El gerente de la organización

10
El gerente de la organización a. Definición de gerente Quizás te has preguntado: ¿Qué es un gerente? y ¿Cuáles son las funciones de un gerente? Vamos a responder la primera pregunta. Un gerente es la persona responsable de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas. Como recordarás, las funciones del gerente las analizaste en el módulo anterior, descubriste que se encarga de dar cumplimiento a los objetivos de la organización mediante la aplicación de las funciones gerenciales, las cuales consisten en llevar a cabo el proceso administrativo: planear, organizar, dirigir y controlar. Figura 1. b. Niveles y habilidades administrativas De acuerdo a la organización y a su tamaño, existen varios niveles de gerentes los cuales pueden clasificarse de la siguiente manera: nivel alto, nivel medio y nivel operativo. Gerente de nivel alto

description

 

Transcript of El gerente de la organización

Page 1: El gerente de la organización

El gerente de la organización

a. Definición de gerente

Quizás te has preguntado: ¿Qué es un gerente? y ¿Cuáles son las funciones de un gerente?

Vamos a responder la primera pregunta. Un gerente es la persona responsable de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas.

Como recordarás, las funciones del gerente las analizaste en el módulo anterior, descubriste que se encarga de dar cumplimiento a los objetivos de la organización mediante la aplicación de las funciones gerenciales, las cuales consisten en llevar a cabo el proceso administrativo: planear, organizar, dirigir y controlar.

Figura 1.

b. Niveles y habilidades administrativasDe acuerdo a la organización y a su tamaño, existen varios niveles de gerentes los cuales pueden clasificarse de la siguiente manera: nivel alto, nivel medio y nivel operativo.

Gerente de nivel alto

Figura 2.

Son los responsables de la administración general de la organización.

Normalmente se les conoce como gerentes estratégicos, ya que establecen políticas operativas, se enfocan en los aspectos de largo plazo y dan una gran importancia hacia la supervivencia, crecimiento y eficiencia general de la organización. Por ejemplo, en una empresa productora de quesos, el gerente general es quien se encarga de realizar todas estas actividades.

Page 2: El gerente de la organización

Debido a la globalización y a las nuevas tendencias administrativas, el gerente de nivel alto se distingue por el interés en buscar la interacción entre la organización y el ambiente externo, ya que es muy común que tenga que trabajar de manera intensa con personas y organizaciones externas.

Actualmente al gerente de nivel alto, se le pide que actúe como un verdadero líder de la organización, con la finalidad de que fije y articule un objetivo corporativo más amplio dentro del cual la gente se pueda sentir identificada y tener un mayor compromiso. Cabe mencionar que los líderes eficaces de nivel alto tratan y hacen sentir a las personas como parte importante de la organización.

Gerentes de nivel medio

Se encuentran ubicados en los rangos medios de la organización, es decir entre la alta dirección y los administradores de nivel operativo. En algunas ocasiones reciben el nombre de gerentes tácticos. Su responsabilidad radica en traducir las metas y planes generales que desarrollan los gerentes estratégicos en objetivos y actividades más específicos.

Este tipo de gerente funge como controlador administrativo para cubrir la distancia que existe entre los niveles superior e inferior de la organización. Entre sus funciones se encuentra asumir los objetivos corporativos y descomponerlos en objetivos de las unidades de negocios, para conjuntar los planes unitarios e independientes de negocios que proceden de las unidades que se ubican debajo de ellos para que la alta dirección corporativa pueda revisarlos.

Figura 3.

Otra de sus actividades es servir como vínculo de comunicación interna, mediante la interpretación y transmisión de las prioridades de alta dirección hacia abajo, y la canalización y traducción de información procedente de los niveles inferiores hacia arriba.

Page 3: El gerente de la organización

Un ejemplo de este tipo de gerente lo encontramos en la misma empresa productora de quesos, los gerentes de ventas, producción, compras, finanzas y recursos humanos son quienes se encargan de realizar las actividades anteriormente mencionadas.

Gerentes de nivel operativo

Figura 4.

También se les conoce como gerentes de nivel básico. Se desempeñan en los niveles inferiores, su tarea consiste en supervisar las operaciones de la organización. Mantienen una estrecha interacción con los empleados e instrumentan planes específicos que desarrollan con los gerentes de nivel medio.

En las empresas tradicionales los gerentes de nivel operativo han estado bajo la dirección y el control de sus superiores, con la finalidad de que realicen con éxito las operaciones que apoyan la estrategia de la organización.

Actualmente, las compañías líderes o vanguardistas han ampliado esta función, buscando así que sus gerentes sean innovadores y emprendedores. Así mismo, se busca que administren el crecimiento y el desarrollo de nuevos negocios.

Este tipo de empresas apoyan a los gerentes que sobresalen, ya que también se les permite iniciar nuevas actividades y los gerentes de nivel medio y alto esperan que lo hagan, ya que cuentan con el apoyo, libertad e incentivos para hacerlo.

Un ejemplo de este tipo de gerente lo encontramos en la misma empresa productora de quesos; en este caso los supervisores, coordinadores o jefes de área son quienes se encargan de realizar las actividades anteriormente mencionadas.

c. Principales habilidades de un gerente.A continuación se describirán las principales habilidades de un gerente:

Habilidades básicas gerenciales.Las habilidades son las capacidades específicas generadas a través del conocimiento, la información, la práctica, la aptitud y la experiencia.

Page 4: El gerente de la organización

Todo gerente requiere de diversas habilidades para realizar sus funciones. Entre las principales, encontramos las siguientes: habilidad técnica, habilidad humanista, habilidad conceptual y de toma de decisiones.

Habilidad técnicaDestreza para usar los procedimientos, técnicas y conocimientos de un campo especializado, que comprende un método o proceso específico. Esta habilidad es más importante en los niveles de primera línea o de niveles bajos.

Ya que ahí muchas personas realizan un conjunto de habilidades técnicas para completar las actividades cotidianas en la organización. Por ejemplo, en la línea de producción el supervisor de área debe conocer el manejo de la maquinaria.

Figura 5.

Habilidad humanista

Figura 6.También se conoce como habilidades interpersonales y de comunicación, consiste en la destreza para trabajar con otros, entenderlos y motivarlos, sea en forma individual o en grupos.

Aunque es importante para todos los niveles gerenciales, es una habilidad primordial en la gerencia media. Por ejemplo, existen empresas que nombran al empleado del mes, como un reconocimiento a su labor.

Habilidad ConceptualConsiste en la capacidad y pericia para coordinar e integrar todas las actividades y los intereses de una organización. Así mismo tiene la habilidad de detectar y reconocer problemas brindando soluciones oportunas que beneficien a la misma.

Page 5: El gerente de la organización

Por ejemplo, un gerente que analiza los distintos resultados obtenidos por área o departamento de la organización.

¿Cuándo son utilizadas estas habilidades? Son utilizadas cuando se consideran los objetivos y las estrategias generales de una empresa, las interacciones entre las distintas partes de la organización y el papel de los negocios en su ambiente externo. Esta habilidad es muy importante en los niveles altos o de alta gerencia ya que en la medida en que aumentan las responsabilidades, es mayor su empleo.

Figura 7.

La importancia de estas tres habilidades varía de acuerdo al nivel gerencial; las técnicas son más importantes en la medida en que sube de nivel en la organización, pero también lo son a lo largo de la vida profesional y en todos los niveles administrativos.

d. Características del trabajo gerencialPara lograr el éxito de una organización todo gerente debe ser:

• EficienteContar con la capacidad de optimizar los recursos usados para alcanzar los objetivos de la organización. Hacer las cosas bien con los recursos que se tienen.

• EficazTener la capacidad para determinar los objetivos apropiados, es decir hacer lo que se debe hacer.

e. Ética y Responsabilidad social aplicada a las funciones del administrador.

Page 6: El gerente de la organización

¿Qué es la ética?

Figura 8.

Existe una gran cantidad de definiciones sobre la ética, sin embargo, en nuestro curso la definiremos como la búsqueda del bien común.

¿Sabías que todo administrador debe actuar con ética y además deber ser responsable socialmente? Por lo tanto, podemos decir que actuar con ética, consiste en la obligación de hacer las cosas sin afectar a nadie, rigiéndose con justicia y equidad.

Un gerente todo el tiempo toma decisiones, las cuales deben estar basadas en la ética, ya que estas están guiadas por los valores del individuo o principios de conductas.

Muchos gerentes se basan en los códigos de ética. Normalmente los gerentes, deben enfrentar dilema éticos, para lo cual es recomendable definir la situación con claridad, identificar valores, sopesar los valores en conflicto, elegir una alternativa de solución e implementarla.

Principales valores éticos del administrador.Todo administrador debe regirse en los valores éticos. Los principales valores éticos son los siguientes:

• Honestidad.• Justicia.• Respeto.• Responsabilidad.• Verdad.• Equidad.

¿Cómo te imaginas que el administrador puede aplicar estos valores en la organización?Por ejemplo, un gerente de recursos humanos debe de tomar una decisión de contratación, para lo cual tiene dos candidatos: uno es su primo hermano y el otro es una persona que tuvo los mejores resultados en distintos exámenes.

Page 7: El gerente de la organización

¿Qué postura debe tomar? ¿Debe contratar a su primo por ser su familiar? ¿Debe contratar al mejor candidato? ¿Cómo debe aplicar su responsabilidad, justicia y equidad?

Lo correcto es que se rija por sus valores éticos y contrate al que no es su primo.

¿Qué es la responsabilidad social?La responsabilidad social consiste en la obligación administrativa de realizar acciones que impulsen el bienestar de toda la sociedad así como los intereses organizacionales.

Como ejemplos de la aplicación de la responsabilidad social tenemos los dos siguientes: la primera es una empresa que promocione becas para estudiantes y la segunda, que se dedique a promocionar campañas de cuidado del medio ambiente.

El alcance de la responsabilidad social de la empresa consiste en evaluar todos sus procesos de toma de decisiones y sus efectos sobre los demás. La responsabilidad social debe estar presente, en primer término en su personal y después en sus clientes, distribuidores y proveedores, debido a la estrecha relación que guarda con ellos.

La responsabilidad social de la empresa debe ponerse en práctica mediante las siguientes condiciones:

1. Cuando existe ausencia del compromiso.En los casos en que las empresas evitan o no tienen compromisos con su personal, con la sociedad y el medio ambiente, el gobierno tendrá la responsabilidad de obligarla a cumplir con sus compromisos ante la sociedad.

2. Mediante el autocontrol e iniciativa de la empresa Para asumir su responsabilidad con la sociedad sin necesidad de aplicar sanciones legales.

Referencias Bateman, T., y Snell, S. A. (2005). Administración un nuevo panorama

competitivo (6ª. ed.). México: McGraw Hill. Garza Treviño, J. G. (2000). Administración contemporánea (2ª. ed.).

México: McGraw Hill. Hernández, S. (2002). Administración: pensamiento, proceso, estrategia y

vanguardia. México: McGraw Hill. Hellriegel, Don. (2006). Administración: un enfoque basado en

competencias. (11ª. ed.). México: Thomson Corporation. Stoner, J. A., Freeman, R. E., y Gilbert, D. R. (1996). Administración (6ª. ed.).

México: Pearson Educación.

Page 8: El gerente de la organización

Robbins, S. P. (2003). Fundamentos de administración. (3ª. ed.). México: Prentice Hall.