrollo le prestó otros 30 millones de dólares.