El franquismo

14

Transcript of El franquismo

Una de las características de la dictadura de franco es

que no se sirvió de un grupo o partido político para

sustentar su régimen, sino que buscó a sus

colaboradores entre grupos ideológicos que constituyen

lo que se bautizó como la “familia” del régimen.

Los militares: se consideraba como la defensa del orden institucional. Buena parte de los militares que detentaron puestos de responsabilidad en el régimen habían sido colaboradores directos de Franco durante la guerra: Luis Carrero Blanco. Los militares constituyeron un grupo social muy cerrado e identificado con la figura de Franco, con unautorreclutamiento procedente, por lo general, de las capas medias urbanas y campesinas acomodadas. Ladisponibilidad de casas, residencias de verano, clubes, economatos, colegios y transportes propios los aislaron del resto de la población, enclaustrados en un ambiente muy conservador.

Los falangistas: la Falange era algo muy distinto de lo

que había sido durante la República. Muerto José

Antonio y eliminados algunos dirigentes durante el

"proceso de unificación” la afiliación, oportunista la

mayoría de las veces, había crecido mucho y poco

tenían que ver los nuevos miembros con las ideas de

José Antonio. Entre sus dirigentes iniciales

destacaron Ramón Serrano Suñer, José Antonio Girón

de Velasco (el "león de Fuengirola") y Nemesio

Fernández Cuesta.

La influencia de la falange fue grande pero la derrota de

las potencias fascistas hizo declinar su

influencia, disminuyendo el número de falangistas en los

sucesivos gobiernos de Franco. A pesar de esto, la

importancia de Falange seguirá siendo notable en el

control de los sindicatos verticales y en los órganos

legisladores creados por Franco.

Los católicos: Desde los primeros años del régimen el

apoyo de la Iglesia católica fue entusiasta e

incondicional. Junto a la jerarquía eclesiástica, que

contaba con representación en las Cortes y en el

Consejo del Reino, muchos de los colaboradores de

Franco, algunos integrados en los Consejos de

Ministros, procedían de asociaciones religiosas

católicas, únicas permitidas al margen de Falange. Las

más importantes fueron dos:

Los monárquicos: Constituyeron un conjunto

abigarrado de personalidades y grupos que habían

formado parte de la trama civil que apoyó el

levantamiento de 1936 muchas veces enfrentados entre

sí. Estaban divididos en dos grupos:

Los carlistas, apegados al tradicionalismo católico y al

conservadurismo, tuvieron una influencia minoritaria,

aunque Franco les reservó durante muchos años el

Ministerio de Justicia.

Los “donjuanistas” apoyaban la tesis de que la Dictadura

debía dejar paso, terminada la guerra, a la restauración

monárquica, encarnada a partir de 1941 en don Juan de

Borbón, hijo de Alfonso XIII quién defendió una

reconciliación nacional y la restauración de la

Monarquía.

En 1947, Franco definió el régimen como un Reino, si

bien él asumía la función de regente perpetuo y se

reservaba la designación del futuro rey.