El frente popular

9
EL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR FEBRERO-JULIO 1936

Transcript of El frente popular

Page 1: El frente popular

EL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR

FEBRERO-JULIO 1936

Page 2: El frente popular

LA COALICIÓN ELECTORAL DEL FRENTE POPULAR

En enero de 1936 Izquierda Republicana (Azaña), Unión Republicana(Martínez Barrio), el PSOE, la UGT, el PCE, el POUM y los sindicalistascontrarios a la FAI, liderados por Pestaña, firmaron el pacto del FrentePopular:

Tomaba su nombre de una experiencia similar realizada en Francia.

Respondía a las directrices (1935) de la Internacional Comunista, en lasque se recomendaba la formación de alianzas tácticas del movimientoobrero con la burguesía para combatir el fascismo.

Constituía una plataforma electoral con un programa mínimo yescasamente revolucionario:

Amnistía.

Restablecimiento de la Constitución de 1931.

Recuperación de la legislación del primer bienio.

Aceleración de la reforma agraria y educativa.

En Cataluña se creó una formación similar, Front d’Esquerres:

Liderada por Esquerra Republicana.

Compuesta por organizaciones nacionalistas, republicanas y obrerascatalanas.

Page 3: El frente popular

LAS ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936

Page 4: El frente popular

EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR12

Las elecciones dieron la victoria a los candidatos del Frente Popular.

Los anarquistas participaron y otorgaron su voto al Frente Popular.

Los candidatos del FP obtuvieron un 40% de los votos.

El partido que obtuvo más escaños fue el PSOE seguido de la CEDA e IR.

Los partidos de centro y derecha se presentaron a las elecciones muy

divididos.

El PR, desacreditado tras su etapa de gobierno, consiguió pocos escaños.

Se formaron gobiernos exclusivamente republicanos, presididos por Azaña

y, desde mayo, por Casares Quiroga, ya que Azaña reemplazó a Alcalá-

Zamora como Presidente de la República.

Page 5: El frente popular

ESQUEMA/RESUMEN

Page 6: El frente popular

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

El movimiento sindical se lanzó auna ofensiva encabezada por la CNTy la UGT:

Jornaleros del sur de Españaocuparon las tierras de las quehabían sido desalojados en laetapa anterior.

El Gobierno respaldó laocupación con medidaslegales.

Muchos terratenientesparalizaron las laboresagrícolas antes de contratar atrabajadores sindicados.

Oleada huelguística en Madrid(mayo-junio):

El paro en el sector de laconstrucción afectó a ungran número detrabajadores y produjoenfrentamientos armadosentre afiliados de la UGT yde la CNT.

Page 7: El frente popular

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

Los militares presuntamente “golpistas” fueron alejados de los centros de poder:

Godet fue destinado a Baleares; Franco a Canarias; y Mola a Pamplona, donde

contactó con los carlistas.

La conspiración se reanudó y participaron:

Los militares antiazañistas.

Civiles monárquicos, carlistas y fascistas, a los que se relegaba a un segunda

plano como fuerzas de apoyo al ejército.

Las juventudes de la CEDA.

Se incrementó el terrorismo:

Pistoleros falangistas protagonizaron atentados con la intención de desestabilizar el

régimen y de crear un clima de alarma social. Primo de Rivera fue encarcelado y su

partido prohibido.

Militantes de izquierda, encuadrados en milicias armadas, se tomaron la justicia por

su mano y respondieron a los atentados con represalias.

En este contexto:

El 12 de julio se produjo el asesinato de José Castillo, socialista y teniente de la

Guardia de Asalto.

Al día siguiente, sus compañeros policías acudieron a buscar a su domicilio a

José Calvo Sotelo y lo asesinaron.

El ambiente de violencia política e incertidumbre no significaba, sin embargo, que en

el país imperara un “clima de guerra civil” ni que la guerra fuera inevitable.

Page 8: El frente popular

TENSIONES SOCIALES

Page 9: El frente popular

TENSIONES SOCIALES