El futuro de la función mantenimiento

8
   ARTICULO Por: Carlos Mario Pérez Jaramillo ESTRATEGIAS PARA EL CICLO DE VIDA EL FUTURO DE LA FUNCIÓN MANTENIMIENTO

description

Pretende este artículo mostrar como las áreas de mantenimiento tienen grandes retos que exigen su profunda transformación y les plantean nuevos desafíos en este milenio.

Transcript of El futuro de la función mantenimiento

  • ARTICULO

    Por: Carlos Mario Prez Jaramillo

    ESTRATEGIAS PARA EL CICLO DE VIDA

    EL FUTURO DE LA FUNCIN

    MANTENIMIENTO

  • 2

    EL FUTURO DE LA FUNCIN MANTENIMIENTO

    Por: Carlos Mario Prez

    INTRODUCCIN

    Toda instalacin padece deterioro debido a su uso normal, operacin inadecuada, defectos en su

    montaje, especificaciones tcnicas mal concebidas y por su no utilizacin. Este proceso obliga a tomar

    acciones encaminadas a restablecer las condiciones normales de funcionamiento.

    Teniendo en cuenta que las empresas deben cumplir con la funcin social de aportar bienestar a la

    comunidad, la gestin del mantenimiento es un instrumento que conjuga los anteriores conceptos,

    mediante la aplicacin de tcnicas de ingeniera y estrategias que otorgan un margen de contribucin a

    las utilidades de cada empresa.

    EL MANTENIMIENTO DEL PASADO?

    Los procesos de cambio por los que atraviesa Latinoamrica, como parte de la apertura econmica y la

    creciente globalizacin, exigen mayor productividad, la cual puede lograrse, entre otras, mediante la

    implantacin de adecuados esquemas de administracin del mantenimiento.

    La funcin mantenimiento est ligada a incumplimiento, largas jornadas y a incompetencia; se debe a

    una tpica y equivocada concepcin tanto de la direccin como de los responsables del mantenimiento;

    el concepto ha cambiado favorablemente en muchas empresas, pues las gerencias han aprendido a

    enfocar y evaluar sus recursos y necesidades, y mantenimiento ha empezado a manejar sus recursos

    gerencialmente; es decir, ha ido abandonando el esquema exclusivamente tcnico y ha adoptado uno

    administrativo, en el cual su papel es colocar en el momento oportuno y en la cantidad adecuada los

    recursos a su cargo.

    La situacin general por la que atraviesan las reas de mantenimiento de las diferentes empresas a

    nivel nacional y, en general, en el mbito latinoamericano, se puede considerar como un estndar.

    Podra decirse de aquellas que se consideran un mal necesario, es decir, causantes de gastos y

    desviaciones de los objetivos de costos y de produccin; se consideran tambin el lugar a donde se

    trasladan aquellos empleados problemticos o de bajo nivel de desempeo; algunos afirman que son

    sinnimo de bajo rendimiento, falta de seguridad, falta de calidad, baja eficiencia, altos costos, etc. Y

    padecen algunos sntomas:

  • 3

    Altos inventarios.

    Formacin artesanal: Por falta de escuelas suficientes a nivel tcnico, y por la orientacin a la

    reparacin y al reemplazo de componentes, se consideraba que la funcin mantenimiento tena

    caractersticas de trabajo burdo y poco calificado, aun en niveles en que actan personas con

    formacin universitaria.

    Especializacin por rea: Debido a la creacin de repblicas independientes, fragmentadas y

    disgregadas, y a falta de coordinacin y de integracin.

    Esfuerzos aislados con motivacin personal: En verdad, se ha querido cambiar el mantenimiento,

    pero si no es apoyado el proceso por la gerencia y direccin de la empresa la posibilidad de xito es

    remota.

    Predominio de lo emprico: Durante muchos aos las decisiones se tomaron basadas, casi

    exclusivamente en experiencias; el resultado se juzgaba empricamente bueno si el equipo reparado

    presentaba un comportamiento satisfactorio.

    Mantenimiento como funcin: Yo dao, t reparas pareci ser el principal vnculo entre

    mantenimiento y sus clientes durante mucho tiempo. La subordinacin de las reas de

    mantenimiento a otras de la organizacin era casi una norma.

    Talleres industriales sobredimensionados: Por efecto de gobiernos proteccionistas y el deseo de

    hacerlo todo basados en el equivocado concepto de que aqu no cuesta nada.

    La ausencia de polticas de reconversin: Posiciones diferentes impidieron la renovacin de equipos

    con nuevas tecnologas incorporadas, causando ineficiencia y sobrecostos de mantenimiento; a

    veces, lo que importa es sostener la operacin sin detenerse a analizar hasta qu punto el desgaste

    de los equipos o la tecnologa empleada afecta los resultados econmicos.

    Baja estima y precario posicionamiento por falta de sentido de pertenencia, ocasionado por

    ausencia de resultados concretos o, por lo menos, falta de evidencia de los mismos.

    Excelente atencin a emergencias: Que origin un exceso de confianza en el cliente y por lo

    mismo un descuido en la coordinacin y programacin.

    Lenta contratacin y adquisicin de recursos: Exceso de tramitologa y carencia de expertos en las

    reas responsables de estos procesos.

    Desconocimiento de gestin: No manejar cifras debido a la presin de tiempo y al funcionamiento de

    los equipos, hizo que las mediciones, valores, costos e ndices pasaran a segundo plano.

    Ambiente no importante: Si el equipo funciona es suficiente hizo que se descuidara el medio,

    ambiente, y el ruido, las emisiones de partculas y los afluentes pasaron a segundo plano.

    Alta carga de datos para procesar: Mantenimiento genera muchos datos que mal o sin ningn

    procesamiento, dificultan el anlisis y toma de decisiones. Se impeda la recoleccin ordenada de

    datos y, naturalmente, se estaba muy lejos de convertir en informacin los pocos obtenidos. El

    intento de reunir datos o escribir experiencias que impidieran repetir la historia se consideraba

  • 4

    prdida de tiempo.

    Grandes cuadrillas: El problema en mantenimiento no es el nmero de personas asignadas, sino si

    su coordinacin producir productividad y rendimientos superiores.

    Hechos como los sealados explican la psima imagen de mantenimiento en muchas industrias, pues la

    vocacin de servicio del mismo se confunda con una imagen servil, falto de gerencia y de ingeniera.

    Cules de stas o cuntas ms pueden ser causas para que la funcin mantenimiento sea

    desconocida? O a sabiendas de que siempre sirve se considere que no es as?

    La forma tradicional como se hizo mantenimiento, circunscribindose casi de manera exclusiva a la

    reparacin de equipo deteriorado, rest importancia a los aspectos analticos de la funcin

    mantenimiento y origin una imagen de dedicacin a la tarea como respuesta imprecisa y poco

    sistemtica a los requerimientos de quienes han operado el equipo.

    Las decisiones tradicionales de mantenimiento fomentan la permanencia de los procesos, aun cuando

    cambien produccin y requerimientos del cliente. Esto significa que mantenimiento continuamente

    reacciona a cambios en los requerimientos de produccin de modo ms reactivo que proactivo. Adems,

    es tpico que mantenimiento se resista al cambio antes que promoverlo.

    EL MANTENIMIENTO DE HOY O DEL FUTURO?

    Circunstancias diversas como crisis y xitos de tipo administrativo, financiero econmico y comercial,

    han obligado a muchas empresas a reflexionar y a reaccionar sobre sus diferentes reas para hacerlas

    ms efectivas, hasta el punto de intentar crear un ambiente empresarial en cada una, con el fin de

    transformar actitudes gerenciales en cada responsable, tendientes a garantizar la rentabilidad de su

    gestin con un manejo eficiente de recursos.

    Indudablemente tal enfoque ha generado fuertes choques en las organizaciones, se han afectado y se

    han eliminado con un alto grado de friccin, costumbres y necesidades superfluas y, adicionalmente, un

    excesivo sentimiento de pertenencia a detalles materiales comunes; es por ello que el desconocimiento

    del costo del rea ocupada, de la efectividad de gestin y del nmero de equipos utilizados, no han

    permitido visualizar si la funcin mantenimiento es justificable dentro de la empresa.

    En la bsqueda de costos ptimos ha sido necesario replantear la funcin mantenimiento, orientndola a

    una mayor efectividad y, al tiempo, los mtodos para lograr que su peso en los costos totales se

  • 5

    minimice.

    Luego de un perodo de crecimiento econmico, durante el cual predominaron en las empresas los

    criterios orientados hacia produccin, se ha dado prioridad a otros aspectos, tales como operacin fcil,

    baja emisin de ruido, economa durante todo el perodo de funcionamiento, seguridad de los

    trabajadores y mantenimiento adecuado.

    Las razones son las cambiantes condiciones de la competencia, que no admiten desperdicios en

    recursos como materias primas, tiempo, personal, repuestos, etc.; la mayor complejidad de las

    instalaciones, as como tambin el grado creciente de interrelacin de unidades productivas, por lo que

    han aumentado considerablemente los costos de paros de produccin y reparaciones. En consecuencia,

    los tiempos mnimos de detencin y un bajo porcentaje de fallas son factores que desempean un papel

    decisivo en el xito econmico.

    Las nuevas tendencias en materia de mantenimiento son, entre otras:

    Mantenimiento basado en condicin en vez de horas.

    No hacer en vez de hacer.

    Prevencin de fallas en vez de mantenimiento preventivo.

    Muchas horas de servicio, mnimas horas de parada.

    Centralizacin de planeacin y programacin.

    Aplicacin de indicadores de resultado.

    Calidad de gestin.

    Mantenimiento oportuno.

    Tendencias que implican cambio radical en la actitud, tanto de la direccin de las empresas como del

    personal responsable de mantenimiento. Estos planteamientos llevan a una revisin y adecuacin de las

    estructuras organizacionales de las empresas. En consecuencia, un mantenimiento debe caracterizarse

    por:

    Mayor sentido de pertenencia: Fruto de un esquema de trabajo por resultados y satisfacciones en el

    cumplimiento de objetivos, que conseguirn credibilidad y posicionamiento.

    Mantenimiento como gestin: Responsabilidad compartida y no como funcin: el mantenimiento se

    inicia en la seleccin de los equipos, sigue en la instalacin, se respalda con una correcta operacin

    y un buen mantenimiento, con apoyo de compras e inventarios.

    Anlisis de puntos dbiles: El anlisis de fallas es el principal respaldo del mejoramiento continuo,

  • 6

    con la identificacin de componentes de repetitivas fallas.

    Efectividad de contratacin y adquisiciones.

    Inmediata atencin al cliente o socio: Con la prestacin de un servicio integral con responsabilidad

    compartida.

    Participacin en la seleccin de tecnologa: Como conocedor del acontecer y desempeo de los

    equipos.

    Definicin de polticas de reposicin de equipo: El anlisis de vida residual posibilita el anlisis de

    costo del ciclo global del equipo, proyectando y analizando convenientes reparaciones y

    reacondicionamientos.

    Apropiacin del almacn e inventarios: Es un error pensar que mantenimiento jugando un papel

    pasivo y antagnico podr ser exitoso; la gestin de materiales es su principal aliado; por ello

    codificar, describir y estimar repuestos a consumir es el primer paso para lograr un buen

    mantenimiento.

    Equipo de levante, transporte y herramienta adecuados.

    Procedimientos estandarizados: La normalizacin posibilita el autocontrol y la institucionalizacin de

    conocimiento.

    Sistema de informacin apropiado: El uso efectivo de sistemas computarizados para la

    administracin de mantenimiento y logstica es fundamental en el mejoramiento de la empresa.

    Ambiente y salud importan en su gestin (Relacin con el medio ambiente).

    Planeacin y programacin de actividades: Factor crtico de xito que tiene como misin administrar

    bien los recursos.

    Mantenimiento de primera lnea por el operario.

    Control presupuestal: Iniciativa antes que normas.

    Inspeccin sistemtica antes que desarmes por horas

    Documentacin apropiada: Catlogos, planos, memorias y manuales, son el soporte de la

    informacin de mantenimiento.

    Personal capacitado y convencido.

    Intercambiabilidad y modularidad de los equipos: Para mejorar los tiempos de respuesta con

    cambios rpidos de ensambles o partes para su posterior reparacin.

    Lo anterior redunda en mayores exigencias al desempeo del mantenimiento. Las nuevas tecnologas

    han ampliado las tareas, responsabilidades y exigencias, en cuanto a tiempos, calificacin, exactitud en

    la ejecucin y organizacin de las faenas de mantenimiento.

    Las tcnicas aplicadas al mantenimiento han evolucionado y se han producido nuevas herramientas

    bsicas, entre otras, los sistemas de informacin, capaces de facilitar toma de decisiones a travs del

  • 7

    suministro de informacin sobre aspectos tcnicos y econmicos; programas de mantenimiento, control

    de trabajos, diagnstico de condicin de equipos, y estadsticas de comportamiento y falla;

    planteamientos sistmicos que integran funciones y a la gerencia de procesos

    El nfasis en los aos del nuevo milenio est en la confiabilidad equipo/sistema, control de riesgo y

    control de costo de ciclo de vida. El impacto de conceptos tales como Mantenimiento Centrado en

    Confiabilidad (RCM), Mantenimiento Productivo Total (TPM) y Costeo Basado en Actividad (ABC), est

    borrando los linderos tradicionales entre organizaciones, al punto que se necesita generar conceptos

    nuevos de funcin y de procesos de negocios.

  • 8

    AUTOR

    Carlos Mario Prez Jaramillo

    Ingeniero mecnico. Especialista en sistemas de informacin. Especialista en gestin de activos y

    gerencia de proyectos. Mster en gestin de proyectos, negocios y administracin de activos fsicos.

    Profesional en RCM2 de Aladon Network. Certificado como Endorsed assessor y Endorsed trainer of

    Institute of Asset Management.

    Asesor y consultor de direccin y gerencia de mantenimiento. Ha desarrollado y apoyado la aplicacin

    de modelos de gestin de activos en compaas del sector alimenticio, de minas, petrolero,

    petroqumico, textil, servicios pblicos, entretenimiento y energtico.

    Instructor en RCM, confiabilidad, anlisis de fallas, planeacin y programacin de mantenimiento,

    costos, indicadores de gestin de mantenimiento, anlisis del costo del ciclo de vida y en el estndar

    PAS 55 para la gestin ptima de activos.

    Ha trabajado en la divulgacin, capacitacin y aplicacin de RCM2, gestin de mantenimiento y gestin

    de activos en empresas de Ecuador, Per, Espaa, Chile, Argentina, Cuba, Mxico, Panam, Costa

    Rica, El Salvador, Guatemala y Colombia.