El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del...

61
GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 25 A EL FOMENTO DEL VALOR RESPETO EN ALUMNOS Y ALUMNAS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR A TRAVÉS DEL JUEGO PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRESENTA ZAZUETA COTA ARIANA LARISSA CULIACÁN ROSALES, SINALOA. OCTUBRE 2005

Transcript of El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del...

Page 1: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Y CULTURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 25 A

EL FOMENTO DEL VALOR RESPETO EN ALUMNOS Y ALUMNAS DE

TERCER GRADO DE PREESCOLAR A TRAVÉS DEL JUEGO

PROYECTO DE INNOVACIÓN

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTA

ZAZUETA COTA ARIANA LARISSA

CULIACÁN ROSALES, SINALOA. OCTUBRE 2005

Page 2: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

1.2 Justificación

1.3 Objetivos

1.4 Delimitación

1.5 Contextualización

CAPÍTULO II. ORIENTACIÓN TEÓRICO-METODÓLOGICA

2.1 Orientación teórica

2.1.1 ¿Qué son los valores?

2.1.2 La educación moral y lo que persigue

2.1.3 El desarrollo moral en preescolar

2.1.4 El valor respeto en preescolar

2.1.5 El juego como estrategia de intervención ante la problemática del valor

respeto

2.1.6 El valor respeto y su integración implícita en el Programa de

Educación Preescolar 2004

2.2 Orientación metodológica

2.3 Reflexión crítica sobre el objeto de estudio (novela escolar)

CAPITULO III. ALTERNATIVA DE INTERVENCION PEDAGÓGICA

3.1 Definición de la alternativa

3.2 Presentación de las estrategias

CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE

ESTRATEGIAS

4.1 Resultados de la aplicación de las estrategias

Page 3: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

4.2 Cambios específicos que se lograron alcanzar

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

INTRODUCCIÓN

El jardín de niños es la primera institución educativa a la que asisten niñas y niños

que vivencian por primera vez un desprendimiento del núcleo familiar. En este lugar se

apropian de diversos aprendizajes que les son transmitidos partiendo de las enseñanzas que

han recibido dentro de su hogar. Es un espacio donde se inician en el aprendizaje de las

habilidades sociales, afectivas, intelectuales, físicas y de valores, incluyendo como

principal objetivo desarrollar la autonomía, el pensamiento creativo y el aprendizaje

significativo en los alumnos.

En el presente proyecto se tiene como principal objetivo desarrollar y favorecer en los

alumnos de nivel preescolar el valor respeto, como base para lograr una educación integral

y de calidad, ya que, al observar a nuestro alrededor se puede notar, que el abandono de los

valores que vivencian los niños desde temprana edad, repercute en nuestra sociedad, en el

momento en que empiezan a convivir en ella, tanta violencia, inseguridad, palabras

altisonantes, son sólo consecuencias de la falta de valor respeto que se vive desde el centro

del núcleo familiar, hasta la convivencia en las calles.

Al iniciar este proyecto de intervención educativa, se detectaron una serie de

problemáticas que obstaculizaban el trabajo dentro del aula, pero ninguna de ellas tenía

tanto peso, ni abarcaba tantos detalles que surgían en el grupo. Realmente represento un

problema encontrar la verdadera situación que motivará y despertara el interés para resolver

dicha cuestión.

Una vez determinado el tema se dificulto, encontrar los autores que dieran un

sustento teórico a este proyecto y al aplicar la alternativa, representó un problema el no ser

la titular del grupo, ya que, en ocasiones no era posible aplicar la estrategia planeada.

De todas las problemáticas que se presentaron en la elaboración del proyecto, se

puede decir que ninguna fue mas fuerte que el deseo de sacar adelante un trabajo digno, que

sirviera para recibir un titulo, en la carrera de Licenciado en Educación.

Page 5: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

Este proyecto de intervención pedagógica se desarrolla de acuerdo a los siguientes

capítulos:

En el primer capítulo podemos encontrar la presentación del planteamiento del

problema, el cual consta de; antecedentes, justificación, delimitación, objetivos y

contextualización, en este apartado se trata de poner en claro la problemática que se ha de

resolver, o que por lo menos se trata de aminorar.

En el segundo capítulo, se puede encontrar la orientación teórica de este trabajo,

desarrollada en los siguientes temas; ¿Qué son los valores?, La educación moral y lo que

persigue, El desarrollo moral en preescolar, El valor respeto en preescolar, El juego como

estrategia de intervención ante la problemática de el valor respeto.

El capítulo número dos también nos muestra una orientación metodológica una

reflexión crítica sobre el objeto de estudio (novela escolar).

En el tercer capítulo se da a conocer uno de los principales objetivos de este

documento; la alternativa de intervención pedagógica, en donde se revisan tres contenidos

esenciales:

a) Respeto a mí mismo

b) Respeto hacia los demás

c) Respeto hacia las pertenencias de los demás.

La aplicación de los tres contenidos ya mencionados anteriormente se llevará a cabo

por medio de siete estrategias lúdicas, una de ellas reiterativa y una evaluación final.

Se plantean las conclusiones debidas de acuerdo al trabajo realizado, de la manera

más coherente y objetiva posible.

Page 6: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

También se da a conocer la bibliografía consultada para fortalecer el marco teórico y

el contenido en general del proyecto.

Y se muestra en los apéndices la prueba contundente de la aplicación de la estrategia

aplicada.

Page 7: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

Después de una exhaustiva búsqueda, que trataba de analizar una problemática que

resulta verdaderamente importante dentro del ámbito de la educación, se llegó a la

conclusión de que los niños y niñas de preescolar tienen gran dificultad para apropiarse de

ciertos valores que les son útiles y muy necesarios para enfrentarse a la vida, sobre todo,

hablando específicamente del valor respeto.

Para el niño es muy difícil dialogar con algún compañero o con el docente, pues le

cuesta mucho trabajo guardar silencio y escuchar. A menudo, suele suceder que el docente

se encuentre dando la clase y algunos niños estén platicando sin prestarle la más mínima

atención. Es muy común observar que cuando el docente llega a formular una pregunta y la

deja en el aire, todos quieren responderla al mismo tiempo e incluso, la mayoría de las

respuestas no tienen nada que ver con el tema, o bien, si el docente realiza la pregunta

dirigiéndose a un niño, de igual manera, todos responden al mismo tiempo, sin respetar

turnos, ni respetarse entre ellos, ni al maestro(a) del aula.

En algunas instituciones, los docentes utilizan dentro de sus grupos un reglamento

establecido por sus propios alumnos, emanado de asambleas en las que los alumnos son los

principales actores y los cuales lo respetan sólo en el momento en que el docente está

recordándoselos "¿qué dice el reglamento en el color rojo?" y algún niño contesta "no

correr en el salón" entonces es cuando paran y "respetan" momentáneamente ese punto,

pero después de cierto tiempo, vuelven a correr sin importarles que deben respetar las

reglas que ellos mismos establecieron.

Las conductas agresivas en esta etapa del niño son muy marcadas y en algunos de los

casos se ven reflejadas, o se expresan durante las actividades que se realizan dentro del

aula, en los lugares de recreo, a la hora de entrada o salida.

Page 8: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

Resulta frecuente ver que durante los momentos de realizar alguna tarea, no quieren

compartir los materiales o cualquier objeto de su pertenencia, el problema se complica

cuando algún compañero toma ese objeto sin pedirlo y la reacción del dueño es por lo

regular un grito, un llanto, o un golpe, y por supuesto, este tipo de situaciones requieren de

cierto tiempo, que en ocasiones el docente lleva preparado para otra actividad. Al tomar

cosas que no son suyas, los alumnos demuestran su falta de respeto hacia sus compañeros y

sus pertenencias.

Incluso, en algunos casos muy específicos, la agresividad del alumno es también

hacia su maestro(a), puesto que pretende demostrar que él puede más y que el docente no

tiene por qué decirle cómo hacer las cosas, o llamarle la atención. Resulta verdaderamente

triste el ver cómo un alumno de esta edad (4, 5 y 6 años) realice estas acciones, si el

docente le da una orden o le pide un favor que a él le moleste, hace todo lo posible por

burlarlo, según él, sin que éste se dé cuenta y al llamarle la atención por su desobediencia,

le resulta muy fácil reírse de lo ocurrido o ignorarlo.

1.2 Justificación

El fomento de los valores y la consolidación en la etapa formativa del ser humano, es

la base para consolidar una sociedad digna, las instituciones educativas y principalmente las

de nivel básico, forman parte fundamental en la promoción de valores, ya que es en edades

tempranas donde se da una formación definitiva en el carácter y las actitudes que se

muestren ante la vida.

Es inexplicable que el valor respeto, siendo tan importante, no lo valoremos como tal,

por esto es la preocupación tan grande de empezar a formar niños con principios morales,

niños que practiquen los valores, pero muy especialmente el valor respeto, que de acuerdo a

este proyecto, es primordial en la vida de todo ser humano y que el adquirirlo, puede evitar

grandes problemas en la vida futura del educando.

Page 9: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

Se considera de vital importancia fortalecer el valor respeto, ya que vivimos dentro de

una sociedad, que nos rige por ciertos lineamientos y tal como nos dice el Programa de

Educación Preescolar 1992, uno de sus principios, es el respeto de las necesidades e

intereses de los niños, a su capacidad de expresión y juego, favoreciendo su proceso de

socialización, de tal manera que el respeto a los demás, nos guiará con mayor acierto a una

vida tranquila y sana.

El programa que se desarrolla en el nivel preescolar pretende fomentar el respeto a la

integridad del niño(a) para lograr su proceso de socialización.

Según nos menciona el PEP 92, cuando cita el Artículo 3° Constitucional, en el

preescolar, se da el inicio escolar de una vida social inspirada en los valores de identidad

nacional, democracia, justicia e independencia y que los cambios que se realicen dentro de

la educación moderna, se harán considerando estos valores.

En este caso, se cree que podríamos tomar como fundamentales principios el valor

hacía la identidad nacional y hacía la justicia, ya que si hablamos de identidad nacional,

cabe mencionar el respeto hacia nuestros símbolos patrios y hacia nuestra nación,

reconociéndonos como mexicanos.

Si hablamos del valor justicia, pondríamos en práctica el respeto al ser justos en

nuestro actuar hacia las demás personas, reconociendo su identidad y preferencias.

1.3 Objetivos

• Desarrollar un proyecto de intervención pedagógica que permita fortalecer en los

niños del nivel preescolar, el valor respeto como base para lograr una educación

integral y de calidad.

• Analizar las actitudes y comportamientos cotidianos de alumnas y alumnos de

Page 10: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

tercer grado de preescolar.

• Hacer una revisión de las diversas posturas teóricas que abordan lo relativo a los

valores y los procesos de enseñanza-aprendizaje de éstos en preescolar.

• Diseñar y aplicar una alternativa de intervención pedagógica orientada a fomentar

la apropiación significativa del valor respeto en alumnos y alumnas de preescolar.

• Llevar a cabo la evaluación de la puesta en práctica de la alternativa y valorar la

pertinencia de su aplicación en otros contextos.

1.4 Delimitación

Este proyecto de intervención pedagógica se trabaja con niños de tercer grado de

preescolar, atendiendo la problemática de la falta de valor respeto.

Para lo cual es necesario retomar a Lawrence Kohlberg que nos habla sobre el

desarrollo moral del ser humano, resaltando por supuesto, en este proyecto el desarrollo

moral del niño en edad preescolar.

Kohlberg menciona que el niño posee una moral heterónoma ya que solo obedece al

mandato del adulto y que puede obedecerlo en espera de un premio o de un castigo, poco a

poco esto va cambiando etapa tras etapa hasta que se logra la autonomía.

La alternativa para la resolución de dicha problemática consta de siete actividades y

una evaluación final, la cual está diseñada para trabajarse a través del .juego, por lo que se

considera importante retomar las aportaciones de Lev Semynovich Vygotski que menciona

que "el juego tiene gran importancia para el desarrollo de las capacidades superiores... en el

juego se hallan implicadas y se desarrollan competencias específicamente humanas, por que

Page 11: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

en la ficción se adoptan papeles y se practican manifestaciones y formulismos sociales".1

Por ello qué, mejor estrategia que el juego para fomentar el valor respeto en los niños, si

dentro de esta actividad ellos vivencian todo lo que está a su alrededor.

Dentro del Artículo 3° Constitucional, se definen los valores que deben realizarse en

el proceso de formación del individuo, así como los principios bajo los que se constituye

nuestra sociedad. Marcando un punto de encuentro entre desarrollo individual y social. Este

artículo señala que la educación que se imparta desarrollará armónicamente todas las

facultades del ser humano, señala la convivencia humana como la expresión social del

desarrollo armónico, tendiendo hacia el bien común.

De la misma forma es necesario tomar en cuenta lo que nos menciona el Programa de

Educación Preescolar 1992, que aun se encuentra en vigor, dicho programa promueve el

trabajo por proyectos, utilizando el método globalizador, el cual considera el desarrollo

infantil como proceso integral y los elementos que lo conforman (afectividad, motricidad,

aspectos cognitivos y sociales) dependen uno del otro.

En el PEP 92 se proponen lo bloques de sensibilidad y expresión artística, lenguaje,

psicomotricidad y socialización. Estos bloques deben manejarse a diario con juegos y

actividades que favorezcan el desarrollo integral del niño.

La crisis de valores que enfrentan los sujetos es una tarea que ha sido atribuida a la

falta de educabilidad en la escuela y como contraparte, se señala que la escuela deberá ser

el espacio que promueva los valores, de tal suerte que haga pasible el fomento de los

mismos, desde edades tempranas como lo es la etapa de preescolar.

1MARTINEZ, Gerardo. El juego y el desarrollo infantil. Octaedro. España. 1993. p.38 y 39

Page 12: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

1.5 Contextualización

Este proyecto se realizó en el jardín de niños Colegio Sinaloa AC, que se encuentra

ubicado al Sur de la ciudad de Culiacán, en la colonia Guadalupe, por la Calle Río Humaya

y Andrade s/n.

La colonia Guadalupe tiene una superficie total de 663,441.43 m2, la estructura de las

viviendas en esta colonia es variada, ya que la mayoría de sus habitantes son de nivel

económico medio alto, contando con casas de varias habitaciones, recámaras y patios

posteriores amplios, cocheras para varios autos y en algunas se disfruta de piscinas al aire

libre.

Dentro de esta colonia, es notorio el poco espacio de las banquetas así, como la poca

amplitud de sus calles para transitar, lo que a veces ocasiona pequeños embotellamientos,

sobre todo, en las horas pico.

Predominan los árboles llamados pingüica, olivo negro y laurel, todos ellos fueron

sembrados en parte por el ayuntamiento de la ciudad y por los propietarios de las viviendas,

las calles de esta colonia llevan los nombres de los ríos de la entidad: El Fuerte, Sinaloa,

Mocorito, Humaya, Tamazula, San Lorenzo, Elota, Presidio, Baluarte, Culiacán, Piaxtla y

El Quelite.

Al jardín de niños del Colegio Sinaloa, se puede llegar en automóvil particular, o

transporte urbano, si se toma como opción de transporte el automóvil, se puede circular por

la avenida Álvaro Obregón logrando un tiempo aproximado de 5 a 9 minutos para

recorrerla desde el centro de la ciudad.

Alrededor de esta institución y dentro de la colonia Guadalupe, se pueden encontrar

agencias vendedoras de autos, papelerías, mueblerías, marisquerías, tiendas naturistas,

clínicas médicas, diversos restaurantes, tiendas decorativas, inmobiliarias, escuelas, etc.

Page 13: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

El Colegio Sinaloa, mantiene carácter religioso, todas sus directoras y algunas

maestras son "madres de la religión católica" y pertenecen a la congregación del "Sagrado

Corazón de Jesús", dicha congregación fue fundada por el padre José Anastasio Díaz

López, mejor conocido como "El Padre Tachito", o "El Bosco Zacatecano".

El padre José Anastasio después de crear esta congregación y con la ayuda de las

religiosas, fundó en su natal Zacatecas, un asilo para los niños de la calle, una escuela para

niños y otra para niñas.

Fue así como el padre José Anastasio inició con la llamada cadena JADILOP (José

Anastasio Díaz López), la cual distingue a todos los integrantes del colegio (directivos,

maestros y alumnos) como JADILOPISTAS, lo que significa que son seguidores de los

ideales del finado sacerdote Anastasio (6/lO/190)

En 1930 el gobierno de Culiacán, Sinaloa, no quería que existiera ya ningún vínculo

entre escuela y religión, por lo cual realizó una persecución de religiosas para desterrar

cualquier colegio que impartiera alguna doctrina de este tipo. En aquel entonces, la única

institución que quedaba era el Colegio Moferrant, que en ese tiempo se le llamaba Colegio

Guadalupano, pero ante el peligro que corrían las hermanas, tuvieron que huir de la ciudad

y cerrar la institución.

El obispo Agustín Aguirre y Ramos, no estaba conforme con esta situación y pensaba

que nuestra sociedad necesitaba las enseñanzas pedagógicas, tanto como las religiosas, por

lo que sería mejor si se unían estas dos escuelas, por esto hizo una petición a la

congregación de las religiosas del "Sagrado Corazón de Jesús", situadas en Zacatecas para

que un grupo de religiosas vinieran en su ayuda y fundar un nuevo colegio, dada las

circunstancias y su desesperación, dicha petición fue aceptada y fue entonces cuando en

1930, las "Hijas del Sagrado Corazón", llegaron a nuestra ciudad y empezaron a impartir

clases, en algunas casas que les fueron prestadas, la primera fue la casa de don Jesús

Hernández, donde sólo tenían dos grupos; Uno de párvulos y uno de primero de primaria,

los cuales sacaron adelante con un plan previamente elaborado por un obispo y al que ellas

Page 14: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

sólo le hicieron algunos ajustes.

Como los grupos seguían creciendo, poco a poco, la sociedad en la que se

encontraban las religiosas ofreció otras casas para que laboraran en ellas.

Para el año de 1948, en seguida de la casa de Don Efrén Castro, se empezaron a

impartir clases de preescolar, de una manera más formal, una religiosa se hizo cargo de este

grupo con muchas dificultades, ya que a pesar de ser una persona muy inteligente, no

contaba con los estudios necesarios para este cargo.

En el año de 1949, la madre Teresa Celina Sánchez, al ver que pasó el peligro contra

las doctrinas religiosas y contra quien las impartía, dio a conocer un proyecto donde hacía

la solicitud de un terreno, lo cual no pudo llevar a cabo, puesto que la cambiaron a otra

ciudad. La religiosa que vino a ocupar su puesto y a continuar su proyecto, fue la madre

Teresa Dávila, ella realizó la petición del terreno al Sr. Luis Aguilar, quien era el dueño de

una superficie bastante amplia en la Colonia Guadalupe.

El Sr. Luis Aguilar, atendiendo la petición de la Madre Teresa, cedió el terreno en el

que actualmente se encuentra ubicado el Colegio Sinaloa, estos hechos se dieron en 1950,

mismo año en el que se empezó la construcción de algunas aulas.

En cuanto estuvieron listas las primeras aulas, empezaron a impartir clases de

preescolar, primaria y sección comercial, esto a pesar de que las aulas aun no tenían puertas

ni ventanas.

El jardín de niños empieza a funcionar adecuadamente en 1950, como las religiosas

no tenían la preparación adecuada para trabajar el preescolar, mandaron traer de

Guadalajara a la Srita. Educadora, Socorro Vázquez, quien además de trabajar en el único

grupo que existía, era también la directora. Al poco tiempo llegaron en su ayuda dos

maestras.

Page 15: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

El nombre del Colegio Sinaloa lo escogieron las religiosas del "Sagrado Corazón de

Jesús", lo llamaron así, puesto que no podían ponerle un nombre religioso para que no les

ocasionara más problemas y pensaron, qué mejor que utilizar el mismo nombre del bello

Estado en el que se encuentra, el Colegio.

El Colegio Sinaloa actualmente se encuentra ubicado en la manzana que forman las

calles; Jesús G. Andrade, Río Humaya, Río Mocorito y Dr. Ruperto Paliza.

La estructura que lo forma está dividida en varias secciones; dos primarias, una

secundaria, una preparatoria y el jardín de niños, dichas secciones se encuentran

comunicadas y cada una de ellas cuenta con sus canchas deportivas, áreas verdes y

direcciones, el colegio cuenta con dos centros de cómputo para todas las secciones.

En lo que respecta al jardín de niños, del Colegio Sinaloa, tiene una superficie total de

756m2, de los cuales la misma superficie se encuentra construida, tiene 6 aulas en total, con

una capacidad promedio de 30 alumnos por aula, cada aula mide 33.5 metros cuadrados y

tiene una altura de 2.6 metros, tiene una oficina para la dirección del jardín, se cuenta para

el alumnado con 6 retretes, 2 mingitorios, 6 lavabos, 5 bebederos, ventilación e

iluminación, tanto natural como artificial, cada aula está provista de dos equipos de aire

acondicionado, un televisor, una video casetera VHS y DVD y un CPU. Así mismo se tiene

un área recreativa, área de usos múltiples, área de biblioteca y áreas verdes.

La oficina de la dirección tiene una dimensión de 33m2, con ventilación e

iluminación artificial y tiene dentro de ella, una amplia gama de libros para el personal

docente del plantel.

Además, se tiene a disposición, diverso material para apoyo tanto del personal

docente como del alumnado; se cuenta con libros, periódicos, diapositivas, videos,

películas, discos compactos y software (programas de computadoras ), ya que también se

cuenta con equipo de cómputo, una computadora por alumno y para lo cual hay que

trasladarse al área de preparatoria.

Page 16: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

En caso de requerir primeros auxilios a algún alumno o docente, se dispone de un

botiquín para atender cualquier contingencia.

En el área recreativa que es disfrutada por los niños, se dispone de una gran

diversidad de juegos, los cuales están en excelente estado.

Para llevar a cabo el desarrollo de las actividades escolares se implementó la

realización de estrategias como son las actividades complementarias impartidas por

diferentes maestros, cuyos horarios son divididos según sus necesidades. Las asignaturas

correspondientes son: danza, música, inglés, educación física, educación en la fe,

computación y actualmente se trabaja un taller de valores de Cecilia Pliego.

El personal docente que labora en el jardín de niños, está integrado por una directora,

5 educadoras, una auxiliar general, personal de intendencia y cinco maestros que imparten

las actividades complementarias.

En lo que respecta a la institución en general, se cuenta con; una directora general, el

consejo consultivo, departamento administrativo, departamento de apoyo psicopedagógico,

departamento de pastoral, departamento de recursos humanos, directiva de la sociedad de

padres de familia, directora de preescolar, directoras de primarias (AC y Ramos Millán),

directora de secundaria, directora de preparatoria, el personal docente de cada sección y de

intendencia.

Page 17: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

CAPÍTULO II

ORIENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICO

2.1 Orientación teórica

2.1.1. ¿Qué son los valores?

Los valores son estudiados por una disciplina llamada axiología y es todo aquello que

satisface nuestras necesidades, de igual manera se trata de principios éticos que implican un

compromiso emocional y regularmente se emplean para juzgar las conductas de los demás.

Existen varias definiciones de valores, por ejemplo:

"La corriente subjetiva (Meinong y Ehrenfels) preconizaba que el valor dependía de

la aparición o impresión personal; los valores no son si no que valen"2. Para ellos el valor

tenía un sentido o un significado según se lo diera la persona, el valor no tiene un

significado, sino un "valor".

Otra definición de valor la muestran los neokantianos (Windelband y Rikert) lo

predican como idea desvinculada del subjetivismo individual, pero dependiente del

pensamiento colectivo humano (lo bello o feo dependen del ajuste del objeto a la idea que

tenemos de la belleza)".3 Para Windelband y Rikert la belleza del objeto no era propiamente

la que éste poseía, sino la que la opinión colectiva de las personas le daban o sea, en este

caso también es el sujeto quien otorga el valor.

Otra definición más de la escuela fenomenológica (M. Scheler y Hartmann) lo

entienden como su ideal objetivo, que no depende de nuestra apreciación (la amistad, la

salud, etc. son valores aunque todos los hombres dejaran de estimarlos)".4

2 Diccionario de las ciencias de la educación. Editorial Sal1tillalla. México, DF, 1983. p 1394 3 ídem 4 ídem

Page 18: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

Estos autores ven los valores como objetos o situaciones que existen por si solas, que

no dependen del ser humano, por el contrario, el valor moral del ser humano depende de

ellos, de su decisión de apropiarse de estos valores o no.

Como podemos damos cuenta existen varias definiciones de lo que son los valores;

para los neokantianos y para la corriente subjetivista, un objeto tiene valor, pero el valor

que el hombre le otorga, mientras que para la escuela fenomenológica, los valores, existen

por si solos, no objetivisan el valor, si no que le dan el valor que el solo tiene "los valores

no son cosas, ni vivencias, ni esencias, son valores".5

Resulta necesario diferenciar entre lo que es un valor y lo que es un bien material. Un

bien solo puede tener el valor que la persona le dé, en cambio, un valor existe y vale por si

mismo, que las personas no nos apropiemos de él, ni los tomemos en cuenta, es otra cosa.

Los valores tienen como característica fundamental la polaridad, o sea, un valor

positivo y valor negativo, por ejemplo; lo bueno, lo malo, lo bello, lo feo, pero hay que

tener bien claro que no dependen uno del otro, no es necesario que exista el valor para que

se dé el antivalor, o viceversa.

Otra característica de los valores es que tienen un orden jerárquico. Esto significa que

hay valores superiores e inferiores, solo que ese orden si depende de nosotros como

personas, el valor superior será, el que para nuestro punto de vista pese más, el que más

importante sea, y el inferior, el que tenga menos importancia.

Esto quiere decir que los valores son aquellos que valoramos,

que deseamos, que queremos, que nos gustan que prefiramos, sobre

otras cosas. Por eso al hablar de valores nos estamos refiriendo a

sesgos, a maneras referenciales de ver, interpretar y juzgar en la

esfera de los artístico, lo político, lo intelectual, lo afectivo... en fin a

todos los aspectos de nuestra vida. Cuando decimos que algo nos

5 PRONDIZI, Risien ¿Qué son los valores? .Fondo de la Cultura Económica. México. 2000. p.15

Page 19: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

gusta por bello, estamos hablando de valores éticos; cuando

preferimos ideas por que nos parecen coherentes, lógicas, bien

argumentadas o verdaderas, estamos dando cuenta de valores

epistemológicos; cuando nos referimos a aquello que aceptamos,

defendemos o escogemos por que nos parece justo o bueno, estamos

haciendo mención avalores morales.6

Entonces podemos decir que el valor que le otorgamos a las cosas que realmente

deseamos, es un tanto diferente al valor que le otorgamos aciertas situaciones, a las que nos

enfrentamos, dicho valor otorgado va de acuerdo con la construcción de nuestra propia

moral, que se va construyendo poco apoco, primero dentro de nuestra familia y

posteriormente en la escuela.

Los valores no se compran, ni se venden o se dejan, los valores están presentes en

todo momento y depende de la persona si se apropia de ellos o los deja de lado.

El niño debe construir su propia moral a través de la socialización y de diferentes

hechos que se le presenten diariamente.

2.1.2 La educación moral y lo que persigue

Si queremos continuar hablando de valores es importante que toquemos el tema

referente a la moral, la cual, nos lleva a varias definiciones que tratan de explicar la manera

de actuar del ser humano ante la sociedad, la represión de ésta hacia el hombre y el

pensamiento crítico del mismo.

Al momento de nacer llegamos a una sociedad que cuenta con una serie de códigos

morales ya establecidos. Esos códigos también son culturales y se van modificando, esto

mediante nuestros intereses y necesidades, por supuesto que necesitamos estar en reflexión

6 VASCO, E. Los valores implícitos en los libros de texto. Norma CERLALC. Bogotá. 1992. p.79

Page 20: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

y acción constante. "La moral tiene la función primordial de dar solución a los conflictos

que genera la vida en comunidad con el único objetivo de estar al servicio del interés y de

los propósitos sociales".7

En el ser humano y en específico para los niños, resulta un poco difícil estructurar

una idea bien definida de moral, ya que ésta, busca que el ser humano logre resolver sus

problemas, sin dejar de lado las indicaciones y los intereses de la sociedad, o sea, las

normas que nos rigen a las cuales nos tenemos que apegar, esto no significa que la moral

pretenda el sometimiento de la persona, pero si un respeto para los lineamientos que nos

rigen dentro de una sociedad. Si lo vemos desde el punto de los niños, podrial1 ser, los

consejos o peticiones que hace un padre a su hijo, esto no significa que desee tenerlo

sometido, aunque así lo parezca, sino que, pretende educarlo y hacerlo una persona de bien.

La moral podría sonar un poco contradictoria ya que trata desde una postura constructivista

que todo ser humano construya su propia moral, pero a la vez, nos lleva a seguir ciertas

normas. Trata de seguir las normas según nuestras convicciones.

Por ejemplo, según Dewey “la moral no es un listado de prescripciones si no una

forma de inteligencia social fuertemente ligada a nuestra competencia intelectual,

sensibilidad ya nuestra capacidad de respuesta emocional, todas ellas nos disponen para la

acción y son torn1as de la razón que podemos educar, que podemos hacer creer”.8

Encaminado hacia el constructivismo, puesto que se pensaba que el hombre podría

educar su conciencia y decidir de la mejor manera posible lo que fuera correcto, y no tenía

que estar precisamente forzado a las condiciones sociales.

Desde este enfoque constructivista se pretende trabajar y plantear una estrategia de

intervención pedagógica, ya que es, el constructivismo, quien pretende que el hombre

aprenda a definir su propia moral, sin dejar de lado lo que la sociedad pide. Educar

moralmente consiste en plantear problemas, preguntas o dilemas morales, crear situaciones

7 PEÑALOSA, Enrique Et tal. El análisis de dilemas morales una estrategia pedagógica para el desarrollo de la autonomía moral. Secretaría de Educación Distrital. Santa Fe de Bogotá. 1995. p. 9 8 lbídem. p. 10

Page 21: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

que generen en las personas la construcción de su propia identidad y con ello., su propia

moralidad.

2.1.3 El desarrollo moral en preescolar

Para tratar el desarrollo moral en los niños de preescolar se toman en cuenta, las

aportaciones de Kohlberg, el cual se basó en estudios realizados por Piaget para, continuar

su investigación.

El catedrático en educación Kohlberg nos menciona que el individuo a menudo se

enfrenta con diversos dilemas morales que difícilmente puede resolver utilizando un solo

criterio, por lo cual debe reflexionar sobre las situaciones que se le presentan.

Los alumnos en edad preescolar difícilmente utilizan varios criterios para resolver sus

problemas, más bien se basan en los comentarios, o mandatos que reciben por parte de los

adultos que les rodean (maestros, padres, hermanos y demás) siempre y cuando, en el

momento de presentarse tal o cual situación, tengan en mente lo que se les dijo que es lo

correcto.

Referente a la problemática que se presenta en el Colegio Sinaloa, en el aula de tercer

grado grupo "B", se puede reflejar esta situación al momento de respetar el reglamento en

el aula., que a pesar de ser elaborado por los alumnos, es impuesto por el profesor ya que

tiene que estar mencionando constantemente, los diferentes puntos que ahí se marcan, de tal

manera que la mayoría de los alumnos no reflexionan sobre ellos mismos, si no que, actúan

por mandato del maestro. "El juicio moral es una capacidad cognitiva del individuo que

permite dilucidar entre lo que está bien y lo que está mal y que tiene que ver con la justicia

en tanto que igualdad y equidad".9

9 PUIG, Rovira Joseph Ma. Y Martínez Miguel. “Teorías del desarrollo moral”. En antología básica. El niño preescolar y los valores. Edit. SEP-UPN, México, DF, 1995. p. 70.

Page 22: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

Dicha capacidad expresada por Kohlberg, no se representa en la etapa de preescolar,

ya que a esta edad los niños tienden a reaccionar espontáneamente ante lo que sucede y en

ocasiones, actúan correctamente, pero no por que reflexionen sobre lo acontecido, si no

porque así se los han impuesto.

Para Kohlberg el juicio moral se representa en tres niveles, preconvencional,

convencional y posconvencional, dentro de ellos sitúa dos estadios por nivel.

Empezaremos hablando del nivel preconvencional, que es el que más nos interesa, ya

que dentro de sus características encontramos reflejados a los alumnos de nivel preescolar.

En el nivel preconvencional se plantean temas morales desde los intereses concretos de los

individuos afectados, incluso en ellos no existe una comprensión de las reglas y

expectativas sociales.

Dentro del nivel preconvencional se encuentran dos estadios, el primero de ellos es el

de la moral heterónoma la cual comprende aproximadamente de los cinco a los acho años,

predomina en ella el egocentrismo, lo cual le impide implementar dos o más criterios y se

basa en el acatamiento de ordenes, lo cual realiza para evitar castigos.

De tal manera que "El juicio moral heterónomo se asienta, en primer lugar, en las

relaciones interpersonales basadas en la presión, y que podríamos caracterizar como

aquéllas en las que el adulto, impone al joven, mediante órdenes y consignas, un sistema de

reglas y prescripciones obligatorias".10

La heteronomía en los alumnos de preescolar se refleja en las actitudes egocéntricas

que muestran y en la subordinación que presentan ante los adultos, ya que a esta edad, el

niño actúa sólo por mandato, no por su propia voluntad.

En el nivel preconvencional también se encuentra ubicado el estadio número dos;

Moral instrumental e individualista, dentro del cual podemos situar al individuo de los ocho

10 lbídem p. 63

Page 23: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

a los catorce años aproximadamente. En este nivel el alumno ya es capaz de distinguir lo

que es justo, y actúa satisfaciendo sus necesidades e incluso puede satisfacer las

necesidades de otro, siempre y cuando, exista un intercambio de por medio, ya que, no

realiza las cosas desinteresadamente, se dice también que supera el egocentrismo. Esto nos

indica que la etapa de preescolar ya no se sitúa en este nivel, si no que, quedó inmersa en el

estadio de la moral heterónoma, por las características mencionadas anteriormente.

Los niños de los cuales trata esta problemática reflejan conductas de poco

desprendimiento en cuanto a objetos, alimentos o cualquier otra cosa de su pertenencia y en

el estadio de la moral instrumental nos mencionan que el egocentrismo ha quedado atrás.

Nivel convencional, en este nivel el individuo se refleja y se une a un grupo social al

cual defiende por sobre todas las cosas ya que logra un sentido de pertenencia dentro del

mismo, llega a comprender, aceptar e identificarse con las reglas sociales. En este nivel se

sitúan dos estadios; moral normativa interpersonal y moral del sistema social.

Estadio número tres, moral normativa interpersonal, abarca la preadolescencia o la

adolescencia y se puede prolongar en algunos casos durante toda la vida, a esta edad las

personas piensan que un buen comportamiento les servirá para ser buenos a los ojos de los

demás y se convierte esto en una necesidad, pues se pretende la aprobación del círculo

social al que pertenecen, específicamente con su familia inmediata y amigos mas cercanos.

Otro estadio situado dentro de este nivel es el número cuatro, moral del sistema

social, el cual suele empezar a mitad de la adolescencia y la mayoría de las veces

permanece el resto de la vida, dentro de esta etapa se considera la autoridad como guía del

deber, no es una autoridad personal si no que, trata de la autoridad que proviene de toda la

sociedad y de sus normas.

Se dice que para llegar a este estadio, es necesario dominar el pensamiento formal, el

cual, si nos referimos a lo social, implica que el individuo diferencie sus propios intereses

de los intereses de la sociedad y de los acuerdos interpersonales.

Page 24: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

Nivel postconvecional, se refiere a los problemas morales desde un punto de vista

superior a la sociedad, el cual va mas allá de las normas sociales establecidas, ya que están

los principios de conciencia que deben regirlas.

Pueden comprenderse las reglas sociales, pero sólo son aceptadas en la medida en que

están de acuerdo con los principios que la conciencia dicta al individuo. Dentro de este

nivel podemos encontrar el estadio moral de contrato y de los derechos humanos y el

estadio moral de principios éticos universales.

Estadio número cinco, moral de contrato y de los derechos humanos, según kohlberg

el quinto estadio aparece hasta el final de la adolescencia, los individuos que se encuentran

dentro de él, deben tener presentes los derechos humanos individuales y generales para

lograr un comportamiento correcto así como también tomarán en cuenta las normas que se

han elaborado críticamente y que han sido aceptadas por la sociedad, es decir, el individuo

conoce y respeta algunos valores y derechos de cualquier lealtad o pacto social, así mismo,

conoce las distintas posturas que de tienden los individuos o grupos sociales, las cuales

integra bajo el punto de vista de valores y criterio.

Estadio número seis y último, moral de principios éticos universales el cual llega por

lo general después de los veinte años, las personas que logran alcanzar esta etapa proceden

según la decisión de su conciencia y van de acuerdo con principios éticos universales, los

cuales son elegidos por ellos mismos.

Según los niveles y estadios que kohlberg nos presenta, podemos darnos cuenta que

es en la etapa de preescolar donde el individuo empieza a formar su conciencia moral, a

pesar de que éste se inicia en el cumplimiento de normas sólo por mandato y no por

reflexión, son muy pocos los alumnos que a esta edad logran concienciar la importancia de

la moral y los valores., pero también es mucho lo que el docente puede lograr con sus

educandos si desde esta edad empieza a inculcarles valores y a motivarlos para llevar una

vida moral adecuada.

Page 25: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

2.1.4 El valor respeto en preescolar

En este apartado se aborda el significado del valor respeto en el ámbito del nivel

preescolar, en virtud de que representa el aspecto nodal del proyecto y porque resulta

elemental poner en claro los conceptos básicos que le dan sustento.

El Respeto es descrito en el diccionario Ciencias de la Educación como:

"Consideración especial hacia personas o cosas en razón del reconocimiento de sus

cualidades, superioridad., merito o valor".11 Dirigido este comentario hacia la educación

como un valor., podría determinarse como la consideración hacia los pares, todo el personal

docente y administrativo, incluso la sociedad en general, debería otorgar la misma

consideración que se gana por medio del ejemplo o la reciprocidad.

El respeto también podría considerarse como; una "actitud abierta hacia posturas u

opiniones diferentes a las propias"12 lo cuál refiere a la aceptación de las diferencias entre

padres o maestros., la necesidad de aceptar y valorar trabajos, características, comentarios y

actitudes diferentes a las propias.

Este tipo de características no son propias de un niño de nivel preescolar, ya que, su

egocentrismo y sus características muy peculiares no se lo pem1iten, más no por eso el

jardín de niños debe dejar de lado esta enseñanza primordial, "las instituciones educativas,

especialmente las de nivel básico forman parte decisiva en la promoción de valores ya que

es en edades tempranas donde se da una formación definitiva del carácter y las actitudes

frente ala vida".13

Corresponde al jardín de niños iniciar el fomento de los valores en el alumno, y el

valor respeto no podría faltar, ya que, hoy en día vivimos en una sociedad carente de

respeto, lo vemos en la calle, en las escuelas, incluso en los hogares. Sabemos el alto índice

de homicidios que se cometen en nuestro entorno social, que son sin duda, uno de los

11 Diccionario Ciencias de la Educación. Opt. Cit. P. 1239. 12 Ídem. 13 PLIEGO, Cecilia. Enseñanza activa de valores éticos. Proyectos Eti-k Saltillo Coahuila, México, 2002. p. 1

Page 26: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

reflejos más contundentes de la falta del valor respeto hacia uno de los bienes más

preciados, como lo es la vida humana.

A las personas adultas es muy difícil inculcarles, actitudes positivas, valores, moral,

porque esa es una labor que debe hacerse desde la niñez ya la escuela junto con la familia le

corresponde iniciar esta tarea con la vivencia de los valores en el aula, para lograr que los

alumnos se apropien de ellos.

"La pedagogía de los valores debe estar orientada a que el alumno se automotive a su

práctica, de tal manera que pasen a formar parte de su personalidad".14 Esta es una

perspectiva que nos ofrece Cecilia Pliego y que se considera bastante importante a

considerar para orientar este trabajo.

Lograr que los alumnos se apropien de los valores es tarea que hoy en día se ha

delegado a la institución escolar básica, en primera instancia ya que a los niños se les puede

moldear propiciándoles el ambiente social adecuado para ello. "Es en este periodo donde

desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las

pautas básicas para integrarse a la vida social".15

El jardín de .niños es la institución donde los alumnos aprenden a socializar,

desarrollan habilidades, destrezas y se apropian de conocimientos y actitudes significativos,

que les ayudan a convertirse en personas autónomas.

Y si al llegar a esa autonomía pueden hacerlo en las vivencias de los valores, esto

sería lo mejor que pudiera acontecerles en esa temprana etapa de su vida. El desarrollo de

estas características en el niño, se producen más significativamente a través del juego.

14 Ídem 15 SEP, Programa de Educación Preescolar. 2004, México, DF, p. 11

Page 27: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

2.1.5 El juego como estrategia de intervención ante la problemática del valor

respeto.

El juego podría ser definido como "una actividad que tiene el fin en si misma, el

sujeto no trata de adaptarse a la realidad, si no de recrearla con un predominio de la

asimilación sobre la acomodación",16 podría entenderse esto como el hecho, de realizar esta

actividad de manera espontánea, creando, imaginando y divirtiéndose, sin ningún fin.

Es muy cierto, que el juego, para el niño es mera diversión y que muestra poca

atención a los aprendizajes y al desarrollo físico, emocional y mental que va adquiriendo al

practicar esta actividad.

Como nos menciona Juan Delval "el juego constituye una actividad importante

durante el periodo de la vida y generalmente se piensa que para los niños es importante

jugar, por lo que hay que darles oportunidad para que lo hagan",17 Si retomamos las

palabras de Juan Delval podríamos darnos cuenta que el juego es una actividad primordial

para el niño y que es parte de sus necesidades e intereses.

Por supuesto los juegos que los niños practican van cambiando según su edad, ya que,

pasan por diferentes etapas, por ejemplo; se podrían mencionar los tipos de juegos que

realizan los niños de 4, 5 y 6 años de edad y que están presentes en el diseño y aplicación

de la estrategia, para esto se retoman las aportaciones de Jean Piaget, que lo muestra de la

siguiente manera:

El juego simbólico está presente en la ya antes mencionada estrategia de intervención,

ya que, como Piaget lo menciona en su teoría del juego. El juego simbólico: (se ubica de

los dos a los siete años de edad) "se caracteriza por utilizar un abundante simbolismo que se

forma mediante la imitación. El niño reproduce escenas de la vida real, modificándolas de

16 DELVAL, Juan. “Los tipos de juegos”, en Antología Básica. El juego. Edit. SEP-UPN, Culiacán Sinaloa México, 1994, p. 11 17 DELVAL, Juan. Op. Cit. p. 7

Page 28: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

acuerdo con sus necesidades".18

Por lo tanto, tal como lo describe Piaget, podemos darnos cuenta que para el alumno

es enriquecedor realizar los papeles de las personas que lo rodean, fantasear e imaginar con

ello situaciones significativas para él.

Por ello se decidió dedicarle especial atención a este tipo de juego y realizar

actividades con él, ya que, es una manera de lograr que el niño identifique cuáles son las

actitudes que están bien, o las que están mal, en el mundo que los rodea y sobre todo, que

logre identificar qué es el valor respeto y cómo se debe practicar correctamente.

Otro tipo de juego que tiene mucha importancia y que le da más peso a cada una de

las estrategias retomadas en el diseño y aplicación de la alternativa, es el juego de reglas, ya

que, es algo que induce a los niños a apropiarse de prácticas de respeto, ya sea hacia los

demás, hacia las pertenencias de los demás e incluso a su misma persona.

Siguiendo con las aportaciones de Jean Piaget, se retorna lo referente al juego de

reglas, el cual, se ubica de los seis años a la adolescencia es “de carácter social se realiza

mediante reglas que todos los jugadores deben respetar. Esto hace necesaria la cooperación

y la competencia muy importante para el desarrollo social y para la superación del

egocentrismo”.19

Este juego es definido como posterior al juego simbólico más no deja de ser atractivo

para los niños de nivel preescolar, sin embargo, durante la ejecución de este tipo de juegos,

es fácil percibir enojos y descontentos por su incapacidad para acatar algo establecido, dado

el predominio del carácter egocéntrico (ser el centro de atención), propio de esta edad

preescolar, más sin embargo, es necesario aplicar este tipo de .juegos, sobre todo cuando

hablamos de inculcar normas morales o valores, siendo imprescindible dentro de la

apropiación del valor respeto.

18 DELVAL, Juan. Op. Cit. p. 11 19 Ídem.

Page 29: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

2.1.6 El valor respeto y su integración implícita en el Programa de Educación

Preescolar 2004.

La educación preescolar tiene en sus manos una tarea ardua con los niños que por

primera vez pasan por la situación tan difícil de separarse de sus padres y sus hermanos (si

es que los hay), "Al ingresar a la escuela, los niños tienen conocimientos, creencias y

suposiciones sobre el mundo que los rodea, sobre las relaciones entre las personas y sobre

el comportamiento que se espera de ellos",20 por tal motivo la educación inicial se ve

obligada a realizar modificaciones en sus planes y programas de estudio, para poder ofrecer

al alumno lo que realmente necesita, partiendo de los conocimientos adquiridos

previamente.

El Programa de Educación Preescolar 2004 nos marca una serie de cambios sociales y

culturales que han ocurrido en México causando gran impacto en la educación infantil, por

ejemplo: "el crecimiento de inseguridad y violencia"21, "cambios en la estructura familiar"22

y "la incorporación de las mujeres al mercado laboral"23, ha propiciado que la educación

preescolar tome conciencia sobre esta situación y realice una serie de cambios en sus planes

y programas sobre todo, por que hoy en día, queda en sus manos el apoyar a sus alumnos

para que se apropien de valores formativos y normas morales que les brinden herramientas

para que puedan adaptarse adecuadamente ante la sociedad, ya que los niños al pasar tan

poco tiempo en el entorno familiar se apropian de conductas visibles para ellos, ya sea de la

calle o de el lugar en el que los cuidan, más no los educan y como ya lo mencionamos

anteriormente, a esta edad los niños no tienen una conciencia moral, si no que, responden al

mandato del adulto por temor a recibir un castigo o una reprimenda.

Los cambios efectuados en el Programa 2004, tienen fundamentos legales

establecidos por el poder legislativo, "para dar pleno cumplimiento al segundo párrafo ya la

fracción II7 el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la

20 SEP, Programa de Educación Preescolar, México, DF, 2004. p. 33. 21 Ibidem. p. 14 22 Ibidem 23 Ibidem

Page 30: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales

efectos, el Ejecutivo Federal considera la opinión de los gobiernos de las entidades

federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos

que la ley señale"24, cumpliendo pues este mandato la SEP ha realizado una serie de

modificaciones al Programa de 1992, en el cual, solo se trabajaba con el método por

proyectos y contaba con cierta flexibilidad, pero dentro de los proyectos, ahora el programa

nos permite trabajar no solo los proyectos, sino, también los talleres, las situaciones

didácticas y contenidos programáticos, incluso introducen un nuevo diseño de planeación,

que favorece la introducción de los valores en cada clase, según el criterio y la iniciativa de

la educadora.

El PEP 2004 tiene carácter nacional, por lo tanto puede utilizarse en todo el País, en

él se establecen los propósitos fundamentales para la educación preescolar, uno de ellos es

propiciar en los alumnos el desarrollo de competencias afectivas, sociales y cognitivas,

cada programa está organizado a partir de competencias, "una competencia es un conjunto

de capacidades que incluyen conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una

persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en

situaciones y contextos diversos"25. El desarrollo de las competencias se puede propiciar a

través de la problemática planteada a los alumnos para que la resuelvan según su

entendimiento y capacidad, el programa tiene carácter abierto, o sea que no es necesario

que lleven una secuencia las actividades que se presentan, sino que se pueden cambiar de

lugar o incluso modificarlas o incluir otras nuevas.

Por otro lado, el Programa está organizado por seis campos formativos, en los cuales

se maneja implícitamente lo referente a conductas morales y valores, al encontrarse de esta

manera, queda a criterio de la educadora la forma y tiempo de utilizarlos.

Si se habla de el valor respeto específicamente, se puede incluir en los campos

formativos, por ejemplo, en el campo formativo de "Desarrollo personal y social", se hace

24 SEP. Op. Cit. p.17 25 Ibidem. p. 22

Page 31: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

referencia a las conductas sociales y al desarrollo personal del niño, nos menciona que "El

establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los

niños y las niñas fomentando la adopción de conductas prosociales... en el desarrollo de

capacidades de verbalización, control interés, estrategias para la resolución de conflictos,

cooperación, empatía y participación en grupo"26. En el momento en que el niño es capaz

de resolver un conflicto, cooperar en alguna actividad, tener control de si mismo y

participar de manera voluntaria en y con el grupo, se puede decir que está poniendo en

práctica algunos valores y con la realización de algunas actividades se puede favorecer el

fortalecimiento del valor respeto específicamente.

Como ya se mencionó antes, el programa tiene carácter abierto, por lo tanto podemos

integrar a los campos formativos, otras actividades que favorezcan el desarrollo de

capacidades y la apropiación del valor respeto, o cualquier otro valor que se pretenda

fortalecer.

2.2 Orientación metodológica

El presente proyecto se realiza mediante la investigación acción, se denomina así por

que trata de mejorar la práctica docente, generando conocimientos significativos en los

alumnos, partiendo de la aplicación de estrategias.

El autor John Elliot nos menciona que en el campo de la educación "se estimula a los

profesores para que consideren la investigación-acción como una investigación de la forma

de controlar el aprendizaje del alumno…"27. Ello permite al docente crear e innovar

estrategias para favorecer el desarrollo de la educación propiciando mayor aprendizaje en

cada uno de sus alumnos y alumnas de una forma distinta más creativa, desarrollando aun

más en los alumnos y alumnas su capacidad de aprender.

26 Ibidem p. 50 y 51 27 ELLIOT, John. “Las características fundamentales de la investigación- acción”. en Antología Básica. Investigación de la práctica docente propia. Edit. SEP-UPN. México DF, 1993. p. 374

Page 32: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

Si se observa, "desde la perspectiva de la investigación acción, el perfeccionamiento

de la enseñanza y el desarrollo del profesor constituye dimensiones de el desarrollo del

currículum"28, de tal manera que el docente tiene la capacidad para implementar todas las

estrategias que considere, le ayudarán a lograr los objetivos propuestos en el currículum,

sin limitarse a realizar sólo las actividades propuestas en éste.

Al trabajar mediante la investigación acción, por supuesto que fue necesario

implementar nuevas estrategias, diseñadas según las necesidades que presentaba el grupo

del cual se tomó la muestra, para dicha realización fue necesario utilizar la entrevista, la

observación y el diario de campo.

Las tres herramientas de investigación mencionadas han sido de gran utilidad no sólo

para la detección del problema, sino, también para el diseño de la alternativa de

intervención y el seguimiento de la misma.

La entrevista está basada en las diversas conversaciones y discusiones que se realizan

para descubrir las diferentes visiones que tienen las demás personas sobre el tema de

interés, además de recoger información sobre determinados acontecimientos o problemas,

es por ello que "los principales atributos personales que se requieren en la entrevista son los

mismos que en otros aspectos de la investigación; y giran siempre en torno a la confianza,

la curiosidad y la naturalidad"29, de tal manera que al momento de realizar una entrevista,

se debe brindar confianza al entrevistado y actuar con naturalidad ya que de esto

dependerán las respuesta o comentarios que surjan, en este caso, las entrevistas se

realizaron a la planta de docentes del colegio Sinaloa, de la sección preescolar.

Otro instrumento implementado en este proyecto., es la observación, la cual tiene

como principal función el examinar atentamente y contemplar a una o varias personas,

objetos o situaciones. La observación se realiza de manera natural, tratando de evitar

actitudes inquisitivas y, en especial, que las personas no se sientan observadas, ya que esto

28 Ibidem, p. 39 29 WOODS; Meter. “entrevista” en Antología Básica. Análisis de la práctica docente propia. Edit. SEP-UPN, México DF 1993 p.161

Page 33: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

provocaría que se perdiera la espontaneidad.

Al momento de realizar la observación es necesario aplicar las siguientes preguntas:

¿Qué voy a observar? y ¿Para qué voy a observar?

La primera pregunta se relaciona directamente con lo que nos interesa conocer, es

decir, lo que sucede a nuestro alrededor, en cuanto a la segunda pregunta, se refiere al

sentido de que cuando se decide observar algo, debe hacerse con un propósito determinado.

Es de vital importancia retomar el diario de campo, ya que es una herramienta que

sirve para organizar de manera integrada y en orden, las observaciones que se realicen. El

diario de campo es un cuaderno en el que se registra lo que se ve y se escucha, éste nos

permite reflexionar sobre lo que sucede día a día. Si se toma como un instrumento que no

sólo describa sino que soporte un proceso de indagación personal y compartida., permitirá

conocer qué se ha logrado y qué no.

El retomar el diario de campo como apoyo para dar seguimiento al desarrollo de este

proyecto ha servido para reconocer los logros, las dificultades y los atrasos que van

surgiendo, lo cual permite que se cambie o se mejore lo que no está arrojando buenos

resultados y se continúe con lo que está bien.

Estos instrumentos enumerados permiten conocer cada uno de los resultados que se

obtienen, ya que el propósito de cada uno de ellos es el de registrar, conocer y contemplar

las actividades realizadas.

2.3 Reflexión crítica sobre el objeto de estudio (novela escolar)

El estudio del valor respeto me hace reflexionar acerca de lo que ha sido mi vida

dentro de los valores. Mis padres a pesar de su corta edad al momento de su procreación,

fueron muy responsables al educarnos a mis hermanas y a mí, siempre recibí una educación

Page 34: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

íntegra, dentro de los principios morales, viviendo siempre llena de cariño y amor.

Recuerdo siempre a mis padres inculcándome todo tipo de valores, pero sobre todo, el

respeto, el cual para ellos es primordial, ya sea para dirigirnos a otras personas, para

valorarnos como seres humanos, o valorar cosas materiales.

La primera vez que me despegué del seno familiar fue cuando llegué al preescolar, el

cual estudié en una comunidad llamada "Juan Aldama", tuve una maestra que la verdad,

apenas si recuerdo, de hecho, tengo pocos recuerdos de mi estancia dentro de esta

institución, la única anécdota que quedó en mi mente, es la siguiente: un día la maestra me

pidió que en la próxima clase no llevara el uniforme en virtud de que íbamos a dramatizar

el cuento de la Caperucita Roja y yo sería la protagonista principal (caperucita), ese día vi a

mi mamá que llegaba al patio y corrí a encontrarla, por lo que no llegó a platicar con mí

maestra, recuerdo que muy emocionada le platiqué por todo el camino, de regreso a casa,

que sería Caperucita Roja y que no me fuera a poner el uniforme, cosa que no me creyó, y

al siguiente día y en contra de mí voluntad, me puso el uniforme, muy triste y enojada

llegué al kinder, la maestra al verme, movió la cabeza y me dijo "cómo, traes el uniforme,

vas ha ser la abuelita, ni modo" yo le quise explicar que mi mamá no me había creído, pero

no me quiso escuchar. Cuando mi mamá llegó al Kinder yo estaba muy seria, cosa que le

extrañó, así que le preguntó a mi maestra, qué me pasaba y al platicar las dos, se dieron

cuenta del gran error que habían cometido, y digo gran error, porque es algo que aún no se

me olvida, no me creyeron ni me escucharon, sentí que no habían respetado, mi mamá, mi

palabra y la maestra, mi persona, pues a pesar de que se dio cuenta lo mal que me sentí

cambiando de papel, no hizo nada.

Cuando terminé mis estudios de preescolar nos cambiamos de casa, a la ciudad de

Culiacán, en la Colonia Libertad, aquí nos encontramos con vecinos de todo tipo, algunos

muy gentiles y amables, y otros, bastante groseros y pedantes, a pesar de esto, pudimos

convivir muy bien con todos ellos, incluso, festejábamos navidad y año nuevo todos juntos,

en una gran posada en la calle. Tengo muy presente que cuando algún niño o joven hacía

alguna travesura en el transcurso de cualquier festejo, siempre, la que aplicaba los

Page 35: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

correctivos era mi vecina de lado izquierdo y nunca había ningún problema con la mamá de

nadie.

Por otro lado, en la primaria "Ford 2, 22 de septiembre", recuerdo una maestra

excelente, que me dio clases en sexto año, quedó tan presente en mi, pues a través de

respeto logró formar un grupo muy unido, con una armonía y cordialidad que no habíamos

adquirido en los cinco años que habíamos pasado juntos. Recuerdo a mi maestra Fanny,

como un ejemplo a seguir, e incluso, en algunas ocasiones, dentro de mi práctica como

docente, me pongo a pensar “qué haría la maestra Fanny en este caso”.

Durante mi vida estudiantil he encontrado muchos maestros, compañeros y amigos

que muestran conductas y normas morales excelentes y muchos otros, que ni siquiera

conocen el significado de moral, sobre todo, en secundaria y en preparatoria, que fue para

mi una etapa de rebeldía hacia mis padres y maestros, pero gracias al apoyo y algunos

regaños y castigos de mis padres, pude controlar las actitudes negativas. Al llegar a la

Universidad Pedagógica Nacional, mi actitud era seria y respetuosa al dirigirme hacia un

maestro o algún compañero, claro, sin perder el buen humor y la cordialidad.

Tuve un poco de problemas con la modalidad de estudios que se lleva en esta

institución, ya que para mi era algo nuevo, e incluso llegué a sentirme un poco desanimada

por las conductas que algunos maestros tenían, que a pesar de ser personas serias y muy

cultas, en ocasiones sentía que se burlaban de los comentarios que realizábamos sobre la

clase mis compañeras y yo, pero gracias al apoyo recibido por la mayoría de los asesores

que he tenido a lo largo de la carrera y a la actitud que mis padres me formaron, seguí

adelante mostrando mi mejor cara y con toda la disposición para llevar a cabo la realización

de este proyecto de titulación, claro que esto no habría sido posible sin mi asesora del eje

metodológico, maestra Elda Lucía y mi asesor de contenido, profesor Rafael Zazueta, del

cual recibí un trato amable y amistoso, a pesar de que a la hora de trabajar se mostraba algo

estricto y en algunas ocasiones llego adarme mis buenas regañadas, aclaro, sin faltarme al

respeto jamás, y esas llamadas de atención se las agradezco por que se que lo hacía por mi

bien y que gracias a todos esos consejos que me dio, logré sacar adelante este trabajo.

Page 36: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

CAPÍTULO III

ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

3.1 Definición de la alternativa

Ante la problemática que se ha planteado en el primer apartado de este trabajo, se

pretende realizar una serie de estrategias lúdicas enfocadas al desarrollo del valor respeto

en los alumnos y alumnas de tercer grado de preescolar.

El trabajo a realizar dentro de esta alternativa es de intervención pedagógica, ya que

está enfocado al fomento del valor respeto en los alumnos y alumnas de preescolar y se

trabaja dentro de los contenidos programáticos mediante el juego, ya que los valores son

transversales y se enseñan o se fomentan a través de algo y en este caso, es a través del

juego.

El enfoque teórico que sustenta a la alternativa es el constructivista, pues va enfocada

a que los alumnos logren reconocer las características del valor respeto, las hagan suyas y

posteriormente construyan su propio significado de lo que para ellos representa este valor.

La alternativa mediante la cual se va a inculcar la formación del valor respeto, es

llevada a cabo mediante el juego y contiene los siguientes puntos; Nombre de la estrategia,

objetivo, argumentación, tiempo de aplicación, recursos didácticos, procedimiento y

evaluación, cada una de las actividades lleva los siguientes momentos; reflexión, expresión,

aplicación y evaluación.

Mediante estos cuatro momentos se revisarán tres contenidos; respeto hacia su

persona, respeto hacia los demás y respeto hacia las pertenencias de los demás.

Para dar seguimiento y evaluar cada una de las estrategias que están presentes dentro

de la alternativa, se toman en cuenta los siguientes elementos: observación participante,

diario de campo y gráfica de valor respeto, en esta última se indican los logros y/o

Page 37: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

dificultades de los alumnos, mediante, dos colores; rojo y amarillo.

De esta manera se pretende obtener evidencias convincentes que comprueben el

trabajo que se ha realizado.

La alternativa comprende las siguientes estrategias;

1. El recado informador

2. Pepito y Juan el abusivo

3.-El semáforo respetuoso

4.-Un navío cargado de…

5.-Mi patito nadador

6.-El juguete escondido

7.-La maestra calificadora

8.-Evaluación final

3.2 Presentación de las estrategias.

Estrategia 1: El recado informador

Objetivo: Informar a los padres de familia sobre las estrategias que se aplicarán con

sus hijos sobre el valor respeto, así mismo, pedirles su ayuda, para darle un

seguimiento en casa, a las actividades que se revisarán en los contenidos ya

planteados.

Argumentación: Es imprescindible mantener informados a los padres de familia

sobre las distintas actividades que han de realizar sus hijos, más aún, cuando se trata

de guiar a los alumnos a la vivencia de los valores.

Tiempo: 15 minutos.

Page 38: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

Materiales: Hoja con la redacción del recado.

Procedimiento: Se redacta un recado para los padres de familia., el cual, tiene como

principal objetivo informarles sobre las actividades que se han de realizar sobre el

tema de el valor respeto, a su vez, se les pide su apoyo para llevar a cabo este

proyecto. Posteriormente se entrega el recado a cada uno de los alumnos del grupo de

tercer año grupo "B", para que a su vez ellos lo hagan llegar a sus padres.

Evaluación: Esta estrategia no cuenta con una evaluación inmediata, puesto que se

evalúa, el apoyo recibido por parte de los padres, en la medida que se avance con las

actividades.

Estrategia 2: Pepito y Juan el abusivo

Objetivo: Que por medio del teatro guiñol niños y niñas reconozcan las actitudes

negativas o de abuso que les ocasiona la falta de respeto hacia su persona.

Argumentación: Es necesario brindarle al niño experiencias significativas que lo

lleven a reflexionar sobre la manera como debe ser respetado por los demás.

Tiempo: 30 minutos

Materiales: Un espacio amplio

Teatro guiñol

Dos guiñoles

Una mesa

Un mantel

Gráfica del valor respeto

Page 39: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

Estrategia 2: Pepito y Juan el abusivo

Objetivo: Que por medio del teatro guiñol niños y niñas reconozcan las actitudes

negativas o de abuso que les ocasiona la falta de respeto hacia su persona.

Argumentación: Es necesario brindarle al niño experiencias significativas que lo

lleven a reflexionar sobre la manera como debe ser respetado por los demás.

Tiempo: 30 minutos

Materiales: Un espacio amplio

Teatro guiñol

Dos guiñoles

Una mesa

Un mantel

Gráfica del valor respeto

Procedimiento: Se les pide a los niños y niñas que tomen una postura cómoda y un

lugar en el que puedan observar de la mejor manera posible, la representación de una

historia llamada "Pepito y Juan el abusivo" en el teatro de los guiñoles.

Posteriormente se da inicio con la actuación y narración del relato "Pepito y Juan el

abusivo".

Una vez que ha terminado la narración del relato se hacen preguntas a los niños y

niñas, referentes a lo que observaron: ¿qué es lo que está bien? o ¿qué creen que está

mal hecho? Y ¿por qué? tratando de que los alumnos reflexionen lo sucedido dentro

de la obra.

Se da pie a que los y las alumnas den ejemplos sobre estos abusos, si es que han

sucedido dentro de su hogar y en todo momento se trata de hacer hincapié en lo que

es la falta de respeto hacia los niños.

Se divide el grupo en cuatro equipos y se les da una cartulina y crayolas a cada

integrante de los mismos, para que entre todos realicen unos carteles donde

Page 40: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

representen lo que no se debe hacer, según lo que vieron en el relato del teatro guiñol,

o sobre lo que a ellos les haya sucedido.

Cuando los cuatro equipos han terminado, se les da cinta para que peguen sus carteles

en un lugar dentro o fuera del aula.

Evaluación: La evaluación se realiza por medio de la observación tomando en cuenta

la participación y el entusiasmo de los alumnos al trabajar. Se realizan las anotaciones

en el diario de campo y se utiliza la gráfica del valor respeto.

Estrategia 3: El semáforo respetuoso

Objetivo: Que alumnos y alumnas reflexionen sobre todo aquello que les pueda

causar daño y marquen un alto a esta falta de respeto hacia su persona.

Argumentación: Mediante actividades lúdicas se puede lograr que los niños

reconozcan lo importante que es quererse y cuidarse.

Tiempo: 30 minutos.

Materiales: Un lugar amplio

Tres figuras en círculo: (una roja, una verde, y una amarilla).

Guión de preguntas

Procedimiento: Se entra al aula recordando a los alumnos la historia de Pepito y

Juan, para retomar el tema sobre el valor respeto. De igual manera plantea a los

alumnos el juego del semáforo, el cual está basado en los colores del semáforo, donde

el rojo significa que debemos dejar de realizar ciertas acciones que nos perjudican, el

amarillo, es el que nos pone en alerta ya reflexionar sobre si debo continuar

realizando esa actividad o debo retroceder y el verde es continúa, vas muy bien.

Se le cuestiona al alumno sobre varias acciones cotidianas que son vivenciadas

Page 41: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

regularmente por él, para que de esta manera sea él mismo quien decida qué color le

otorga a cada situación.

Posibles Preguntas:

1.- Si tengo gripa ¿puedo comer un boli?

2.- Si hay un juego peligroso ¿está bien que me suba?

3.- ¿Debo bañarme todos los días?

4.- Si hay fuego ¿debo acercarme?

Evaluación: La evaluación la realiza la educadora por medio de la observación, la

cual es registrada en el diario de campo y en la gráfica del valor respeto, que

posteriormente sirve para la evaluación final.

Estrategia 4: Un navío cargado de…

Objetivo: Que los alumnos aprendan a respetar el turno para hablar y logren escuchar

a sus compañeros y maestros.

Argumentación: Para que exista un buen ambiente de trabajo, es importante lograr la

comunicación entre los alumno y para lograrlo deben aprender a respetar el turno del

compañero.

Tiempo: Se aplica en dos sesiones diferentes con una duración de 20-25 minutos

cada una.

Materiales: Un espacio

Un juguete llamativo.

Procedimiento: Se empieza hablando sobre lo importante que es saber escuchar a

nuestros compañeros y maestros cuando hablan, porque es una bonita forma de

Page 42: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

demostrarles respeto.

Se propicia y atienden todos los comentarios que real ice cada niño, sobre lo que ya

se les ha comentado, posteriormente se les explica la manera en que se realiza el

juego del "navío".

Se inicia con una frase "viene un navío, navío cargado de..." y dice la primera letra y

la última de un objeto que se encuentre dentro del aula; ejemplo; "viene un navío,

navío cargado de objetos que empiecen con la letra C y terminen con O", el niño o

niña que sepa la respuesta levanta su mano, se le da un juguete al que levante la mano

primero, lo cual indica que quien posea el juguete, es quien tiene derecho a contestar

y que si alguien más habla, ya sea cuando otro niño esté respondiendo la pregunta, o

antes de que se le dé el juguete a alguien, queda sin la oportunidad de que dicho

objeto esté en sus manos. Durante el tiempo que dura la actividad, se les repite

constantemente, sobre la importancia del respeto hacia los demás y hacia los turnos

de los demás.

Evaluación: Dentro de la evaluación se toma en cuenta si se logró el objetivo

planteado, por lo menos con la mitad del grupo. Esto re realiza por medio de la

observación, anotando en el diario de campo y registrando a la vista de los alumnos,

en la gráfica del valor respeto.

Estrategia 5: Mi patito nadador.

Objetivo: De igual manera que en la estrategia número cuatro, se pretende que los

alumnos logren respetar los turnos de sus demás compañeros.

Argumentación: Las actividades lúdicas en edad de preescolar son las mejores

herramientas que el docente puede utilizar para lograr sus objetivos.

Tiempo: 35-40 minutos.

Page 43: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

Material: Seis patitos de fomi de diferentes colores (verdes, azul, rojo, amarillo,

naranja y café).

Una meta con seis franjas de diferente color (verdes, azul, rojo, amarillo, naranja y

café).

Un dado que por cada lado tiene un patito de diferente color (verde, azul, rojo,

amarillo, naranja y cate).

Medallas de chocolate.

Procedimiento: Se inicia la clase tratando de hacer que los niños recuerden el

objetivo del juego del navío, que se estuvo repitiendo en todo momento "aprender a

respetar turnos", también se les explica que ese día practicarán otro juego llamado mi

"patito nadador".

Se da un espacio para que los alumnos comenten sobre lo que opinan de este nuevo

juego.

Se eligen seis niños por cada .juego, tratando de que los primeros seis sean los que

menos respetaron las reglas del juego anterior. A cada niño se le da un patito de

diferente color.

También se coloca una meta con las franjas de los mismos colores de los patos y se

explica que el niño o la niña que llegue primero a la meta, es el ganador y que se debe

respetar el turno de cada compañero.

Para 1ograr esto, se utiliza un dado grande que tiene un pato del cada color ya

mencionados anteriormente, por cada una de las caras.

E] triunfador del juego se gana una medalla de chocolate y el niño o niña que respete

las reglas del juego, obtiene también medalla, pues es un triunfador del valor respeto.

Evaluación: En la evaluación se realizan preguntas a los niños:

¿Cómo se sintieron al realizar esta actividad? ¿Les gustó el juego? ¿Qué niño o niña

creen que no respetó el turno de sus compañeros?

También la evaluación se realiza mediante la observación y la gráfica.

Page 44: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

Estrategia 6: El juguete escondido

Objetivo: Que los alumnos aprendan a respetar los bienes de los demás, entregando

las cosas a su dueño.

Argumentación: Para evitar pleitos y malos entendidos no hay como que los

alumnos aprendan a respetar las pertenencias de los demás.

Tiempo: 20-25 min.

Material: Un espacio fuera del aula

Los juguetes de cada niño

Procedimiento: Se les plantea a los niños lo importante que es respetar los objetos de

nuestros compañeros y lo hermoso que es regresar lo que nos encontramos que no es

nuestro.

Se da un momento para escuchar la opinión de los alumnos sobre el tema que se les

plantea, a la vez que el docente debe interactuar con ellos para hacer algunas

aclaraciones sobre situaciones que se comenten.

Para la realización de esta actividad se les pide a los alumnos, un día anterior, que

traigan un juguete. El grupo es llevado a otro lugar fuera del aula, se les solicita a los

niños que saquen sus juguetes y que los muestren a sus compañeros.

Posteriormente la maestra recoge todos los juguetes, forma a los niños y los voltea de

espalda tratando de que vean lo menos posible dónde queda su juguete y los coloca en

diferentes lugares.

Les pide que busquen un juguete, el que más les haya gustado o cualquier otro, que

no tomen el suyo, pues de lo que se trata es que busquen al dueño del juguete y se lo

regresen.

Evaluación: Se toma en cuenta la participación y facilidad para desprenderse del

juguete que no es de ellos y lo regresen acertadamente, se realizan anotaciones en el

Page 45: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

diario de campo y se registran en la gráfica.

Estrategia 7: La maestra calificadora

Objetivo: Que los alumnos aprendan a respetar y valorar el trabajo de los demás.

Argumentación: Para los niños escenificar acciones que se ven reflejadas en los

adultos les deja verdaderos aprendizajes significativos, como en este caso es el imitar

a su maestra y el valorar el trabajo de los demás.

Tiempo: 40 minutos.

Material: Todo tipo de material que se encuentre dentro del aula con el que el

alumno se pueda disfrazar como maestro.

Un trabajo realizado anteriormente.

La gráfica del valor respeto.

Procedimiento: Se pide ayuda para escenificar una situación donde se vea reflejada

la falta de respeto hacia el trabajo de los demás, en este caso, de la maestra hacia el

alumno y de un compañero con otro.

Después de la representación se le da oportunidad al alumno de que opine acerca de

la situación que se le acaba de presentar y se le pide su participación para ver cómo

realizaría el trabajo de esa maestra y cómo se comportaría con sus compañeros.

Los niños tienen que disfrazarse con lo que encuentren en el aula, ya sea de maestra o

de niños, la representación consiste en que se da a cada niño un trabajo previamente

realizado por otro compañero, se les solicita que lo observen y de uno por uno se les

pide el color que le otorguen a ese trabajo y se les pregunta, qué le dirían al autor del

mismo.

En caso de que se presente una reacción de agresión en algunos alumnos, se puede

mediar la situación, recordando que tenemos que respetar el trabajo de los demás y

Page 46: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

que hay que valorarlo.

Evaluación: La evaluación de igual manera se realiza a través de la observación,

tomando en cuenta la participación.

Estrategia 8: Evaluación final

Objetivo: Que los alumnos a través de lo que han aprendido elaboren su propio

significado de lo que es el valor respeto

Argumentación: Es importante evaluar todas las actividades que realicemos para

darnos cuenta de los logros y errores que hemos tenido y de esta forma mejorar lo que

se pueda, desechar lo que no sirva y continuar con lo bueno.

Tiempo: 30 minutos.

Material: 30 hojas blancas

Crayolas

1/4 de cartulina

Plumones

Procedimiento: Se inicia con un recuento de las actividades realizadas enfocadas al

valor respeto. Se les da la oportunidad a los alumnos de comentar sobre lo aprendido,

lo que les gustó y lo que no, también se les da la oportunidad de que expresen por

medio de un dibujo en el cual plasmen lo que para ellos es el valor respeto.

Una vez realizado el dibujo, se les pide que lo socialicen ante grupo, lo que significa

y pasen a pegarlo en el espacio de su preferencia.

Una vez que hayan pegado su dibujo, se les pide ayuda para redactar el significado

del valor respeto en el pizarrón.

Se trata de hacer con las opiniones que surjan en el aula y con los comentarios que se

Page 47: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

habían realizado anteriormente sobre los dibujos.

Evaluación: Se torna en cuenta la participación de los alumnos para saber qué tanto

retornaron el valor respeto y qué significado le dieron.

Page 48: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS

4.1 Resultados de la aplicación de las estrategias

El lugar donde se llevo á cabo la aplicación de cada una de las estrategias antes

mencionadas, se encuentra en una zona urbana de nivel medio alto, es un colegio de

religiosas, "afiliado" a la Secretaría de Educación Pública y Cultura y con una gran

trayectoria, el cual atiende las secciones; preescolar, primaria, secundaria y preparatoria.

La aplicación de la alternativa se realizó en la sección, jardín de niños, en el aula de

3° B, con el apoyo de la educadora titular del mismo.

En dichas condiciones se puso en práctica lo planeado; deduciéndose los siguientes

resultados:

El recado informador

La primera estrategia de esta alternativa fue llevada a cabo los días 6 y 7 de enero del

2005, el día 6 se redactó el recado y se le sacaron copias y el día 7 de enero se entregó a los

alumnos para que se los llevaran a sus padres.

El tiempo de esta actividad se había estimado erróneamente en 15 minutos, pues solo

se estaba tomando en cuenta el tiempo que se llevaría entregarlo, pero si sacamos la cuenta

de todo lo que se hizo, aproximadamente se llevó 30 minutos la aplicación de la actividad.

El envío del recado fue muy positivo pues hubo buena respuesta por parte de los

padres de familia, ya que algunos se acercaron el siguiente lunes para comunicar lo

contentos que estaban con este tipo de actividades y demostrar su disposición de cooperar

en todo la que se realizaría.

Page 49: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

Esto demuestra lo importante que es la comunicación entre el maestro y los padres de

familia para coordinar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Pepito y Juan el abusivo.

La estrategia número 2 se aplicó el día 10 de enero del 2005, con una asistencia de 29

niños lo cual en su momento resultó favorable, porque asistió la mayoría, de hecho solo

faltó un niño.

Se puede decir- que se logro el objetivo planteado, ya que los alumnos mostraron

bastante interés en la dramatización de "Pepito y Juan el abusivo" y con mucho entusiasmo

participaron dando sus opiniones sobre las actitudes que les parecieron incorrectas en la

dramatización e incluso, después hicieron comentarios sobre actitudes negativas que están

en su entorno familiar y social.

Situación que provocó que el tiempo estimado para esta actividad se prolongara 10

minutos más, los que dio como resultado 40 minutos para la aplicación de esta estrategia.

Los recursos didácticos (teatro guiñol y guiñoles) utilizados fueron de gran utilidad,

ya que, se logró captar su atención y a la vez se motivaron al participar.

A la hora de realizar los carteles, los cuatro equipos se formaron muy bien, sólo que a

al momento de trabajar, uno de los equipos no logró ponerse de acuerdo tan rápidamente,

pues se peleaban por el espacio en la cartulina, al final, con la intervención de la educadora

recordándoles que se debía respetar a los compañeros y si se ponían de acuerdo lo

lograrían.

Al momento de evaluar se pudo captar quiénes eran los niños que más problemas

tenían para respetar las reglas de los siguientes juegos, pero al calificar la gráfica del valor

respeto, se les puso un rojo a todos, puesto que si se logró el objetivo.

Page 50: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

El semáforo respetuoso

La estrategia # 3 se llevó a la práctica el día miércoles 12 de enero de 2005, se puede

decir que el objetivo de esta estrategia se logró en un 80% ya que seis niños no lograron

comprender las reglas, la situación fue la siguiente; cuando se dieron las indicaciones sobre

el juego del semáforo respetuoso, todos dijeron que habían comprendido, pero a la hora de

realizar la primer pregunta, se pudo observar que todos levantaban el círculo del color que

veían que alzaba el compañero de enseguida y eran muy pocos lo que reflexionaban sobre

las preguntas, así que se volvió a explicar las reglas y se notó un gran cambio, pues ya la

mayoría no volteó a ver al compañero de enseguida, sino, que solos reflexionaron y

levantaron el color correspondiente.

Al final se pudo identificar a 6 niños que seguían imitando las acciones de sus

compañeros.

Al momento de evaluar la actividad en la gráfica del valor respeto, se les puso un

color amarillo y se les dijo que si seguían sin respetar las reglas continuarían con ese color.

Cabe mencionar que al aplicar la actividad se agregaron dos preguntas, que fueron

propiciadas por una niña;

-¿Se vale reírnos de los compañeros cuando se caen?

-Si me encuentro un objeto y sé de quien es ¿me puedo quedar con él?

El tiempo estimado para esta actividad logró respetarse, sólo que la evaluación tomó

aproximadamente entre 5 y 10 minutos.

Un navío cargado de…

La aplicación de la estrategia # 4 se llevó a cabo el día lunes 21 de febrero de 2005,

en el comentario previo a esta actividad se acordó con un niño que trajera un juguete de su

Page 51: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

agrado, el juguete que el niño llevó fue un muñeco tipo, militar.

El objetivo de esta actividad se puede decir tristemente, no se logró por varias

razones; la primera fue que los niños no querían respetar el turno del compañero que tenía

el juguete en las manos, incluso, en ocasiones no esperaban ni siquiera a que se diera el

juguete a alguien, pues en cuanto descubrían de qué objeto se trataba la pista que se estaba

dando, gritaban el nombre.

Otra cuestión es que las niñas se notaron poco motivadas por tocar y ver de cerca el

juguete, a diferencia de los niños, pues ellos estaban desesperados por tener ese juguete

entre sus manos.

Cansada de repetir, en cada pista que se daba, que solamente iban a levantar las

manos y que sólo hablaría quien tuviera el juguete en sus manos, la actividad se canceló y

se recortó el tiempo que se le había dado, sólo se aplicó aproximadamente durante 15

minutos.

Al final de la clase se hizo el comentario, que no se había logrado el objetivo de la

estrategia, que por lo tanto nadie se había ganado el color rojo y que se regresaría otro día

para realizar de nuevo el juego del navío, pero para esto se tendría que verles más interés

por respetar y escuchar a los demás.

Como la actividad estaba planeada para realizarse en dos ocasiones, ahora tendría que

realizarse tres veces por que en esta primera ocasión no se logró.

Un navío cargado de (segunda aplicación)

La segunda aplicación de la estrategia número 4 se llevó a cabo el día miércoles 23 de

febrero del 2005, con una modificación muy pequeña, las indicaciones fueron las mismas,

pero el juguete que se utilizó esta vez no se le pidió a ningún niño, si no, que se tomó una

Page 52: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

pelota de hule espuma, del material del colegio.

Al entrar al grupo, se repitieron las indicaciones y reglas del juego y también se dejó

muy claro que si no respetaban los turnos se volvería a suspender la actividad y como

consecuencia, todos tendrían un color amarillo en la gráfica.

En esta ocasión las primeras pistas fueron de un "borrador". Después de observar un

momento toda el aula, levantaron la mano varios niños y cuando se le dio la pelota a. uno

de ellos, estuvieron apunto de empezar las réplicas, pero de inmediato se les recordó lo que

pasaría si seguían con esa actitud.

El juego esta vez continuó tranquilo, claro que no faltaron algunos inconformes que

lo demostraron con malas caras.

El tiempo que duró la actividad en esta ocasión respetó los márgenes propuestos, sólo

se llevó 25minutos.

Al final se pudo notar que; si, se logró el objetivo y la inconformidad de algunos era

normal, ya que ellos sentían que habían sido los primeros, en fin, a la hora de evaluar, en la

gráfica del valor respeto, todos obtuvieron un color rojo, por el gran esfuerzo que hicieron.

Un navío cargado de (tercera aplicación)

La tercera aplicación de la estrategia tuvo lugar el día jueves 24 de febrero, sólo con

el motivo de que quedara muy reforzado el objetivo que se trataba de que los alumnos

aprendieran a respetar el turno de los demás, algo que se puede decir, es que con gusto se

llevó acabo de manera especial, pues fue un proceso lento pero con buenos resultados.

Page 53: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

Mi patito nadador

El día martes 1 de marzo del 2005, se realizó la aplicación de la estrategia número 5,

con el objetivo de lograr que los alumnos aprendieran a respetar los turnos de los demás.

Fue una estrategia que se podría decir que se logró en un 100%, ya que, se pudo

notar, que los materiales, los premios (medallas de chocolate) y la manera de realizar el

juego, fue de su total agrado, incluso se extendió un poco más del tiempo estimado, que en

un principio se dijo que sería de 35-40 minutos y se extendió hasta los 50 minutos, ya que

alcanzaron a participar todos los alumnos.

Al participar en el juego, los niños estuvieron atentos y motivados, no hubo pleitos, ni

llantos, sólo bastante escándalo y un poco de desorden.

La experiencia fue muy grata por que no sólo 1ograron respetar los turnos de los

demás, si no, que también se divirtieron y salieron de la rutina.

Al final, todos portaban su medalla de chocolate y tuvieron un color rojo en su

gráfica.

El juguete escondido

La aplicación de la estrategia número 6, en el comentario previo a esta actividad se

acordó con los alumnos que trajeran un juguete pequeño, para realizar un juego.

El día de la aplicación sólo 4 niño no llevaron el juguete por lo que se les prestó un

material del aula a cada uno., después de dar las indicaciones se procedió a bajar al patio

del kinder, se formó a los niños en una fila, volteados al lado contrario de donde se

escondieron los juguetes y con la ayuda de la maestra titular del grupo, se ocultaron los

juguetes.

Page 54: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

A la hora de que los niños buscaron los .juguetes, hubo algunos que no se dedicaron a

buscar al dueño del juguete, si no, que se quedaban admirándolo o .jugando con él, incluso

se suscitó un pleito., puesto que uno de ellos reconoció su juguete y quien lo tenía no se lo

quería dar., por lo que hubo entre ellos jaloneos y golpes, de inmediato se procedió a

separarlos y se les pidió que se disculparan uno con otro.

Por este percance y la desobediencia en cuanto a las reglas, volvimos al aula, donde

se repitieron las reglas del juego y se realizó una reflexión entre los niños y la educadora,

sobre lo que había sucedido prometieron cumplir y portarse mejor, por lo que volvimos al

patio y se repitió la actividad, esta vez con mejores resultados, por que ya estuvieron

dispuestos a regresar el juguete a su dueño.

Se pudo notar en esta actividad el desprendimiento de los alumnos, en la segunda

aplicación de la actividad puesto que ya no tuvieron ningún problema por devolver lo que

no era suyo.

El tiempo estimado para la actividad fue necesario alargarlo hasta los 35 minutos por

el percance sucedido.

La maestra calificadora

La estrategia número 7 se aplicó el día martes 12 de abril del 2005 con unos pequeños

cambios, que se dieron porque al momento de empezar a aplicarla se pensó que sería lo

mejor. En un principio se pensaba pedirle a los alumnos que se disfrazaran de alumnos o de

maestros, pero analizando las condiciones en las que se encontraba el aula y como no se

pidió material necesario anteriormente, se procedió a eliminar el paso del disfraz.

La realización de esta actividad arrojó excelentes resultados, pues los alumnos en

todo momento se mostraron interesados por las cuestiones que se iban analizando.

Page 55: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

Al momento de la dramatización se le pidió ayuda a la maestra titular de grupo,

misma que accedió y los alumnos estuvieron muy emocionados durante su realización.

Después de presenciar la dramatización se les cambio el trabajo que tenía cada quien,

esto para que no recordaran de quién era, se les pidió que con sus colores rojo y amarillo

calificaran el trabajo de su compañero, según el color que ellos creían que se merecía, pero

que recordaran lo que sucedió en la dramatización y que tomaran en cuenta los comentarios

realizados.

Fue una actividad que se disfrutó bastante, no sólo por los niños, si no, también por

las maestra, muy rica en aprendizajes y realizada con mucha tranquilidad.

El tiempo estimado era de 40 minutos y se extendió aproximadamente a una hora por

que se perdió la noción del tiempo.

La evaluación de esta actividad arrojó excelentes resultados por lo que se optó por

poner un color rojo general en la gráfica del valor respeto.

Evaluación Final.

La evaluación final se realizó el día lunes 18 de abril de 2005, obteniendo resultados

favorables, ya que, los alumnos se mostraron muy entusiasmados al plasmar en las

cartulinas lo que más les gustó de las actividades realizadas, algunos dibujaron la actividad

que más les agradó, otros dibujaron lo que aprendieron, por ejemplo; un niño dibujó dos

niños golpeándose y dijo que eso era lo que no se debía hacer porque no se practicaba el

valor respeto.

Por medio de los dibujos y de los comentarios de los niños se 1ogró sacar una

definición del valor respeto: "Respetar es cuidar, compartir y trabajar sin pelear con los

demás". Cabe mencionar que la frase no fue dada por un solo niño y tal cual se escribió,

Page 56: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

sino que, se retomó los comentarios de todos, resaltando los que fueron más repetitivos,

como cuidar, compartir y no pelear, también surgieron otros como: "devolver las cosas que

no son tuyas", "si la maestra habla hay que escucharla", entre otros.

Como la participación fue excelente se ganaron un color rojo general en la gráfica y

una paleta de payaso, lo que implicó un pequeño cambio en el material que se utilizó para

el desarrollo de esta estrategia.

4.2 Cambios específicos que se lograron alcanzar.

Con la aplicación de la alternativa, basada en el juego se puede observar que se

obtuvieron muchos cambios positivos en el proceder de los alumnos, a pesar de los

obstáculos que se tuvieron al momento de estar aplicándola, el tiempo, los materiales, la

manera de ser de los alumnos con los que se está trabajando (egocéntricos) que en

ocasiones no les permitió asimilar y llevar a cabo la práctica con las reglas que se dieron,

incluso fue un obstáculo muy grande el hecho de no ser una titular de grupo la cual no

permitía aplicar las actividades en el momento y el día planeado, si no, cuando se diera la

oportunidad por parte de la educadora titular.

Pero a pesar de todas esas interferencias se pudo lograr el objetivo planteado en un

principio, se puede decir que se cumplió en un 90%, ya que como se mencionó antes, la

forma de ser de los pequeñitos de edad preescolar detiene un poco el proceso de la

apropiación de valores, ya que es su naturaleza el ser egocéntricos.

Las actividades fueron disfrutadas enormemente por los alumnos, esto se debe a que

todas fueron diseñadas a base de juegos, lo cual, es de vital importancia en la educación del

niño preescolar, es algo que el niño no solo disfruta, si no, que atiende y por lo tanto lo

mantiene atento, a pesar de que los juegos de reglas aún no son su fuerte.

Page 57: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

Más con orgullo ahora se puede escuchar en las aulas, en el patio e incluso en

conversaciones entre pares, entre padre e hijo y entre alumno-maestro, las correcciones que

ellos mismos hacen a las actitudes que no encuentran positivas en sus compañeros, en sus

hogares o en la calle.

Algo muy importante que hay que destacar, es la armonía y el respeto que se vive

ahora en el grupo de tercer año "B", ya que, se está hablando de un grupo que no respetaba

ni siquiera el docente, esto se puede decir de manera generalizada, pero cabe aclarar que

todavía hay algunos niños (5) con los que hay que trabajar más.

Es necesario que se tome en cuenta la recomendación de seguir adelante con la

aplicación de estas actividades incluso combinadas con otras más, ya que se está hablando

de un proceso lento y que se debe llevar toda la vida, pero que debe ser más reiterativo en

los primeros años de vida.

Page 58: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

CONCLUSIONES

La inquietud que causa la crisis de valores que sufre la sociedad en su conjunto,

especialmente la falta de respeto que muestran la niñez hacía las personas adultas y el

crecimiento de la inseguridad y violencia, han sido las causas que motivaron para

incursionar en un objeto de estudio tan importante como es el valor respeto y el desarrollo

moral en los alumnos de preescolar. Por ser hoy en día una temática que causa

controversias por su naturaleza y por las actitudes sociales y culturales que giran en torno a

esta crisis.

La investigación de las causas y efectos que producen el abandono del valor respeto y

las pocas nociones que tienen los niños sobre él, así como, la manera de fomentarlo,

implicó una búsqueda de información que al ser organizada de manera sistemática, clarificó

las ideas que se tenían anteriormente, mostrando nuevos horizontes de reflexión que

hicieron posible los momentos de síntesis que a continuación se plantean a manera de

conclusiones.

Los objetivos planteados en esta investigación se lograron cumplir, tanto en la parte

teórica como a la hora de poner en práctica con los alumnos, las estrategias que fueron

planteadas en la alternativa de intervención pedagógica. La elaboración de este proyecto

confirma la problemática señalada como existente y muestra entre sus páginas, que los

valores a pesar de no estar explícitamente en los planes y programas de educación

preescolar, no los deja de lado y brinda flexibilidad para incluirlos dentro de los campos

formativos. Algunos teóricos sugieren que los valores no se instruyen o enseñan, sino que,

están ahí en cada gesto, en cada acción realizada por el niño, o por la educadora; en el

respeto hacía sí mismos, en el respeto hacía los demás y hacia las pertenencias de los

demás.

La satisfacción del cambio que se experimenta al indagar sobre valores y conductas

morales en los niños, de alguna manera cambia la actitud ante la vida, se puede reflexionar

sobre la sociedad en la que vivimos y la manera de cómo esta sociedad deberá reorientarse

Page 59: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

éticamente, en valor es y principios que permitan una convivencia sana con el hombre y la

naturaleza.

Por lo anteriormente expuesto, se considera que el resultado más importante de la

investigación ha sido el apoyar a niños y niñas de edad preescolar para que se apropien de

el valor respeto, que lo hayan hecho suyo y lo pongan en práctica, así como el haber creado

conciencia en los padres de familia sobre la importancia que tiene, el fortalecer dicho valor,

pues el cambio en la conducta de sus hijos se los ha demostrado.

Se puede concluir que en la educación en valores y desarrollo moral, se debe poner

especial atención y atenderse desde edades tempranas, como en este caso los es desde el

nivel de preescolar y que es importante incluir en las actividades favorecedoras de los

valores a los padres de familia, ya que, en sus hogares es donde continúa y se consolida está

tarea, por lo que se les debe tomar en cuenta al avisarles y pedirles su cooperación, y de ser

posible involucrarlos en la actividades.

Para la aplicación de esta estrategia, en otros, jardines o incluso en primaria, se

recomienda cambiar el tipo de materiales que sean adecuados a la contextualización del

grupo en que se lleve a cabo.

El fomento de los valores debe ser preocupación no solo de las instituciones

escolares, si no, también de la familia, si se observa a nuestro alrededor, se puede notar el

abandono de normas morales que se viven precisamente desde el núcleo familiar, lo cual

debería ser motivo de vergüenza en nuestra sociedad. Ojala que algún día se lograra

concientizar a toda nuestra comunidad de lo importante que es vivir dentro de una sociedad

con valores, ya que no pasaríamos por tantos conflictos, violencia, corrupción y tantas

cosas más que suceden por no tener una educación adecuada desde que se da inicio a

nuestra educación.

Page 60: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

BIBLIOGRAFIA

FRONDIZI Risien. ¿Qué son los valores? Fondo de la cultura económica. México

2000. 120 p.

PEÑALOSA, Enrique Et tal, "El análisis de dilemas morales una estrategia

Pedagógica para el desarrollo de la autonomía moral". Secretaria de educación

distrital. Santa fe de Bogota.1992. 206 p.

VASCO E. “Los valores implícitos en los libros de texto” Norma Cerlalc. Bogota.

1992. 150 p.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL a.- Análisis de la Práctica Docente

Propia. Antología básica. Editorial SEP-UPN. México, 1994.231 p. b.- Aplicación de

innovación. Antología básica. Editorial SEP-UPN. México, 1994.210 p. c.- Contexto

y Valoración de la Práctica docente. Antología básica. Editorial SEP-UPN. México,

1995. 101 p. d.- El Juego. Antología básica. Editorial SEP-UPN. México. 1994.205

p. e.- El maestro y su práctica docente. Antología básica. Editorial SEP-UPN.

México, 1994. 153 p. f.- Hacia la Innovación. Antología básica. Editorial SEP-UPN.

México, 1995. 136 p. g.- Investigación de la Práctica Docente Propia. Antología

básica. Editorial SEP-UPN. México, 1995. 109 p. h.- La Innovación. Antología

básica. Editorial SEP-UPN. México, 1995.92 p. i.- Proyectos de Innovación.

Antología básica. Editorial SEP-UPN. México 1997. p 117 j.-El Niño Preescolar y los

Valores. Antología básica. SEP-UPN. México 1995. 182 p.

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA a.- Programa de Educación Preescolar

1992. Editorial SEP. México 1992. 89 p. b.- Programa de Educación Preescolar 2004.

Editorial SEP. México 2004.138 p.

Page 61: El fomento del valor respeto en alumnos y alumnas …200.23.113.51/pdf/22906.pdf · gobierno del estado de sinaloa secretaria de educacion pÚblica y cultura universidad pedagÓgica

DICCIONARIO

DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION. Editorial Santillana.

México, DF 1983.1394 p.

FOLLETO

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Artículo tercero constitucional. Editorial SISTA S.A. de C.V. México 1994. 150p.