EL FUTURO: CERTEZAS E INCERTIDUMBRESnomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_8/08_6... ·...

9
NÓMADAS 66 EL FUTURO: CERTEZAS E INCERTIDUMBRES Augusto `ngel Maya* En el presente artículo se intenta presentar el futuro basÆndose en las nuevas tecnologías. Ante todo la informÆtica y luego la tecnología genØtica. Cada etapa del desarrollo ha tenido como base nuevas tecnologías. Energía de carbón y va- por, el petróleo, la electricidad. El desarrollo trae sus propios problemas ambien- tales; ¿quØ posibilidad tendremos de superarlos? Ello depende no solamente de las nuevas tecnologías, sino igualmente de las maneras de organización social y de las nuevas formas de pensamiento. Hay por lo tanto certezas tecnológicas, pero en ocasiones incertidumbres sociales y políticas que pueden dar al traste con nuestras esperanzas. Ello se ve con claridad en los ejemplos estudiados sobre la actividad agraria y la seguridad alimenticia. * Profesor IDEA - Universidad Nacional de Manizales. Josefina Albarracín, Mujer joven, 1953

Transcript of EL FUTURO: CERTEZAS E INCERTIDUMBRESnomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_8/08_6... ·...

Page 1: EL FUTURO: CERTEZAS E INCERTIDUMBRESnomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_8/08_6... · CERTEZAS E INCERTIDUMBRES Augusto `ngel Maya* En el presente artículo se intenta presentar

NÓMADAS66

EL FUTURO:CERTEZAS E

INCERTIDUMBRES

Augusto Ángel Maya*

En el presente artículo se intenta presentar el futuro basándose en las nuevastecnologías. Ante todo la informática y luego la tecnología genética. Cada etapadel desarrollo ha tenido como base nuevas tecnologías. Energía de carbón y va-por, el petróleo, la electricidad. El desarrollo trae sus propios problemas ambien-tales; ¿qué posibilidad tendremos de superarlos? Ello depende no solamente delas nuevas tecnologías, sino igualmente de las maneras de organización social yde las nuevas formas de pensamiento. Hay por lo tanto certezas tecnológicas,pero en ocasiones incertidumbres sociales y políticas que pueden dar al traste connuestras esperanzas. Ello se ve con claridad en los ejemplos estudiados sobre laactividad agraria y la seguridad alimenticia.

* Profesor IDEA - Universidad Nacional de Manizales.Jose

fina

Alb

arra

cín,

Muj

er j

oven

, 19

53

Page 2: EL FUTURO: CERTEZAS E INCERTIDUMBRESnomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_8/08_6... · CERTEZAS E INCERTIDUMBRES Augusto `ngel Maya* En el presente artículo se intenta presentar

67NÓMADAS

movimiento poblacional de la histo-ria humana. Tras los migrantes llega-ban los ejércitos y la base poblacionalservía de pretexto para el someti-miento de las nuevas tierras. Améri-ca del Norte, Australia, NuevaZelandia, cambiaron de dueños. Eltrigo, los caballos y los bueyes des-plazan el guanaco de las pampassureñas o el búfalo norteamericano.Con el hombre europeo llegan lasconquistas del neolítico templado del

viejo mundo. Eldiente de león yel gato domésti-co se acomodana los nuevospaisajes.

El tercer pe-ríodo coincidecasi con la prime-ra mitad del siglo.La época que seinicia a finalesdel siglo pasadoestá marcada porel predominio in-discutible delacero y, conse-cuentemente, dela industria me-cánica. Con elacero, cuya alea-ción es descubier-ta a mediados delsiglo XIX y per-feccionada en

1877, surgen nuevas potencias comoAlemania, gracias a los recursos bási-cos concentrados en la región delRuhr. La segunda base del crecimien-to durante este período es la utiliza-ción de dos nueva fuentes energéticasque empiezan a desplazar al carbón.Por una parte la electricidad, cuyo ma-nejo técnico no se logra sino hasta fi-nales del siglo pasado. La otra fuenteenergética, conocida con anterioridad,

I. El nuevo saltotecnológico

Las etapas del desarrollo

En la historia del capitalismomoderno se pueden distinguir cuatrograndes períodos con sus momentosde flujo y reflujo. Cada uno de estosperíodos está montado sobre el augey decadencia de un proceso tecnoló-gico que soluciona o supera los lími-tes de la etapainmediatamenteanterior.

El primer as-censo está basa-do en la difusiónde la máquina devapor y, conse-cuentemente, enla explotación dedos elementosbásicos: el hierroy el carbón. Es laprimera etapa deun capitalismosucio y altamen-te contaminan-te, cuya ola deascenso se puedesituar desde 1780a 1850. Duranteesta primera épo-ca la poblaciónaumenta vertigi-nosamente, so-bre todo en Inglaterra que lidera elproceso.

La segunda ola de crecimiento sesitúa hacia 1850 y empieza a descen-der con la crisis económica de 1870,para precipitarse en la gran depresiónde 1890-96. El crecimiento econó-mico está alimentado por el auge ver-tiginoso del ferrocarril. En un pocomás de medio siglo, hasta 1914 se

tienden en el mundo entero más deun millón de kilómetros de líneas fé-rreas, el ochenta por ciento de lascuales se ubican en Europa y Améri-ca del Norte. El tejido de hierro queempieza a cubrir a Europa exige unfuerte aumento de la producción si-derúrgica. Es la época de esplendordel acero, cuya fuerza económica go-bierna o hace temblar al poder polí-tico. Este crecimiento vertiginosomodifica drásticamente la geografía

de los asentamientos humanos y lasformas de organización social.

La población europea se duplicadurante este período, incrementandoel porcentaje de población blanca enel planeta. Las barreras de Europa serompen y empieza el gran éxodo ha-cia el resto del mundo. Las migra-ciones europeas de este períodorepresentan posiblemente el mayor

Josefina Albarracín (1910), Cabeza de obrero, 1941. MAMB

Page 3: EL FUTURO: CERTEZAS E INCERTIDUMBRESnomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_8/08_6... · CERTEZAS E INCERTIDUMBRES Augusto `ngel Maya* En el presente artículo se intenta presentar

NÓMADAS68

pero cuya utilización en gran escalano se había requerido todavía, es elpetróleo, que, con el descubrimientodel motor de gasolina, entra a revolu-cionar el transporte.

El cuarto período se inicia des-pués de la segunda guerra mundial yse extiende hasta el pre-sente. Después de lasinmensas devastacionesprovocadas por la gue-rra, se asiste a la etapamás intensa de creci-miento económico y dedesarrollo tecnológicode toda la historia. Labase tecnológica sobrela que descansa el perío-do es similar durante suprimera etapa a la delciclo anterior, peropronto empiezan aincubarse las tecnolo-gías de punta como lainformática o la gené-tica que se desarrollanal final del período ysiembran las raíces parael futuro.

Sin embargo, du-rante el proceso deavance, el desarrollo vaa descansar fundamen-talmente sobre los mis-mos elementos que locaracterizaron antes.Primero, el petróleocuyo consumo creceexponencialmente. Endiez años, de 1959 a1969, se consumió igualcantidad que en el sigloque empieza con el descubrimientode los primeros pozos en 1859 hasta1969. En segundo lugar, el hierro yel acero que, sin embargo, empiezana ser desplazados por el aluminio.

Las bases del nuevo desarrollo

Aunque este gigantesco avancese base fundamentalmente en lasconquistas técnicas de la etapa an-terior, durante el presente períodose inicia la investigación y aplica-ción de nuevas tecnologías. En

1956 se inaugura la primera plantade fuerza nuclear. Sin embargo, to-davía hoy su aporte es relativamen-te pequeño y están pendientes losinterrogantes sobre su uso. Igual-

Ramón Barba, Comunero, 1942

mente la primera computadora au-tomática data de 1946, pero sólo afinal de los años setenta empezó ageneralizarse su utilización masiva.Los procesadores de palabras hanlogrado superar las dificultadestecnológicas, para almacenar enpoco espacio y breve tiempo gigan-

tescas cantidades deinformación. De las 15funciones transfor-madoras de los prime-ros chips, se pasa a100.000 en 1980 y amás de un millón en laactualidad.

Junto a los proce-sadores electrónicos,los robots empiezan adesplazar mano deobra. El ejército es to-davía pequeño, con-centrado sobre todo enel Japón. Siguen sien-do demasiado carospero resultan más có-modos que los obreros.Trabajan las veinti-cuatro horas y no ha-cen huelgas ni pidenprestaciones. Tiendena reemplazar en espe-cial a la aristocraciaobrera y se presumeque en pocos deceniosdesplazarán un seten-ta por ciento de lostrabajadores de fábri-ca. También penetranen las oficinas. El 30%de los puestos de tra-bajo de oficina sonautomatizables. El en-

canto del trabajo femenino será re-emplazado por la telemática. Lasmáquinas ya han empezado a susti-tuir al trabajador de caja, con gran-des economías para los bancos.

Page 4: EL FUTURO: CERTEZAS E INCERTIDUMBRESnomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_8/08_6... · CERTEZAS E INCERTIDUMBRES Augusto `ngel Maya* En el presente artículo se intenta presentar

69NÓMADAS

albúmina (SCP) para el alimento delganado o la albúmina producida enviveros de algas ya son una realidad.El comercio empieza a ser tan pro-metedor, que en Francia e Inglaterralos gobiernos han creado ya sus pro-pias empresas biotecnológicas.

Estas son las bases principalessobre las que se abre el nuevo desa-rrollo. Bases que ya han empezadoa transformar profundamente las re-laciones sociales y políticas y cuyo

impacto sobre el medio ambienteno es todavía fácilmente predecible.

Los impactos sociales yambientales

Puede decirse que el desarrollo hacambiado de signo. Los modelos ex-plicativos aplicables a los períodosanteriores, difícilmente pueden darrazón de lo que ha pasado después dela segunda guerra mundial. La con-centración del capital ha seguidoavanzando; pero si la acumulacióneconómica dentro de los países es unfenómeno creciente, la concentra-ción de recursos a nivel mundial es,sin duda, uno de los problemas so-

ciales y ambientales más graves de laépoca actual.

El crecimiento de la población noes solamente cuantitativo; tambiénsu estructura se modifica profunda-mente. La población productiva sereduce cada vez más, ampliando losmárgenes de jóvenes y ancianos. Sehace necesario multiplicar los servi-cios de seguridad social por parte delEstado, para atender el creciente nú-mero de ancianos y de desocupados.

La mujer entra masivamentea competir en la escena deltrabajo. En Estados Unidos, alprincipio de los ochenta, dosde cada tres empleos nuevoseran ocupados por mujeres.Sinembargo, mientras crece laproporción de nuevos empleosatribuidos a las mujeres, ha dis-minuido en 11% la inserciónde los negros al trabajo.

Lo que interesa resaltar esel hecho de que a lo largo deeste prolongado proceso, laproducción depende cada vezmás de condiciones tecnoló-gicas y sociales, que de circuns-

tancias naturales. El hombre, a travésdel desarrollo técnico, controla cadavez más las entradas energéticas queregulan la producción, de tal maneraque éstas dependen cada vez menosde los ciclos naturales de los elemen-tos o de los flujos regulares de la ener-gía y en mayor grado de lascondiciones artificiales creadas por elhombre.

La perspectiva ambiental nopropicia, o al menos no debería pro-piciar, un simple retorno a los equi-librios ecosistémicos. Ello no esposible. Son equilibrios paradisíacosque han sido dejados en el caminopor los procesos de la evolución tec-

Ramón Barba. Estudio para un comunero, 1941

La revolución en los medios deinformación no sólo modifica la ofi-cina sino que amenaza su mismaexistencia. La red de comunicacio-nes posibilitará y exigirá el trasla-do del trabajo hacia el hogar. Elproyecto francés es multiplicar pordiez los trabajadores hogareños du-rante este decenio. Las conferenciasestán siendo reemplazadas por losteleencuentros, más baratos y prác-ticos, aunque no permitan la calidezde las manifestaciones personalesen los ratos de descanso.

La otra base de la nuevarevolución industrial es la téc-nica genética, que se iniciaigualmente a principios de lapostguerra, cuando Watson yCrick descifran el códigogenético. Frente al códigobinario de la comunicacióncomputarizada, se instala elcódigo genético, basado encuatro nucleóticos fundamen-tales. Con ello se inicia elmanejo genético de la mate-ria viviente. En vez del nom-bre vago de biotecnología, sele debería aplicar a este siste-ma el nombre de �técnica genética�,mucho más adecuado para denomi-nar el que empieza a reemplazar elmanejo físico-químico de la materiade la etapa anterior. En los años se-tenta se inicia la biotecnología en elmismo crisol californiano que viosurgir la microelectrónica. Lasomatosina, la insulina artificial, laurokinasa, el interferón, las enzimassintéticas, las células solares biológi-cas, están empezando a revolucionarlos procesos tecnológicos y losmercados.

La tecnología genética empieza arevolucionar el campo de la agricul-tura. Los microbios biosintéticos de

Page 5: EL FUTURO: CERTEZAS E INCERTIDUMBRESnomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_8/08_6... · CERTEZAS E INCERTIDUMBRES Augusto `ngel Maya* En el presente artículo se intenta presentar

NÓMADAS70

nológica. La tecnología es, vista des-de este horizonte, una etapa del pro-ceso evolutivo, cuyas reglas de juegoson diferentes a las leyes que presi-den el equilibrio del ecosistema.

La pregunta básica es si las nue-vas tecnologías pueden significar elinicio de una sociedad más estable,tanto desde el punto de vista ambien-tal como social o si, escudriñando elfuturo, es difícil percibir cambios fun-damentales en la orientación básicaque ha presidido el desarrollomoderno. Desde el Sur, es im-portante sobre todo preguntar-se por el futuro de los paísespobres y por las relaciones defuerza que marcarán el juegopolítico de los próximosdecenios.

De hecho, las transforma-ciones tecnológicas no pare-cen significar necesariamenteun cambio de dueño. Las mul-tinacionales petroleras se hanvenido deslizando hacia la in-dustria electrónica y genética.Solo la Exxon ha comprado ofundado más de quince empre-sas electrónicas. Además eltriunfo de las empresas electrónicasse debe principalmente a las fuerzasmilitares y a los grandes consorciosestatales o privados. Silicon Valley nohubiese progresado sin los encargosmultimillonarios de la NASA y elejército norteamericano. La mayorparte de los satélites sirven a fines mi-litares. Desde su creación en 1958,la NASA ha dominado ampliamen-te las tecnologías de punta.

Tras la NASA y el Estado estánlas grandes transnacionales. LaAT&T ya ha puesto en funciona-miento los primeros satélites, cienaños después de instalar los primeros

teléfonos. En Alemania la Siemensdomina el mercado del correo y porconsiguiente, el ministerio del ramo.

¿Qué viene tras la concentraciónde la riqueza? Lo que ha venido suce-diendo es la ampliación de la pobre-za, la marginalidad, el hambre y ladesnutrición. No se ven, desafortu-nadamente, indicios de cambios po-líticos que propicien una más justadistribución de los bienes terrenales.El unanismo actual ha dejado a los

pobres sin defensores. Ello se ve conclaridad en la situación de la agricul-tura y la alimentación que analizare-mos en seguida.

II. Los límites delmodelo agrario

La situación actual

La biotecnología empieza a con-siderarse como una nueva receta tec-nológica, que permite la expansiónde la producción económica en unmomento de crisis. Hay que sometera análisis esta esperanza, observándo-la desde la perspectiva ambiental.

El momento de crisis en la pro-ducción de alimentos a nivel mun-dial es patente, aunque quizás, susalcances y sus consecuencias futurasno se hayan palpado todavía, consuficiente relieve, al menos por par-te de los planificadores y dirigentespolíticos. Puede decirse quizás que larevolución verde está tocando los lí-mites de sus posibilidades. Sin duda,los resultados de la revolución tec-nológica han sido sorprendentes enalgunas ramas de la producción agra-

ria. En veinte años, desde1965, la producción de cerea-les creció en un 70%. Inclusoen los países del Tercer Mun-do la producción de granos hasuperado los mejores pronós-ticos, duplicándose casi en eselapso y creciendo a un ritmosuperior al de los países desa-rrollados.

En otros campos, como elde los tubérculos, frutas, ver-duras, carne y leche, los re-sultados no han sido tanespectaculares, pero de todosmodos son significativos. Noobstante, al parecer se co-mienzan a sentir los límites

del modelo. Por una parte, losefectos ambientales han sidodevastadores y han tenido que sercontrolados, especialmente en lospaíses industrializados, con mano fé-rrea. Por otra, el modelo tecnológi-co está empezando a manifestar loslímites de su eficacia.

Desde 1984, la decadencia hasido visible. En los cinco últimosaños la tasa de aumento en la pro-ducción de granos ha sido sólo del4%, cuando en un número igual deaños anteriores llegó hasta 15%. Laproducción de tubérculos ha descen-dido en términos absolutos y la tasa

Ramón Barba, Comunero, 1942

Page 6: EL FUTURO: CERTEZAS E INCERTIDUMBRESnomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_8/08_6... · CERTEZAS E INCERTIDUMBRES Augusto `ngel Maya* En el presente artículo se intenta presentar

71NÓMADAS

de crecimiento en la producción decarne y leche ha descendido casi enun 30%. Analizando estas cifras, elInstituto de Recursos Mundiales sos-pecha que el modelo de la revolu-ción verde está tocando los límitesde su eficiencia.

Las cifras globales de los últimosaños son todavía alentadoras sise toman a nivel mundial. Sinembargo, si se enfoca la situa-ción de los países situados pordebajo del trópico de Cáncer,el futuro alimentario está car-gado de incertidumbre. El au-mento de la población en lamayoría de los países ha absor-bido con creces el crecimientode la producción de alimentos.En África la proporción entrealimentación y población hadecrecido en los últimos vein-ticinco años en un 25% y enAmérica Latina se ha mante-nido más o menos estable.

El escenario futuro de algu-nas regiones es sombrío. Los casicuarenta países situados enÁfrica por debajo del Sahara,no tienen, según un pronósti-co del Banco Mundial un por-venir risueño. Si se conservanlos ritmos actuales en el creci-miento poblacional y en la pro-ducción agraria, la brechaalimentaria, es decir, la defi-ciencia de alimentos para abastecercon la dieta mínima a toda la pobla-ción, crecerá en los próximos treintaaños de diez a 220 millones de tone-ladas métricas. Para lograr un esce-nario satisfactorio, habría quedoblegar la curva poblacional y dupli-car la producción de alimentos, locual no parece nada probable, den-tro de las actuales tendencias deldesarrollo.

Los únicos países que se escapandefinitivamente a este diagnósticoson los que han vivido el desarrollomoderno bajo regímenes socialistasdentro del área de los países pobres.China y los países socialistas de Asiahan elevado su producción de ali-mentos per cápita en 50% durantelos últimos treinta años. Sería bueno

dejar este epitafio sobre un socialis-mo en vías de desaparición, en elmomento en que el enfrentamientoideológico permite una pausa de re-flexión.

Para pronosticar con más seguri-dad el futuro, es indispensable mirarno solamente los totales cuantitati-vos de la producción, sino, por igual,la estructura de la misma a nivel mun-

dial. Los datos anteriores quizás ayu-den a comprender el desequilibrio delmundo contemporáneo y la crítica re-lación entre población y recursos ali-menticios. En efecto, si se consideraa nivel global, en ningún otro mo-mento de la historia se había produ-cido tanto alimento, no sólo entérminos absolutos, lo que es fácil-

mente comprensible, sino enrelación a la población mun-dial. A pesar del explosivocrecimiento poblacional, elstock alimentario producido,gracias al programa técnico,alcanzaría de sobra para sa-tisfacer las necesidades bio-lógicas de toda la población.En 1985 se produjeronaproximadamente 500 kilo-gramos de cereales y granosper cápita a nivel mundial.

En esta forma se ha in-vertido la proporción entrepoblación y recursos alimen-ticios, al mismo tiempo quese ha mecanizado la produc-ción agraria. El flujo tecno-lógico inducido comosubsidio a la producción, hareemplazado con una efi-ciencia incomparablementemayor, la fuerza biológica delhombre o de los animales ylas condiciones naturales defertilidad. Ello ha permitidouna inmensa acumulación

alimenticia sobre la que se basan lascondiciones actuales del desarrollourbano e industrial, pero al mismotiempo está en la base de los proble-mas ambientales y de las inmensas ycada vez mayores diferencias entre lospaíses ricos y pobres.

A pesar de los adelantos obteni-dos por algunos países en desarrollo,la revolución verde ha sido funda-

Ramón Barba, El indio Sancho, 1927

Page 7: EL FUTURO: CERTEZAS E INCERTIDUMBRESnomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_8/08_6... · CERTEZAS E INCERTIDUMBRES Augusto `ngel Maya* En el presente artículo se intenta presentar

NÓMADAS72

mentalmente un fenómeno de paí-ses desarrollados. Mientras en Nue-va Zelandia un trabajador agrarioproduce suficiente alimento para cua-renta habitantes, en Nigeria sólo al-canza a producir un mínimoexcedente de dos décimas sobre el ali-mento requerido para la dieta perso-nal. Dicho de otra manera, mientrasen los países desarrollados un traba-jador agrario produce en promedio2.170 kilogramos de alimento al año,en los países del tercer mundo soloalcanza a producir 370 kilogramos.Los países industrializados producen,pues, el 80% del trigo, de la carne yde la leche mundial, y el 60% delmaíz.

Los costos sociales y ambientales

A pesar de esta inmensa rique-za producida o en medio de ella, ladesnutrición crece como una de lasamenazas más graves del mundomoderno. Según un informe delBanco Mundial, la población queestá por debajo de las condicionesnutricionales mínimas pasará de500 millones en la década de los 70a 1.300 millones en la primera dé-cada del segundo milenio. El accesoa los recursos básicos de alimenta-ción va siendo cada vez más difícilpara las poblaciones de muchos delos países pobres. En 26 países delÁfrica disminuyó el consumo de

alimentos básicos per cápita, delaño 70 al 84. Mientras la dieta mí-nima de proteína animal estableci-da por la FAO es de 7 gramos pordía, hay países como Togo, Liberia,Haití, en los que el promedio nosobrepasa el 4%. Se calcula que parael segundo decenio del próximo si-glo, el déficit proteínico mundialascenderá a cincuenta millones detoneladas al año.

El problema alimentario no de-pende tanto de los niveles de la pro-ducción bruta mundial, sino de laorientación de la producción agrariay de la distribución inequitativa dealimentos. Dos terceras partes de toda

Hena Rodríguez, Vida, 1936. MAMB

Page 8: EL FUTURO: CERTEZAS E INCERTIDUMBRESnomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_8/08_6... · CERTEZAS E INCERTIDUMBRES Augusto `ngel Maya* En el presente artículo se intenta presentar

73NÓMADAS

la proteína producida en EstadosUnidos es reconvertida, con un altocosto energético, en proteína animal.

En esta forma, cualquier incre-mento en la producción de alimen-tos y específicamente de cereales, esinsuficiente para cubrir las necesida-des básicas de la población. Eldesbalance en la producción,distribución y consumo de ali-mentos, se refleja por supues-to en la dieta alimenticia. Elinmenso gasto energético quesignifica la conversión de gra-nos en proteína animal tienecomo destino, no ya la satis-facción de las necesidades bá-sicas de la población mundial,sino la sobresaturaciónproteínica de una minoría.

El optimismo mate-mático del desarrollo no sepregunta por los costos eco-nómicos o sociales ni por losefectos ecológicos que aca-rrea la estructura actual dela producción agraria. Tantola ampliación indiscri -minada de la frontera agrí-cola como la intensificacióntecnológica de la agricultu-ra traen consigo distorsionessociales y costos ecológicosque es necesario tomar enconsideración.

En los países del tercer mundo,la ampliación de la frontera agríco-la ha sido sobre todo la consecuen-cia de la expulsión de mano de obraproducida por el desarrollo de la agri-cultura industrial. La revolución ver-de ha traído como consecuencia laconcentración de la propiedad agra-ria y el desplazamiento de la manode obra campesina. En países comoMéxico, en donde la intensificación

de la producción agraria ha sido con-siderable, se pueden notar fácil-mente las consecuencias. Si laproducción agraria creció a un rit-mo de cinco por ciento anual de1950 a 1960, en el mismo períodoel promedio de días de trabajo des-cendió de 194 a 100 y el ingresocampesino de 68 a 56 dólares.

Lo mismo se puede decir de loscostos ambientales, entre los cualesse pueden citar los procesos de ero-sión ocasionados por el sobrepas-toreo, especialmente graves en laIndia o de la salinización de las tie-rras, preocupante en particular enPakistán. La salinidad, la alcalinidady el anegamiento cubrían en 1975 uncincuenta por ciento de las tierras deregadío en los países del tercer mun-

do. Puede decirse quizás que el hom-bre, mientras abre nuevas tierras alcultivo agrícola, va dejando detrás desí un desolado manto de erosión. Ladesertificación avanza a un ritmo pre-ocupante de seis millones de hectá-reas al año y dos mil millones dehectáreas están clasificadas como dealto riesgo.

Por otra parte, la agricul-tura intensiva, que es sin dudauna de las aventuras tecnoló-gicas más importantes delhombre, lleva consigo sus pro-pios gérmenes de destrucción.La imposición del monoculti-vo está amenazando la varie-dad genética y al mismotiempo, o por igual motivo,está fortificando los gérmenespatógenos. La agricultura mo-derna acaba con los controlesbiológicos y las plagas vancreando defensas orgánicascontra los químicos que vinie-ron a sustituir a los predadoresnaturales. De otro lado, losplaguicidas infectan las co-rrientes de agua y cuenca aba-jo van desorganizando losecosistemas.

Estas graves consecuenciasecológicas que trae consigo laagricultura intensiva han pues-to en alerta a los países indus-trializados, sobre todo después

de la alarma que significó el libro deRachel Carson La Primavera Silencio-sa. Sin embargo, la revolución verdede los países en desarrollo tiende aolvidar esta negativa experiencia yavanza con un optimismo tanto másingenuo cuanto que recae sobre sue-los más frágiles.

Es en este momento de crisiscuando aparece la receta de la biotec-

Rómulo Rozo (1899-1964), Plegaria, 1932. MAMB

Page 9: EL FUTURO: CERTEZAS E INCERTIDUMBRESnomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_8/08_6... · CERTEZAS E INCERTIDUMBRES Augusto `ngel Maya* En el presente artículo se intenta presentar

75NÓMADAS

nología. Se espera de ella que puedasuperar la crisis actual y que lance ala humanidad hacia un nuevo esta-dio de desarrollo. No es posible aven-turarse en un pronóstico de lasposibilidades o limitaciones de lanueva tecnología, pero un observa-dor atento al menos desearía que nose cayese de nuevo en los errores olimitaciones que acompañaron lasanteriores fases del desarrollo.

Conclusión

La �conservación� a secasno es el objetivo de la luchaambiental. El hombre no pue-de conservar sin transformar.El futuro de la vida está,querámoslo o no, en las ma-nos del hombre. La propuestaambiental debe basarse másbien en una ciencia y una tec-nología bien orientadas quepermitan establecer nuevos lí-mites a los sistemas vivos. Esun reto difícil que exige la re-forma de los métodos científi-cos y con ellos la reforma dela sociedad. Una nueva cien-cia sólo es posible dentro deuna nueva sociedad. La escla-vitud del hombre acaba sien-do esclavitud de la naturaleza.

La relativa independenciaalcanzada por el desarrollo dela técnica no significa que elhombre pueda ampliar en for-ma indefinida los límites de los sis-temas vivos. Significa apenas quemientras más compleja sea la plata-forma tecnológica, el efecto sobre elmedio es menos visible en forma in-mediata. Sólo recientemente elhombre empieza a comprender que

el equilibrio de la vida es indispen-sable para su propia subsistencia yque las modificaciones introducidaspor la utilización tecnológica nodeben superar determinados niveles.Sin embargo, como indica Odum,el desconocimiento del hombre so-bre la manera como están conforma-dos dichos equilibrios es todavía, ya pesar del desarrollo científico, detal magnitud que, por razón de estaignorancia y del manejo inadecua-

do del sistema natural, el hombrepuede estar amenazando la subsis-tencia misma de la vida.

El problema ambiental del mun-do moderno tiene diferenciassustanciales con las crisis de las civili-

zaciones anteriores; empero, pareceque se puede someter al mismo mo-delo de análisis. Ciertamente, desdela unificación del planeta, iniciadaen el siglo XVI con la expansión eu-ropea, se trata cada vez menos de con-flictos exclusivamente regionales,que agoten o disminuyan las posibi-lidades de vida de algunas comarcas.

En el momento actual se tratamás bien de la supervivencia del sis-

tema global de la vida, ame-nazado en su estabilidad porun inmenso desarrollo tecno-lógico y por formas injustas deorganización socioeconómica.Posiblemente, el mayor pro-blema ambiental del mundocontemporáneo es, como loreconoce el Informe de Na-ciones Unidas Nuestro FuturoComún, la división crecienteentre países ricos y pobres.Para éstos el problema am-biental se confunde con elsaqueo de sus recursos y conla pobreza, y en los paísesindustrializados con los már-genes de acumulación y el des-pilfarro.

Las soluciones al pro-blema ambiental no puedenser, pues, de orden exclusiva-mente tecnológico. Implican,a su vez, una transformaciónprofunda de los sistemas socia-les. En este sentido se puedenquizás sacar algunas lecciones

de la historia y con ese propósito fueconcebida la segunda parte del pre-sente ensayo. El recorrido por la tor-mentosa historia del hombre quiereservir de reflexión para evitar, al me-nos, reincidir en los errores pasados.

Rómulo Rozo, Mestiza, 1936